San Pablo de Tarso, nació hacia el año 10 en Tarso de Cilicia (Turquía) y murió entre el 64 y el 67 en Roma, fue un ferviente apóstol del cristianismo que en los primeros años de nuestra era se ocupó especialmente de difundir el mensaje que Jesucristo vino a dejarnos en la tierra y en ese camino terminó por convertir.
Contents
¿Quién fue San Pablo y cuál es su importancia para la Iglesia?
Pablo de Tarso es, junto con Jesús de Nazaret, la figura más relevante de los orígenes del cristianismo y, sin duda, una de las más controvertidas. Hechos de los Apóstoles lo presentan como testigo de Jesucristo entre los gentiles. Marción le reconoce como el inspirador de la religión del amor.
Los judeo-cristianos tradicionalistas vieron en él el pregonero de un falso evangelio. Los gnósticos cristianos del siglo lo convirtieron en su portavoz. Los ebionitas, en el polo opuesto, le consideraban el primer hereje del cristianismo.
La controversia ha continuado en los siglos posteriores. El fundador de la escuela “crítica” de Tubinga F. -Ch. von Baur le definía como antagonista de Pedro y defensor de una concepción universalista de la nueva religión frente al particularismo de los apóstoles de Jerusalén.
Para Nietzsche era el verdadero fundador del cristianismo. Wedre se mostraba un poco más parco y le presentaba como el segundo fundador de la religión cristiana. Alain Badiou lo considera un activista político con estrategias interesadas y un pensador-poeta del acontecimiento.
Pablo sigue siendo hoy objeto de estudios e investigaciones interdisciplinares con aportaciones siempre nuevas. Giuseppe Barbaglio reconoce las diferencias profundas entre Jesús y Pablo y entre sus respectivas doctrinas. Pablo, afirma, depende muy poco de predicación de Jesús.
Pablo de Tarso y los orígenes del cristianismo (Sígueme, Salamanca, 1989). El Pablo de Alain Badiou es el fundador de la universalidad de la verdad a partir del acontecimiento y el refundador de una teoría del sujeto (San Pablo y la fundación del universalismo, Anthropos, Barcelona, 1999).
Jacob Taubes intenta recuperar al Pablo judío. La crítica radical que hace el Apóstol de la ley, más que una polémica cristiana contra el judaísmo, constituye un potencial de liberación de éste. Frente al dominio universal del Imperio romano y a la unidad étnica del pueblo judío, Pablo propone un tercer modelo: la Nueva Alianza social, la eclesia en devenir.
- (La teología política de Pablo, Trotta, Madrid, 2007);
- El choque entre el cristianismo de Pablo y el Imperio romano constituye el centro de la reflexión de En busca de Pablo de Jonathan L;
- Reed y John D;
- Crossan (Verbo Divino, Estella, 2006);
François Vouga recurre al género literario de las “confesiones” para acercarnos a la actividad misionera, a la historia personal y al itinerario intelectual de Pablo (Yo, Pablo. Las confesiones del Apóstol, Sal Terrae, Santander, 2007). Leyendo estas confesiones se redescubren las facetas más importantes de la personalidad de Pablo: la originalidad de su pensamiento, la defensa apasionada y razonada de sus ideas, la novedad del mensaje cristiano como fuerza de liberación, la insobornable defensa de la libertad, la creación de una amplia red de comunidades por la cuenca mediterránea.
A partir de las cartas auténticas Senén Vidal hace una reconstrucción de la historia de Pablo en sus tres etapas: sus orígenes en el judaísmo helenista, su actividad misionera dependiente de las comunidades cristianas helenistas de Damasco y de Antioquía, y la misión autónoma que termina con su muerte violenta en Roma probablemente el año 58 (Pablo.
De Tarso a Roma , Sal Terrae, Santander, 2007). Pablo fue un actor cualificado de la primera generación del cristianismo y la figura más representativa del cristianismo helenista. Todos los autores coinciden en el carácter revolucionario de su mensaje: “Ya no hay judío, ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer” (Gál 3,28), que constituye, para Bloch, “la primera Internacional de la igualdad”.
¿Quién fue el apóstol Pablo?
Saulo Pablo nació entre el año 5 y el año 10 en Tarso (en la actual Turquía), por entonces ciudad capital de la provincia romana de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor.
¿Quién fue San Pablo antes de conocer a Jesús?
La Historia [ editar ] – Saulo de Tarso , un ciudadano romano nacido en Tarso de Cilicia (Hch. 22:3), era un ferviente fanático del Judaísmo (Gal. 1:14) y perseguidor a muerte de los cristianos (Hch. 9:1, 13)(Gal. 1:13)(Hch. 22:4, 19-20). Tal era su odio por éstos, que Saulo se presenta ante las autoridades judías (el sumo sacerdote y el consejo de ancianos) y pide cartas que le permitan viajar a Damasco para “llevar atado a Jerusalén a cualquier hombre o mujer que perteneciera a Cristo” a fin de que fueran castigados (Hch.
- 9:1-2)(Hch;
- 22:5);
- Durante el mediodía de su viaje a ese destino, un resplandor del cielo lo rodeó y Saulo cayó en tierra;
- Del rompimiento de la nubes escuchó la voz de Cristo diciendo «”Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”» (Hch;
9:4), a lo que Saulo respondió «”¿Quién eres, Señor?”». Jesús le dijo «”Yo soy Jesús el Nazareno, a quien tú persigues. “» Saulo respondió diciendo «”¿Qué haré, Señor?”» y Jesús habló por última vez «”Levántate, ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que tienes que hacer.
- “» (Hch;
- 9:5-6)(Hch;
- 22:6-10);
- Es importante llamar a este episodio un encuentro, Pablo realmente vio a Cristo resucitado (1 Cor;
- 9:1 ¿No soy un apóstol? ¿No he visto a Jesús Señor nuestro? • 1 Cor;
- 15:8 [Cristo] se apareció también a mí);
No fue una visión o un sueño, fue un evento objetivo. La característica de “real” o “en la carne” que tiene este episodio es importantísima dado que es lo que convierte a Pablo en apóstol (uno de los requisitos es estar con Jesús resucitado). Los que viajaban con Saulo vieron la luz, pero no escucharon a Cristo hablar (Hch.
22:9). Saulo, por otro lado, quedó temporalmente ciego a causa del encuentro con la Gloria de Dios, por lo que sus acompañantes tuvieron que guiarlo hasta la ciudad (Hch. 22:11). Tras esta fuerte vivencia, los hombres llegan a Damasco, donde Saulo se encuentra con Ananías , un hombre piadoso conforme a la ley y enviado por Cristo para sanarlo.
Ananías le impone las manos en nombre de Jesús, y Saulo recupera la vista al instante. Inmediatamente, Pablo se bautiza. (Hch. 9:17-18)(Hch. 22:12-13) Ananías también le dejó a Pablo su misión “El Dios de nuestros padres te designó de antemano para que conozcas su voluntad y veas al Justo y oigas la voz de su boca, pues le serás testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído.
- ” (Hch;
- 22:14-15) Tradicionalmente se ha considerado este episodio como el que mejor representa la conversión al cristianismo, de modo que la expresión camino de Damasco ha pasado a ser sinónimo de «conversión»;
[ 3 ] .
¿Quién es San Pablo en la Biblia?
Pablo de Tarso, originalmente Saulo, también llamado San Pablo Apóstol, el Apóstol de los Gentiles y San Pablo de Tarso (nacimiento entre año 5 [cita requerida] y año 10 DC, Tarso (actual Turquía)- †año 67 en Roma), aunque no perteneció al círculo de apóstoles de Jesucristo.
- Introducción Según Reinaldo Fabris, autor del Libro «Pablo, el apóstol de las Gentes», este personaje no cambió su nombre al convertirse al cristianismo, ya que como ciudadano romano y nacido en Tarso, además de ser judío tenía gran influencia de la cultura helenística y romana, por lo que como todo romano de la época tenía un “praenomen” relacionado con una característica familiar (el cual es SAULO, su nombre judío), y un “cognomen” que se asocia a una característica física (que en este caso es PABLO, que es su nombre romano);
El conocimiento de la cultura helénica —hablaba fluidamente el griego como el arameo— le permitió predicar el Evangelio con ejemplos y comparaciones comunes de esta cultura por lo que su mensaje fue recibido en territorio griego claramente y ésta característica marca el éxito de sus viajes fundando comunidades cristianas. Pablo es reconocido por los católicos como un Santo. Hizo mucho para introducir el cristianismo entre los gentiles y es considerado como uno de las fuentes significativas de la doctrina de la primitiva iglesia cristiana. Biografía Nació entre el año 5 y el año 10[cita requerida] en Tarso, en la región de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor (la actual Turquía).
Pablo es considerado por muchos cristianos como el discípulo más importante de Jesús, a pesar de que nunca llegó a conocerlo, y, después de Jesús, una de las personas más importantes para el cristianismo; como también fue Pedro y Juan.
La ciudad de Tarso tenía concedida la ciudadanía romana por nacimiento (Hechos 22:22-29). Por lo que Pablo era ciudadano romano pese a ser hijo de judíos. Hijo de hebreos y descendiente de la tribu de Benjamín, en su adolescencia es enviado a Jerusalén, donde estudia con el famoso rabino Gamaliel (Hch 22, 3). En el año 36, camino a Damasco, tuvo una visión y se convirtió al cristianismo. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles y las epístolas paulinas fue gracias a una aparición de Cristo camino de la ciudad de Damasco, luego de la cual pide ser bautizado. Comenzó su actividad de evangelización cristiana en Damasco y Arabia. Es perseguido por los judíos y huye a Jerusalén, donde es visto por Bernabé quien lo lleva con Pedro y con Santiago en el año 36.
Tuvo una educación mucho mayor que los humildes pescadores que fueron los primeros apóstoles de Cristo. Pablo de Tarso fue un activo perseguidor de los cristianos bajo la influencia de los fariseos. De hecho él fue de los que participó y asintió en la ejecución de San Esteban, el primer mártir (denominado protomártir) de la iglesia de aquel entonces, quien fue víctima de lapidación no como consecuencia de la barbarie de la multitud, sino como cumplimiento de una ejecución judicial, pues Saulo contaba con la venia de Roma.
Huye de Jerusalén, escapando de los judíos de habla griega. Se lo llevan a Cesárea y es enviado a refugiarse en Tarso. Bernabé acude a Tarso y se va con Pablo a Antioquía, donde pasaron un año evangelizando. Antioquía se convierte en el centro de los cristianos convertidos desde el paganismo. La conversión En las obras de arte y en la creencia popular se tiene la imagen de que Pablo se cayó de su caballo, cuando ni en las epístolas ni en los Hechos de los Apóstoles se menciona una caída de un caballo y, es más, pudiera tratarse de un anacronismo. Según los Hechos de los Apóstoles «Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, vino al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén.
Aquí surge por primera vez la denominación de cristianos para los discípulos de Jesús. Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco, repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El dijo: ¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijón.
Él, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer. Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, mas sin ver a nadie. Entonces Saulo se levantó de tierra, y abriendo los ojos, no veía a nadie; así que, llevándole por la mano, le metieron en Damasco, donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió. Muchos científicos han querido refutar la llamada Visión de Pablo, aduciendo varias explicaciones rayanas en la especulación. Se ha sugerido a través de no-creyentes, que este fenómeno podría tratarse de un ataque epiléptico, pues la epilepsia puede ocasionar ceguera temporal y visiones místicas acompañadas de sentimiento de placer (epilepsia extática). También se ha comparado este relato con una experiencia cercana a la muerte, se ha dicho que podría haber sufrido un delirio como consecuencia de una insolación, etc.
- » (Hechos 9) En sus epístolas no da detalles sobre este hecho, pero sí afirma que perseguía a los cristianos y que se le apareció Jesús «a mí, que soy como el fruto de un aborto» (1 Corintios 15; 3-8);
En contra de la hipótesis de una experiencia cercana a la muerte, puede decirse que la luz que se ve en este tipo de experiencias no causa ceguera, aunque no puede descartarse que la ceguera de Pablo sea metafórica y no física, en cuyo caso esta teoría sería más plausible. La hipótesis de una epilepsia del lóbulo temporal derecho es defendida, entre otros, por el neurobiólogo Francisco J. Rubio. Sin embargo, de tratarse de una epilepsia sería atípica, pues, siguiendo a este científico, los que sufren este mal relatan que han conectado con Dios si son creyentes (p. Santa Teresa de Jesús), mientras que los budistas hablan de iluminación, es decir, que suele haber cierta predisposición.
Decapitación de San Pablo. Pintura de Enrique Simonet de 1887. En el caso de Saulo, sin embargo, resulta atípico que manifieste haber visto a Jesús cuando se dedicaba a perseguir a sus seguidores y se pase al enemigo.
En cualquier caso, con independencia de si la visión en el camino de Damasco fue milagrosa o tiene explicación científica, el resultado es que Saulo de Tarso, que se dedicaba a «perseguir sobremanera» y «asolar» con «celo» las comunidades cristianas, según sus propias palabras (Gálatas 1; 13; Filipenses 2; 6), tuvo un testimonio que lo marcó para el resto de sus días, literalmente se pasó al enemigo para ser el principal difusor del cristianismo arriesgando su vida, sufriendo encarcelamientos y, finalmente, morir decapitado en Roma. Viajes misionales A partir del año 46 comienzan los tres grandes viajes misioneros de Pablo: Aparición de Jesús a Saulo * En el primer viaje misional, junto con Bernabé y su primo Juan Marcos de ayudante, parte de Seleucia, puerto de Antioquía, donde había predicado durante un año, hacia la isla de Chipre, concretamente a Salamina. Este era el primer lugar donde predicaban a los «no judíos», es decir, a los gentiles o paganos. En Pafos, se convierte al cristianismo el procónsul romano Sergio Pablo, en su séquito se hallaba el mago Elimas o Barjesús. Pablo y Bernabé, según las escrituras, predican la palabra y el procónsul con su familia quiere convertirse, pero el mago lo quiere impedir.
Pablo fue fiel hasta la muerte al testimonio que lo convirtió en uno de los apóstoles más efectivos de Jesucristo. Pablo llama al mago embustero, embaucador, empedernido, hijo del diablo y enemigo de todo lo bueno, y deja a Elimas ciego.
En ese momento el procónsul cree. Después de esto toman un barco con el que abandonan la isla de Chipre. Es aquí donde Saulo comienza a ser llamado por su nombre romano Pablo que significa «el más pequeño». Navegan hacia Perge, en la región de Panfilia. Juan Marcos regresa a Jerusalén.
Pablo y Bernabé continúan por el sur de Galacia. Encuentran mala acogida por parte de los judíos, y deciden dirigirse a los paganos, por los sitios nombrados formaban comunidades y dejaban encargados para cuidarlas.
A partir de estas fechas, a los discípulos, también se les empezó a llamar cristianos. Los nuevos cristianos llamados «no judíos» enviaban dinero a Jerusalén por medio de Pablo y del apóstol Bernabé. Los cristianos procedentes del judaísmo plantean la idea de que estos nuevos cristianos deberían aceptar también las leyes judías, como la circuncisión.
Pablo decide plantear la cuestión en Jerusalén a su regreso en el año 49, ante los apóstoles. Esto dio lugar al primer concilio, el Concilio de Jerusalén, del año 50. Triunfó la postura de Pablo, sobre no imponer rituales judíos a los conversos gentiles.
* En el segundo viaje misionero, Pablo se hace acompañar por Silas. Parten de Antioquia, por tierra, hacia Siria y Cilicia, llegando al sur de Galacia. En Listra, se les une Timoteo. Atraviesan las regiones de Frigia y Misia. Al parecer, se les une Lucas el Evangelista en Tróade.
Decide ir a Europa, y en Macedonia funda la primera comunidad cristiana europea: la comunidad de Filipos. También en Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto. Se queda durante año y medio en Corinto, acogido por Aquila y Priscila, matrimonio judeo-cristiano que había sido expulsado de Roma debido al edicto del emperador Claudio.
En invierno del año 51 escribe la primera carta a los tesalonicenses, el documento más antiguo del Nuevo Testamento. Al año siguiente vuelve a Antioquía. * En primavera del año 54 inicia su tercer viaje misionero, estableciendo su centro de operaciones en Éfeso, capital de Asia Menor.
- Permanece allí unos tres años;
- Le llegan noticias de los conflictos surgidos en la comunidad de Corinto;
- Escribe la primera carta a los corintios en el año 54 y la segunda carta a los corintios a finales del 57;
Atendiendo a los conflictos con los judeo-cristianos, escribe las cartas a los filipenses (año 57) y a los gálatas. Va a Corinto a finales del 57, donde pasa el invierno. Escribe la carta a los romanos, en la primavera del 58. Vuelve entonces a Jerusalén para entregar la colecta de las comunidades cristianas procedentes del paganismo, destinada a los pobres de las comunidades de Jerusalén. Estatua de Pablo de Tarso en la Basílica de San Pedro. Judíos procedentes de Antioquia lo acusan de violar la Ley e intentan matarlo en una reyerta. El tribuno romano impide que lo maten y lo encarcela. Es enviado a la provincia de Judea, donde el procurador Antonino Félix lo retiene durante dos años (del 58 al 60) a la espera de conseguir un rescate por su libertad.
Porcio Festo sucede a Antonino Félix como procurador de Judea. Pablo apela a su derecho, como ciudadano romano, a ser juzgado en Roma. Tras un accidentado viaje, llega a Roma en la primavera del año 61. Es liberado en el 63.
Su carta a Filemón se supone escrita en este periodo de cautividad, entre el 58 y el 63. Había expresado sus deseos de llegar, lo cual posiblemente se cumplió en el año 63. Al parecer, después visitó las comunidades de Oriente. Volvió a ser apresado en Roma durante las persecuciones de Nerón.
- Fue sentenciado a muerte, por lo que fue decapitado hacia el año 67;
- Por tener la ciudadanía romana, gozó del privilegio de la decapitación, ya que el suplicio de la cruz estaba destinado para quien no era romano;
Según la tradición, la cabeza rodó por el suelo y lo golpeó tres veces, y de allí donde chocó, surgió una vía de agua. Fue enterrado en la vía Ostiense de Roma. El 11 de diciembre de 2006 el Vaticano anunció el descubrimiento del sarcófago de San Pablo tras cuatro años de excavaciones arqueológicas bajo el altar mayor de la basílica que lleva su nombre.
¿Qué predicaba San Pablo?
(Saulo de Tarso, también llamado San Pablo Apóstol; Tarso, Cilicia, h. 4/15 – Roma?, h. 64/68) Apóstol del cristianismo. Tras haber destacado como furibundo fustigador de la secta cristiana en su juventud, una milagrosa aparición de Jesús convirtió a San Pablo en el más ardiente propagandista del cristianismo, que extendió con sus predicaciones más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina y escribió misivas (las Epístolas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo. San Pablo (óleo de El Greco) Los esfuerzos de San Pablo para llevar a buen fin su visión de una iglesia mundial fueron decisivos en la rápida difusión del cristianismo y en su posterior consolidación como una religión universal. Ninguno de los seguidores de Jesucristo contribuyó tanto como él a establecer los fundamentos de la doctrina y la práctica cristianas. Biografía Las fuentes fundamentales acerca de la vida de San Pablo pertenecen todas al Nuevo Testamento: los Hechos de los Apóstoles y las catorce Epístolas que se le atribuyen, dirigidas a diversas comunidades cristianas.
- De ellas, diversos sectores de la crítica bíblica han puesto en duda la autoría paulina de las llamadas cartas pastorales (la primera y segunda Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito ), en tanto que existe una práctica unanimidad en considerar la Epístola a los hebreos como escrita por un autor diferente;
Pese a la disponibilidad de tales fuentes, los datos cronológicos de las mismas resultan vagos, y cuando existen divergencias entre los Hechos y las Epístolas se suele dar preferencia a estas últimas. Saulo (tal era su nombre hebreo) nació en el seno de una familia acomodada de artesanos, judíos fariseos de cultura helenística que poseían el estatuto jurídico de ciudadanos romanos.
- Después de los estudios habituales en la comunidad hebraica del lugar, Saulo fue enviado a Jerusalén para continuarlos en la escuela de los mejores doctores de la Ley, en especial en la del famoso rabino Gamaliel;
Adquirió así una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). No debía, sin embargo, residir en Jerusalén el año 30, en el momento de la crucifixión de Jesús de Nazaret ; pero habitaba en la ciudad santa seguramente cuando, en el año 36, fue lapidado el diácono Esteban, mártir de su fe.
En concordancia con la educación que había recibido, presidida por la más rígida observancia de las tradiciones farisaicas, Saulo se significó por aquellos años como acérrimo perseguidor del cristianismo, considerado entonces una secta herética del judaísmo.
Inflexiblemente ortodoxo, el joven Saulo de Tarso estuvo presente no sólo en la lapidación de Esteban, sino que se ofreció además a vigilar los vestidos de los asesinos. La conversión Los jefes de los sacerdotes de Israel le confiaron la misión de buscar y hacer detener a los partidarios de Jesús en Damasco.
Pero de camino a esta ciudad, Saulo fue objeto de un modo inesperado de una manifestación prodigiosa del poder divino: deslumbrado por una misteriosa luz, arrojado a tierra y cegado, se volvió a levantar convertido ya a la fe de Jesucristo (36 d.
Según el relato de los Hechos de los Apóstoles y de varias de las epístolas del propio Pablo, el mismo Jesús se le apareció, le reprochó su conducta y lo llamó a convertirse en el apóstol de los gentiles (es decir, de los no judíos) y a predicar entre ellos su palabra. La conversión de San Pablo (óleo de Caravaggio, c. 1600) Tras una estancia en Damasco (donde, después de haber recuperado la vista, se puso en contacto con el pequeño núcleo de seguidores de la nueva religión), se retiró algunos meses al desierto (no se sabe exactamente adónde), haciendo así más firmes y profundos, en el silencio y la soledad, los cimientos de su creencia.
- Vuelto a Damasco, y violentamente atacado por los judíos fanáticos, en el año 39 hubo de abandonar clandestinamente la ciudad descolgándose en un gran cesto desde lo alto de sus murallas;
- Aprovechó la ocasión para marchar a Jerusalén y ponerse en contacto con los jefes de la Iglesia, San Pedro y los demás apóstoles, no sin dificultades, porque estaba todavía muy vivo en la Ciudad Santa el recuerdo de sus actividades como perseguidor;
Le avaló en el seno de la comunidad cristiana San Bernabé, que lo conocía bien y quizá era pariente suyo. Regresó después a su ciudad natal de Tarso, en cuya región residió y predicó hasta que hacia el año 43 vino a buscarlo Bernabé. A consecuencia de una carestía que atacó duramente a Palestina, Pablo y Bernabé fueron enviados a Antioquía (Siria), ciudad cosmopolita donde eran numerosos los seguidores de Jesús (allí se les había dado por primera vez el sobrenombre de “cristianos”), para llevar la ayuda fraternal de la comunidad de Antioquía a la de Jerusalén.
- El apóstol de los gentiles En compañía de San Bernabé , San Pablo inició desde Antioquía el primero de sus viajes misioneros, que lo llevó en el año 46 a Chipre y luego a diversas localidades del Asia Menor;
En Chipre, donde obtuvieron los primeros frutos de su trabajo, abandonó Saulo definitivamente su nombre hebreo para adoptar el cognomen latino de Paulus, que llevaba probablemente desde niño como segundo apellido. Su romanidad podía parecer oportuna para el desarrollo de la misión que el apóstol se proponía llevar a cabo en los ambientes gentiles.
- En adelante, sería él quien llevaría la palabra del Evangelio al mundo pagano; con Pablo, el mensaje de Jesús saldría del marco judaico, palestiniano, para convertirse en universal;
- A lo largo de su predicación, San Pablo iba presentándose sucesivamente en las sinagogas de las diversas comunidades judaicas; pero esta presentación terminaba casi siempre en un fracaso;
Bien pocos fueron los hebreos que abrazaron el cristianismo por obra suya. Mucho más eficaz caía su palabra entre los gentiles y entre los indiferentes que nada sabían de la religión monoteísta hebraica. En este primer viaje recorrió, además de Chipre, algunas regiones apartadas del Asia Menor.
- Creó centros cristianos en Perge (Panfília), en Antioquía de Pysidia, en Listra, Iconio y Derbe de Licaonia;
- El éxito fue notable; pero también fueron numerosas las dificultades;
- En Listra escapó de la muerte sólo porque sus lapidadores creyeron erróneamente que ya había muerto;
Entre el primer y el segundo viaje, San Pablo residió algún tiempo en Antioquía (49-50 d. ), desde donde marchó a Jerusalén para asistir al llamado “Concilio de los Apóstoles”. Las cuestiones que iban a tratarse en el concilio eran de una gravedad difícilmente concebible en nuestros días.
- Había que dilucidar la licitud de bautizar a los paganos (algunos judeo-cristianos se oponían aún a tal iniciativa), y, sobre todo, establecer o rechazar la obligatoriedad de los preceptos judíos para los conversos que procedían del paganismo;
El éxito de su labor evangelizadora permitió a San Pablo imponer la tesis de que los cristianos gentiles debían tener la misma consideración que los judíos; profundo expositor del valor de la Ley mosaica y de su importancia histórica, San Pablo defendió que la redención operada por Cristo marcaba el definitivo ocaso de dicha ley y rechazó la obligatoriedad de numerosas prácticas judaicas. San Pablo curando a un lisiado en Listra (óleo de Karel Dujardin, 1663) El segundo viaje evangélico (50-53) comprendió la visita a las comunidades cristianas de Anatolia, fundadas unos años antes; luego fue recorriendo parte de la Galatia propiamente dicha, visitó algunas ciudades del Asia proconsular y marchó después a Macedonia y Acaya. La evangelización se hizo particularmente patente en Filippos, Tesalónica, Berea y Corinto. También Atenas fue visitada por San Pablo, quien pronunció allí el famoso discurso del Areópago, en el que combatió la filosofía estoica. El resultado, desde el punto de vista evangelizador, fue más bien exiguo.
- Durante su estancia en Corinto, donde estuvo en contacto con el gobernador de la provincia, Gallón (hermano de Séneca ), inició al parecer San Pablo su actividad como escritor, enviando la primera y segunda Epístola a los tesalonicenses , en las que ilustra a los fieles acerca de la parusía o segunda venida de Cristo y de la resurrección de la carne;
El tercer viaje (53-54-58) se inició con la visita a las comunidades del Asia Menor y continuó también por Macedonia y Acaya, donde San Pablo Apóstol estuvo tres meses. Pero como centro principal fue escogida la gran ciudad de Éfeso. Allí permaneció durante casi tres años, trabajando con un grupo de colaboradores en la ciudad y su región, especialmente en las localidades del valle del Lico.
- Fue un apostolado muy provechoso, pero también lleno de fatigas para San Pablo: culminaron éstas con el tumulto de Éfeso, provocado por Demetrio, representante de los numerosos comerciantes que explotaban la venta de las estatuillas-recuerdo de Artemisa;
San Pablo, refiriéndose a un episodio anterior, habla de una lucha con las fieras; es casi seguro que la expresión es metafórica, pero convergen muchos indicios en favor de la hipótesis de una auténtica prisión. San Pablo Apóstol (detalle de un retrato de Rubens, c. 1611) Desde Éfeso escribió la primera Epístola a los corintios , en la que se transparentan muy bien las dificultades encontradas por el cristianismo en un ambiente licencioso y frívolo como era el de la ciudad del Istmo. Probablemente se sitúa en la misma ciudad la redacción de la Epístola a los gálatas y la Epístola a los filipenses , en tanto que la segunda Epístola a los corintios fue escrita poco después en Macedonia.
Desde Corinto envió el apóstol la importante Epístola a los romanos , en la que trata a fondo la relación entre la fe y las obras respecto a la salvación. Con ello pretendía preparar su próxima visita a la capital del imperio.
Últimos años Sin embargo, los hechos se desarrollaron de un modo distinto. Habiéndose dirigido Pablo a Jerusalén para entregar una cuantiosa colecta a aquella pobre iglesia, fue encarcelado por el quiliarca Lisia, quien lo envió al procónsul romano Félix de Cesarea.
Allí pasó el apóstol dos años bajo custodia militar. Decidieron embarcarlo, fuertemente custodiado, con destino a Roma, donde los tribunales de Nerón decidirían sobre él. El viaje marítimo fue, por otra parte, fecundo en episodios pintorescos (como el del naufragio y la salvación milagrosa), y durante el mismo el prestigio del apóstol se impuso al fin a sus guardianes (invierno de 60-61).
De los años 61 a 63 vivió San Pablo en Roma, parte en prisión y parte en una especie de libertad condicional y vigilada, en una casa particular. En el transcurso de este primer cautiverio romano escribió por lo menos tres de sus cartas: la Epístola a los efesios , la Epístola a los colosenses y la Epístola a Filemón. San Pablo escribiendo sus epístolas (óleo atribuido a Valentin de Boulogne, c. 1619) Puesto en libertad, ya que los tribunales imperiales no habían considerado consistente ninguna de las acusaciones hechas contra él, reanudó su ministerio; pero a partir de este momento la historia no es tan precisa. Falta para este período la ayuda preciosa de los Hechos de los Apóstoles , que se interrumpen con su llegada a Roma.
- San Pablo anduvo por Creta, Iliria y Acaya; con mucha probabilidad estuvo también en España;
- De este período datarían dos cartas de discutida atribución, la primera Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito ; también por entonces habría compuesto la Epístola a los hebreos;
Se percibe en ellas una intensa actividad organizadora de la Iglesia. En el año 66, cuando se encontraba probablemente en la Tréade, San Pablo fue nuevamente detenido por denuncia de un falso hermano. Desde Roma escribió la más conmovedora de sus cartas, la segunda Epístola a Timoteo , en la que expresa su único deseo: sufrir por Cristo y dar junto a Él su vida por la Iglesia.
Encerrado en horrenda cárcel, vivió los últimos meses de su existencia iluminado solamente por esta esperanza sobrenatural. Se sintió humanamente abandonado por todos. En circunstancias que han quedado bastante oscuras, fue condenado a muerte; según la tradición, como era ciudadano romano, fue decapitado con la espada.
Ello ocurrió probablemente en el año 67 d. , no lejos de la carretera que conduce de Roma a Ostia. Según una tradición atendible, la abadía de las Tres Fontanas ocupa exactamente el lugar de la decapitación. El pensamiento paulino De forma imprudente se ha exagerado en ocasiones la significación de la obra de San Pablo: algunos lo consideraron como el auténtico fundador del cristianismo; otros lo acusaron de ser el primer mixtificador de las enseñanzas de Jesucristo.
- Es cierto que trabajó más que los demás apóstoles y que, en sus cartas, sentó las bases del desarrollo doctrinal y teológico del cristianismo;
- Pero su realmente meritoria labor, de la que él mismo se sentía con razón orgulloso, reside en el hecho de haber sido intérprete e incansable propagandista del mensaje de Jesús;
A San Pablo se debe, más que a los otros apóstoles, la oportuna y neta separación entre el cristianismo y el judaísmo; y es falso que tal separación se alcanzara mediante la creación de un sistema religioso especial, que habría sido elaborado bajo la influencia de la filosofía griega, del sincretismo cultural o de las numerosas religiones de misterios.
En el curso de sus viajes evangelizadores, San Pablo propagó su concepción teológica del cristianismo, cuyo punto central era la universalidad de la redención y la nueva alianza establecida por Cristo, que superaba y abolía la vieja legislación mosaica.
La Iglesia, formada por todos los cristianos, constituye la imagen del cuerpo de Cristo y debe permanecer unida y extender la palabra de Dios por todo el mundo. El vigor y la riqueza de su palabra están atestiguados por las catorce epístolas que de él se conservan.
- Dirigidas a comunidades o a particulares, tienen todos los caracteres de los escritos ocasionales;
- En ningún caso pretenden ser textos exhaustivos, pero siempre son una poderosa síntesis de la enseñanza evangélica expresada en sus más claras verdades y hasta sus últimas consecuencias;
Desde el punto de vista literario, debe reconocérsele el mérito de haber sometido por primera vez la lengua griega al peso de las nuevas ideas. Su educación dialéctica asoma en algunas de sus argumentaciones, y su temperamento místico se eleva hasta la contemplación y alcanza las cumbres de la lírica en el famoso himno a la caridad de la primera Epístola a los corintios.
Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (debido a la inclusión de sus Epístolas , se atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros que, junto con los Evangelios , componen el Nuevo Testamento).
Proceden de la interpretación de San Pablo ideas tan relevantes para la posteridad como la del pecado original; la de que Cristo murió en la cruz por los pecados de los hombres y que su sufrimiento puede redimir a la humanidad; o la de que Jesucristo era el mismo Dios y no solamente un profeta.
Según San Pablo, Dios concibió desde la eternidad el designio de salvar a todos los hombres sin distinción de raza. Los hombres descienden de Adán, de quien heredaron un cuerpo corruptible, el pecado y la muerte; pero todos los hombres, en el nuevo Adán que es Cristo, son regenerados y recibirán, en la resurrección, un cuerpo incorruptible y glorioso, y, en esta vida, la liberación del pecado, la victoria sobre la muerte amarga y la certeza de una futura vida feliz y eterna.
También introdujo en la doctrina cristiana el rechazo de la sexualidad y la subordinación de la mujer, ideas que no habían aparecido en las predicaciones de Jesucristo. En llamativo contraste con su juventud de fariseo intransigente, cerrado a toda amplia visión religiosa y celoso de las prerrogativas espirituales de su pueblo, San Pablo dedicaría toda su vida a “derribar el muro” que separaba a los gentiles de los judíos.
- En su esfuerzo por hacer universal el mensaje de Jesús, San Pablo lo desligó de la tradición judía, insistiendo en que el cumplimiento de la ley de Moisés (los mandatos bíblicos) no es lo que salva al hombre de sus pecados, sino la fe en Cristo; en consecuencia, polemizó con otros apóstoles hasta liberar a los gentiles de las obligaciones rituales y alimenticias del judaísmo (incluida la circuncisión);
Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ]. Al navegar por este sitio, aceptas el uso de cookies y los anuncios personalizados Entendido Más información.
¿Qué hizo San Pablo para ser santo?
Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión. Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar. El capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles de la Biblia, cuenta como Pablo, un joven judío conocido como Saúl, se dedicaba a perseguir a los cristianos.
¿Qué fue lo que hizo San Pablo cuando conocio a Jesús?
Capítulo 59: Saulo aprende acerca de Jesús Capítulo 59 Imagen Saulo había visto a la gente matar a Esteban. Un día Saulo caminaba a la ciudad de Damasco con unos amigos. Quería poner en prisión a algunos de los discípulos de Cristo. Imagen De repente, lo rodeó una luz muy brillante que bajaba del cielo, y se cayó a tierra. Entonces Saulo escuchó la voz de Jesús que le preguntaba por qué trataba de hacer daño a los santos. Saulo sintió miedo. Le preguntó a Jesús lo que debía hacer. El Salvador le dijo que debía ir a Damasco. Allí se le diría lo que debía hacer. Imagen Saulo abrió los ojos, pero no podía ver. Había quedado ciego. Sus amigos lo llevaron a Damasco. Imagen Un discípulo de Jesucristo que se llamaba Ananías vivía en Damasco. En una visión, Jesús le dijo a Ananías que fuera a ver a Saulo. Imagen Ananías tenía el sacerdocio. Puso las manos sobre la cabeza de Saulo y lo bendijo para devolverle la vista. Después de sanar, Saulo fue bautizado y recibió el don del Espíritu Santo. Imagen Saulo se cambió el nombre a Pablo. Fue llamado a ser un apóstol y llegó a ser un misionero para la Iglesia. Él escribió muchas cartas. Fue a muchas tierras y enseñó el Evangelio..
¿Que escribió Pablo en la Biblia?
Las epístolas paulinas pseudoepigráficas o epístolas deuteropaulinas [ editar ] – La autoría de algunas de estas epístolas es discutida, creyéndose que algunas de ellas fueron escritas por discípulos de Pablo que las firmaron con el nombre de su maestro (pseudoepigrafía).
La pseudoepigrafía en nada desmerece esos escritos, tal lo señalado por Günther Bornkamm, uno de los discípulos de Bultmann: Este fenómeno de recurso a un pseudónimo no puede ser juzgado sin más conforme a los criterios de la literatura moderna.
En la antigüedad no habían aparecido todavía criterios tales como los de «propiedad intelectual», «cualidad de autor», «derechos de autor» y otros semejantes. Por tanto hay que tener prudencia ante el concepto peyorativo de «falsificación». Los autores fingidos son, en la literatura eclesiástica, portadores primarios de una tradición doctrinal cualificada, sobre todo en la lucha contra la herejía y en el esfuerzo por confirmar la fe y el orden en la comunidad. Se trata de las siguientes obras:
- la Segunda epístola a los tesalonicenses
- la Epístola a los colosenses
- la Epístola a los efesios
- la Primera epístola a Timoteo
- la Segunda epístola a Timoteo
- la Epístola a Tito.
Según Raymond Edward Brown , el 80-90 % de la crítica considera pseudónimas la Epístola a Tito, la Primera epístola a Timoteo y la Segunda epístola a Timoteo. [ 15 ] También señala que el 80 % más o menos de la crítica considera pseudónima la Epístola a los efesios; [ 16 ] el 60 % de la crítica considera pseudónima la Epístola a los colosenses; [ 17 ] y aproximadamente el 50 % de la crítica considera pseudónima la Segunda epístola a los tesalonicenses, [ 18 ] aunque esta última opinión va en aumento.
[ 14 ] Günther Bornkamm, Pablo de Tarso , página 304 Los argumentos que se utilizan para cuestionar la autoría paulina de algunos de estos escritos hacen referencia al estilo literario, al vocabulario empleado y a la doctrina, pues existen matices entre algunas de ellas.
En el mismo sentido se expresa Antonio Piñero en su obra Guía para entender el Nuevo Testamento : que existe un amplio consenso, aunque no unanimidad, en que las llamadas epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito) no son auténticas sino obra de algún discípulo suyo y que esta opinión no solo se da entre los críticos, sino que es asumida cada vez más por muchos teólogos; y que respecto a la autoría de la Epístola a los efesios y de la Epístola a los colosenses, las opiniones están más divididas, aunque cada vez hay más acuerdo, incluso entre los teólogos, en que no son obra de Pablo sino de algún discípulo suyo.
[ 19 ] Vidal García también se expresó en el mismo sentido: «Se trata, sin duda, de escritos pseudoepigráficos, en los que sus autores se presentan como «Pablo», dando a entender así que recurren a la autoridad de la tradición paulina; pero tanto su vocabulario y estilo como su concepción demuestran que ellos no son el Pablo auténtico».
[ 20 ] Con todo algunos autores, como los miembros de la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén , sostienen la autoría paulina de estas cartas, en particular de la Epístola a los colosenses, argumentando que las variaciones en el estilo y en la temática se pueden justificar por el cambio del marco histórico en que se escribieron.
[ 21 ] Por último, en el libro de Antonio Piñero titulado Los Apocalipsis , el autor dice que los especialistas están divididos casi al 50 % con relación a si la Segunda Epístola a los Tesaloniceses es o no paulina.
El hecho de que se sugiera que estos escritos canónicos pueden ser pseudoepigráficos o deuteropaulinos, lejos de quitarle notoriedad a Pablo de Tarso, se interpretan como resultante de la autoridad del Apóstol. [ 22 ] [ 23 ] En efecto, significa que una «escuela», quizá ya establecida en torno al mismo Pablo y depositaria de su legado, recurrió a la autoridad del Apóstol para validar sus escritos.
¿Cuál es el significado del nombre Pablo?
Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2022. |
Pablo | |
---|---|
Estatua de San Pablo en la Basílica de San Pedro. | |
Origen | Latino |
Género | Masculino |
Santoral | 29 de junio – 1 de julio |
Significado | «pequeño», «hombre de humildad» |
Zona de uso común | Occidente |
Artículos en Wikipedia | Todas las páginas que comienzan por « Pablo ». |
[ editar datos en Wikidata ] |
Pablo es un nombre de pila español en su variante masculina. De origen latino , existe desde tiempos de la Antigua Roma y fue un cognomen de una gens romana ilustrísima llamada gens Emilia ; sus miembros más destacados fueron los cónsules : Marco Emilio Paulo , Lucio Emilio Paulo y Lucio Emilio Paulo Macedónico.
El nombre «Pablo» deriva del adjetivo latino paulus , que significa «pequeño» u «hombre de humildad». Su prevalencia en el mundo cristiano es por el hecho de que se relaciona con el Apóstol Pablo o Pablo de Tarso.
Al hispanizarse el nombre, se originó «Pablos» —el cual aún se mantiene en algunas zonas rurales peninsulares—, que varió luego al actual «Pablo» debido a la costumbre del idioma español de terminar los nombres masculinos en “-o”. [ cita requerida ] Con 220.
¿Cómo llegó el evangelio a Pablo?
Me levanté un día pensando en lo que escribió el apóstol Pablo en 1 Corintios 9. La pregunta básica que emerge de 1 Corintios 9 es cómo penetrar las subculturas que se están multiplicando hoy en día. Con la ayuda de los hijos de Luis Palau, llegamos a una conclusión de que la cruzada típica no lo hará.
- En la cruzada típica predicamos a 95% cristianos;
- Pero no solamente nosotros, también los demás evangelistas;
- Era necesario efectuar un cambio;
- ¿Qué dice la Biblia? ¿Qué dice Pablo? «A pesar de que soy un hombre libre y sin amo, me he hecho esclavo de todos para llevar a muchos a Cristo;
Cuando estaba con los judíos, vivía como un judío para llevar a los judíos a Cristo. Cuando estaba con los que siguen la ley judía, yo también vivía bajo esa ley. A pesar de que no estoy sujeto a la ley, me sujetaba a ella para poder llevar a Cristo a los que están bajo la ley.
Cuando estoy con los gentiles, quienes no siguen la ley judía, yo también vivo independiente de esa ley para poder llevarlos a Cristo; pero no ignoro la ley de Dios, obedezco la ley de Cristo. »Cuando estoy con los que son débiles, me hago débil con ellos, porque deseo llevar a los débiles a Cristo.
Sí, con todos trato de encontrar algo que tengamos en común, y hago todo lo posible para salvar a algunos. Hago lo que sea para difundir la Buena Noticia y participar de sus bendiciones (1 Corintios 9:19-23 NTV). Pablo explica que para llevar a muchos a Cristo (vs.
- 19) uno tiene que tener metas claras (vs;
- 22);
- «… hago todo lo posible para salvar a algunos» #22;
- Seis veces en este párrafo Pablo presenta la meta, su deseo de ganar a cuantos sean posible;
- Si no hay metas claras, no habrá oración específica y estaremos sin propósito;
La meta es ganarlos para Cristo, no ganarse amigos. Para hacerlo es posible que tenga que entablar amistades pero la meta es llevarlos a Cristo. En segundo lugar, Pablo dice que para llevar a muchos a Cristo, se requiere adaptabilidad (flexibilidad) (vs. 19-23).
- Los temas culturales forman una parte importante de la comunicación del evangelio;
- No es un tema únicamente para el misionero que está en una cultura extraña al suya, sino también es para nosotros (la única diferencia es que para el misionero la importancia es más evidente);
Lo que Pablo nos enseña es: «Las personas oyen, escuchan y entienden el mensaje de Cristo mejor cuando el mensajero se adapta a la cultura del oyente y no viceversa. La discordancia cultural hace que el trabajo sea más difícil». Conclusión: Dios no exige que una persona deje su cultura para llegar a sus pies.
Los llevamos a Cristo en su propia cultura (o subcultura) y luego en la iglesia descubren la hermosura de: «Ya no hay judío ni gentil, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús» (Gálatas 3:28 NTV).
Hace unos años, me invitaron a predicar un mensaje evangelístico en una iglesia en una de las grandes urbes en América Latina. Llegué temprano para orar con el pastor y saludar a toda la gente. Entró un chico mal vestido con el cabello largo quedé horrorizado cuando los diáconos de la iglesia lo echaron porque «nadie puede entrar en la casa de Dios vestido de esa manera con el cabello largo».
Por lo tanto, una persona que desesperadamente necesitaba escuchar el evangelio no pudo, a menos que cortara su cabello. Otra conclusión: Nosotros, los creyentes en Cristo, no debemos confundir las preferencias culturales con los absolutos de la Biblia.
El problema es que la tradición (nuestra manera de hacer las cosas) pasa a ser la verdad y, por lo tanto, la manera correcta de hacer las cosas. Sugiero que el lector medite en la historia de Abram y Sarai en Génesis 16. Hay una variedad de motivos por los cuales que existe la confusión entre preferencias culturales y los absolutos de la Biblia.
- En primer lugar existe confusión con relación a la importancia de la cultura en el evangelismo;
- Hay que entender cómo una cultura toma decisiones; cuál es el patrón familiar; cómo responden a una ofensa;
Asimismo, existe confusión en relación con la diferencia entre cultura (tradición) y doctrina. Hay cierto temor de salir de nuestra «zona de comodidad». Hasta lo que estoy escribiendo me ponía nervioso (ya no). Además hay temores al pensar en cambiar de cultura: · «No quiero entrar en la otra cultura porque temo caer en pecado».
Es cierto, entrar en una subcultura puede ser peligroso. Hace resaltar la vital importancia de la iglesia local, la kononia , la enseñanza bíblica y la sabiduría bíblica; estos elementos son para reabastecernos y avivarnos para volver al mundo de los inconversos.
· «Nosotros los cristianos debemos ser diferentes del mundo». Es muy cierto pero hemos de ser diferentes en las maneras donde nos corresponde ser diferentes (actitudes, moralidad, honestidad, amor, integridad, etc. ) pero no diferentes cuando no sea necesario.
- «Así que ahora les doy un nuevo mandamiento: ámense unos a otros;
- Tal como yo los he amado, ustedes deben amarse unos a otros;
- El amor que tengan unos por otros será la prueba ante el mundo de que son mis discípulos» (Juan 13:34-35 NTV);
· «No quiero hacer caer a otros cristianos». Entra aquí un estudio de Romanos 14 sobre la conciencia humana. Pero el tema es acomodarse (adaptarse) culturalmente y no moralmente. Muchas veces la gente que queda ofendida cuando nos adaptamos a una subcultura no son los tiernos que tal vez caigan, sino los legalistas que juzgan.
- · «Deseo proteger a mis hijos»;
- Este argumento es válido pero al mismo tiempo como padres hemos de entrenar a nuestros hijos a que tengan una carga por los inconversos;
- · «Si desean conocer a Dios, vendrán a nosotros»;
Es cierto en algunos casos nos vienen, pero hoy por hoy en la gran mayoría de los casos, tenemos que ir a ellos. Ahora bien, en este pasaje Pablo menciona a tres categorías de personas. La primera categoría son los judíos. «A pesar de que soy un hombre libre y sin amo, me he hecho esclavo de todos para llevar a muchos a Cristo.
- Cuando estaba con los judíos, vivía como un judío para llevar a los judíos a Cristo» (1 Corintios 9:19-20 NTV);
- Pablo entendió bien la libertad que tenía en Cristo (Gálatas 5:1);
- Sin embargo, estaba dispuesto a sujetarse a las viejas restricciones de su pasado judío para poder predicarles a los judíos la Buena Noticia de Cristo;
Estaba dispuesto a vivir como un judío con todas las restricciones alimenticias y todo lo que eso implica para que ellos prestaran atención al mensaje del evangelio. Se puede leer Hechos 16:2-3: «Los creyentes de Listra e Iconio tenían un buen concepto de Timoteo, de modo que Pablo quiso que él los acompañara en el viaje.
Por respeto a los judíos de la región, dispuso que Timoteo se circuncidara antes de salir, ya que todos sabían que su padre era griego» (NTV). Hechos 18:18: «Después Pablo se quedó en Corinto un tiempo más, luego se despidió de los hermanos y fue a Cencrea, que quedaba cerca.
Allí se rapó la cabeza según la costumbre judía en señal de haber cumplido un voto. Después se embarcó hacia Siria y llevó a Priscila y a Aquila con él» (NTV). ¡Ojo! Lo que Pablo hizo no es el evangelismo sino pre-evangelismo, es bajar barreras, es buscar algo que tengan en común, siempre manteniendo la meta de llevarlos a Cristo y nunca violar un principio bíblico.
- Para mantener este equilibrio requiere sabiduría, discernimiento, oración, investigación y conocimiento;
- Para mí, me siento más cómodo en mi propio círculo pequeño de amigos;
- La segunda categoría son los gentiles, o los que están sin la ley;
«Cuando estoy con los gentiles, quienes no siguen la ley judía, yo también vivo independiente de esa ley para poder llevarlos a Cristo; pero no ignoro la ley de Dios, obedezco la ley de Cristo» (1 Corintios 9:21 NTV). Conviene leer Romanos 13:8-10: «No deban nada a nadie, excepto el deber de amarse unos a otros.
Si aman a su prójimo, cumplen con las exigencias de la ley de Dios. Pues los mandamientos dicen: “No cometas adulterio. No cometes asesinato. No robes. No codicies”. Estos y otros mandamientos semejantes se resumen en uno solo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.
El amor no hace mal a otros, por eso el amor cumple con las exigencias de la ley de Dios» (NTV). A pesar del hecho que desea ganar a los que están sin ley, Pablo siempre se mantenía bajo la ley del amor. Aparte de cuestiones morales, Pablo procuró identificarse lo más posible con las costumbres gentiles: comida, actividades, vestimenta.
Llama la atención Hechos 11:19-23: «Mientras tanto, los creyentes que fueron dispersados durante la persecución que hubo después de la muerte de Esteban, viajaron tan lejos como Fenicia, Chipre y Antioquía de Siria.
Predicaban la palabra de Dios, pero solo a judíos. Sin embargo, algunos de los creyentes que fueron a Antioquía desde Chipre y Cirene les comenzaron a predicar a los gentiles acerca del Señor Jesús. El poder del Señor estaba con ellos, y un gran número de estos gentiles creyó y se convirtió al Señor.
Cuando la iglesia de Jerusalén se enteró de lo que había pasado, enviaron a Bernabé a Antioquía. Cuando él llegó y vio las pruebas de la bendición de Dios, se llenó de alegría y alentó a los creyentes a que permanecieran fieles al Señor» (NTV).
Si los judíos hubieran podido decidir, la Iglesia se habría formado de puros judíos, nada de gentiles. El gran misionero a la China, Hudson Taylor (1832-1905) tomó una decisión que sacudió y afectó a toda la comunidad misionera. Debido a su decisión, Taylor recibió tanto elogios como crítica y burla.
Decidió vestirse como los chinos y dejar crecer una coleta; su decisión se basó en el rol del misionero de adaptarse a la cultura en la cual ministraba. Mientras otros lo criticaban, Taylor adaptó a la cultura china y llevó a muchos chinos a Cristo.
La tercera categoría son los débiles. «Cuando estoy con los que son débiles, me hago débil con ellos, porque deseo llevar a los débiles a Cristo» (1 Corintios 9:22 NTV). Por débiles me parece que se refiere a inconversos que tienen escrúpulos que a veces no tenemos los cristianos.
Se refiere a una falta de conocimiento o un mal conocimiento de ciertos temas. Bien puede ser una alusión a personas religiosas: Hindúes: tal vez con ellos sería mejor dejar de comer carne. Judíos : no comer carne de cerdo y queso con la carne.
Islam: en una comunidad islámica, quizá deje crecer la barba o altere su modo de adorar a Dios. Budistas: dar honra a los antepasados sin rendirles culto. Católicos: no comer carne durante la Cuaresma. Dar honra a la bendita virgen María sin darle un lugar que la Biblia no se la da.
Testigos de Jehová: Que no los invite a su celebración de Navidad o simplemente dejar de celebrar la Navidad. Mormones: dejar de tomar coca cola y el café. Otras conclusiones: Pablo limitaría su libertad; Pablo no ofendería; Pablo se identificaría con los inconversos; Pablo nunca cambiaría la verdad de la Buena Noticia.
Pablo indica que si alguien se ofende que la causa sea la cruz: «Amados hermanos, si yo todavía predicara que ustedes deben circuncidarse —como algunos dicen que hago—, ¿por qué, entonces, aún se me persigue? Si ya no predicara que la salvación es por medio de la cruz de Cristo, nadie se ofendería» (Gálatas 5:11 NTV).
- Si una persona se ofende debido a nuestras tradiciones o costumbres, es nuestro problema debido a nuestra inflexibilidad;
- Si se ofende debido al evangelio (la cruz), es el problema de la persona;
- Pablo termina esta sección con un pequeño resumen: «Hago lo que sea para difundir la Buena Noticia y participar de sus bendiciones» (1 Corintios 9:23 NTV);
En tercer lugar, para llevar a muchos a Cristo también requiere disciplina. «¿No se dan cuenta de que en una carrera todos corren, pero solo una persona se lleva el premio? ¡Así que corran para ganar! Todos los atletas se entrenan con disciplina. Lo hacen para ganar un premio que se desvanecerá, pero nosotros lo hacemos por un premio eterno.
Por eso yo corro cada paso con propósito. No solo doy golpes al aire. Disciplino mi cuerpo como lo hace un atleta, lo entreno para que haga lo que debe hacer. De lo contrario, temo que, después de predicarles a otros, yo mismo quede descalificado» (1 Corintios 9:24-27 NTV).
Hay una tendencia de leer estos versículos fuera de su contexto. Para hacer lo que Pablo sugiere en este capítulo se necesita disciplina. Lo que Pablo predica en este capítulo (adaptación cultural) lo practica al terminar 1 Corintios 9. Emplea la metáfora de los juegos.
Los lectores entendían perfectamente bien cuando usó los diferentes deportes para ilustrar su punto. Se adoptó al mundo de ellos. La gran diferencia es que en la vida cristiana todos los que compiten bien reciben el premio.
El momento que establezcamos el evangelismo como meta, entramos en la competencia. Pero no compitamos los unos contra los otros sino compitamos contra las cosas que impidan la predicación de la Buena Noticia y que se lleve el evangelio a los inconversos.
Cada cristiano tiene que correr como dice Pablo: «Así que ¡corran para ganar!» (1 Corintios 9:24 NTV). El premio no es una corona hecha de paja sino: «Y ahora me espera el premio, la corona de justicia que el Señor, el Juez justo, me dará el día de su regreso; y el premio no es solo para mí, sino para todos los que esperan con anhelo su venida» (2 Timoteo 4:8 NTV).
En el mundo de los deportes los atletas restringen su dieta y su libertad para dedicarse a su deporte. Está basado en el deseo de llegar a la meta y ganar. La metáfora sirve de reprensión para los cristianos que no hacen nada para prepararse para ganar a los inconversos y la triste consecuencia es que pocas veces llevan a una persona a Cristo.
Nos entrenamos con oración, con compañerismo, con objetivos claros, con flexibilidad y con restringir nuestra libertad. Pablo termina hablando acerca de los descalificados. Hay dos maneras de quedar descalificado.
El primer es sencillamente no prepararse. Cuando llega al día de la competencia, queda descalificado por la falta de preparación; no lo consideran apto para participar. La otra manera sería infringir las reglas. El lema de nuestro equipo ha sido: «Alcanzando al mundo por medio de evangelismo innovador».
¿Cuál es el rol de San Pablo en la Iglesia?
San Pablo de Tarso, nació hacia el año 10 en Tarso de Cilicia (Turquía) y murió entre el 64 y el 67 en Roma, fue un ferviente apóstol del cristianismo que en los primeros años de nuestra era se ocupó especialmente de difundir el mensaje que Jesucristo vino a dejarnos en la tierra y en ese camino terminó por convertir.
¿Cuál es la misión de San Pedro y San Pablo en la Iglesia?
¿Quién fue el Apóstol Pablo?
Esta semana se ha celebrado la fiesta de los grandes Apóstoles de la Iglesia, San Pedro y San Pablo, las ‘Columnas de la Iglesia’. Se celebra además el día del Papa. Pedro y Pablo son dos personajes clave de la historia de la Iglesia. En el siglo I aglutinaron en unos años la vida de una Iglesia naciente que tenía que cuajar en su identidad y comenzar su misión.
Pedro y Pablo tiran del remo, impulsan la misión de la Iglesia, mientras que el resto de Apóstoles realizan esa misión lanzando las redes para la pesca milagrosa. Son dos Apóstoles elegidos por el Seños de una manera especial.
Tuvieron un encuentro personal muy poderoso con Él. A ambos el Señor les cambió el nombre y compartieron el mismo final. Los dos fueron ejecutados en Roma: San Pablo decapitado (por ello aparece representado con una espada en la mano) mientras que San Pedro fue crucificado bocabajo (se le representa con una llave por las palabras del Señor “te daré las llaves del Reino de los Cielos”).
Pedro está enterrado en la Basílica de San Pedro, mientras que Pablo en la Basílica de San Pablo, algo lejos de Roma. San Pedro fue designado por el Señor como roca sobre la que se fundará la Iglesia. Por ello le llama Pedro, que significa piedra.
Pablo por su parte es enviado para anunciar el Evangelio a los que no pertenecen al pueblo Judío. Tiene disputas por ello, por lo que al final se dedicó a los gentiles. Pablo incluso llegó a la provincia de Hispania del Imperio Romano. Posiblemente entró por Tarragona y anunció el Evangelio en esta tierra antes de volver a Roma antes de ser perseguido, posiblemente por Verón.
- San Pedro: Jesucristo le dijo “eres Pedro, sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y te daré las llaves del Reino de los Cielos”;
- Se le ofrece en el último encuentro con Jesús apacentar a su rebaño;
- Se lo comentó tres veces, porque tres veces se lo negó;
Pedro es un hombre sencillo, un pescador, posiblemente rudo pero de gran corazón y debilidad humana. No estuvo a a altura de las circunstancias cuando el Señor estaba preso al ser juzgado, ya que huyó y negó conocer a Jesús. No era fácil entonces decir que era discípulo de la persona al que iban a matar.
- Tras la Resurrección de Cristo, asume ser la piedra angular de la Iglesia;
- Es el garante de esa misión principal, ser pescador de hombres;
- Tras años predicando el Evangelio en torno a Jerusalén fue a Roma, donde es crucificado bocabajo;
Es el primer Papa, del cual el resto de Sumos Pontífices de la historia son sus sucesores. San Pablo: Se llamaba Saulo de Tarso, el nombre del primer rey de Israel. Nació en Tarso. Tiene la ciudadanía romana, pero es un gran Judío por su formación. Es testigo en la muerte de Esteban, primer mártir cristiano.
- También tuvo un encuentro personal con Jesús;
- Pablo previamente había logrado permiso para perseguir a los cristianos en Damasco;
- Cuando se acercaba hacia allí, se le apareció el Señor, que le pregunta;
- “¿Por qué me persigues?” Es donde se produce la conversión de Pablo cuando queda ciego;
Se le insta a entrar en Damasco, donde es acogido por los seguidores de Jesús que le acogen, le devuelven la vista y se incorpora a la vida de la Iglesia. Aquella comunidad cristiana le acogió para formarle en la vida cristiana. Tras esa conversión, estuvo durante años en la ciudad, en Siria, Jerusalén, etc.
anunciando el Evangelio, pero se lanza a una primera misión por Asia Menor (Turquía actual) durante tres años acompañado por Juan Marcos, Bernabé, etc. Predica en las plazas, sinagogas, teatros. y se dirige a Occidente.
Cuando los judíos le rechazan, se dedicó a evangelizar a los gentiles en Éfeso, Atenas, Macedonia. Su figura es esencial en la vida de la Iglesia naciente. Se acabó llamando Pablo, que signica ‘El pequeño’. En una de las cartas a los romanos, manifestó su intención de dirigirse a España.
¿Qué fue lo que hizo San Pablo cuando conocio a Jesús?
Capítulo 59: Saulo aprende acerca de Jesús Capítulo 59 Imagen Saulo había visto a la gente matar a Esteban. Un día Saulo caminaba a la ciudad de Damasco con unos amigos. Quería poner en prisión a algunos de los discípulos de Cristo. Imagen De repente, lo rodeó una luz muy brillante que bajaba del cielo, y se cayó a tierra. Entonces Saulo escuchó la voz de Jesús que le preguntaba por qué trataba de hacer daño a los santos. Saulo sintió miedo. Le preguntó a Jesús lo que debía hacer. El Salvador le dijo que debía ir a Damasco. Allí se le diría lo que debía hacer. Imagen Saulo abrió los ojos, pero no podía ver. Había quedado ciego. Sus amigos lo llevaron a Damasco. Imagen Un discípulo de Jesucristo que se llamaba Ananías vivía en Damasco. En una visión, Jesús le dijo a Ananías que fuera a ver a Saulo. Imagen Ananías tenía el sacerdocio. Puso las manos sobre la cabeza de Saulo y lo bendijo para devolverle la vista. Después de sanar, Saulo fue bautizado y recibió el don del Espíritu Santo. Imagen Saulo se cambió el nombre a Pablo. Fue llamado a ser un apóstol y llegó a ser un misionero para la Iglesia. Él escribió muchas cartas. Fue a muchas tierras y enseñó el Evangelio..