Quien Fue Pablo En La Biblia?

Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión. Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar. El capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles de la Biblia, cuenta como Pablo, un joven judío conocido como Saúl, se dedicaba a perseguir a los cristianos.

¿Qué dijo Dios a Pablo?

Pablo de Tarso se yergue en el horizonte de la historia cristiana como figura típica de la conversión del mal al bien. Su cambio radical llena de esperanza hasta al más enceguecido pecador. De buena fe nadie obra sólo de mala, ni siquiera Pablo Escobar, de buena fe, Pablo de Tarso, convencido fariseo, perseguía de muerte a los seguidores de Jesús hasta el día de la misericordia de Dios, el día en que el Señor Jesús lo derribó del caballo en que se dirigía a Damasco para secuestrar y asesinar cristianos, y lo interpeló con este grito de reclamo: Pablo, Pablo, por qué me persigues? Esta relación de identidad entre Jesucristo y sus seguidores no la conocía Pablo.

Para verla, hacía falta fe; ver, más allá de la piel, la presencia del Hijo de Dios, quien dijo: Tuve hambre y me diste de comer. O bien. El que a vosotros persigue a mí me persigue. Me dirijo, o mejor, Jesucristo por mi medio, a Pablo Escobar, donde se encuentre.

Es posible, más aún, es probable que esté obrando, en parte, de buena fe, en defensa de sus seres queridos, de su propia vida y de sus intereses personales. Pero lo que él no está viendo, por falta de fe, es que a quien está haciendo daño es al mismo Jesucristo, Hijo de Dios, quien hoy lo interpela diciéndole a gritos: Pablo, Pablo, por qué me persigue? Se lo dice por su bien verdadero.

Que piense Pablo Escobar, con las manos en el corazón: qué bien se le ha seguido de tanto dinero, fuera de dolores de cabeza, desvelos, angustias, amenazas de muerte y persecución? El dinero es un medio; quien lo convierte en fin no encuentra más que desgracias, como lo pueden confesar hoy día miles de ricos colombianos.

Que no dude un instante de la misericordia de Dios. Así le dice por boca del profeta Ezequiel: Si el pecador se aparta de todos sus pecados, observa todos mis preceptos y practica el bien, vivirá sin duda, no morirá. Ninguno de los crímenes que cometió se le recordará más.

  • Acaso me complazco yo en la muerte del pecador y no, más bien, en que se convierta y viva? (Ezequiel, cap;
  • 18, versos 21-23);
  • La situación para Pablo Escobar se le convirtió en un callejón sin salida;
  • Peor de lo que está, nunca se había visto en su azarosa vida;

Y esta encrucijada en que se encuentra es providencial. Es la encerrona que le pone Dios para hacerlo pensar y recapacitar en el grave error en que vive. Dios lo encerró, porque como buen Padre no quiere la perdición eterna de Pablo Escobar sino su conversión para bien de él y de los colombianos.

  • La encrucijada actual en que se halla Pablo Escobar no puede ser peor: encerrado en un búnker o en una prisión, es vivir con la espada de Damocles en la cabeza, es estar condenado a una muerte segura;
  • Señor Pablo Escobar: usted recibió de su madre en Llano Grande una educación cristiana que luego, la pobreza, los amigos y las oportunidades le hicieron olvidar;

Es hora de que confiese su equivocación. El camino que escogió no lo lleva a Dios. En su encrucijada solo le queda una salida: como Pablo de Tarso, caer en tierra y confesar su error y su pecado. Así sean sus pecados más numerosos que sus billetes verdes, se borrarán por completo el día en que vuelto al Señor le diga: Perdón, Señor.

  1. Por Colombia, por su madre, por usted mismo, señor Pablo Escobar, caiga de rodillas, no ante el juez terreno, sino ante el Juez celestial, ante quien algún día, tal vez no lejano, tendrá que dar cuenta de todos sus actos, y dígale, con una bomba más poderosa que la bomba atómica: Perdón, Señor;

Ten piedad de mí!.

¿Cuál es el evangelio del apóstol Pablo?

El Evangelio Según San Pablo es una exploración reveladora de lo que el Apóstol Pablo realmente enseñó acerca de las buenas nuevas de Jesús. Nada es más importante que nuestra comprensión del evangelio. Debe ser entendido correctamente y comunicado con claridad.

¿Que le pidió Jesús a Pablo?

1 Y Saulo, respirando aún a amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, fue al sumo sacerdote 2 y le pidió a cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallaba algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén.

  1. 3 Pero yendo por el camino, aconteció que, al llegar cerca de Damasco, súbitamente le rodeó un resplandor de a luz del cielo; 4 y a cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 5 Y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y el Señor dijo: Yo soy a Jesús , a quien tú persigues; dura cosa te es b dar coces contra el aguijón;

6 Él, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿ a qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y allí se te dirá lo que debes hacer. 7 a Y los hombres que iban con Saulo se detuvieron atónitos, oyendo a la verdad b la voz, pero sin ver a c nadie.

  • 8 Entonces Saulo se levantó del suelo y, abriendo los ojos, no veía a nadie; así que, llevándole de la mano, le trajeron a Damasco, 9 donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió;
  • 10 Había entonces en Damasco un discípulo llamado a Ananías , a quien el b Señor dijo en c visión : Ananías;

Y él respondió: Heme aquí, Señor. 11 Y el Señor le dijo: Levántate, y ve a la calle que se llama Derecha y busca en casa de Judas a uno llamado Saulo, de Tarso; porque he aquí, él ora, 12 y ha visto en visión a un varón llamado Ananías que entra y le impone las manos para que recobre la vista.

13 Entonces Ananías respondió: Señor, he oído de muchos acerca de este hombre y de cuántos a males ha hecho a tus b santos en Jerusalén; 14 y aun aquí tiene autoridad de los principales sacerdotes para prender a todos los que invocan tu nombre.

15 Y le dijo el Señor: Ve, porque a instrumento escogido me es este para b llevar mi nombre en presencia de los c gentiles , y de d reyes y de los hijos de Israel; 16 porque yo le mostraré cuánto le es necesario a padecer por mi nombre. 17 Ananías entonces fue y entró en la casa, e imponiéndole a las manos, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino por donde venías, me ha b enviado para que recobres la vista y seas lleno del c Espíritu Santo.

  1. 18 Y de inmediato le cayeron de los ojos como escamas, y recobró al instante la vista; y levantándose, fue a bautizado;
  2. 19 Y cuando hubo comido, fue fortalecido;
  3. Y estuvo Saulo por algunos días con los discípulos que estaban en Damasco;

20 Y enseguida predicaba a Cristo en las sinagogas, diciendo que este era el Hijo de Dios. 21 Y todos los que le oían estaban atónitos y decían: ¿No es este el que asolaba en Jerusalén a los que invocaban este nombre, y a eso vino acá, para llevarlos presos ante los principales sacerdotes? 22 Pero Saulo mucho más se fortalecía y confundía a los judíos que moraban en Damasco, demostrando que Jesús es el Cristo.

23 Y pasados muchos días, los judíos decidieron en consejo matarle; 24 pero sus a asechanzas fueron conocidas por Saulo. Y ellos vigilaban las puertas de día y de noche para matarle. 25 Entonces los discípulos, tomándole de noche, le bajaron por el muro, descolgándole en una canasta.

26 Y cuando llegó a a Jerusalén , intentaba reunirse con los discípulos; pero todos le tenían miedo, no creyendo que fuese discípulo. 27 Entonces Bernabé, tomándole, lo trajo a los apóstoles y les contó cómo Saulo había visto al Señor en el camino, que le había hablado, y cómo en Damasco había hablado osadamente en el nombre de Jesús.

28 Y entraba y salía con ellos en Jerusalén, 29 y hablaba osadamente en el nombre del Señor; y a disputaba con los griegos, pero ellos procuraban matarle. 30 Cuando los hermanos lo supieron, le acompañaron hasta Cesarea y le enviaron a Tarso.

31 Las a iglesias entonces tenían paz por toda Judea, Galilea y Samaria, y eran edificadas, andando en el temor del Señor; y con el b consuelo del Espíritu Santo, se iban multiplicando. 32 Y aconteció que Pedro, viajando por todas partes, vino también a los a santos que habitaban en Lida.

  1. 33 Y halló allí a uno que se llamaba Eneas, que hacía ocho años que estaba en cama, pues era paralítico;
  2. 34 Y le dijo Pedro: Eneas, Jesucristo te sana; levántate y haz tu cama;
  3. Y enseguida se levantó;
  4. 35 Y le vieron todos los que habitaban en Lida y en Sarón, quienes se convirtieron al Señor;

36 Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que interpretado quiere decir Dorcas. a Esta abundaba en buenas b obras y en limosnas que hacía. 37 Y aconteció que en aquellos días enfermó y murió. Y después de haber lavado el cuerpo, lo pusieron en un aposento alto.

38 Y como Lida estaba cerca de Jope, los discípulos, oyendo que Pedro estaba allí, le enviaron dos hombres a rogarle: No tardes en venir a nosotros. 39 Entonces Pedro se levantó y fue con ellos; y cuando llegó, le llevaron a la sala, donde le rodearon todas las viudas, llorando y mostrando las túnicas y los vestidos que Dorcas había hecho cuando estaba con ellas.

40 Entonces, mandando fuera a todos, Pedro se puso de rodillas y a oró ; y volviéndose hacia el cuerpo, dijo: ¡Tabita, b levántate ! Y ella abrió los ojos y, al ver a Pedro, se incorporó. 41 Y él le dio la mano y la levantó; entonces, llamando a los santos y a las viudas, la presentó viva.

¿Cómo llamo Jesús a Pablo?

La conversión [ editar ] – Según el libro de los Hechos de los Apóstoles , luego del martirio de Esteban , Saulo Pablo se dirigió a Damasco, hecho que los biblistas tienden a situar en el término del año subsiguiente a la lapidación de Esteban, según se comenta en la sección anterior (ver además el análisis de V. Fernández y bibliografía allí citada). [ 4 ] ​ Entretanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos seguidores del Camino, hombres o mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén.

Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, cayó en tierra y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» El respondió: «¿Quién eres, Señor?» Y él: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues.

Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer». Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto; oían la voz, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo, y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada. Le llevaron de la mano y le hicieron entrar en Damasco. La conversión de San Pablo (1542), obra de Miguel Ángel. En la espiritualidad cristiana, el episodio de Pablo derribado dio origen a una expresión técnica, las llamadas «gracias tumbativas». [ 103 ] ​ Interior de la llamada casa de Ananías o capilla de San Ananías , en Damasco. Se trata de una cripta de dos habitaciones, situada a unos cuatro metros por debajo del nivel de la calle actual. Se la asocia con el lugar en que Saulo Pablo recuperó la vista y fue bautizado por Ananías. Pablo mismo presentó esta experiencia como una «visión» (1 Corintios 9, 1), como una «aparición» de Jesucristo resucitado (1 Corintios 15, 8) o como una «revelación» de Jesucristo y su Evangelio (Gálatas 1, 12-16; 1Corintios 2, 10).

Pasó tres días sin ver, sin comer y sin beber. Pero nunca presentó esta experiencia como una «conversión», porque para los judíos «convertirse» significaba abandonar a los ídolos para creer en el Dios verdadero, y Pablo nunca había adorado a ídolos paganos, ni había llevado una vida disoluta.

Los biblistas tienden a acotar a un marco muy preciso el significado del término «conversión» aplicado a Pablo. [ 104 ] ​ En realidad, cabe que Pablo interpretara que tal experiencia no lo hacía menos judío, sino que le permitía llegar a la esencia más profunda de la fe judía.

  • [ 4 ] ​ Por entonces, el cristianismo aún no existía como religión independiente;
  • [ 105 ] ​ Existen varios puntos sin resolver respecto de este relato;
  • Por ejemplo, en 1 Corintios 9, 1 Pablo señaló que «vio» a Jesús, pero en ningún pasaje de los Hechos (Hechos 9, 3-7; 22, 6-9; 26, 13-18) ocurre tal cosa;

Más aún, los tres pasajes de Hechos no coinciden en los detalles: [ 106 ] ​ si los acompañantes quedaron en pie sin poder hablar o si cayeron por tierra; si oyeron o no la voz; asimismo, el hecho de que Jesús hablara a Pablo «en idioma hebreo », pero citando un proverbio griego (Hechos 26,14).

  • Sin embargo, el núcleo central del relato coincide siempre: [ 107 ] ​ — Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? — ¿Quién eres tú, Señor? — Yo soy Jesús (de Nazaret), a quien tú persigues;
  • Las epístolas paulinas guardan silencio sobre los detalles de este episodio, aunque el comportamiento previo y posterior de Pablo es señalado por él mismo en una de ellas;

[…]pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo. Pues ya estáis enterados de mi conducta anterior en el Judaísmo, cuán encarnizadamente perseguía a la Iglesia de Dios y la devastaba, y cómo sobrepasaba en el Judaísmo a muchos de mis compatriotas contemporáneos, superándoles en el celo por las tradiciones de mis padres. Bab Kisan, uno de los ocho portales de la antigua ciudad de Damasco. El muro fue construido en la época romana. Se lo suele asociar con el lugar en que Saulo Pablo fue descolgado por los discípulos de las murallas en el interior de un canasto para escapar de los judíos que habían tomado la decisión de matarlo (Hechos 9, 23-25).

  • Mas, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles, al punto, sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre, sin subir a Jerusalén donde los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, de donde nuevamente volví a Damasco;

Hoy alberga la capilla de San Pablo. En otra de sus epístolas afirmó: Y en último término [Cristo resucitado] se me apareció también a mí, como a un abortivo. Como resultado de esa «experiencia» vivida en el camino a Damasco, Saulo de Tarso, hasta entonces dedicado a «perseguir encarnizadamente» y «asolar» con «celo» a la «Iglesia de Dios» según sus propias palabras, [ p ] ​ transformó su pensamiento y su comportamiento.

Pablo siempre habló de su condición judía en tiempo presente, [ q ] ​ y señaló que él mismo debía cumplir las normas dictaminadas por las autoridades judías. [ r ] ​ Probablemente nunca abandonó sus raíces judías, pero permaneció fiel a aquella experiencia vivida, considerada uno de los principales acontecimientos en la historia de la Iglesia.

You might be interested:  Qué Significa Gloria A Dios?

[ 108 ] ​ Después del suceso vivido por Pablo en el camino de Damasco, Ananías lo curó de su ceguera imponiéndole las manos. Pablo fue bautizado y permaneció en Damasco «durante algunos días». [ s ] ​ Desde la década de 1950 se presentaron trabajos científicos que sugirieron la presunta epilepsia de Pablo de Tarso, [ 109 ] ​ [ 110 ] ​ y se postuló que su visión y experiencias extáticas pudieron ser manifestaciones de epilepsia del lóbulo temporal.

[ 111 ] ​ También se propuso un escotoma central como dolencia de Pablo, y que esa condición podría haber sido causada por retinitis solar en el camino de Jerusalén a Damasco. [ 112 ] ​ Bullock sugirió hasta seis posibles causas de la ceguera de Pablo en el camino a Damasco: oclusión de la arteria vertebrobasilar, contusión occipital, hemorragia vítrea secundaria/desgarro de retina, lesión causada por un rayo, intoxicación por Digitalis , o ulceraciones (quemaduras) de la córnea.

[ 113 ] ​ Con todo, el estado de salud física de Pablo de Tarso permanece desconocido. [ 111 ] ​.

¿Cómo cambio la vida de Pablo?

El 25 de enero se conmemora el Día de la conversión de San Pablo. Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión. Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar.

¿Quién obedeció a Dios al orar por Pablo?

Capítulo 62: Pablo obedece al Espíritu Santo Capítulo 62 Imagen El Espíritu Santo le dijo al apóstol Pablo que fuera a Jerusalén. También le dijo que allí lo echarían en la prisión, pero Pablo no tenía miedo. Amaba al Salvador e hizo lo que el Espíritu Santo le dijo. Imagen Pablo se despidió de sus amigos. Dijo que nunca los volvería a ver. Les dijo que vivieran el Evangelio y que obedecieran los mandamientos de Dios. Pablo les advirtió que no escucharan a los que trataran de enseñarles cosas que no fueran verdaderas. Imagen Pablo les dijo que se amaran y se cuidaran unos a otros. Se arrodilló y oró con ellos. Todos lloraron. Lo acompañaron al barco y lo vieron partir hacia Jerusalén..

¿Por qué Pablo se convirtio en apóstol?

(Saulo de Tarso, también llamado San Pablo Apóstol; Tarso, Cilicia, h. 4/15 – Roma?, h. 64/68) Apóstol del cristianismo. Tras haber destacado como furibundo fustigador de la secta cristiana en su juventud, una milagrosa aparición de Jesús convirtió a San Pablo en el más ardiente propagandista del cristianismo, que extendió con sus predicaciones más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina y escribió misivas (las Epístolas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo. San Pablo (óleo de El Greco) Los esfuerzos de San Pablo para llevar a buen fin su visión de una iglesia mundial fueron decisivos en la rápida difusión del cristianismo y en su posterior consolidación como una religión universal. Ninguno de los seguidores de Jesucristo contribuyó tanto como él a establecer los fundamentos de la doctrina y la práctica cristianas. Biografía Las fuentes fundamentales acerca de la vida de San Pablo pertenecen todas al Nuevo Testamento: los Hechos de los Apóstoles y las catorce Epístolas que se le atribuyen, dirigidas a diversas comunidades cristianas.

De ellas, diversos sectores de la crítica bíblica han puesto en duda la autoría paulina de las llamadas cartas pastorales (la primera y segunda Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito ), en tanto que existe una práctica unanimidad en considerar la Epístola a los hebreos como escrita por un autor diferente.

Pese a la disponibilidad de tales fuentes, los datos cronológicos de las mismas resultan vagos, y cuando existen divergencias entre los Hechos y las Epístolas se suele dar preferencia a estas últimas. Saulo (tal era su nombre hebreo) nació en el seno de una familia acomodada de artesanos, judíos fariseos de cultura helenística que poseían el estatuto jurídico de ciudadanos romanos.

  1. Después de los estudios habituales en la comunidad hebraica del lugar, Saulo fue enviado a Jerusalén para continuarlos en la escuela de los mejores doctores de la Ley, en especial en la del famoso rabino Gamaliel;

Adquirió así una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). No debía, sin embargo, residir en Jerusalén el año 30, en el momento de la crucifixión de Jesús de Nazaret ; pero habitaba en la ciudad santa seguramente cuando, en el año 36, fue lapidado el diácono Esteban, mártir de su fe.

En concordancia con la educación que había recibido, presidida por la más rígida observancia de las tradiciones farisaicas, Saulo se significó por aquellos años como acérrimo perseguidor del cristianismo, considerado entonces una secta herética del judaísmo.

Inflexiblemente ortodoxo, el joven Saulo de Tarso estuvo presente no sólo en la lapidación de Esteban, sino que se ofreció además a vigilar los vestidos de los asesinos. La conversión Los jefes de los sacerdotes de Israel le confiaron la misión de buscar y hacer detener a los partidarios de Jesús en Damasco.

  • Pero de camino a esta ciudad, Saulo fue objeto de un modo inesperado de una manifestación prodigiosa del poder divino: deslumbrado por una misteriosa luz, arrojado a tierra y cegado, se volvió a levantar convertido ya a la fe de Jesucristo (36 d;

Según el relato de los Hechos de los Apóstoles y de varias de las epístolas del propio Pablo, el mismo Jesús se le apareció, le reprochó su conducta y lo llamó a convertirse en el apóstol de los gentiles (es decir, de los no judíos) y a predicar entre ellos su palabra. La conversión de San Pablo (óleo de Caravaggio, c. 1600) Tras una estancia en Damasco (donde, después de haber recuperado la vista, se puso en contacto con el pequeño núcleo de seguidores de la nueva religión), se retiró algunos meses al desierto (no se sabe exactamente adónde), haciendo así más firmes y profundos, en el silencio y la soledad, los cimientos de su creencia.

Vuelto a Damasco, y violentamente atacado por los judíos fanáticos, en el año 39 hubo de abandonar clandestinamente la ciudad descolgándose en un gran cesto desde lo alto de sus murallas. Aprovechó la ocasión para marchar a Jerusalén y ponerse en contacto con los jefes de la Iglesia, San Pedro y los demás apóstoles, no sin dificultades, porque estaba todavía muy vivo en la Ciudad Santa el recuerdo de sus actividades como perseguidor.

Le avaló en el seno de la comunidad cristiana San Bernabé, que lo conocía bien y quizá era pariente suyo. Regresó después a su ciudad natal de Tarso, en cuya región residió y predicó hasta que hacia el año 43 vino a buscarlo Bernabé. A consecuencia de una carestía que atacó duramente a Palestina, Pablo y Bernabé fueron enviados a Antioquía (Siria), ciudad cosmopolita donde eran numerosos los seguidores de Jesús (allí se les había dado por primera vez el sobrenombre de “cristianos”), para llevar la ayuda fraternal de la comunidad de Antioquía a la de Jerusalén.

El apóstol de los gentiles En compañía de San Bernabé , San Pablo inició desde Antioquía el primero de sus viajes misioneros, que lo llevó en el año 46 a Chipre y luego a diversas localidades del Asia Menor.

En Chipre, donde obtuvieron los primeros frutos de su trabajo, abandonó Saulo definitivamente su nombre hebreo para adoptar el cognomen latino de Paulus, que llevaba probablemente desde niño como segundo apellido. Su romanidad podía parecer oportuna para el desarrollo de la misión que el apóstol se proponía llevar a cabo en los ambientes gentiles.

En adelante, sería él quien llevaría la palabra del Evangelio al mundo pagano; con Pablo, el mensaje de Jesús saldría del marco judaico, palestiniano, para convertirse en universal. A lo largo de su predicación, San Pablo iba presentándose sucesivamente en las sinagogas de las diversas comunidades judaicas; pero esta presentación terminaba casi siempre en un fracaso.

Bien pocos fueron los hebreos que abrazaron el cristianismo por obra suya. Mucho más eficaz caía su palabra entre los gentiles y entre los indiferentes que nada sabían de la religión monoteísta hebraica. En este primer viaje recorrió, además de Chipre, algunas regiones apartadas del Asia Menor.

Creó centros cristianos en Perge (Panfília), en Antioquía de Pysidia, en Listra, Iconio y Derbe de Licaonia. El éxito fue notable; pero también fueron numerosas las dificultades. En Listra escapó de la muerte sólo porque sus lapidadores creyeron erróneamente que ya había muerto.

Entre el primer y el segundo viaje, San Pablo residió algún tiempo en Antioquía (49-50 d. ), desde donde marchó a Jerusalén para asistir al llamado “Concilio de los Apóstoles”. Las cuestiones que iban a tratarse en el concilio eran de una gravedad difícilmente concebible en nuestros días.

Había que dilucidar la licitud de bautizar a los paganos (algunos judeo-cristianos se oponían aún a tal iniciativa), y, sobre todo, establecer o rechazar la obligatoriedad de los preceptos judíos para los conversos que procedían del paganismo.

El éxito de su labor evangelizadora permitió a San Pablo imponer la tesis de que los cristianos gentiles debían tener la misma consideración que los judíos; profundo expositor del valor de la Ley mosaica y de su importancia histórica, San Pablo defendió que la redención operada por Cristo marcaba el definitivo ocaso de dicha ley y rechazó la obligatoriedad de numerosas prácticas judaicas. San Pablo curando a un lisiado en Listra (óleo de Karel Dujardin, 1663) El segundo viaje evangélico (50-53) comprendió la visita a las comunidades cristianas de Anatolia, fundadas unos años antes; luego fue recorriendo parte de la Galatia propiamente dicha, visitó algunas ciudades del Asia proconsular y marchó después a Macedonia y Acaya. La evangelización se hizo particularmente patente en Filippos, Tesalónica, Berea y Corinto. También Atenas fue visitada por San Pablo, quien pronunció allí el famoso discurso del Areópago, en el que combatió la filosofía estoica. El resultado, desde el punto de vista evangelizador, fue más bien exiguo.

  • Durante su estancia en Corinto, donde estuvo en contacto con el gobernador de la provincia, Gallón (hermano de Séneca ), inició al parecer San Pablo su actividad como escritor, enviando la primera y segunda Epístola a los tesalonicenses , en las que ilustra a los fieles acerca de la parusía o segunda venida de Cristo y de la resurrección de la carne;

El tercer viaje (53-54-58) se inició con la visita a las comunidades del Asia Menor y continuó también por Macedonia y Acaya, donde San Pablo Apóstol estuvo tres meses. Pero como centro principal fue escogida la gran ciudad de Éfeso. Allí permaneció durante casi tres años, trabajando con un grupo de colaboradores en la ciudad y su región, especialmente en las localidades del valle del Lico.

Fue un apostolado muy provechoso, pero también lleno de fatigas para San Pablo: culminaron éstas con el tumulto de Éfeso, provocado por Demetrio, representante de los numerosos comerciantes que explotaban la venta de las estatuillas-recuerdo de Artemisa.

San Pablo, refiriéndose a un episodio anterior, habla de una lucha con las fieras; es casi seguro que la expresión es metafórica, pero convergen muchos indicios en favor de la hipótesis de una auténtica prisión. San Pablo Apóstol (detalle de un retrato de Rubens, c. 1611) Desde Éfeso escribió la primera Epístola a los corintios , en la que se transparentan muy bien las dificultades encontradas por el cristianismo en un ambiente licencioso y frívolo como era el de la ciudad del Istmo. Probablemente se sitúa en la misma ciudad la redacción de la Epístola a los gálatas y la Epístola a los filipenses , en tanto que la segunda Epístola a los corintios fue escrita poco después en Macedonia.

Desde Corinto envió el apóstol la importante Epístola a los romanos , en la que trata a fondo la relación entre la fe y las obras respecto a la salvación. Con ello pretendía preparar su próxima visita a la capital del imperio.

Últimos años Sin embargo, los hechos se desarrollaron de un modo distinto. Habiéndose dirigido Pablo a Jerusalén para entregar una cuantiosa colecta a aquella pobre iglesia, fue encarcelado por el quiliarca Lisia, quien lo envió al procónsul romano Félix de Cesarea.

  1. Allí pasó el apóstol dos años bajo custodia militar;
  2. Decidieron embarcarlo, fuertemente custodiado, con destino a Roma, donde los tribunales de Nerón decidirían sobre él;
  3. El viaje marítimo fue, por otra parte, fecundo en episodios pintorescos (como el del naufragio y la salvación milagrosa), y durante el mismo el prestigio del apóstol se impuso al fin a sus guardianes (invierno de 60-61);

De los años 61 a 63 vivió San Pablo en Roma, parte en prisión y parte en una especie de libertad condicional y vigilada, en una casa particular. En el transcurso de este primer cautiverio romano escribió por lo menos tres de sus cartas: la Epístola a los efesios , la Epístola a los colosenses y la Epístola a Filemón. San Pablo escribiendo sus epístolas (óleo atribuido a Valentin de Boulogne, c. 1619) Puesto en libertad, ya que los tribunales imperiales no habían considerado consistente ninguna de las acusaciones hechas contra él, reanudó su ministerio; pero a partir de este momento la historia no es tan precisa. Falta para este período la ayuda preciosa de los Hechos de los Apóstoles , que se interrumpen con su llegada a Roma.

San Pablo anduvo por Creta, Iliria y Acaya; con mucha probabilidad estuvo también en España. De este período datarían dos cartas de discutida atribución, la primera Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito ; también por entonces habría compuesto la Epístola a los hebreos.

Se percibe en ellas una intensa actividad organizadora de la Iglesia. En el año 66, cuando se encontraba probablemente en la Tréade, San Pablo fue nuevamente detenido por denuncia de un falso hermano. Desde Roma escribió la más conmovedora de sus cartas, la segunda Epístola a Timoteo , en la que expresa su único deseo: sufrir por Cristo y dar junto a Él su vida por la Iglesia.

  • Encerrado en horrenda cárcel, vivió los últimos meses de su existencia iluminado solamente por esta esperanza sobrenatural;
  • Se sintió humanamente abandonado por todos;
  • En circunstancias que han quedado bastante oscuras, fue condenado a muerte; según la tradición, como era ciudadano romano, fue decapitado con la espada;

Ello ocurrió probablemente en el año 67 d. , no lejos de la carretera que conduce de Roma a Ostia. Según una tradición atendible, la abadía de las Tres Fontanas ocupa exactamente el lugar de la decapitación. El pensamiento paulino De forma imprudente se ha exagerado en ocasiones la significación de la obra de San Pablo: algunos lo consideraron como el auténtico fundador del cristianismo; otros lo acusaron de ser el primer mixtificador de las enseñanzas de Jesucristo.

  1. Es cierto que trabajó más que los demás apóstoles y que, en sus cartas, sentó las bases del desarrollo doctrinal y teológico del cristianismo;
  2. Pero su realmente meritoria labor, de la que él mismo se sentía con razón orgulloso, reside en el hecho de haber sido intérprete e incansable propagandista del mensaje de Jesús;

A San Pablo se debe, más que a los otros apóstoles, la oportuna y neta separación entre el cristianismo y el judaísmo; y es falso que tal separación se alcanzara mediante la creación de un sistema religioso especial, que habría sido elaborado bajo la influencia de la filosofía griega, del sincretismo cultural o de las numerosas religiones de misterios.

En el curso de sus viajes evangelizadores, San Pablo propagó su concepción teológica del cristianismo, cuyo punto central era la universalidad de la redención y la nueva alianza establecida por Cristo, que superaba y abolía la vieja legislación mosaica.

La Iglesia, formada por todos los cristianos, constituye la imagen del cuerpo de Cristo y debe permanecer unida y extender la palabra de Dios por todo el mundo. El vigor y la riqueza de su palabra están atestiguados por las catorce epístolas que de él se conservan.

Dirigidas a comunidades o a particulares, tienen todos los caracteres de los escritos ocasionales. En ningún caso pretenden ser textos exhaustivos, pero siempre son una poderosa síntesis de la enseñanza evangélica expresada en sus más claras verdades y hasta sus últimas consecuencias.

Desde el punto de vista literario, debe reconocérsele el mérito de haber sometido por primera vez la lengua griega al peso de las nuevas ideas. Su educación dialéctica asoma en algunas de sus argumentaciones, y su temperamento místico se eleva hasta la contemplación y alcanza las cumbres de la lírica en el famoso himno a la caridad de la primera Epístola a los corintios.

You might be interested:  Que Dice La Biblia Sobre Comer Carne En Semana Santa?

Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (debido a la inclusión de sus Epístolas , se atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros que, junto con los Evangelios , componen el Nuevo Testamento).

Proceden de la interpretación de San Pablo ideas tan relevantes para la posteridad como la del pecado original; la de que Cristo murió en la cruz por los pecados de los hombres y que su sufrimiento puede redimir a la humanidad; o la de que Jesucristo era el mismo Dios y no solamente un profeta.

Según San Pablo, Dios concibió desde la eternidad el designio de salvar a todos los hombres sin distinción de raza. Los hombres descienden de Adán, de quien heredaron un cuerpo corruptible, el pecado y la muerte; pero todos los hombres, en el nuevo Adán que es Cristo, son regenerados y recibirán, en la resurrección, un cuerpo incorruptible y glorioso, y, en esta vida, la liberación del pecado, la victoria sobre la muerte amarga y la certeza de una futura vida feliz y eterna.

¿Quién fue el Apóstol Pablo?

También introdujo en la doctrina cristiana el rechazo de la sexualidad y la subordinación de la mujer, ideas que no habían aparecido en las predicaciones de Jesucristo. En llamativo contraste con su juventud de fariseo intransigente, cerrado a toda amplia visión religiosa y celoso de las prerrogativas espirituales de su pueblo, San Pablo dedicaría toda su vida a “derribar el muro” que separaba a los gentiles de los judíos.

En su esfuerzo por hacer universal el mensaje de Jesús, San Pablo lo desligó de la tradición judía, insistiendo en que el cumplimiento de la ley de Moisés (los mandatos bíblicos) no es lo que salva al hombre de sus pecados, sino la fe en Cristo; en consecuencia, polemizó con otros apóstoles hasta liberar a los gentiles de las obligaciones rituales y alimenticias del judaísmo (incluida la circuncisión).

Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ]. Al navegar por este sitio, aceptas el uso de cookies y los anuncios personalizados Entendido Más información.

¿Por qué Pablo al principio persiguió a los cristianos?

La persecución de Pablo a los cristianos como un judío Antes de su creencia en Jesús como el Mesías de Israel, Pablo era un fariseo que «perseguía violentamente» a los seguidores de Jesús.

¿Qué fue lo más importante que hizo Pablo de Tarso?

Misionero fundador – El más ardiente propagandista del cristianismo, viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina. Fue fundador de comunidades cristianas y evangelizador en los más importantes centros urbanos del Imperio romano tales como Antioquía, Corinto, Éfeso y Roma.

¿Cómo fue el encuentro de Pablo con Dios?

La Historia [ editar ] – Saulo de Tarso , un ciudadano romano nacido en Tarso de Cilicia (Hch. 22:3), era un ferviente fanático del Judaísmo (Gal. 1:14) y perseguidor a muerte de los cristianos (Hch. 9:1, 13)(Gal. 1:13)(Hch. 22:4, 19-20). Tal era su odio por éstos, que Saulo se presenta ante las autoridades judías (el sumo sacerdote y el consejo de ancianos) y pide cartas que le permitan viajar a Damasco para “llevar atado a Jerusalén a cualquier hombre o mujer que perteneciera a Cristo” a fin de que fueran castigados (Hch.

  1. 9:1-2)(Hch;
  2. 22:5);
  3. Durante el mediodía de su viaje a ese destino, un resplandor del cielo lo rodeó y Saulo cayó en tierra;
  4. Del rompimiento de la nubes escuchó la voz de Cristo diciendo «”Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”» (Hch;

9:4), a lo que Saulo respondió «”¿Quién eres, Señor?”». Jesús le dijo «”Yo soy Jesús el Nazareno, a quien tú persigues. “» Saulo respondió diciendo «”¿Qué haré, Señor?”» y Jesús habló por última vez «”Levántate, ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que tienes que hacer.

“» (Hch. 9:5-6)(Hch. 22:6-10). Es importante llamar a este episodio un encuentro, Pablo realmente vio a Cristo resucitado (1 Cor. 9:1 ¿No soy un apóstol? ¿No he visto a Jesús Señor nuestro? • 1 Cor. 15:8 [Cristo] se apareció también a mí).

No fue una visión o un sueño, fue un evento objetivo. La característica de “real” o “en la carne” que tiene este episodio es importantísima dado que es lo que convierte a Pablo en apóstol (uno de los requisitos es estar con Jesús resucitado). Los que viajaban con Saulo vieron la luz, pero no escucharon a Cristo hablar (Hch.

22:9). Saulo, por otro lado, quedó temporalmente ciego a causa del encuentro con la Gloria de Dios, por lo que sus acompañantes tuvieron que guiarlo hasta la ciudad (Hch. 22:11). Tras esta fuerte vivencia, los hombres llegan a Damasco, donde Saulo se encuentra con Ananías , un hombre piadoso conforme a la ley y enviado por Cristo para sanarlo.

Ananías le impone las manos en nombre de Jesús, y Saulo recupera la vista al instante. Inmediatamente, Pablo se bautiza. (Hch. 9:17-18)(Hch. 22:12-13) Ananías también le dejó a Pablo su misión “El Dios de nuestros padres te designó de antemano para que conozcas su voluntad y veas al Justo y oigas la voz de su boca, pues le serás testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído.

” (Hch. 22:14-15) Tradicionalmente se ha considerado este episodio como el que mejor representa la conversión al cristianismo, de modo que la expresión camino de Damasco ha pasado a ser sinónimo de «conversión».

[ 3 ] ​.

¿Cuál es el significado del nombre Pablo?

Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2022.
Pablo
Estatua de San Pablo en la Basílica de San Pedro.
Origen Latino
Género Masculino
Santoral 29 de junio – 1 de julio
Significado «pequeño», «hombre de humildad»
Zona de uso común Occidente
Artículos en Wikipedia Todas las páginas que comienzan por « Pablo ».
[ editar datos en Wikidata ]

Pablo es un nombre de pila español en su variante masculina. De origen latino , existe desde tiempos de la Antigua Roma y fue un cognomen de una gens romana ilustrísima llamada gens Emilia ; sus miembros más destacados fueron los cónsules : Marco Emilio Paulo , Lucio Emilio Paulo y Lucio Emilio Paulo Macedónico.

El nombre «Pablo» deriva del adjetivo latino paulus , que significa «pequeño» u «hombre de humildad». Su prevalencia en el mundo cristiano es por el hecho de que se relaciona con el Apóstol Pablo o Pablo de Tarso.

Al hispanizarse el nombre, se originó «Pablos» —el cual aún se mantiene en algunas zonas rurales peninsulares—, que varió luego al actual «Pablo» debido a la costumbre del idioma español de terminar los nombres masculinos en “-o”. [ cita requerida ] Con 220.

¿Qué hizo Dios con Pablo?

Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión. Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar. El capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles de la Biblia, cuenta como Pablo, un joven judío conocido como Saúl, se dedicaba a perseguir a los cristianos.

¿Qué le dijo Jesús a Saulo cuando estaba camino a Damasco?

La Historia [ editar ] – Saulo de Tarso , un ciudadano romano nacido en Tarso de Cilicia (Hch. 22:3), era un ferviente fanático del Judaísmo (Gal. 1:14) y perseguidor a muerte de los cristianos (Hch. 9:1, 13)(Gal. 1:13)(Hch. 22:4, 19-20). Tal era su odio por éstos, que Saulo se presenta ante las autoridades judías (el sumo sacerdote y el consejo de ancianos) y pide cartas que le permitan viajar a Damasco para “llevar atado a Jerusalén a cualquier hombre o mujer que perteneciera a Cristo” a fin de que fueran castigados (Hch.

9:1-2)(Hch. 22:5). Durante el mediodía de su viaje a ese destino, un resplandor del cielo lo rodeó y Saulo cayó en tierra. Del rompimiento de la nubes escuchó la voz de Cristo diciendo «”Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”» (Hch.

9:4), a lo que Saulo respondió «”¿Quién eres, Señor?”». Jesús le dijo «”Yo soy Jesús el Nazareno, a quien tú persigues. “» Saulo respondió diciendo «”¿Qué haré, Señor?”» y Jesús habló por última vez «”Levántate, ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que tienes que hacer.

“» (Hch. 9:5-6)(Hch. 22:6-10). Es importante llamar a este episodio un encuentro, Pablo realmente vio a Cristo resucitado (1 Cor. 9:1 ¿No soy un apóstol? ¿No he visto a Jesús Señor nuestro? • 1 Cor. 15:8 [Cristo] se apareció también a mí).

No fue una visión o un sueño, fue un evento objetivo. La característica de “real” o “en la carne” que tiene este episodio es importantísima dado que es lo que convierte a Pablo en apóstol (uno de los requisitos es estar con Jesús resucitado). Los que viajaban con Saulo vieron la luz, pero no escucharon a Cristo hablar (Hch.

22:9). Saulo, por otro lado, quedó temporalmente ciego a causa del encuentro con la Gloria de Dios, por lo que sus acompañantes tuvieron que guiarlo hasta la ciudad (Hch. 22:11). Tras esta fuerte vivencia, los hombres llegan a Damasco, donde Saulo se encuentra con Ananías , un hombre piadoso conforme a la ley y enviado por Cristo para sanarlo.

Ananías le impone las manos en nombre de Jesús, y Saulo recupera la vista al instante. Inmediatamente, Pablo se bautiza. (Hch. 9:17-18)(Hch. 22:12-13) Ananías también le dejó a Pablo su misión “El Dios de nuestros padres te designó de antemano para que conozcas su voluntad y veas al Justo y oigas la voz de su boca, pues le serás testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído.

  1. ” (Hch;
  2. 22:14-15) Tradicionalmente se ha considerado este episodio como el que mejor representa la conversión al cristianismo, de modo que la expresión camino de Damasco ha pasado a ser sinónimo de «conversión»;

[ 3 ] ​.

¿Qué es lo que primero defendía Pablo?

  • Pablo y su época.
  • En los primeros años del siglo I, había una ciudad llamada Tarso, en la costa sur de Turquía, tenia más de 300. 000 de habitantes, demasiados para es época, allí se hablaba griego y esta ciudad estaba gobernada por Augusto, en aquellos tiempos había una ambiente de paz. En esta ciudad habitaban judíos. En una de estas familias judías nació Saulo, más tarde llamado Pablo.

    Saulo estudió en Jerusalén con un maestro judío importante de la época llamado Gamiel. La familia de Saulo tenía recursos económicos y una buena posición social, lo que le permitió adquirir una ciudadanía romana.

    Pasado el tiempo tomó contacto con los seguidores de Jesús que proclamaban que su maestro era el mesías esperado por la judíos. Saulo no lo creía, para el todo eso era imposible, así que se opuso a Jesús y a sus seguidores, participando así, en el apedreamiento de Esteban.

    • Pero, un día, de camino a Damasco, tiene un encuentro con Jesús que le produce una profunda experiencia y se convierte al cristianismo, esta experiencia le marca bastante en su vida y creencias;
    • Después de esto lo más importante para el es la relación íntima con Jesús;

    Mas tarde dejó de llamarse Saulo y se cambió el nombre por Pablo, llegó a ser uno de los apóstoles mas fervientes en la historia de Jesús. Pablo tenia muchas relaciones, así que le interesaba llevar la predicación cristiana hacia nuevos lugares, hacia tierras que el conocía.

    El cristianismo por esos tiempos quedaba reducido a una secta dentro del cristianismo, por ello Pablo defendió la posición que el tenía como apóstol judío convertido al cristianismo, en la primera asamblea general, llamada El Concilio de Jerusalén.

    Tras esto paso el resto de su vida a llevar el evangelio a los judíos. Pablo fue una de las claves para la expansión del cristianismo, también implanto con fuerza las primeras comunidades cristianas fuera da Palestina, u fue uno de los primeros que conecto el cristianismo con la cultura greco-romana que había entonces.

    Pablo murió decapitado en Roma, en una persecución de Nerón. Cuando nació le cristianismo el Imperio romano dominaba todo el Mediterráneo. El reinado pertenecía a Augusto, eso supuso una unificación de todos los países bajo un poder único.

    El Imperio estaba dividido en provincias cuyos gobernadores fueron nombrados en Roma y se encargaban de ejercer el poder local. Se respetaban las costumbres de cada una del las provincias, con tal de que no se pusiera en peligro la seguridad de la autoridad en Roma.

    Las personas y mercancías circulaban de un extremo a otro. Los romanos además desarrollaron una importante red viaria que articulaba las comunicaciones y que se combinaba con las rutas marítimas. Esto favoreció los intercambios y la libre circulación de ideas religiosas y filosóficas.

    La lengua oficial del Imperio era el latín y las lenguas locales para sus respectivas comunidades. En la parte oriental del Mediterráneo se hablaba griego. En Palestina se hablaba hebreo y arameo (esta última era la lengua de Jesús) y todo el nuevo testamento se escribió en griego.

  • Lee detenidamente los capítulos del libro “Hechos de los Apóstoles” que corresponden a tu viaje.
  • Señala regiones, países, ciudades. A continuación traza el viaje que realiza Pablo con los primeros seguidores de Jesús.
  • Explica los acontecimientos que pasan a lo largo de tu ruta.
  • La ruta que me ha tocado ha sido la cuarta y última. Esta ruta comienza en Jerusalén cuando llegan tras un largo viaje en Macedonia y Grecia. Pasado el día de retorno, fue a visitar a Santiago, allí se celebro una reunión donde hablaron de Dios y le comentaron que millones de judíos se habían convertido al cristianismo.

    Respecto a la religión, Augusto había instaurado un autentico culto divino al emperador, es decir, a él. Coexistía con la religión tradicional y con múltiples religiones traídas de otros lugares, pero todas convivían en las escuelas filosóficas del momento en un ambiente de libertad.

    Al día siguiente Pablo y aquellos hombre fueron a un templo a purificarse y fijar una fecha en que una vez terminado un periodo de siete días , debía ofrecerse un sacrificio por parte de cada uno de ellos. Casi ya terminado este periodo, unos judíos de Asia vieron a Pablo en el templo y gritando fueron hacia él.

    Al acusarle de haber introducido extranjeros en el templo toda la ciudad se alboroto, lo sacaron del templo, dispuestos a matarle cuando llegó el comandante, que movilizo un grupo de soldados para parar a los agitadores.

    Le llevaron a las escalinatas de la fortaleza, donde el pidió hablar con el pueblo, tras la aprobación, le contó a todo el pueblo su experiencia hacia Damasco cuando se le apareció el Señor. Todos escuchaban hasta que Pablo dijo haber hablado y visto al Señor, entonces fue agarrado por soldados y encarcelado para ser castigado, casi ya sujeto pablo le dijo al comandante – ¿tenéis derecho a azotar a un ciudadano romano? – entonces los hombres de comandante le soltaron y se dirigieron hablar con el Consejo Supremo para ver cuales habían sido los cargos de los cuales se le acusaba.

    Ananías el sumo sacerdote, propuso golpearle en la boca a Pablo, pero antes de que se diera la orden, Pablo con palabras firmes y gritando, dirigiéndose a Ananías dijo – ¡Dios te golpeara…! – los asistentes saltaron creyendo que insultaba al sumo sacerdote, pero Pablo era mas listo que eso y sabia que en la sala se encontraban algunos fariseos, así que dijo que el era y había sido criado y educado como un fariseo para poder convencer al Consejo de que no le encarcelaran o maltrataran.

    Tras una larga discusión, decidieron que Pablo era libre de culpa, así que le soltaron esa misma noche se le apareció el Señor diciéndole que el tendrá que ser su testigo en Roma. A la mañana siguiente los judíos organizaron un complot contra él, pero el hijo de la hermana de Pablo se entero de todo lo que iba a ocurrir y fue a poner a Pablo al corriente de lo que le podía ocurrir.

    You might be interested:  Cuantos Hijos Tuvieron Adan Y Eva Segun La Biblia Wikipedia?

    Pablo llamó al comandante y pidió que llevará al chico delante del Consejo Supremo, al llegar el muchacho le explico al consejo lo que los judíos habían acordado. Tras saber la noticia decidió que el preso (Pablo) seria llevado a las nueve de la noche sano y salvo a Cesarea, con el emperador Félix, y sería escoltado por cientos de soldados para que no ocurriera nada.

    Mientras el Consejo escribió una carta para el gobernador donde le comentaba lo ocurrido, y porque este hombre había sido encarcelado. Acuerdo a las ordenes fue llevado a Cesarea con la caballería. Una vez allí le hicieron entrega al gobernador de la carta.

    Cinco días mas tarde legó Ananías acompañado de otros dirigentes, allí presentaron ante el gobernador las acusaciones exactas de lo que se le acusaba a Pablo y le pedían que le interrogara para verificar lo ocurrido.

    Tras esto Pablo expuso su argumento de defensa propia. El Emperador con la información de primera mano decidió esperar a juzgar hasta la llegada del comandante, Lisias. Tiempo después Félix le llamaba a Pablo constantemente para conversar con el pero la verdad es que se esperaba algún dinero de Pablo.

    1. Al cabo de dos años Félix fue sucedido y dejaron preso a Pablo;
    2. El nuevo emperador se llamaba Festo y fue a Jerusalén a conocer al tribunal que le pidió el traslado de Pablo a Jerusalén;
    3. Días después Pablo causado de más cargos que no se podían probar, el emperador se dirigió a el y le pregunto que si el quería ir a Jerusalén, Pablo con buenas palabras y sabiendo lo que respondía le dijo que el no había hecho nada y si lo había hecho que le mataran que el no se negaba, pero prefería ser juzgado por el Emperador;

    A Cesarea llegaron algún tiempo después dos reyes que iban a visitar a Festo, llamados Agripa y Berenice. Festo decidió comentarles el problema de Pablo. Ellos decidieron hablar con el para ver su argumento en defensa propia; en su argumento constaba la conversación con el Señor, y todo lo que había pasado con lo judíos, en ello interrumpió Festo diciendo que Pablo estaba loco pero el seguía diciendo que todo lo que el decía era verdadero y no podía ocurrir nada por ello.

    Agripa convencido dijo a Festo que Pablo no tenía culpa de nada y bien podía haber sido puesto en libertad hace tiempo. Decidió embarcar hacía Italia, con algunos prisioneros y en un barco de batallón llamado “Imperial”.

    Al día siguiente hicieron parada en Sidón, pero solo por un día, allí Pablo visitó a unos amigos. A la mañana siguiente zarparon a la mar rumbo a Mira, allí les hicieron hacer trasbordo de barco, y continuaron la marcha lenta hacia Gnido, pero el viento no permitia acercarse así que decidieron seguir hacia Buenos Puertos.

    • El tiempo comenzaba a empeorar, la mejor idea era que se quedaran en el puerto, pero no era buen puerto para invernar entonces decidieron embarcarse hacia la mar para llegar a otro puerto cercano;
    • Pero el viento y la brisa comenzaron a soplar y un huracán ataco en los mares, el barco no podía hacerle frente entonces se dejo ir a la deriva, al día siguiente comenzaron a aligerar la carga;

    Pasados 14 días llegaron a las orillas de una isla, Malta, allí les trataron muy bien, les hospedaron con el gobernador de la isla creyendo que Pablo era un dios. Al cabo de tres meses embarcaron y llegaron a Siracusa, donde estuvieron tres días. Mas tarde llegaron a Pozzuoli, allí encontraron unos hermanos que les invitaron a pasar unos días con ellos.

    Seguidamente se fueron a Roma. Donde permaneció en un domicilio particular con la vigilancia de un soldado. Tres días mas tarde Pablo fue ha hablar con los dirigentes. Desde la mañana hasta la tarde, Pablo estuvo exponiéndoles el Reino de Dios detalladamente, basándose en la ley de Moisés y escritos proféticos.

    Sus argumentos no convencieron a todos, y algunos se negaron a creerle. Pablo termino su argumento con unas sabias palabras que dijo el Espíritu Santo por medio de Isaías : Ve a decir a este pueblo: “Escuchareis, pero no entenderéis: miraréis, pero no veréis.

    Porque el corazón de este pueblo está embotado. Son duros de corazón y tienen cerrados los ojos Para no ver, ni oír, ni entender, Ni convertirse a mí para que yo los cure. ” Y así pablo concluyó su alegato.

    Y aquí es hasta lo que yo puedo narrar de el cuarto viaje de Pablo.

  • Inventa un dialogo con alguno de los personajes que aparecen en la ruta de Pablo.
  • Mi dialogo corresponde a una conversación que tengo con el Emperador, comentándole reformas que podía hacer en su imperio. Estaba el pasillo mayor, donde esperaba la aprobación del secretario para poder hablar con el emperador. Yo soy una romana que despierta la atención entre la gente, ya que es extraño que una mujer tenga muchos conocimientos sobre historia, etc… El pasillo mayor era al entrada al gabinete real donde el Emperador recibía a la gente para escuchar sus ideas.

    Este pasillo imponía mucho, era muy lujoso que preciosas pinturas en el techo y detalles muy precisos en las paredes. No solo las pinturas y las paredes llamaban la atención, los retratos de difuntos Emperadores estaban expuestos en aquel pasillo con marcos detallados y dibujos tallados que daba gusto ver que cosas tan preciosas como las que había en aquel lugar habían sido creadas por pasados ciudadanos romanos.

    Ya había pasado un tiempo, cuando levante la mirada y vi al secretario que me señalizaba con la mano derecha que pasara a el gabinete real, en aquel momento reaccione y me levante, y con paso seguro entre en aquella sala. Todo era igual que el pasillo mayor, todo tallado, decorado, pintado, era fascinante estar en aquel lugar. Entonces el Emperador se dirigió a mi y me dijo:

    • Por favor venga aquí

    Yo nerviosa y asustada me dirigí al centro de la sala.

    • Buenos días mi aclamado Señor, vengo a exponerle unas nuevas reformas que podía hacer usted en el Imperio.
    • Continúe dama – dijo el emperador con una voz muy seria.
    • El pueblo se queja de que en épocas de calor es casi imposible salir a la calle majestad, así que he pensado e poner unas finas telas que se sujeten por encima de los edificios para así tapar un poco el sol en las maravillosas calles romanas – yo no sabia que mas decir, esperando un veredicto de esta reforma.
    • No es mala idea – dijo la majestad en tono bajo – ¿Tenéis algo mas que decir?
    • Si majestad, también he pensado aunque puede resultar una poco alarmante, que las mujeres puedan trabajar, pero pequeños trabajos en los que no les pueda pasar nada, así llegaría mas dinero a los domicilios y los hijos que fueran a unos lugares donde allí mujeres y hombres les enseñaran a escribir y leer, ¿le parece bien Señor?.

    Los secretarios y personas importantes que rodeaban al Emperador se reían a carcajada limpia, de mis absurdas ideas, o como ellos las llamaban “absurdicias”.

    • Callar¡¡¡ – grito el Emperador – no es mala idea lo que comenta esta dama.

    Entonces todas las personas allí reunidas empezaron a aponer pegas pero el Emperador sin inmutarse de sus comentarios grito:

    • Escribano¡¡¡ ven aquí y redacta las siguientes palabras, después llévaselas a un pregonero “Desde mañana se abrirán nuevos comercios donde mujeres solteras o no, puedan trabajar y ganar unas monedas. El salario de estas mujeres será igual que el de una hombre que haga ese mismo trabajo y si la mujer se queda embarazada, no trabajará para criar al hijo. Los hijos a partir de 5 años de edad irán a lugares donde se les enseñara a escribir y leer”.

    Tras esto me despedí de todas las personas que presidían la sala y me dirigía a salir de aquel palacio. Yo y la satisfacción que tenia eran descomunales, que el emperador hubiera aceptado mi petición cambiaria las vidas de muchas personas, o eso esperaba yo.

  • Imagina que haces esa ruta con tus compañeros.
  • Mi ruta supongo que empezaría también en Jerusalén, la ciudad santa, allí podríamos visitar la sección amurallada que incluye la ciudad vieja de Jerusalén, allí se puede visitar la Iglesia del Santo Sepulcro o El muro de las Lamentaciones, que es muy importante para los judíos. Respecto a la ruta que hace Pablo las dos ciudades siguientes que visitó fueron Sidón y Cesarea, pero para un viaje de clase, son dos ciudades poco conocidas, así que nos las saltaríamos y iríamos directamente a Buenos Puertos, conocida actualmente como Creta.

    1. Esta ciudad es uno de los destinos más interesantes del Mediterráneo, a esta isla la consideran un museo al aire libre;
    2. Un lugar que se podría visitar es, la ciudad de Réthymno, su puerto es un lugar muy visitado por su contenido histórico, también podíamos visitar la capital, donde se sitúa El Parque del Greco, el famoso pintor;

    Siguiendo la ruta iríamos con un barco (barato, porque el colegio no se quiere gastar mucho dinero) a Malta, una isla de encanto único, allí podemos visitar en la capital, La Valletta, el gran puerto y la concatedral también museo de San Juan. Si coincidieran las fechas podríamos ir por el 10 de febrero, es un poco imposible pero estaría bien ir a ver un festival muy típico de allí, La Fiesta del Naufragio de San Pablo, que es del hombre del que expongo en este trabajo.

    1. La próxima parada a mi me gustaría que fuera Pozzuoli, un pueblo de pescadores cerca de un golfo, allí se puede visitar el Templo de Serapide y el Templo di Neptuno que son dos termas magnificas;
    2. Pero siendo realistas la continuación del viaje es Roma!!!! Mi tercera ciudad favorita después de nueva New York y Londres;

    Roma… no hay palabras es, un museo; sus plazas, sus Fuentes, sus ruinas, su Coliseum que siglos atrás era testigo de luchas interminables de gladiadores romanos. Pasear por sus calles, es pasear por miles de años de historia. Es una parada que no perdono en este viaje.

    Yo os contaría todo sobre Roma todas las calles pero no hay tanto tiempo así que explicare dos o tres detalles, para mi los mas importantes. Roma es toda monumentos y uno de los mas grandes y mas bonitos el Coliseo, fué contruido en el siglo I y consta de diferentes anfiteatros.

    En su interior se lucharon batallas épicas de gladiadores, contra leones, entre ellos, etc. Aunque se ve dañado el exterior, es por terremotos y distintos apedreamientos. Esta es la Fontana di Trevi, tambien uno de los lugares mas visitados y bonitos de esta ciudad.

    • Trata de una escena del Rei de los mares;
    • La figura principal es Neptuno tirando de dos caballos marinos, aunque en esta foto no se puede apreciar muy bien;
    • La tradición es tirar dos monedas, una pidiendo volver a Roma y en otra un deseo personal;

    Todo esto se situa en la ciudad Antigua de roma es decir el centro. Tras estos lugares podriamos visitar muchos mas y como no, comer pasta ummmm¡¡¡¡. Esto podria ser un gran viaje de fin de curso, pero menos mal que se puede soñar porque es imposible que el colegio nos saque de España de fin de curso y menos a un viaje tan largo y bonito. Pero para ello hay que pedir un deseo…

  • Síntesis
  • Pablo como dije al principio del trabajo fué una figura muy importante gracias a que el quiso llevar más allá de su pueblo el cristianismo, ahora personas como yo, tienen una religion basada en dar y querer a los demas. Pablo es un gran ejemplo de orgullo por su religion judía-cristiana. No por ser de una religion hay que pensar que otras religion que no son la tuya son una secta o algo parecido, como pensaban los judíos, porque todos somos libres de elegir nuestro camino..

    ¿Qué dice Hechos 22?

    1 Varones hermanos y padres, oíd ahora mi defensa ante vosotros. 2 (Y al oír que les hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio). Y él les dijo: 3 Yo de cierto soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad a los pies de a Gamaliel , instruido estrictamente conforme a la b ley de nuestros padres, celoso de Dios, como todos vosotros lo sois hoy.

    1. 4 a Perseguía yo este camino hasta la muerte, prendiendo y entregando en cárceles a hombres y a mujeres, 5 como también el sumo sacerdote me es testigo y todos los ancianos, de quienes también recibí cartas para los hermanos, e iba a Damasco para traer presos a Jerusalén aun a los que estuviesen allí, para que fuesen castigados;

    6 Pero aconteció que yendo yo, al llegar cerca de Damasco, como a mediodía, de repente me rodeó mucha luz del cielo; 7 y caí al suelo y oí una voz que me decía: a Saulo , Saulo, ¿por qué me persigues? 8 Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quién tú persigues.

    9 Y los que estaban conmigo vieron en verdad la luz y se espantaron, pero no oyeron la voz del que hablaba conmigo. 10 Y dije: ¿Qué haré, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate y ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que te está señalado hacer.

    11 Y como yo no veía a causa de la gloria de la luz, llevado de la mano por los que estaban conmigo, llegué a Damasco. 12 Entonces uno llamado a Ananías , varón piadoso conforme a la ley, que tenía buen testimonio de todos los judíos que allí moraban, 13 vino a mí y, acercándose, me dijo: Hermano Saulo, recibe de nuevo la a vista.

    Y yo en aquella misma hora recobré la vista y le miré. 14 Y él dijo: El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conocieses su voluntad, y vieses a aquel Justo y oyeses la voz de su boca. 15 Porque serás a testigo suyo a todos los hombres de lo que has visto y oído.

    16 Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate, y a bautízate y b lava tus pecados, c invocando su nombre. 17 Y me aconteció, de regreso en Jerusalén, que orando en el templo, me sobrevino un éxtasis. 18 Y le a vi que me decía: Date prisa y sal prontamente de Jerusalén, porque no recibirán tu testimonio acerca de mí.

    • 19 Y yo dije: Señor, ellos saben que yo encarcelaba y azotaba en todas las sinagogas a los que creían en ti; 20 y cuando se derramaba la sangre de Esteban, tu a testigo , yo mismo también estaba presente, y b consentía en su muerte y guardaba las ropas de los que le mataban;

    21 Pero me dijo: Ve, porque yo te enviaré lejos, a los a gentiles. 22 Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz, diciendo: Quita de la tierra a este hombre, porque no conviene que viva. 23 Y dando ellos voces, y arrojando sus ropas y echando polvo al aire, 24 mandó el tribuno que le llevasen a la fortaleza y ordenó que fuese interrogado con azotes, para saber por qué causa clamaban así contra él.

    25 Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? 26 Y cuando el centurión oyó esto, fue y dio aviso al tribuno, diciendo: ¿Qué vas a hacer? Porque este hombre es ciudadano romano.

    27 Vino el tribuno y le dijo: Dime, ¿eres tú ciudadano romano? Y él dijo: Sí. 28 Y respondió el tribuno: Yo con una gran suma adquirí esta ciudadanía. Entonces Pablo dijo: Pero yo lo soy de nacimiento. 29 a Así que, enseguida se apartaron de él los que le iban a dar tormento; y aun el tribuno también tuvo temor al saber que era ciudadano romano, por haberle atado.