Cuando murieron los dos hijos, Noemí decidió volver a su tierra, sus nueras la acompañaron porque querían estar con ella. Habían realizado una parte del camino cuando Noemí les pidió que regresaran a su tierra, pensaba que estarían mejor entre los suyos.
Orpa emprendió el viaje de regreso, pero Rut no hace intención de volver.
Tenía Noemí un pariente de su marido llamado Booz , que permitió a Rut ir de espigadora a sus campos. Un día Booz le dijo a Rut : “Se lo que has hecho por tu suegra después de muerto su marido, que has dejado tus parientes y la tierra en que naciste para venir con ella a un pueblo para tí desconocido.
Que Dios te pague lo que has hecho y recibas cumplida recompensa”. Pasado algún tiempo Booz y Rut se casaron. Su primer hijo se llamó Obed que fue padre de Jesé y, por lo tanto, abuelo del rey David.
.
Contents
- 0.1 ¿Quién era Rut en la Biblia Reina Valera?
- 0.2 ¿Qué virtudes tenía Ruth en la Biblia?
- 0.3 ¿Que viene a ser Rut para David y para Jesús?
- 1 ¿Cuál es el mensaje principal del libro de Rut?
- 2 ¿Qué dice Ruth 1 16?
- 3 RUT LA MUJER MOABITA, HISTORIAS DE LA BIBLIA, LA HISTORIA DE RUTH
- 4 ¿Qué cualidades caracterizan a Rut en Belén?
- 5 ¿Qué significan las siglas Rut?
- 6 ¿Cuántos hijos tuvo Ruth y Booz?
- 7 ¿Qué es una mujer moabita?
- 8 ¿Que nos enseña la historia de Ester en la Biblia?
¿Quién era Rut en la Biblia Reina Valera?
Sinopsis – Rut, una muchacha de Moab, es el personaje principal de la historia. Casada con un israelita, hijo de Noemí, conoció muy pronto las amarguras de la viudez. Noemí, procedente de Belén de Judá , había emigrado con su esposo y sus dos hijos a tierras moabitas, donde murieron ellos tres, quedando Noemí «desamparada, sin sus dos hijos y sin su marido» (1. En aquella dramática situación, resolvió regresar a Belén; y así lo hizo, acompañada de su nuera Rut, que en un gesto de extraordinaria lealtad le había declarado: Representación imaginaria de Rut (ya que no fue descrita en ningún texto). Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios, mi Dios. Libro de Rut , 1, 16 Rut una joven dotada de las más bellas cualidades: afectuosa, decidida y trabajadora, dispuesta incluso a poner su honor en entredicho con tal de perpetuar el nombre de su difunto esposo.
5). El encanto personal de Rut atrajo en Belén a un pariente del marido de Noemí, un tal Booz, quien, conforme a leyes y costumbres de la época, la tomó por esposa. Con el nacimiento de Obed, su primer hijo, quedó asegurada la supervivencia del nombre familiar (4.
10; cf. 11–13). Unos últimos apuntes en el texto de Rut revelan que Obed fue el abuelo paterno de David (4. 17,21–22); de modo que Rut, una extranjera (2. 10), no solo quedó incorporada al pueblo de Dios, sino, más sorprendentemente aún, a la estirpe misma de la monarquía davídica.
Junto a la rica personalidad de Rut, entra en juego la de Noemí, mujer generosa y sabia en sus consejos (1. 8–13; 2. 22; 3. 1–4), que con plena confianza en el Señor se enfrenta decidida y valerosamente a un destino por demás doloroso.
El tercero de los personajes principales del libro es el hacendado Booz, hombre afectuoso, bien impuesto de sus derechos y decidido a hacerlos valer. Se muestra, además, cumplidor de todos los compromisos a que lo obliga su condición de pariente de Elimelec, entre los cuales está el matrimonio con Rut (4.
¿Qué virtudes tenía Ruth en la Biblia?
COMIENZO TRÁGICO – Rut se encontró en una situación sumamente difícil en Moab cuando su esposo Mahlón murió después de diez años de matrimonio. Decir que su situación era “difícil” es poco. Las mujeres en la antigüedad no tenían empleo, dependían completamente de los hombres en sus vidas para su manutención.
Siendo una mujer viuda y sin hijos, Rut no tenía a nadie que la ayudara, dependía de la generosidad de los desconocidos porque no había miembros de su familia que la ayudaran. Ella pertenecía a una de las clases más bajas y desfavorecidas del mundo antiguo.
Rut se alió con alguien que estaba en una situación todavía peor: su suegra Noemí. Como su esposo y sus dos hijos habían muerto, Noemí también era una viuda sin hijos. Ella no tenía familia que la cuidara en Moab y era demasiado grande como para volver a casarse.
- Noemí pasaba por una situación desesperante y penosa, y decidió regresar a su país de origen, Israel;
- Rut demostró un amor y lealtad inquebrantables al negarse a permitir que su suegra pasara por una etapa tan horrible sola;
PARTE 2 de 8.
¿Que viene a ser Rut para David y para Jesús?
Perspectiva cristiana [ editar ] –
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Uso de esta plantilla: }}} |
La conexión entre Rut y David es muy importante porque Jesús nació de María , esposa de José de la estirpe de David. Así en el cristianismo , Rut es una antepasada de Jesús. Rut es conmemorada como una matriarca en el Calendario de Santos de la Iglesia luterana Sínodo de Misuri el 16 de julio.
¿Cuál es el mensaje principal del libro de Rut?
¿Por qué debemos estudiar este libro? – En el libro de Rut, leemos un tierno relato de conversión, valor, determinación, lealtad y fidelidad. La compasión y el amor que compartían Noemí y su nuera Rut pueden inspirar a los que estudien este libro a reflexionar en su relación con otras personas, tanto dentro como fuera de su familia. Monson dijo: Imagen “Un modelo de la mujer ideal es Rut. Al percibir la gran congoja de su suegra Noemí, quien padecía la pérdida de sus dos buenos hijos, sintiendo quizás el dolor de la desesperación y la soledad que afligían a Noemí en lo más profundo de su alma, Rut pronunció lo que ha llegado a ser una clásica declaración de lealtad: ‘No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré.
- El libro de Rut también puede enseñar a los alumnos la forma en que el Señor cuida y bendice a aquellos que lo siguen y obedecen Sus enseñanzas;
- El presidente Thomas S;
- Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios’;
[ Rut 1:16. ] Los actos de Rut manifestaron la sinceridad de sus palabras. “Mediante la firme lealtad de Rut hacia Noemí, ella se habría de casar con Booz, con lo cual ella, la extranjera y conversa moabita, llegó a ser bisabuela de David y, por ende, un antepasado de nuestro Salvador Jesucristo” ( “Modelos que debemos seguir”, Liahona, noviembre de 2002, pág.
¿Qué dice Ruth 1 16?
RUT LA MUJER MOABITA, HISTORIAS DE LA BIBLIA, LA HISTORIA DE RUTH
1 Y aconteció que en los días en que gobernaban los a jueces , hubo hambre en la tierra. Y un hombre de b Belén de Judá fue a vivir en los campos de c Moab , él y su esposa y sus dos hijos. 2 El nombre de aquel hombre era a Elimelec , y el de su esposa, b Noemí ; y los nombres de sus dos hijos eran Mahlón y Quelión, efrateos de Belén de Judá.
- Llegaron, pues, a los campos de Moab y se quedaron allí;
- 3 Y murió Elimelec, marido de Noemí, y quedó ella con sus dos hijos, 4 los cuales tomaron para sí esposas de Moab; el nombre de una era Orfa, y el nombre de la otra, a Rut ; y habitaron allí unos diez años;
5 Y murieron también los dos, Mahlón y Quelión, quedando así la mujer desamparada, sin sus dos hijos y sin su marido. 6 Entonces se levantó con sus nueras y regresó de los campos de Moab, porque oyó en el campo de Moab que Jehová había visitado a los de su pueblo para darles pan.
7 Salió, pues, del lugar donde había estado, y con ella sus dos nueras, y comenzaron a caminar para volver a la tierra de Judá. 8 Y Noemí dijo a sus dos nueras: Andad, vuelva cada una a la casa de su madre; Jehová haga con vosotras misericordia, como la habéis hecho con los muertos y conmigo.
9 Os conceda Jehová que halléis descanso, cada una en casa de a su marido. Luego las besó, y ellas alzaron su voz y lloraron. 10 Y le dijeron: Ciertamente nosotras volveremos contigo a tu pueblo. 11 Y Noemí respondió: Volveos, hijas mías; ¿para qué habéis de ir conmigo? ¿Acaso tengo yo más a hijos en el vientre que puedan ser vuestros maridos? 12 Volveos, hijas mías, e idos, porque yo ya soy vieja para tener marido.
Y aunque dijese: Esperanza tengo, y esta noche estuviese con marido y aun diese a luz hijos, 13 ¿esperaríais vosotras hasta que fuesen grandes? ¿Os quedaríais vosotras sin casar por amor a ellos? No, hijas mías; que mayor amargura tengo yo que vosotras, pues la mano de Jehová se ha salido contra mí.
14 Mas ellas alzaron otra vez su voz y lloraron; y Orfa besó a su suegra, mas Rut se quedó con ella. 15 Y Noemí dijo: He aquí tu cuñada se ha vuelto a su pueblo y a sus dioses; vuélvete tú tras ella. 16 Y Rut respondió: No me ruegues que te deje y que a me aparte de ti; porque adondequiera que tú fueres, b iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré.
- c Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi d Dios;
- 17 Donde tú murieres, moriré yo y allí seré sepultada;
- a Así me haga Jehová y aun me añada, porque solo la muerte hará separación entre tú y yo;
- 18 Y al ver Noemí que estaba tan a resuelta a ir con ella, no dijo nada más;
19 Anduvieron, pues, ellas dos hasta que llegaron a Belén. Y aconteció que entrando en Belén, toda la ciudad se conmovió por razón de ellas y decían: ¿No es esta Noemí? 20 Y ella les respondía: No me llaméis a Noemí , sino llamadme b Mara , porque en gran amargura me ha puesto el Todopoderoso.
¿Qué cualidades caracterizan a Rut en Belén?
Mujer alabada y bendecida. Rut 2: 11-12. Booz el dueño de la tierra donde ella está espigando, cuando ve esta actitud, le expresa palabras que elevan su autoestima. Mujer expresiva y agradecida.
¿Qué significan las siglas Rut?
Inscripción en el Registro Único Tributario ( RUT ).
¿Cuántos hijos tuvo Ruth y Booz?
Booz es quien se casa con Rut, quien engendró un hijo suyo, Obed, padre de Isai, y, por tanto, es abuelo de David.
¿Cómo explicar la historia de Rut?
Cuando murieron los dos hijos, Noemí decidió volver a su tierra, sus nueras la acompañaron porque querían estar con ella. Habían realizado una parte del camino cuando Noemí les pidió que regresaran a su tierra, pensaba que estarían mejor entre los suyos.
Orpa emprendió el viaje de regreso, pero Rut no hace intención de volver.
Tenía Noemí un pariente de su marido llamado Booz , que permitió a Rut ir de espigadora a sus campos. Un día Booz le dijo a Rut : “Se lo que has hecho por tu suegra después de muerto su marido, que has dejado tus parientes y la tierra en que naciste para venir con ella a un pueblo para tí desconocido.
Que Dios te pague lo que has hecho y recibas cumplida recompensa”. Pasado algún tiempo Booz y Rut se casaron. Su primer hijo se llamó Obed que fue padre de Jesé y, por lo tanto, abuelo del rey David.
.
¿Qué es una mujer moabita?
Moabita – Los moabitas eran un pueblo que, según el Génesis, estaba emparentado con los israelitas y más con los amonitas. Según el Génesis, Moab fue hijo de Lot, fruto de un incesto con su hija mayor, después de la destrucción de Sodoma; así el término Moab querría decir “De su padre”.
Esta relación incestuosa los hacía inferiores a los israelitas. Como impidieron el paso de los judíos durante el éxodo, fueron excluidos de la “congregación del Señor” por 10 generaciones. Aun así israelitas y moabitas se mezclaron a menudo y el mismo rey David tenía origen en una mujer moabita.
Los moabitas fundaron el Reino de Moab. Para los griegos, los moabitas fueron los habitantes de Moabitis equivalente al Reino de Moab. Flavio Josefo habla de los moabitas como una nación de Celesiria y nombra las ciudades moabitas conquistadas por Alejandro Janneo: Heshbon, Medaba, Pellas, y otras al norte del río Arnon, que según él delimitaba las tierras entre moabitas y amoritas.
¿Cómo mostro Booz su gracia hacia Rut?
Como se relata en Rut 2:1, Booz era “un hombre de mucha riqueza”. Esto puede tener diferentes connotaciones en la actualidad, pero en el caso de Booz significaba que era uno de los mejores jefes en la Biblia. Su estilo de liderazgo comenzó con el respeto.
Cuando salió al campo donde sus hombres estaban trabajando, los saludó con una bendición (“El Señor sea con vosotros”) y ellos le respondieron del mismo modo (“Que el Señor te bendiga” Rut 2:4). El lugar de trabajo de Booz era extraordinario en muchos niveles.
Él era el propietario y el administrador de una empresa que dependía de los empleados que contrataba. El controlaba el ambiente de trabajo de otros. A diferencia de muchos ambientes de trabajo en donde los supervisores y propietarios tratan a sus trabajadores con desdén y los trabajadores no respetan a sus jefes, Booz había propiciado una relación de confianza y respeto mutuo.
- Booz respetaba a sus trabajadores al proveerles agua mientras trabajaban (Rut 2:9), comer con ellos y sobre todo compartir su comida con la persona que era considerada como la menos importante de todas (Rut 2:14);
Después vemos que en el tiempo de la cosecha, Booz, el dueño del terreno, separó el grano de la paja con sus cosechadores y durmió con ellos afuera en el campo (Rut 3:2–4, 14). Booz demostró que veía a cada ser humano como una imagen de Dios (Gn 1:27; Prov 14:31; 17:5) por la forma sensible en la que trataba a la mujer extranjera en su lugar de trabajo.
- Cuando la vio entre los trabajadores preguntó con gentileza, “¿De quién es esta joven?” (Rut 2:5), dando por sentado que ella estaba con un hombre o dependía de alguno —ya fuera como esposa o hija—, tal vez el propietario de un campo cercano;
Sorprendentemente, cuando supo que era una mujer moabita que había regresado de su lugar de origen con Noemí (Rut 2:6) y que había pedido permiso para espigar tras los cosechadores (Rut 2:7), las primeras palabras que dijo fueron “Oye, hija mía” (Rut 2:8).
- Compartir su alimento con una mujer extranjera (Rut 2:14) fue un acto más significativo de lo que parece;
- Los hombres honorables que poseían tierras no acostumbraban conversar con las mujeres extranjeras, [1] como lo indica la misma Rut (Rut 2:10);
Un hombre que estuviera más interesado en las apariencias sociales y oportunidades de negocios y menos en ser compasivo con alguien en situación de necesidad, pudo haber aprovechado la primera oportunidad para sacar a una intrusa moabita de su campo. Sin embargo, Booz estuvo más que dispuesto a apoyar a una trabajadora vulnerable sin importar la reacción que tuvieran los demás.
- Ciertamente, en este relato podemos encontrar la primera política registrada en el mundo en contra del acoso sexual en el lugar de trabajo;
- Tal vez Booz estaba consciente de que muchos dueños de tierras y trabajadores eran abusadores [2] y quizá es por esto que le informó a Rut sobre la orden que le había dado a sus hombres de no tocarla (Rut 2:9);
Noemí demuestra que temía por la seguridad de su nuera cuando dice, “Es bueno, hija mía, que salgas con sus criadas, no sea que en otro campo te maltraten” (Rut 2:22). Los términos de la política de Booz son claros:
- Los trabajadores no debían “molestar” a esta mujer. Normalmente, la palabra naga significa “tocar”, pero aquí funciona de forma más general como “golpear, acosar o maltratar”. [3] Booz reconoce que la forma en la que una persona percibe el toque de alguien más, determina lo que implica dicha acción.
- Rut debía tener el mismo acceso al agua (Rut 2:9) y a la mesa de almuerzo (Rut 2:14). En el momento de compartir la comida, Booz invitó a Rut a sentarse con él y sus trabajadores y a mojar un pedazo de pan en su vinagre (Rut 2:14). Luego, él mismo le sirvió hasta que estuvo más que satisfecha. La elección del verbo nagash , “acercarse”, indica que por ser extranjera, Rut había mantenido su distancia de forma intencional y apropiada (de acuerdo con la costumbre).
- La política de Booz en contra del acoso sexual no es simplemente restrictiva (que prohíbe ciertos actos) sino que es positiva en su intencionalidad, lo que significa que la respuesta del que está en peligro de ser acosado es lo que indica qué pueden hacer o no hacer los demás;
Booz indagó si Rut se sentía segura para saber si le estaba ofreciendo la protección que ella necesitaba. Él demostró con su ejemplo cómo esperaba que las trabajadoras vulnerables fueran respetadas.
- Los empleados habituales de Booz no debían avergonzarla (Rut 2:15) ni reprenderla (Rut 2:16). Junto con la palabra molestar en el versículo 2:9, estas expresiones demuestran que el acoso se presenta de muchas maneras: física, emocional y verbal. De hecho, Booz representa un ejemplo positivo espectacular con su vehemente declaración de bendición para Rut (Rut 2:12).
- Los empleados habituales debían hacer que el ambiente de trabajo de Rut fuera lo más seguro posible y esforzarse por ayudarla a cumplir sus tareas laborales (Rut 2:15–16). En el lugar de trabajo, la prevención del acoso va más allá de crear un ambiente seguro. También implica eliminar lo que obstaculiza la productividad, el avance y sus recompensas inherentes. Booz pudo haber provisto seguridad para Rut manteniéndola lejos de los hombres que trabajaban allí, pero esto le habría negado el acceso al agua y al alimento, y podría haber causado que perdiera la oportunidad de recoger cierta cantidad de grano por causa del viento o de los animales.
Aparentemente, los trabajadores de Booz se contagiaron de su espíritu generoso. Cuando su jefe los saludó con una bendición, ellos le respondieron con una bendición (Rut 2:4). Cuando Booz preguntó por la identidad de la mujer que había aparecido en su campo, el supervisor de los trabajadores reconoció que Rut era moabita, pero habló con un tono amable (Rut 2:6–7).
Booz se aseguró de que las garantías que había creado le permitieran ser totalmente productiva. El hecho de que Rut trajera un efa completo de grano a casa para Noemí, testifica que los trabajadores respondieron de forma positiva al encargo de Booz de tratar bien a Rut.
No solo era evidente que habían cortado bastante grano para ella, sino que también habían aceptado a esta mujer moabita como compañera de trabajo durante la cosecha (Rut 2:21–23). Los efectos positivos del liderazgo de Booz se extendieron más allá del lugar de trabajo.
Cuando Noemí vio los resultados del esfuerzo de Rut, bendijo al empleador que le había dado trabajo y alabó a Dios por Su bondad y generosidad (Rut 2:20). Más adelante, es evidente que la buena reputación de Booz en la comunidad trajo armonía social y gloria a Dios (Rut 4:11–12).
Todos los líderes —de hecho todos los trabajadores— moldean la cultura en la que trabajan. Aunque podemos pensar que nuestra cultura nos obliga a ajustarnos a las formas de trabajo injustas, sin sentido o improductivas, la realidad es que la forma en la que trabajamos influencia profundamente a los demás.
Booz, un hombre con recursos en medio de una sociedad corrupta e incrédula (Rut 1:1, donde decir, “en los días en que gobernaban los jueces” es decir brevemente que era una sociedad corrupta), logró crear un negocio honesto y exitoso.
El supervisor de la cosecha desarrolló prácticas igualitarias en una sociedad llena de misoginia y racismo (Jue 19–21). Ante una gran pérdida y la dificultad, Rut y Noemí conformaron una familia amorosa. Cuando sentimos la presión de conformarnos a un mal ambiente en el trabajo, la promesa de la fidelidad de Dios puede triunfar sobre todas las dudas que tengamos por causa de la disfunción cultural y social a nuestro alrededor.
- Frederic W;
- Bush, Ruth, Esther [Rut, Ester], vol;
- 9, Word Biblical Commentary [Comentario bíblico de la Palabra] (Dallas: Word, 1998), 129;
- Daniel I;
- Block, “Unspeakable Crimes: The Abuse of Women in the Book of Judges” [Crímenes indecibles: el abuso de mujeres en el libro de Jueces], The Southern Baptist Theological Journal [Revista teológica bautista del sur] 2 (1998): 46–55;
Daniel I. Block, Judges, Ruth (NAC; Nashville: Broadman & Holman, 2002), 659–60.
¿Cómo mostro Booz su gracia hacia Rut?
Como se relata en Rut 2:1, Booz era “un hombre de mucha riqueza”. Esto puede tener diferentes connotaciones en la actualidad, pero en el caso de Booz significaba que era uno de los mejores jefes en la Biblia. Su estilo de liderazgo comenzó con el respeto.
Cuando salió al campo donde sus hombres estaban trabajando, los saludó con una bendición (“El Señor sea con vosotros”) y ellos le respondieron del mismo modo (“Que el Señor te bendiga” Rut 2:4). El lugar de trabajo de Booz era extraordinario en muchos niveles.
Él era el propietario y el administrador de una empresa que dependía de los empleados que contrataba. El controlaba el ambiente de trabajo de otros. A diferencia de muchos ambientes de trabajo en donde los supervisores y propietarios tratan a sus trabajadores con desdén y los trabajadores no respetan a sus jefes, Booz había propiciado una relación de confianza y respeto mutuo.
Booz respetaba a sus trabajadores al proveerles agua mientras trabajaban (Rut 2:9), comer con ellos y sobre todo compartir su comida con la persona que era considerada como la menos importante de todas (Rut 2:14).
Después vemos que en el tiempo de la cosecha, Booz, el dueño del terreno, separó el grano de la paja con sus cosechadores y durmió con ellos afuera en el campo (Rut 3:2–4, 14). Booz demostró que veía a cada ser humano como una imagen de Dios (Gn 1:27; Prov 14:31; 17:5) por la forma sensible en la que trataba a la mujer extranjera en su lugar de trabajo.
- Cuando la vio entre los trabajadores preguntó con gentileza, “¿De quién es esta joven?” (Rut 2:5), dando por sentado que ella estaba con un hombre o dependía de alguno —ya fuera como esposa o hija—, tal vez el propietario de un campo cercano;
Sorprendentemente, cuando supo que era una mujer moabita que había regresado de su lugar de origen con Noemí (Rut 2:6) y que había pedido permiso para espigar tras los cosechadores (Rut 2:7), las primeras palabras que dijo fueron “Oye, hija mía” (Rut 2:8).
Compartir su alimento con una mujer extranjera (Rut 2:14) fue un acto más significativo de lo que parece. Los hombres honorables que poseían tierras no acostumbraban conversar con las mujeres extranjeras, [1] como lo indica la misma Rut (Rut 2:10).
Un hombre que estuviera más interesado en las apariencias sociales y oportunidades de negocios y menos en ser compasivo con alguien en situación de necesidad, pudo haber aprovechado la primera oportunidad para sacar a una intrusa moabita de su campo. Sin embargo, Booz estuvo más que dispuesto a apoyar a una trabajadora vulnerable sin importar la reacción que tuvieran los demás.
Ciertamente, en este relato podemos encontrar la primera política registrada en el mundo en contra del acoso sexual en el lugar de trabajo. Tal vez Booz estaba consciente de que muchos dueños de tierras y trabajadores eran abusadores [2] y quizá es por esto que le informó a Rut sobre la orden que le había dado a sus hombres de no tocarla (Rut 2:9).
Noemí demuestra que temía por la seguridad de su nuera cuando dice, “Es bueno, hija mía, que salgas con sus criadas, no sea que en otro campo te maltraten” (Rut 2:22). Los términos de la política de Booz son claros:
- Los trabajadores no debían “molestar” a esta mujer. Normalmente, la palabra naga significa “tocar”, pero aquí funciona de forma más general como “golpear, acosar o maltratar”. [3] Booz reconoce que la forma en la que una persona percibe el toque de alguien más, determina lo que implica dicha acción.
- Rut debía tener el mismo acceso al agua (Rut 2:9) y a la mesa de almuerzo (Rut 2:14). En el momento de compartir la comida, Booz invitó a Rut a sentarse con él y sus trabajadores y a mojar un pedazo de pan en su vinagre (Rut 2:14). Luego, él mismo le sirvió hasta que estuvo más que satisfecha. La elección del verbo nagash , “acercarse”, indica que por ser extranjera, Rut había mantenido su distancia de forma intencional y apropiada (de acuerdo con la costumbre).
La política de Booz en contra del acoso sexual no es simplemente restrictiva (que prohíbe ciertos actos) sino que es positiva en su intencionalidad, lo que significa que la respuesta del que está en peligro de ser acosado es lo que indica qué pueden hacer o no hacer los demás.
Booz indagó si Rut se sentía segura para saber si le estaba ofreciendo la protección que ella necesitaba. Él demostró con su ejemplo cómo esperaba que las trabajadoras vulnerables fueran respetadas.
- Los empleados habituales de Booz no debían avergonzarla (Rut 2:15) ni reprenderla (Rut 2:16). Junto con la palabra molestar en el versículo 2:9, estas expresiones demuestran que el acoso se presenta de muchas maneras: física, emocional y verbal. De hecho, Booz representa un ejemplo positivo espectacular con su vehemente declaración de bendición para Rut (Rut 2:12).
- Los empleados habituales debían hacer que el ambiente de trabajo de Rut fuera lo más seguro posible y esforzarse por ayudarla a cumplir sus tareas laborales (Rut 2:15–16). En el lugar de trabajo, la prevención del acoso va más allá de crear un ambiente seguro. También implica eliminar lo que obstaculiza la productividad, el avance y sus recompensas inherentes. Booz pudo haber provisto seguridad para Rut manteniéndola lejos de los hombres que trabajaban allí, pero esto le habría negado el acceso al agua y al alimento, y podría haber causado que perdiera la oportunidad de recoger cierta cantidad de grano por causa del viento o de los animales.
Aparentemente, los trabajadores de Booz se contagiaron de su espíritu generoso. Cuando su jefe los saludó con una bendición, ellos le respondieron con una bendición (Rut 2:4). Cuando Booz preguntó por la identidad de la mujer que había aparecido en su campo, el supervisor de los trabajadores reconoció que Rut era moabita, pero habló con un tono amable (Rut 2:6–7).
Booz se aseguró de que las garantías que había creado le permitieran ser totalmente productiva. El hecho de que Rut trajera un efa completo de grano a casa para Noemí, testifica que los trabajadores respondieron de forma positiva al encargo de Booz de tratar bien a Rut.
No solo era evidente que habían cortado bastante grano para ella, sino que también habían aceptado a esta mujer moabita como compañera de trabajo durante la cosecha (Rut 2:21–23). Los efectos positivos del liderazgo de Booz se extendieron más allá del lugar de trabajo.
- Cuando Noemí vio los resultados del esfuerzo de Rut, bendijo al empleador que le había dado trabajo y alabó a Dios por Su bondad y generosidad (Rut 2:20);
- Más adelante, es evidente que la buena reputación de Booz en la comunidad trajo armonía social y gloria a Dios (Rut 4:11–12);
Todos los líderes —de hecho todos los trabajadores— moldean la cultura en la que trabajan. Aunque podemos pensar que nuestra cultura nos obliga a ajustarnos a las formas de trabajo injustas, sin sentido o improductivas, la realidad es que la forma en la que trabajamos influencia profundamente a los demás.
Booz, un hombre con recursos en medio de una sociedad corrupta e incrédula (Rut 1:1, donde decir, “en los días en que gobernaban los jueces” es decir brevemente que era una sociedad corrupta), logró crear un negocio honesto y exitoso.
El supervisor de la cosecha desarrolló prácticas igualitarias en una sociedad llena de misoginia y racismo (Jue 19–21). Ante una gran pérdida y la dificultad, Rut y Noemí conformaron una familia amorosa. Cuando sentimos la presión de conformarnos a un mal ambiente en el trabajo, la promesa de la fidelidad de Dios puede triunfar sobre todas las dudas que tengamos por causa de la disfunción cultural y social a nuestro alrededor.
Frederic W. Bush, Ruth, Esther [Rut, Ester], vol. 9, Word Biblical Commentary [Comentario bíblico de la Palabra] (Dallas: Word, 1998), 129. Daniel I. Block, “Unspeakable Crimes: The Abuse of Women in the Book of Judges” [Crímenes indecibles: el abuso de mujeres en el libro de Jueces], The Southern Baptist Theological Journal [Revista teológica bautista del sur] 2 (1998): 46–55.
Daniel I. Block, Judges, Ruth (NAC; Nashville: Broadman & Holman, 2002), 659–60.
¿Cómo era la reina Ester de la Biblia?
Características [ editar ] – Ester aparece en la Biblia como una mujer que se caracteriza por su fe, valentía, preocupación por los demás, prudencia, autodominio, sabiduría y determinación. Ella es leal y obediente a su primo Mardoqueo, y se presta a cumplir su deber de representar al pueblo judío y alcanzar la salvación.
¿Que nos enseña la historia de Ester en la Biblia?
Origen y resumen del libro de Ester – Se cree que el libro de Ester fue escrito alrededor del año 465 a. El autor es desconocido, aunque algunas tradiciones dicen que posiblemente fue el mismo Mardoqueo, quien juega una parte critica en la historia y quien en el capítulo 9:29 dice que escribió cartas sobre la reina Ester y la fiesta de Purim y las envió a todos los judíos Entre otras posibilidades están Esdras y Nehemías.
- El libro de Ester toma lugar durante el exilio de Israel;
- Este grupo de judíos estaban viviendo bajo el rey Asuero de Persia, una región que dice el capítulo 1 que llegaba desde la India hasta Etiopía;
- Ester probablemente nació allí;
Su nombre judío era Hadasa y fue criada por su tío Mardoqueo cuando quedo huérfana. La historia de Ester es única en la Biblia debido a que el nombre de Dios no se menciona y no lo vemos actuar en la misma manera como leemos en los otros libros históricos.
- Siendo esto así, Dios definitivamente no está ausente;
- Cuando el pueblo está en peligro porque Amán quería extinguirlos, Ester y los judíos ayunaron;
- Ósea, se presentaron como nación antes su Dios y pidieron ayuda;
La gracia de Dios acompaña a Ester y Mardoqueo y usa a estas dos personas para preservar a su pueblo amado, aun cuando están en exilio por consecuencias de sus pecados como nación. Este libro nos enseña que Dios nunca está lejos.