Judea, Idumea y Samaría se anexionaron a la provincia de Siria y eran controladas por un procurador, responsable directo ante el emperador, en tiempos de Jesús el procurador romano era Poncio Pilato.
Contents
¿Quién fue el procurador romano que condenó a Jesús?
El gobernador romano que le condenó a la crucifixión sigue siendo un misterio histórico. Poncio Pilatos es un personaje fundamental en la tradición Occidental, un actor crucial en la muerte de Jesús, que los católicos conmemoran en Semana Santa.
¿Quién fue el procurador romano de Judea?
(Poncio Pilato o Pilatos; siglo I) Gobernador romano de Judea. Se desconoce su origen, y los pocos datos que se tienen de l hacen referencia a su tarea como gobernador romano de Judea. Jesucristo ante Poncio Pilato (detalle de un óleo de Tintoretto ) Llegado a este cargo en el ao 26, Poncio Pilatos se gan pronto la hostilidad de los judos al pretender introducir el culto imperial mediante la colocacin de imgenes pintadas del Csar. Tras esto, volvi a provocar las iras del pueblo al querer pagar un acueducto con los fondos del tesoro del Templo. Segn la tradicin cristiana, Poncio Pilatos fue el responsable de la condena de Jess de Nazaret a la cruz, que decretó por instigacin de la jerarqua religiosa.
En esta decisin influy el temor a permitir la aparicin de un movimiento religioso que, fuera del control de las autoridades, podra tornarse en revolucionario. En el año 37 Pilatos fue destituido de su cargo por el gobernador de Siria, Vitelio, a causa de la dureza con la que había reprimido a los samaritanos en el Garizn.
Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ]. Al navegar por este sitio, aceptas el uso de cookies y los anuncios personalizados Entendido Más información.
¿Quién mató a Pilatos?
Millones de personas han repetido en la Historia el nombre de este cruel gobernador de Judea, según Filón, y santo para los coptos, que tuvo en sus manos la vida y muerte de Jesucristo – 18/04/2014 Actualizado 19/04/2014 a las 02:41h. Ni Julio César, ni Augusto, ni Nerón.
- La figura del Imperio Romano más evocada en la Historia es la de Poncio Pilato;
- Millones de cristianos recitan en el Credo desde época muy temprana -al menos desde el s;
- II- que Cristo «padeció bajo el poder» de este prefecto romano, subrayando así que la muerte de Jesús de Nazareth fue un hecho histórico;
Poco podía imaginar este gobernador de Judea que iba a ser recordado por aquel proceso. Ni que el gesto de lavarse las manos que relata San Mateo en su evangelio para expresar que Jesús fue condenado injustamente asociaría para siempre su recuerdo con el de una persona que pretende descargarse de una responsabilidad.
«Pilato se ha convertido en un símbolo tradicional de la vileza y de la sumisión a los bajos intereses de la política», señalaba José Antonio Pérez-Rioja en su «Diccionario de Símbolos y Mitos». Del quinto prefecto de Judea, designado por Tiberio, no se sabe con seguridad ni dónde nació ni cómo fue su vida antes de llegar a esta provincia romana que gobernó desde el año 26 al 36 d.
El periodista italiano Vittorio Messori, en su investigación sobre la Pasión y Muerte de Jesús titulada «¿Padeció bajo Poncio Pilato?», señala que era de la noble familia de los Poncios, originaria probablemente del territorio samnita próximo a Benevento (Italia).
- Pertenecía al orden ecuestre, no a la clase senatorial más aristocrática, por lo que a ojos de sus superiores era «un hombre obligado a “hacer carrera”», según el teólogo José Antonio Pagola («Jesús, aproximación histórica»);
Cuando recibió a Jesús aquella víspera de la Pascua del año 784 de la fundación de Roma, llevaba siete años al frente de esta conflictiva provincia romana cuya capital era Cesarea Marítima, a unos 100 kilómetros de Jerusalén, donde contaba con cerca de 3.
- 000 soldados;
- Pilato solo acudía a la ciudad sagrada de los judíos en las fiestas y entonces se alojaba en el palacio-fortaleza construido por Herodes el Grande;
- En la ciudad tenía dos cohortes auxiliares de guarnición, con cuartel en la Torre Antonia;
Una piedra del anfiteatro de Cesarea hallada en 1961 por arqueólogos italianos con una dedicatoria de Pilato al emperador Tiberio confirmó el cargo de prefecto de este personaje histórico del que ya daba cuenta Tácito en los Anales, así como Flavio Josefo en sus «Antigüedades judías».
- Tanto este último historiador nacido en Roma 37 años después de Cristo, como Filón de Alejandría, coetáneo de Jesús, describen a Pilatos como una persona cruel;
- Filón señala incluso que se caracterizaba por «su venalidad, su violencia, sus robos, sus asaltos, su conducta abusiva, sus frecuentes ejecuciones de prisioneros que no habían sido juzgados, y su ferocidad sin límite» («De legatione ad Gaium», 302);
Flavio Josefo narra que Pilato introdujo en Jerusalén unos estandartes con el busto de Tiberio, que originaron un gran revuelo hasta que Pilato acabó cediendo y las retiró. Relata también que utilizó dinero del Templo para construir un acueducto. En esta ocasión, sin embargo, las iras judías fueron duramente reprimidas.
- Hacia el año 35 también reprimió con violencia a los samaritanos en el monte Garizim y ejecutó a sus dirigentes, acción por la que Vitelio, legado de Siria, le ordenó que volviera a Roma para dar cuenta al emperador;
Cuando llegó, en la primavera del 37, Tiberio había muerto no hacía mucho. «Según una tradición recogida por Eusebio, cayó en desgracia bajo el imperio de Calígula y acabó suicidándose», señala Juan Chapa, profesor de Teología de la Universidad de Navarra.
- Lo cierto es que tampoco se sabe con seguridad cómo y dónde murió Poncio Pilato;
- Una leyenda cuenta que Pilatos se mató con su propio cuchillo y su cuerpo fue después atado a una rueda de molino y arrojado al Tíber, pero se perturbaron las aguas, por lo que fue llevado a Vienne y hundido en el Ródano;
Como volvió a ocurrir lo mismo, se llevó hasta un lago de una montaña cercana a Lucerna (Suiza), aún hoy llamada Pilato. Otros creen que Pilato fue cesado y desterrado a la Galia donde murió. «Probablemente no fue un hombre tan sangriento y malvado como lo describe Filón, pero ciertamente fue un gobernador que no dudaba en recurrir a métodos brutales y expeditivos para resolver los conflictos», estima Pagola en su aproximación histórica a los hechos.
- «Pilato es un tipo de hombre mundano, conocedor del derecho y ansioso de cumplirlo en la medida que pudiera ser hecho sin sacrificio personal de ninguna clase, pero cediendo fácilmente a la presión de aquellos cuyo interés era que él actuase de manera diferente;
Él hubiera gustosamente absuelto a Cristo, y hasta hizo serios esfuerzos en esa dirección, pero cedió a la presión de inmediato cuando su propia posición fue amenazada», señala la Enciclopedia Católica. Tertuliano y Justino Mártir hablan de unas actas hoy desaparecidas sobre el juicio y la crucifixión de Jesús que supuestamente Pilato envió al emperador Tiberio y que dio pie a la creencia de que el gobernador de Judea acabó convirtiéndose al cristianismo, como también lo haría su mujer Claudia Prócula, la misma que según San Mateo le advirtió: «No te mezcles en el asunto de este justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho».
A Prócula se la venera como santa en la Iglesia Ortodoxa griega y en la etíope. Más sorprendente resulta comprobar que el mismo Poncio Pilato, que tuvo en sus manos la vida y la muerte de Jesús, es considerado santo por la iglesia etíope y la copta egipcia.
Algunos textos apócrifos le llegan a asignar incluso un final de mártir..
¿Qué fue de la vida de Poncio Pilatos después de la muerte de Jesús?
Un libro ha recuperado esta vieja historia, que se basa en inscripciones romanas que sugieren que la misteriosa Claudia Procula era de Carthima. Una leyenda dice que el hombre que juzgó a Jesús se retiró a la localidad natal de su esposa – El prefecto romano que se lavó las manos después de condenar a Jesús a morir crucificado pudo pasar sus últimos días en Cártama, ciudad a la que se retiró tras caer en desgracia ante el emperador Tiberio.
Así lo afirma una leyenda casi olvidada de este pueblo malagueño que se basa en otro relato legendario que señalaba que la esposa de Poncio Pilato, la cual respondía según la tradición cristiana al nombre de Claudia Procula, nació en Carthima, población del imperio romano origen del actual municipio.
Esta historia ha sido rescatada ahora en el libro ‘Cártama Histórica. El juglar y la Virgen Peregrina’, escrito por el investigador local Francisco Baquero, quien asegura que la supuesta procedencia cartameña de Claudia tiene cierta base histórica por diversas inscripciones que se han ido encontrando en el término municipal.
«Las leyendas no nacen sin un fundamento, aunque sea mínimo», sostiene Baquero. Sin ir más lejos, a la entrada del actual cementerio existe una columna romana en la que aparece el apellido Procula, que, bien es cierto, era muy habitual en toda la región bética.
Pero, según cuenta el autor, la inscripción más significativa en este sentido surgió en 1960, cuando fue demolido el antiguo ayuntamiento. Entre sus escombros aparecieron dos antiguas losas con caracteres en latín, entre los que se leía claramente el nombre de Claudia Procula.
- Lamentablemente, aquellas piedras no se conservan porque fueron convertidas en cal, pero sirvieron para forjar una bella leyenda que se alimentó con otros vestigios que indican que en Carthima residieron familias ricas y relevantes de la época;
Así, en el libro se cita otra inscripción que ya aparecía en la obra ‘Viaje de Gibraltar a Málaga’, de Francis Carter. Se refiere a la escultura de un importante pontífice, también de apellido Proculo, y decía así: «Marco Decimo Proculo, ciudadano romano y sumo sacerdote perpetuo, que aceptó el honor de que el senado de Cártama decretase que se le erigiera esta estatua».
Se trata de hallazgos que parecen reforzar una teoría que, sin embargo, no deja de ser pura especulación, entre otras cosas porque la figura de la que fuera esposa de Pilato sigue siendo un misterio. De hecho, el nombre de Claudia Procula surgió de fuentes cristianas, pero ni siquiera se menciona en el Nuevo Testamento.
Es más, de los cuatro evangelios, solo el de San Mateo se refiere al personaje en sí, relatando la petición a su marido para que no haga mal a Jesús tras haber tenido un sueño, reflejado tantas veces en el arte y en el cine. Francisco Baquero reconoce que la posible muerte y enterramiento de Poncio Pilato en Cártama tiene un origen todavía más legendario.
- Sin embargo, recuerda que poco se sabe de la vida del dirigente romano tras abandonar su cargo en la provincia de Judea y que los finales que se le han atribuido, ya sea su suicidio en las Galias o en Suiza (en una montaña de nombre Pilatus) son también mera conjetura histórica;
Por eso, en Cártama se agarran a la posibilidad de que Pilato huyera de Roma tras llevarse sus suculentas riquezas obtenidas y siguiera la Via Apia para atravesar los Pirineos. Posteriormente, habría seguido la Via Augusta rodeando la costa mediterránea hasta llegar a Carthima, pidiendo asilo a la familia de su esposa..
¿Qué hacian los romanos en la epoca de Jesús?
Asegurar el apoyo militar – El apoyo de Antípatro de Idumea a Julio César durante la guerra civil entre este y Pompeyo (49-45 a. ) le valió la obtención de la ciudadanía romana y del poder sobre Judea, comenzando un periodo de cierta paz y reconstrucción del territorio tras los convulsos tiempos de enfrentamiento entre Hircano y Aristóbulo.
En este periodo los hijos de Antípatro, Fasael y Herodes, ocuparon puestos de importancia en el gobierno de Hircano. Pero tras el asesinato de César en el 44 a. la inestabilidad volvió a la región: en el 43 a.
fue también asesinado Antípatro, y ante la debilidad de Hircano y la situación convulsa en Roma desde el magnicidio, los partos invadieron las provincias orientales romanas: depusieron a Hircano y auparon en el trono judío a Antígono Matatías, partidario de los partos, lo que motivó la huida de Herodes a Roma.
«Y cuando los senadores se encontraban ya con los ánimos exacerbados, [Marco] Antonio, tras subir al estrado, les informó de que con vistas a la propia guerra contra los partos convenía que Herodes se convirtiera en rey», señaló Flavio Josefo en sus Antigüedades (XIV, 14, 4).
Así fue cómo la dinastía herodiana obtuvo la legitimad al trono. Entre el 39 y el 37 a. , las fuerzas prorromanas de Herodes se enfrentaron a las propartas de Antígono, obteniendo la victoria, y dando comienzo a un gobierno judío sometido a Roma que ya nunca sería autónomo.
Templo de Augusto en Samaria-Sebaste La estrecha colaboración entre Marco Antonio y Herodes antes del último conflicto civil romano, entre Antonio y Octavio, no significó la caída de la dinastía herodiana.
Al igual que su padre Antípatro, Herodes supo moverse entre las peligrosas mareas de la política romana, y se ganó finalmente la confianza de Octavio, quien a su vez sabía que tendría en Herodes un fiel aliado en Oriente. Así, dentro del programa de grandes construcciones y urbanismo de Herodes el Grande, destaca Samaria, rebautizada en 27 a.
- en honor a Augusto como Sebaste;
- Comenzaba un periodo de cierta tranquilidad en la región;
- Pero como venía siendo ya costumbre, tras la muerte de Herodes entre el 4 y 1 a;
- el desorden se cernió de nuevo sobre Judea;
El territorio pasó a ser gobernado por los cuatro hijos de Herodes, siendo Arquelao –encargado de Judea, Samaria y Perea– el más incompetente. Tras el estallido de una rebelión sin precedentes contra Arquelao y los romanos, Publio Quintilio Varo, gobernador de Siria (el mismo que perdería tres legiones el 9 d.
en el desastre de Teutoburgo) mandó a sus fuerzas desde el norte y acabó con la revuelta, y «una vez identificados, cogió a los principales culpables […] fueron crucificados dos mil», cuenta Josefo en sus Antigüedades (XVII, …).
El emperador Augusto, cansado de la inestable situación del territorio judío, y en pro de asegurar sus territorios orientales contra posibles operaciones contra los partos –el más temible enemigo de Roma– quitó a Arquelao del poder y acabó con el gobierno autónomo judío, creando en el 6 d.
¿Quién sacó a los romanos de Jerusalén?
El ejército romano, dirigido por el futuro emperador Tito, con Tiberio Julio Alejandro como su segundo al mando, sitió y conquistó la ciudad de Jerusalén, que había estado ocupada por sus defensores judíos desde el año 66.
¿Cómo era el Imperio Romano en tiempos de Jesús?
Asi fueron los tiempos del imperio romano durante la pasión del Cristo. Lo que en Teoría Generacional se conoce como una Crisis Institucional significa un conflicto dificil y doloroso. En el caso de Roma, una larga guerra civil concluyó con el fin de la República.
Desde la desobediencia de Julio Cesar cuando cruzó el Río Rubicón hasta el enfrentamiento entre Marco Antonio y Octavio Augusto la historia de Roma fue sangrienta. La lucha por el poder había alcanzado todas las provincias controladas por Roma.
Incluso Cleopatra se vio obligada a tomar un bando para poder mantener la corona que le había arrebatado a su hermano Ptolomeo XIII. Al final de la guerra la institución republicana dejó de existir y nació el Imperio Romano. La historia de Roma se divide en cuatro etapas: la monarquía que duró entre los años 753 antes de Cristo hasta el 509 a.
Roma fue fundada en el Monte Palatino junto al Río Tíber. El último rey de Roma fue Tarquino el Soberbio el cual se caracterizó por su crueldad y ambición ilimitada. Tras su caída se fundó La República Romana.
Uno de los principales fundadores del nuevo orden fue Lucio Junio Bruto (Quien es antecesor de Bruto uno de los asesinos de César). La República Romana empezó una fuerte campaña de expansión territorial. En esta política de expansión se dieron las Guerras Púnicas.
Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma en contra de Cartago. Estas terminaron con una victoria decisiva por parte de Roma cuando Publio Cornelio Escipión derrotó en Zama a Aníbal y sus elefantes. Con los cartagineses fuera de la ecuación mediterránea ya nadie pudo resistir el impulso de la fuerza de las legiones romanas.
La expansión fue una constante en la historia hasta que Julio Cesar conquistó Galia y en el Senado lo empezaron a ver como un enemigo. Ahí empezó la Guerra Civil que transformaría la ya decadente república en el naciente Imperio Romano en el año 27 antes de Cristo.
La guerra civil que comenzó entre Julio Cesar y el Senado (Liderado por Pompeyo) fue un capítulo difícil a la hora de tomar bandos. Los amantes de la república y la democracia no podían alinearse con César, pero por otro lado la Decadencia Institucional era ya insoportable para muchos romanos.
Una característica de una etapa con instituciones decadentes es que los liderazgos individuales empiezan a cobrar importancia. La gente, desconfiada de la institucionalidad empiezan a buscar soluciones rápidas eligiendo personajes fuertes, mesiánicos y dictadores.
Cuando Octavio Augusto era Emperador de Roma, en el año 4 nació Jesucristo en Belén de Judá. El primer año de la nueva era vio a dos gigantes de la historia universal vivos al mismo tiempo: El primer emperador romano y al líder de los cristianos.
Uno vivió en la opulencia toda su vida y el otro nació en un pequeño portal. En estos tiempos el Imperio Romano se encontraba en paz, sanando sus heridas de la guerra civil y reconstruyendo sus instituciones. Esto en teoría generacional es lo que conocemos como un Surgimiento Institucional.
Eso define que Jesús de Nazaret inició su vida al inicio del primer ciclo histórico del Imperio. Según la Teoría Generacional (Bill Strauss y Neil Howe) hay 4 arquetipos que definen a las generaciones: Profetas, Nómadas, Héroes y Artistas.
En el caso de Jesús, al haber nacido durante un Surgimiento Institucional el arquetipo que le corresponde es el del Profeta. Durante su infancia tuvo que huir hacia Egipto debido a las persecuciones que Herodes desató en contra de los niños. Se dice que Herodes, al no ser considerado judío, temía que le quitaran el trono y la corona.
- El carácter del nazareno era fuerte y desde pequeño se hacía escuchar por los adultos (Sumos sacerdotes);
- La juventud de Jesús pasa como un misterio ya que su reaparición en la vida pública es en las bodas de Canaán y al poco tiempo cuando es bautizado por Juan El Bautista;
Ahí comienza su labor apostólica predicando la palabra de Dios y tomando su lugar como el Mesías. Su presencia causaba milagros y al poco tiempo, en el domingo de ramos, la gente lo recibió con grandes ovaciones y le pedían convertirse en su rey. La entrada triunfal a Jerusalén se dice, fue por la Puerta Dorada, con la cual se cumplió una de las profecías sobre el salvador de los judíos.
Pero la política es la eterna lucha por el poder. En la guerra por el control del trono y su defensa 2 + 2 no son 4. Además, el poder popular siempre ha sido un difícil elemento de cálculo. El amor de las masas es efímero y muy inestable.
Hay un dicho que dice: “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. La entrada en Jerusalén ante una multitud que ponía ramos bajo los pies del burrito en el cual Jesús iba avanzando debió de haber despertado las más bajas pasiones entre los políticos de la época.
- La envidia convertida en pasión hace que los hombres se conviertan en monstruos;
- Otro factor interesante en la política entre los seguidores de Jesús es Judas Iscariote;
- Antes de seguir al Mesías se dedicaba al cobro de impuestos;
En un principio él no era un traidor sino uno más de los fieles que creían en la palabra de Dios. Pero conforme el tiempo fue pasando él empezó a tener sus propias ideas y sus ideales se fueron separando de los de sus demás compañeros. Judas era pragmático y buscaba reconciliar las ideas del poder humano con las enseñanzas de las predicaciones de Jesús.
Su traición, la más abominable de la historia, tenía buenas intenciones. Pero esas intenciones eran totalmente irreconciliables con la palabra de Dios. Decirle la palabra “Judas” a alguien, en casi todos los idiomas actuales, significa que se es un traidor.
Pero hay un caso interesante en el caso de San Pedro ya que él también traicionó a Jesús negándolo tres veces antes de que cantara el gallo. ¿Cual es la diferencia? El dolor que sintió San Pedro cuando se dio cuenta de sus actos fue tan grande que su alma quedó lastimada.
- Ese sufrimiento era tan intenso que solo pudo encontrar paz en el arrepentimiento y en el reencuentro con su Maestro;
- Al final sobre esa “Piedra” se edificó la iglesia;
- El gobernador romano de Judea era Poncio Pilatos;
Ante la difícil decisión que tenía que tomar lo mejor que se le ocurrió fue lavarse las manos. El conflicto entre Jesús y sus asesinos era meramente un caso entre judíos por lo que como buen político se salió de la ecuación. Partimos de que a pesar de las circunstancias Pilatos sabía que Jesús era inocente pero él estaba en la lucha por el poder y no en la búsqueda de la verdad.
- Por eso hoy decir que Poncio Pilatos es decir que una persona se sale de un conflicto y decide que las cosas terminan como tengan que terminar;
- En los tiempos del Imperio Romano durante la Pasión de Cristo el Emperador de Roma ya no era Octavio Augusto (Este murió en el año 14);
Su sucesor fue Tiberio el cual busco cuidar el dinero de las arcas, reforzar las fronteras con una buena labor diplomática, darle poderes limitados al Senado de Roma, acabar con los Comicios (Los encargados de la elección en Roma), fundar la Guardia Pretoriana, evitar las campañas militares y maniobrar políticamente para agradar a los ciudadanos de Roma.
- Cabe aclarar que detrás de la fachada republicana de Tiberio había una fuerte ambición por acumular poder (Todos son iguales);
- La muerte del hijo de Tiberio fue un duro golpe para él y sus planes de sucesión;
Eso lo hizo irse aislando de la política y empezar a recluirse. En la biblia solo es mencionado una vez en el evangelio de San Lucas (Capítulo 3, Versículo 1). Al final de sus días se había convertido en un hombre hedonista, cruel y corrupto. Su sucesor en el año 37 fue Calígula.
- La extensión del Imperio Romano aun iba a seguir creciendo;
- Adriano fue el emperador que gobernó la mayor extensión territorial del Imperio Romano durante los años 117 a 138;
- Uno de los grandes defectos de los Emperadores era que concentraban mucho poder;
Mientras Roma seguía consolidándose en América se daba el Periodo Preclásico Tardío en el cual la civilización Olmeca entraba en una fuerte decadencia. Esta fragmentación fue lo que empezó a dar pie a que surgieran nuevas culturas locales a lo largo de Mesoamérica.
La ciudad de Cuicuilco, en el sur del Valle de México, es representativa de esta etapa de la historia prehispánica. Por otro lado, ciudades como Monte Albán y Teotihuacán empezaron a florecer. Los mayas estaban asentados en ciudades como Tikal, El Mirador, Dzibilchaltún, Chocolá, Komchén y Kaminaljuyú.
En China la dinastía Han era comparable al Imperio Romano. Ambos imperios sabían de la existencia del otro, pero el contacto era mínimo. A través de la Ruta de la Seda algunos productos hechos en China llegaban a Roma. Sin embargo, Roma no tenía una estructura de manufactura que produjera bienes para los comerciantes.
Se habla de un encuentro entre el emperador Antonino Pio y el emperador Huan en la ciudad de Luoyang. Uno de los avances tecnológicos chinos más importantes de esos tiempos fue el papel. Gracias a este invento la educación se volvió más fácil y barata.
Jesús fue crucificado en el año 33 aproximadamente. Su muerte en la cruz representa, para sus seguidores, el máximo sacrificio hecho por Dios en señal de su amor por los hombres. A partir de ese momento la humanidad volteó a ver las enseñanzas de Cristo como un ejemplo de vida, entrega y amor.
La labor apostólica de los cristianos ha llevado a todos los rincones del planeta la religión fundada por el hijo de Dios. Las tradiciones más representativas de Occidente están fundamentadas sobre cuatro pilares: Grecia, Roma, Israel y Jesucristo.
Definitivamente es el hombre que más influencia tiene sobre la creación..
¿Cómo se llamaba la mano derecha de Pilatos?
Las escenas promocionales de Dios no está muerto II son estratégicamente presentadas antes de La resurrección de Cristo. Tiene sentido. Después de todo, ambas películas apelan al mismo público. Las escenas promocionales de Dios no está muerto II son estratégicamente presentadas antes de La resurrección de Cristo.
Tiene sentido. Después de todo, ambas películas apelan al mismo público. Pero las malas actuaciones y los pobres valores de producción del futuro estreno, claramente discernibles en el “tráiler” hacen que la modesta película de Kevin Reynolds (su presupuesto fue de solo 20 millones de dólares) se vea como una superproducción del Cecil B.
de Mille. Clavius (Joseph Fiennes) es un tribuno romano, mano derecha de Poncio Pilato (Peter Firth). La primera vez que lo vemos, pelea espada en mano con una escuadra de rebeldes encabezada por Barrabás. Entre una de tantas tareas, Pilato lo manda a cerciorarse de la muerte de Yeshua (Cliff Curtis) —sí, mientras se lava las manos—.
El hombre que se presenta como el Nazareno es crucificado por retar el dominio romano en vísperas de la visita del emperador Tiberio. Clavius llega para terminar el trabajo. Pero su misión no termina ahí. A petición del líder judío Caifás (Stephen Greif) debe cerciorarse de que el cuerpo se mantenga en su tumba, probando la falsedad de la profecía sobre su resurrección 3 días más tarde.
Cuando el cuerpo desaparece, Clavius debe resolver el misterio. Ya sabemos lo que pasa. Esa es la fortaleza y debilidad de la película. Como el clásico cine bíblico de Hollywood, la película está diseñada para dramatizar y reforzar la interpretación litúrgica más popular y básica.
- La única novedad es el carácter del protagonista, a través de cuyos ojos experimentamos la historia: no es un cristiano;
- No importa lo que digan los materiales promocionales, tampoco es un ateo;
- Clavius confiesa su devoción al dios Marte, y su politeísmo le permite pedirle una señal al Dios de los judíos;
Su escepticismo hace que la primera parte funcione casi como un drama de procedimiento investigativo. Es C. en el Gólgota. Pero a medida que la acción involucra a otros personajes, el tono de la película se diluye y se vuelve más tradicional en su discurso.
Mientras más personajes aparecen, más tenemos que hacer concesiones al artificio del cine industrial. Demasiados blancos caucásicos con acento británico pululan en Tierra Santa, incluyendo a Tom Felton, el famoso rival de Harry Potter.
El peor ofensor es Stephen Hagan, actor irlandés que interpreta al apóstol Bartolomé como si fuera un surfista californiano, incongruentemente perdido en el año 33 d. La actriz argentina Maria Botto tiene una presencia intrigante como María Magdalena, pero la trama no tiene mucho tiempo para ella.
- El carácter devocional de la película no permite que la duda corra muy largo;
- Inevitablemente, Clavius debe convertirse en un seguidor de Yeshua;
- La audiencia meta no admitiría otro giro de eventos;
- No hay suspenso sobre si Clavius se convertirá, acaso sobre cuándo lo hará;
Los milagros posteriores a la resurrección se dramatizan con el celo de un profesor de catecismo. A medida que la fe se afianza en el romano, la película se vuelve menos interesante. En un inesperado ejercicio de sensibilidad cultural, los realizadores concedieron el papel de Yeshua al actor Cliff Curtis, y no a un rubio de ojos azules.
El actor neozelandés tiene sangre maorí, pero entre tanto hombre blanco, parece apropiadamente étnico. El guion no le pide nada más que proyectar beatitud, y eso es lo que hace. A medida que la película avanza a su desenlace, hace despliegues de kitsch religioso que refutan el pretendido realismo de las secuencias iniciales.
Pero dudo que eso moleste al público. Dios triunfa al final. Con eso basta y sobra..
¿Cuántos años vivió Poncio Pilatos?
Poncio Pilato | |
---|---|
Nacimiento | Diciembre de 12 a. Abruzos (Imperio romano) |
Fallecimiento | post 36–39 d. |
Ciudadanía | Romana |
Familia |
.
¿Qué le dijo Jesús a Pilato antes de morir?
Texto [ editar ] –
SBLGNT (2010) [ 3 ] | Nova Vulgata (1979) [ 4 ] | Reina-Valera (1960) [ 5 ] | Nueva Versión Internacional (2011) [ 6 ] |
---|---|---|---|
37 εἶπεν οὖν αὐτῷ ὁ Πιλᾶτος· Οὐκοῦν βασιλεὺς εἶ σύ; ἀπεκρίθη ὁ Ἰησοῦς· Σὺ λέγεις ὅτι βασιλεύς εἰμι. ἐγὼ εἰς τοῦτο γεγέννημαι καὶ εἰς τοῦτο ἐλήλυθα εἰς τὸν κόσμον ἵνα μαρτυρήσω τῇ ἀληθείᾳ· πᾶς ὁ ὢν ἐκ τῆς ἀληθείας ἀκούει μου τῆς φωνῆς. | 37 Dixit itaque ei Pilatus: « Ergo rex es tu? ». Respondit Iesus: « Tu dicis quia rex sum. Ego in hoc natus sum et ad hoc veni in mundum, ut testimonium perhibeam veritati; omnis, qui est ex veritate, audit meam vocem ». | 37 Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz. | 37 —«¡Así que eres rey!» —le dijo Pilato. —«Eres tú quien dice que soy rey. Yo para esto nací, y para esto vine al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que está de parte de la verdad escucha mi voz». |
38 λέγει αὐτῷ ὁ Πιλᾶτος· Τί ἐστιν ἀλήθεια; Καὶ τοῦτο εἰπὼν πάλιν ἐξῆλθεν πρὸς τοὺς Ἰουδαίους, καὶ λέγει αὐτοῖς· Ἐγὼ οὐδεμίαν εὑρίσκω ἐν αὐτῷ αἰτίαν· | 38 Dicit ei Pilatus: « Quid est veritas? ». Et cum hoc dixisset, iterum exivit ad Iudaeos et dicit eis: « Ego nullam invenio in eo causam ». | 38 Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad? Y cuando hubo dicho esto, salió otra vez a los judíos, y les dijo: Yo no hallo en él ningún delito. | 38 — ¿Y qué es la verdad? —preguntó Pilato. Dicho esto, salió otra vez a ver a los judíos. —Yo no encuentro que éste sea culpable de nada —declaró—. |
.
¿Dónde fue condenado Jesús por el procurador romano?
Sin embargo, hay un punto en el que historiadores, arqueólogos y autores parecen estar completamente de acuerdo: Jesucristo fue condenado a morir en la cruz en la ciudad de Jerusalén cuando ésta se encontraba bajo la administración del gobernador romano Poncio Pilato.
¿Que era un procurador?
En España [ editar ] –
- Procurador (Edad Media) o personero, representante que enviaba una ciudad a las Cortes de la Corona de Castilla.
- Procurador de los tribunales , profesional del derecho que representa a sus clientes ante los tribunales (en algunos países, el mandatario judicial que no es abogado).
- Procurador en Cortes , denominación propia del parlamentarismo español, que tuvieron los diputados o representantes de las ciudades que acudían a las Cortes (Antiguo Régimen), los miembros del “Estamento de Procuradores” o cámara baja en el Estatuto Real de 1834, los miembros de las Cortes Españolas durante el franquismo, y en la actualidad los miembros de las Cortes de Castilla y León y las Juntas Generales de Álava.
- Procurador del Común , cargo equivalente al de Defensor del Pueblo en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).
¿Quién era el gobernador de Galilea?
Herodes fue nombrado primero gobernador de Galilea (47) y posteriormente «tetrarca» para dirigir las relaciones de Roma con los judíos (41); pero hubo de huir ante el ataque de los partos, que apoyaban en el trono a Antígona, la última reina de la dinastía de los Asmoneos o Macabeos, representante de la resistencia.
¿Qué significa Nexum?
El Nexum era la figura contractual en el derecho Romano vigente durante el período de la República Romana. Si bien las referencias históricas son escasas y confusas, con lo que la opinión de los historiadores no es unánime, parece que por ese compromiso, el llamado nexum, el deudor o nexi cedía legal (e incluso con fórmulas rituales) poder de dominio sobre su persona al acreedor, fuera de efectos inmediatos o aplazados hasta el momento de quedar incumplida la deuda.
Los nexi eran ciudadanos empobrecidos, en general plebeyos en tanto que carecían de otras redes de contención, que así se habían dado ellos mismos en prenda de acreedor. El compromiso implicaba dominio, incluyendo la posibilidad de que el acreedor lo vendiera como esclavo , le diera cárcel o incluso muerte.
Gradualmente atenuado (con medidas de garantes, contra la usura, etc. ) solo con la Ley Poetelia Papiria se pondría fin al nexum en el año 326 a.
¿Qué es el procedimiento extraordinario en Derecho Romano?
La acción en el proceso extraordinario consistía en la facultad de pedir al Estado que decidiera una controversia. Aquí puede verse que la resolución que se dictaba era consecuencia de la intervención del poder público, y no el resultado de un acuerdo entre litigantes.