LOS MÁS CERCANOS – Juan, más que cualquier otro discípulo, ocupaba un lugar especial en el corazón de Jesús. La Biblia lo llama “el discípulo a quien Jesús amaba” (Juan 21:20). Su cercanía con Jesús quedó demostrada durante varias experiencias: Juan, Santiago y Pedro fueron los únicos discípulos que vieron a Jesús resucitar a la hija de Jairo, el fariseo.
El también fue uno de los tres discípulos selectos que presenciaron la transfiguración de Jesús, poco antes de que fuera arrestado. Juan se mantuvo cerca de Jesús aun mientras que el estaba muriendo en la cruz.
El vinculo cercano entre Jesús y Juan quedo revelado cuando Jesús declaró a su madre que Juan sería su hijo, y a Juan que María sería su madre. Esto no solo demostró el amor desinteresado de Jesús por su madre, presente hasta su último aliento, sino que también demostró su cariño especial por Juan.
Contents
- 0.1 ¿Quién fue el mejor amigo de Jesús según la Biblia?
- 0.2 ¿Quién es el amigo de Dios?
- 0.3 ¿Quién fué el Apóstol Juan? El Díscipulo Amado
- 0.4 ¿Quién hablo cara a cara con Dios?
- 1 ¿Cuál rey de Israel era el mejor amigo de Dios?
- 2 ¿Por qué Jesús nos llama amigos?
- 3 ¿Por qué Jesús llevo a Pedro Juan y Santiago?
¿Quién fue el discípulo amado por Dios?
Amplia variedad de posiciones alternativas [ editar ] –
- Hugh J. Schonfield, un académico inglés del Nuevo Testamento , cree que el «Discípulo Amado» pudo haber sido un sacerdote del templo que no pudo seguir a Jesús en su ministerio en Galilea a causa de su trabajo dentro del templo de Jerusalén. Schonfield usa esta teoría para explicar la poca información que da el cuarto Evangelio sobre los viajes de Jesús hacia el norte en comparación con los datos abundantes que ofrece el libro acerca de Jerusalén y en especial sobre los eventos sucedidos durante la semana anterior a la crucifixión. [ 3 ]
- Martin L. Smith escribe en su libro “Lying Close to the Breast of Jesus” que el autor del cuarto Evangelio decide ocultar su verdadera identidad para que los lectores de ese Evangelio acepten fácilmente la cercanía afectiva existente entre ese discípulo y Jesús, así como su testimonio. [ 4 ]
- Por su parte, otros autores reconocidos como Raymond E. Brown y Oscar Cullmann niegan que sea posible conocer la verdadera identidad del discípulo, aunque es plausible que se tratase de un antiguo seguidor de Juan el Bautista , que comenzó a seguir a Jesús en Judea y estuvo a su lado en Jerusalén, y que era conocido del sumo sacerdote del Templo. [ 1 ]
Los Evangelios sinópticos no identifican con el solo nombre de “Juan” a ningún otro discípulo que no sea el Apóstol. Por su parte, Eusebio de Cesarea (siglo IV), quien dio crédito a la hipótesis de la existencia de “dos Juanes”, [ 5 ] señala que el autor del cuarto Evangelio es el apóstol Juan , aunque duda de la autoría de la Segunda y Tercera epístolas, así como del Apocalipsis. Entre las propuestas se cuentan:
- Lázaro. La identificación del «Discípulo Amado» con Lázaro de Betania comienza por asumir que en algún otro lugar del cuarto Evangelio canónico se indica la identidad del «Discípulo Amado». A partir de esa premisa, algunos estudiosos buscaron cimentar la idea de que Lázaro era el «Discípulo Amado».
La misma estructura del Evangelio según San Juan no abarca mayormente el ministerio de Jesús en Galilea. [ 6 ] Algunos intentos de solución alternativos contemporáneos, que apuntan a una persona que pudiese identificarse como «Discípulo Amado», manifiestan distintas dificultades, entre ellas la no pertenencia al grupo de “los Doce” (ver más adelante) y, por lo tanto, la improbabilidad de su presencia en la Última Cena.
[ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] Ellos basaron su argumento en el capítulo en que se relata la resurrección de Lázaro de Betania , en el cual se observa una triple indicación de que este era amado por Jesús de manera especial: “Las hermanas enviaron a decir a Jesús: «Señor, el que tú amas ( phileis ) está enfermo»”(Juan 11, 3); “Jesús quería ( ēgápa ) a Marta, a su hermana y a Lázaro” (Juan 11, 5); “Y Jesús lloró.
Los judíos dijeron: «¡Cómo lo amaba ( ephílei )!»” (Juan 11, 35-36). A esos textos se suma la expresión puesta en labios de Jesús para designar a Lázaro: “«Nuestro amigo ( phílos ) Lázaro. »” (Juan 11, 11).
En la misma línea, Sanders [ 8 ] [ 9 ] relacionó la resurrección de Lázaro con la opinión de que el «Discípulo Amado» no moriría (Jn 21, 22). Con todos estos presupuestos, se llegó a proponer que “Lázaro” era un seudónimo de Juan, el hijo de Zebedeo, después de resucitado. [ 12 ]
- Juan-Marcos o Matías. Las hipótesis de que Juan-Marcos [ 13 ] [ 14 ] o Matías [ 15 ] podrían ser el «Discípulo Amado» se basan en evidencias externas al Evangelio y no tuvieron mayor repercusión en otros autores.
- La mujer samaritana. Se trata de una hipótesis a partir de una interpretación feminista del pasaje de Juan 4, 1-42, [ 16 ] hipótesis que tampoco tuvo aceptación destacada por parte de otros estudiosos.
Donald A. Carson, profesor e investigador del Nuevo Testamento, sugirió: “Deberíamos tornar hacia una mucho más respetuosa y cuidadosa escucha de los padres de los tres o cuatro primeros siglos. Al decir esto significo incluir no sólo la vasta colección de evidencias del siglo segundo (.
[ 10 ] Una detallada bibliografía sobre este punto se encuentra en el libro de Spicq. [ 11 ] En realidad, la hipótesis no era nueva, ya que había sido tratada décadas antes sin recibir aceptación. ) que demuestra que Juan era mucho más conocido y mucho más ampliamente utilizado de lo que muchos de nosotros sospechamos, sino también la evidencia más específica respecto de la autoría del cuarto Evangelio.
Los fragmentos de Papías , por ejemplo, dan lugar a preguntas complejas. Pero algunos de nosotros manejamos esas fuentes –desechando la evidencia patrística de fondo o eligiendo las partes más esotéricas y menos fiables– de formas que los clasicistas competentes nunca harían.
¿Quién fue el mejor amigo de Jesús según la Biblia?
Considerado apócrifo por la Iglesia católica, este texto presenta a Judas Iscariote como el mejor amigo de Jesús y el encargado de iniciar su Pasión – Ricardo Segura | EFE En los primeros meses de 2006, la National Geographic Society presentó su trabajo de restauración y traducción de un libro llamado El Evangelio de Judas , además de un documental sobre este mismo manuscrito que se creía perdido, lo que produjo un considerable revuelo en el mundo.
- “Su lectura, luego de dieciséis siglos, permite obtener una visión de Jesús de Nazaret y de Judas Iscariote muy distinta a la que trasmiten los Evangelios que contiene el Nuevo Testamento en la Biblia”, señala el doctor en Antropología Social y Cultural, y Máster en Sociología, Fernando Klein Caballero;
Este investigador uruguayo, autor de Los Evangelios Gnósticos , Jesús Apócrifo, La Biblia desnuda , La iglesia de papel y Los Evangelios Prohibidos , entre otros libros, es uno de los grandes conocedores y principales investigadores en español del Evangelio de Judas.
- “Esta obra se inscribe en la tradición gnóstica, una de las sectas que componían el universo inicial y fecundo del cristianismo;
- Estos textos se caracterizan por lo hermético de su lenguaje, por sus alegoría y su difícil comprensión”, asegura Klein quien es miembro de la American Anthropological Association (AAA), de la European Association of Social Anthropologists (EASA) y de la International Sociological Association (ISA),;
El texto, encontrado en Egipto, en una zona situada a orillas del río Nilo, está escrito en lengua copta y se puede datar hacia el año 200 d. , se trata de un manuscrito formado por trece planchas de papiro, en él el gran traidor que era Judas Iscariote es presentado como el mejor amigo de Jesús y el encargado de iniciar su Pasión, según Klein.
- Related content La obra, asegura, ofrece una visión completamente diferente a la establecida sobre el vínculo entre Jesús y Judas;
- “El propio Jesús habría pedido a Judas que lo ‘vendiera’ a las autoridades, y le habría dicho que así cumpla, de entre todos los discípulos, la labor más importante: ayudarlo para que se lograra su plan”, señala;
“El Evangelio de Judas dice con toda claridad: ‘Tú los sobrepasarás a todos. Tú sacrificarás al hombre que me recubrió. Es decir, Judas habría ayudado a Jesús a liberar su espíritu del envoltorio carnal, con lo cual se puede transformar la visión clásica de Judas, apunta el antropólogo uruguayo.
Gracias a esa tarea , el cristianismo comenzaría a dar sus primeros pasos: Judas habría ayudado a poner el “punto final” al ministerio de Jesús, para dar lugar al momento de la Pasión, de acuerdo a las investigaciones de Klein.
Según el especialista, “esta visión contradice la imagen que han trasmitido los cuatro Evangelios sobre este discípulo, quien en esos textos traiciona a Jesús y lo entrega a los sacerdotes (Mateos 26:47, Marcos 14:44; Lucas 22:47), y el texto gnóstico lo convierte en el mejor amigo de Jesús, en el único que sabía quién era realmente y en su elegido para ayudarlo a completar su misión”.
¿Quién es el amigo de Dios?
¿Quién fué el Apóstol Juan? El Díscipulo Amado
¿Qué hizo Abraham para ser llamado amigo de Dios? Hoy estamos estudiando la primera parte del capítulo 18 (1-8), en donde Dios hace una aparición aquí en el Antiguo Testamento para encontrarse con Abraham, veamos cómo reaccionó y qué hizo para ser llamado amigo de Dios.
- Abraham estaba en Mamré, uno de los lugares más desérticos y por lo tanto calurosos, sentado bajo la sombra a la entrada de su tienda;
- Todas las personas del lugar sabían que esa era la hora menos indicada de visitas pues nadie quisiera estar caminando bajo ese sol tan agotador, sin embargo, justo en ese momento se le aparecieron tres hombres;
Uno de ellos era el Señor mismo, a quien Abraham reconoció y para saludarlos se inclinó hasta el suelo. Verás, así es Dios, Él llega a nuestras vidas sin horario y cuando menos lo esperamos. Sin importar que era la hora más calurosa y que Abraham estaba resguardándose en la sombra, él rápidamente se levantó a atenderlos y les pidió que se quedaran.
- Abraham reconocía la autoridad que el Señor tenía en su vida;
- Además, Abraham le rogó al Señor que se quedara (v;
- 3), que no pasara de largo y esto es porque él buscaba esa relación e intimidad con Él;
- Los hombres aceptaron y Abraham mandó a hornear una gran cantidad de pan (v;
6) y él mismo eligió un buen ternero y pidió que lo prepararan (v. 7). Y mientras comían, Abraham se quedó de pie junto a ellos. Esto nos habla del corazón y espíritu generoso de Abraham. Para que te des una idea, si traducimos a medidas actuales la cantidad de pan que mandó hornear serían 20 kilos de harina para solo 3 hombres quienes solo harían una comida.
- Abraham estaba siendo generoso en todos los sentidos; con sus recursos (la comida), con su tiempo y su servicio;
- Aunque él era el dueño del lugar y todos le servían, él estaba interesado en servir a esos tres hombres para que el Señor permaneciera ahí;
Amigo, así como Abraham, tú y yo hagamos espacio en nuestras vidas, para que Dios permanezca..
¿Quién hablo cara a cara con Dios?
Solía tener la misma consideración hacia el Antiguo Testamento que hacia un libro de cuentos de hadas: relatos interesantes que no se relacionaban para nada con mi vida, pues, separados de mí por miles de años de historia, eran de lo más alejado de la realidad.
- Sin embargo, a mi maestro de seminario le encantaba el Antiguo Testamento, y su entusiasmo y su humilde testimonio empezaron a inspirar en mí una mayor reverencia por esas Escrituras;
- Una noche, mientras me hallaba estudiando, me topé con este versículo: “Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera a su compañero” (Éxodo 33:11);
Leí las palabras y al principio no me llamaron la atención. El Señor hablaba con Moisés; ¡pues claro que lo hacía! Parecía del todo natural que el Señor se le apareciera en persona a uno de Sus profetas. Así que oré y empecé verdaderamente a pensar en aquel pasaje.
Sabía que mi Padre Celestial no se me iba a aparecer esa noche, pero quizás podía intentar hablar con Él “como habla cualquiera a su compañero”. En ese momento me sentí rodeada por Su amor. Al orar, repetí con mis propias palabras lo que había leído: “Moisés habló contigo cara a cara, como un amigo”.
Me detuve; lo repetí una y otra vez. De repente lo entendí; era tan profundo, pero a la vez tan sencillo. Moisés vio a Dios cara a cara. De inmediato la época del Antiguo Testamento no estaba tan distante y me di cuenta de que Moisés había sido una persona mortal, igual que yo.
- Las Escrituras cobraron vida en mi mente; sabía que Moisés realmente había vivido y respirado y que también había experimentado dificultades y luchado con la falta de confianza;
- Y a pesar de ello, habló con el Mesías, el Jehová de Israel, su Señor y Redentor —mi Señor y Redentor— de la misma forma que yo hablaba con mi propio padre terrenal;
“Padre Celestial”, volví a orar, “¡deseo regresar a Ti más que ninguna otra cosa!”. Terminé mi oración y me metí en la cama percibiendo Su amor de forma tan palpable como jamás lo había sentido en mi vida. Kristie Masumi King es miembro del Barrio BYU 162, Estaca Universidad Brigham Young 19..
¿Cuál rey de Israel era el mejor amigo de Dios?
Otros personajes bíblicos homónimos [ editar ] – En el segundo Libro de Crónicas 17, 8 se cita otro personaje llamado Jonatán, sin relación con el anterior. Fue un levita enviado por el rey Josafat a predicar a Judá.
¿Por qué Jesús nos llama amigos?
Lectura de la primera carta del apóstol san Juan (4,7-10): – Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único, para que vivamos por medio de él.
¿Quién fue el único que vio a Dios?
ALGUNOS PRINCIPIOS, DOCTRINASY ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES –
- • Moisés vio a Dios cara a cara en una montaña que se desconoce después de haber hablado con el Señor en la zarza que ardía y antes de ir a liberar a los hijos de Israel de Egipto (véase Moisés 1:1–2, 17, 25–26, 42; véase también Éxodo 3:1–10).
- • Nadie puede soportar la presencia de Dios a menos que lo cubra la gloria de Dios (véase Moisés 1:2, 11; véase también D. 67:11; 84:21–22).
- • Moisés es un hijo de Dios y era a “semejanza” de Jesucristo (Moisés 1:4, 6–7; véase también D. y C. 25:1). En su llamamiento y ministerio, Moisés también era un “símbolo” o una semejanza de Jesucristo (véase Moisés 1:25–26; véase también Deuteronomio 18:15; 3 Nefi 20:23; compárese también Éxodo 2:1–10 y Mateo 2:11–23).
- • Todas las creencias, objetos o personas que la gente considera que son más importantes en su vida que Dios son dioses falsos (véase Moisés 1:6; véase también Éxodo 20:1–6; Romanos 1:25; D. y C. 93:19).
- • Dios sabe todas las cosas (véase Moisés 1:6; véase también 2 Nefi 9:20; Jacob 2:5; D. y C. 38:2).
- • El hombre y sus obras no pueden compararse con la majestuosidad y la grandeza de Dios (véase Moisés 1:9–10; véase también Mosíah 2:23–25; Helamán 12:7–8).
¿Quién vio a Dios y quedó ciego?
Bartimeo, hijo de Timeo, personaje del Nuevo Testamento, es protagonista del último milagro de curación de Jesús narrado en Marcos 10:46.
¿Qué personaje de la Biblia vio a Dios?
(26-11) Ezequiel 1:26-28. Ezequiel vio a Dios sentado en su trono – Ezequiel vio un firmamento, o expansión, sobre los seres. Arriba del firmamento vio a Dios sentado en su trono, en gloria. El profeta usó varios términos para describir el brillo, la belleza y la gloria de Dios.
¿Por qué Jesús llevo a Pedro Juan y Santiago?
Capítulo 18: Jesús escoge a Sus apóstoles Capítulo 18 Imagen Un día Jesús enseñaba a la gente desde un barco en la orilla del mar de Galilea. El barco era de un hombre llamado Pedro. Imagen Pedro y sus amigos habían estado pescando toda la noche pero no habían pescado nada. Después de que Jesús terminó de enseñar, le dijo a Pedro que llevara el barco a las aguas profundas. Entonces les dijo a Pedro y a sus amigos que echaran las redes al agua. Imagen Atraparon tantos peces que las redes comenzaron a romperse. Imagen Pedro llamó a sus amigos de otro barco para que fueran a ayudarles. Los peces llenaron tanto los dos barcos que los dos comenzaron a hundirse. Imagen Pedro y sus amigos quedaron asombrados. Sabían que Jesucristo había hecho que eso sucediera. Imagen Pedro se arrodilló a los pies del Salvador. Dijo que no era digno de estar cerca de Jesús. Jesús le dijo que no tuviera miedo. Imagen Santiago (Jacobo) y Juan, dos de los amigos de Pedro, eran hermanos. Jesús les dijo a Pedro, a Santiago y a Juan que lo siguieran y que fueran “pescadores de hombres”. Ellos dejaron todo lo que tenían y acompañaron a Jesús. El Salvador también pidió a otros hombres que lo siguieran. Imagen Jesús escogió a doce apóstoles para dirigir Su Iglesia. Oró toda la noche para escoger a los hombres correctos. A la mañana siguiente, escogió y ordenó a doce hombres, dándoles el sacerdocio y la autoridad para ser apóstoles. Imagen Los apóstoles viajaron a muchas ciudades enseñando el Evangelio y sanando a la gente, y después regresaron a decirle a Jesús lo que habían hecho..
¿Qué le dijo Jesús a Judas?
El beso de Judas en La Biblia – El beso de Judas da comienzo a la Pasión de Jesús, el momento trascendental para la cristiandad de su venida a la Tierra. Tras ser traicionado por su discípulo, Jesús sería juzgado, torturado y condenado a muerte, primero por las autoridades judías y los jefes del Templo y luego por la justicia romana, ejercida por el gobernador de Judea Poncio Pilato. En el Evangelio de Mateo el beso de Judas es descrito en el capítulo 26, versículos 47, 48, 49 y 50:
- 47 “Estaba Jesús todavía hablando, cuando llegó Judas, uno de los Doce. Iba acompañado de una chusma armada con espadas y garrotes, enviada por los jefes y sacerdotes y por las autoridades judías”.
- 48 “El traidor les había dado esta señal: «Al que yo dé un beso, ese es arréstenlo».
- 49 “Y enseguida se acercó a Jesús y dijo «¡Salve, maestro!». Y le besó”.
- 50 “Jesús le dijo: «Amigo, haz lo que vienes a hacer». Entonces, se acercaron a Jesús y lo arrestaron”.
Después de esto, el texto de Mateo narra como Jesús de Nazaret fue llevado al Templo de Jerusalén para ser juzgado por el Sanedrín. El Evangelio de Marcos, por su parte, narra el hecho de forma muy similar, en el capítulo 14, versículos 43, 44, 45 y 46:
- 43 “Jesús estaba aún hablando cuando se presentó Judas, que era uno de los Doce; lo acompañaba mucha gente armada con espadas y palos, enviados por los jefes de los sacerdotes, los maestros de la Ley los jefes judíos”.
- 44 “El traidor les había dado esta señal: «Al que yo besaré, ese es: deténganlo y llévenlo bien custodiado»”.
- 45 “Apenas llegó, Judas se acercó a Jesús y le dijo: «¡Maestro, Maestro!». Y le besó”.
- 46 “Ellos entonces lo tomaron y se lo llevaron arrestado”.
Al igual que el Evangelio de Mateo, Marcos narra, posteriormente, como Jesús fue llevado ante el Sumo Sacerdote del Templo, los jefes de los sacerdotes y las autoridades judías. Por último, el Evangelio de Lucas hace referencia al hecho de la siguiente manera en el capitulo 22, versículos 47, 48 y 49:
- 47 “Todavía estaba hablando cuando llegó un grupo encabezado por Judas, uno de los Doce. Judas se acercó a Jesús para besarle”.
- 48 “Entonces, Jesús le dijo: «Judas, ¿con un beso traicionas al Hijo del Hombre?»”.
Si te ha interesado esta explicación, no te pierdas el siguiente artículo de unCOMO sobre Cómo recordar los 12 apostoles. Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es el significado del beso de Judas , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultura y Sociedad ..