Qué Significa El Color Morado En La Biblia?

Qué Significa El Color Morado En La Biblia
Púrpura en la Biblia – En la Biblia, el color púrpura ocupa un lugar especial. Se menciona en las Escrituras en varios lugares: un ejemplo fueron las cortinas del tabernáculo, que los israelitas llevaron consigo cuando huyeron de Egipto. Estaban teñidos de azul y rojo púrpura.

  • Qué Significa El Color Morado En La Biblia.

    ¿Qué significa el color morado para los cristianos?

    Los colores litúrgicos [ editar ] – casulla moderna de color rojo

    • Blanco : este color representa a Dios [ cita requerida ]. Simboliza la alegría, pureza, tiempo de júbilo y la paz [ cita requerida ]. Se usa durante el Tiempo de Pascua y el de Navidad. Se emplea también en las fiestas y solemnidades del Señor Jesucristo no relacionadas con la Pasión ( Sagrado Corazón de Jesús , Ascensión , Cristo Rey ), en las celebraciones vinculadas con la institución o culto de la Eucaristía ( Misa de la Cena del Señor , Corpus Christi ), en las fiestas y solemnidades en que se celebra a la Virgen María , a santos que no murieron mártires (por ejemplo, San José , San Juan, apóstol y evangelista ), a santos ángeles y arcángeles, y la Natividad de San Juan Bautista.
    • Negro : este color simboliza el luto y el sufragio por los difuntos [ cita requerida ] , por lo que se usa en las celebraciones exequiales y en los entierros. Tras la reforma litúrgica de Pablo VI , su uso es potestativo en lugar del morado. En el rito romano ordinario, así como en el rito romano tradicional se usa el Viernes Santo y las misas de Réquiem o de difuntos, inclusive la festividad del 2 de noviembre , los fieles difuntos, aunque para el rito ordinario romano su uso es facultativo.
      • También en la solemnidad de Todos los Santos, en las fiestas de san Juan Evangelista, de la Cátedra de san Pedro y de la Conversión de san Pablo;
      • También se utiliza en la celebración del bautismo y el matrimonio;

      En algunas tradiciones católicas europeas y americanas también se usa para conmemorar a la Virgen María de los Dolores el 15 de septiembre. [ cita requerida ]

    • Morado : este color simboliza preparación espiritual y penitencia. [ cita requerida ] Se usa en Adviento y en Cuaresma , tiempos de preparación para la Navidad y la Pascua respectivamente. También se usa en la administración del sacramento de la penitencia y en general en todo tipo de actos penitenciales. Desde la reforma litúrgica se dispone su uso para los sufragios por los difuntos.
      • Según el calendario litúrgico tradicional también se usa en las temporadas de petición;
      • Cabe mencionar que tanto el Lunes, Martes y Miércoles Santo se usa el morado porque sigue siendo tiempo de Cuaresma;

      Además, solo en el Perú , se usa la casulla morada en el mes de octubre, esto por la celebración del Señor de los Milagros.

    • Verde : este color simboliza la virtud de la esperanza. [ cita requerida ] Es usado durante el Tiempo Ordinario , después de Navidad hasta Cuaresma , y después del Tiempo de Pascua hasta el Adviento , en los domingos y en aquellos días que no exigen otro color. Es tiempo de esperanza por la venida del Mesías y por la Resurrección salvadora respectivamente.
    • Rojo : este color simboliza la sangre y la fuerza del Espíritu Santo. [ cita requerida ] Se refiere a la virtud del amor de Dios. Es usado principalmente en las fiestas de la Pasión del Señor como el Domingo de Ramos y el Viernes Santo. También en fiestas del Espíritu Santo como el Domingo de Pentecostés , y en las fiestas de Apóstoles y Evangelistas y en las celebraciones de los santos mártires.
    • Rosa : este color simboliza una relajación del rigor penitencial [ cita requerida ] y se utiliza potestativamente en la misa del domingo Gaudete (tercer domingo de Adviento) para indicar la cercanía de la Navidad y el domingo Laetare (el cuarto de Cuaresma) por la cercanía de la Pascua.
    • Azul : en España , y por ende todos los países hispanos , tienen el privilegio de usar el color azul, que simboliza la pureza y la virginidad [ cita requerida ] , sólo exclusivamente en la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María [ 3 ] ​ y para fiesta marianas donde las conferencias episcopales lo autoricen.
    • Dorado y Plateado : Los ornamentos de fondo dorado y plateado pueden sustituir a ornamentos de cualquier color en ocasiones de solemnidad, excepto a los de color morado y negro de acuerdo con lo señalado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. [ 4 ] ​ Normalmente el dorado se usa en las celebraciones más importantes del año: la Misa del Gallo de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo y la Vigilia Pascual del Domingo de Pascua de Resurrección , así como en la Celebración de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote , Jesús Maestro Eucaristía y en la celebración de Cristo Rey. [ cita requerida ]

    ¿Qué significa el color morado en el mundo espiritual?

    El significado del color morado en las culturas – La cultura también influye al significado que se otorga al color morado. Veamos el significado del color violeta en cada contexto:

    • ¿Qué significa el color morado en lo espiritual? El morado se asocia al misterio, a la mística, a la penitencia, al inconsciente, al secreto, a la superstición, a la melancolía, a la muerte, al miedo, a la piedad, a la frustración, al ayuno, a la fascinación, a la humildad, al sueño y a la magia.
    • En el cristianismo, el color lila está ligado al arrepentimiento, a la expiación y al recogimiento. Sus colores primarios, unidos en partes iguales representan la sabiduría y el amor, en efecto, sobre antiguos cuadros de la Pasión de Cristo, el Salvador ha sido representado con un manto violeta. Es también un color eclesial que se usa durante el período de meditación del Adviento, que prepara para la fiesta de la Navidad y de la Cuaresma, el período de arrepentimiento antes de la Pascua.
    • En Oriente , el morado está ligado al vicio y a la maldad, en particular en Japón evoca pecado y miedo y por eso se prohíbe su uso en los matrimonios.
    • En Venezuela y Turquía, el color morado se asocia al luto.
    • El morado es el séptimo centro energético Chakra.
    • Un análisis sociológico muestra que el violeta es uno de los colores menos apreciados por la gente.

    ¿Cuál es el color del Espíritu Santo?

    Bandera de Espírito Santo
    Datos generales
    Uso
    Proporción 7:10
    Adopción 7 de septiembre de 1909
    Colores       Azul celeste       Blanco       Rosa
    Variantes
    [ editar datos en Wikidata ]

    La bandera del estado de Espírito Santo fue creada en 1908 por el Dr. Jerônimo Monteiro , entonces presidente de estado, y adoptada oficialmente el 7 de septiembre de 1909. [ 1 ] ​ Está compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño cuyos colores son azul, blanco y rosa. Los colores representan los colores del vestido de Nuestra Señora de la Roca , patrona del estado.

    Al centro de la segunda franja un arco en letras azules trae el lema “TRABALHA E CONFIA”, cuya traducción al castellano significa “TRABAJA Y CONFÍA”. Ese lema fue inspirado en la doctrina de San Ignacio de Loyola , fundador de la orden religiosa Compañía de Jesús: Trabaja como si todo dependiese de ti y confía como si todo dependiese de Dios.

    La banda gubernamental es caracterizada por los colores de la bandera y el escudo de Espírito Santo. Antes de tener esta bandera, el Espírito Santo no tenía una bandera oficial. El estado adoptó los colores azul y rojo, sino que también adoptaría la marsellesa como himno, pero también no era oficial.

    ¿Qué significa el manto morado en la cruz?

    Coloración – Aunque la tonalidad morada es la que domina el ambiente, la Iglesia Católica en sus celebraciones de la Semana Santa —igual que en la Navidad—   también utiliza el rojo (Domingo de Ramos y Viernes Santo) y el blanco (Domingo de Resurrección) en los ornamentos y el cortinaje, así como en la vestimenta de los clérigos, especialmente la casulla.

    De acuerdo con el Misal Romano, publicado en 1969, que regula el tono de las vestiduras de la Iglesia, el tinte morado representa la preparación espiritual y penitencia durante la Cuaresma. También se emplea en la administración del sacramento y en los sufragios por los difuntos.

    “Indica la esperanza, el ansia de encontrar a Jesús. Es el signo de la austeridad”, subraya el sacerdote  Fernando Divassi. “Es el color que desde la Edad Media significa contrición y la tradición fue traída por los españoles durante la Colonia” afirma el historiador Johann Melchor, quien explica que la floración de la jacaranda y las demás plantas en estas fechas es coincidencia.

    El Vaticano decidió conservar este color como asociación de luto —por la crucifixión de Jesús—, y recordatorio para enfrentar nuestros pecados y ayudar al prójimo para acercarnos más a Dios y a su reino, indica Medina.

    El cuarto domingo de Cuaresma — Laetare —, rompe con esta   línea porque se emplea el rosa que expresa una relajación del rigor penitencial de estos días. “Señala una pausa en esta época y es símbolo de alegría, pero efímera”, explica Divassi. El rojo representa la sangre y la fuerza del Espíritu Santo. Qué Significa El Color Morado En La Biblia El blanco, que se dispone el Domingo de Resurrección, representa a Dios. La vida divina de gracia, de la luz, la alegría y la inocencia. Se usa durante la Pascua. Se emplea también en las fiestas y solemnidades de Jesucristo no relacionadas con la Pasión (Sagrado Corazón de Jesús, Ascensión, Cristo Rey), en los festejos vinculados con la institución o culto de la Eucaristía (Misa de la Cena del Señor, Corpus Christi), cita el Misal Romano.

    Se refiere a la virtud del amor de Dios. Es usado principalmente en la conmemoración del Domingo de Ramos y Viernes Santo. “Significa el don del Espíritu Santo que nos hace capaces de testimoniar la propia fe, hasta derramar la sangre en el martirio”, amplia Divassi.

    Los ornamentos de fondo dorado y plateado pueden sustituir a los de cualquier color en ocasiones de solemnidad, excepto al morado y el negro, de acuerdo con lo que señala la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Iglesia Católica.

    ¿Qué significa el color morado lila en lo espiritual?

    Estamos en plena Semana Santa, y en unos casos por devoción y en otros por tradición, las calles de las principales ciudades españolas nos ofrecen sus desfiles de pasos, cofradías, penitentes, nazarenos… En cada lugar las procesiones se llevan a cabo de diferentes maneras y en virtud de muchos pensamientos, pero sin duda hay un elemento que las une y hace que se respire en ellas el mismo perfume espiritual. El violeta viste la semana santa de pies a cabeza, la mayoría de los capuchinos que desfilan bailando pesadísimos pasos, lo hacen vestidos con ropajes de este color. El violeta es un color secundario , compuesto por la misma cantidad de rojo que de azul. Su gradación hacia la luz o la oscuridad da como resultado un sinfín de tonalidades, sin que por ello cambie su color base. La combinación de tonalidades lilas y moradas aporta resultados estéticos excepcionales. Tiene que ver con la espiritualidad , es místico, es el color del pensamiento, la meditación, la serenidad y la reflexión. Uno de los cristales más utilizados en joyería es el amatista, de un intenso color morado, cuyo significado es puramente espiritual, ya que se alaba de él su capacidad de transformar en buenos, los malos pensamientos, y su capacidad para guiarnos al verdadero yo. Al tratarse de un color secundario, compuesto por dos primarios, azul y rojo, podemos manipularlo a nuestro antojo, añadiendo de uno u otro en mayor o menor medida. Si añadimos mayoritariamente pigmento azul, obtendremos tonalidades violetas, frías de sensación , que coordinarán a la perfección con una decoración principalmente azul. Si el pigmento mayoritario es el rojo, en el resultado obtenido primarán las tonalidades malvas, rosáceas o berenjenas, que lo convertirán en un color propiamente femenino. Su amplísima carta de tonalidades lo ha convertido en un color atemporal. Ha estado presente prácticamente en todos los momentos de la historia. Es un color sedante , muy recomendable como primera habitación ante la llegada de un bebé a casa en sus versiones lilas, rosáceas, malvas… pero muy utilizado también en habitaciones para adultos, con tonos más oscuros e intensos. Puede utilizarse como base a una decoración íntegra, o como pinceladas a una, creada en otros colores, ya que casa a la perfección con casi todos. El contraste que produce mezclado con verde o amarillo provoca unas sensaciones asombrosamente vibrantes , con colores neutros como blancos, beiges o grises aporta calma y sosiego. En el feng shui el color es uno de los pilares fundamentales para decorar una vivienda. Cinco colores representan los cinco elementos, los tonos que van desde el violeta al rojo representan el fuego elemento. Eleva la espiritualidad, inspira respeto, se dice que si alguien tiene un “Chi” violeta, es una apersona buena, noble, con muchas posibilidades de crear fortuna y convertirse en alguien poderoso. Quienes viajen buscando la espiritualidad de la Semana Santa podrán comprobar la influencia que el violeta imprime sobre los pensamientos divinos. Para los demás, esta fecha es perfecta para la renovación de vuestro hogar , el violeta es una buena opción. Fotografías : Sia Home Fashion y Valentine Por Olaia Pellón Más artículos de: Ideas y tendencias Categorías: Colores por estancia Publicado el: 31-03-2015 | Autor: Olaia Pellón.

    ¿Cuál es el color de la riqueza y la abundancia?

    El rojo en el Feng Shui significa prosperidad, ya que se relaciona con la intensidad y la abundancia.

    ¿Cómo se llaman los 7 dones del Espíritu Santo?

    Siete dones – Según el punto 1831 del catecismo de la Iglesia Católica: «Los siete dones del Espíritu Santo son: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Pertenecen en plenitud a Cristo, Hijo de David (Is 11, 1-2). Completan y llevan a su perfección las virtudes de quienes los reciben.

    ¿Qué color se usa en el día de Pentecostés?

    El Rojo es el color de la sangre y simboliza el supremo sacrificio de dar la vida por otros; se usa el Domingo de Pasión, el Viernes Santo y en las fiestas de los mártires. El Rojo es también color del fuego y se usa el domingo de pentecostés.

    ¿Que transmite el color violeta?

    La psicología del color morado es aquella que está relacionada con los efectos y percepciones que produce este color en las personas. El morado es un color que transmite sensibilidad, delicadeza, elegancia, lujo o espiritualidad. Es el resultado de la mezcla del color rojo y el azul.

    1. El color morado se asocia a la elegancia, la sensibilidad o incluso a la magia;
    2. Es muy utilizado en el ámbito de la publicidad para remarcar la distinción o el lujo;
    3. En cuanto a otro tipo de representaciones, se relaciona con lo infantil, con la seducción y con el exceso de sensibilidad;

    Son diferentes tipos de psicología los que existen dentro del área de la psicología. En referencia a la psicología del color hay que señalar que se encarga de estudiar cómo afectan los colores a las personas. Se interesa fundamentalmente en indagar e investigar cómo se comporta un individuo cuando se expone a las distintas tonalidades que existen y las sensaciones que surgen en él.

    ¿Qué santo se viste de morado?

    El negro representa el duelo, el luto, por lo que es de los más comunes el Viernes Santo. Mientras, el morado es la Cuaresma, la penitencia y la vigilia.

    ¿Cómo se llama el Cristo vestido de morado?

    El primer día de noviembre concluye el recorrido anual de la procesión de la sagrada imagen del Señor de los Milagros como cada año en el Perú. Durante casi un mes, miles de devotos -muchos luciendo el hábito morado – de la capital, el interior del país y del extranjero acompañan y rinden homenaje al Cristo de Pachacamilla.

    ¿Cómo se presenta el Espíritu Santo en la Biblia?

    Representaciones del Espíritu Santo – Existen varias representaciones del Espíritu Santo descritas en la Biblia. Algunas de ellas son:

    • el agua : mediante el sacramento del Bautismo, el agua representa el Espíritu otorgando un nuevo nacimiento.
    • la unción : es un óleo que representa la fuerza del Espíritu usado en el sacramento de la Confirmación.
    • el fuego : presente en los actos del Espíritu, símbolo de la energía transformadora.
    • la nube y la luz : representa la manifestación del Espíritu como, por ejemplo, cuando desciende sobre la Virgen María.
    • el sello : presente en los sacramentos imponiendo el carácter indeleble del Espíritu.
    • la mano : mediante la imposición de las manos se transmite el don del Espíritu Santo.
    • la paloma : se presenta en el bautismo de Jesús.

    Cómo citar: “Espíritu Santo”. En: Significados. com. Disponible en: https://www. significados. com/espiritu-santo/ Consultado:.

    ¿Cuál es el sello del Espíritu Santo?

    Predicador: Pr. Pedro Blois Serie: Efesios Libro: Efesios Fecha: 07/11/2021 Por –> EFESIOS 1:12-14. INTRODUCCIÓN Queridos hermanos, en el sermón de esta mañana deseo hablaros de la obra particular del Espíritu Santo en nuestra salvación. Eso es lo que nos corresponde en la serie de Efesios.

    • Como sabéis, estamos considerando el canto de adoración con el que el apóstol comienza la epístola a los Efesios ( v;
    • 1:3-14 );
    • En este canto se destaca la obra de cada una de las personas de la Trinidad en la salvación de los creyentes;

    “La salvación es del Señor”. Hasta aquí hemos visto que el Padre nos escogió en amor antes de la fundación del mundo, el Hijo vino a conseguir nuestra redención y el perdón de nuestros pecados ; y hoy estaremos meditando en la obra de la tercera persona de la Trinidad: el Espíritu Santo de Dios.

    • De manera sencilla, nos preguntamos: ¿Cuál es la obra particular del E;
    • en la vida de todo verdadero creyente? Encontramos la respuesta en los v;
    • 13 y 14 : se nos habla del Espíritu como el SELLO de nuestra salvación las ARRAS de nuestra herencia;

    Estas son las dos palabras clave: SELLO y ARRAS. Hoy aprenderemos que el Espíritu es quien nos permite gustar los beneficios de nuestra herencia (ARRAS), y quien certifica nuestra salvación (SELLO). Él es aquel que se nos otorga como un adelanto de nuestra herencia eterna y como garantía de nuestra salvación final.

    • Si me preguntaseis cuál es nuestra mayor necesidad como iglesia local – y talvez como iglesia en términos más amplios –, os diría que es la presencia y la obra del Espíritu Santo de Dios;
    • Necesitamos más que nunca que el Espíritu de Dios nos lleve a conocer y a experimentar aquellas cosas que muchas veces hemos escuchado, pero de las que conocemos poco;

    Queridos hermanos, de nada nos serviría oír hablar acerca de la gracia del Padre, y de la obra salvadora de Jesucristo, si esas realidades no son experimentadas por nosotros, si no cambian nuestras vidas. ¿De qué sirve hablar de una fuente de la que no bebo, o de un medicamento eficaz que no tomo? ¡De nada! Pero, ¿no es esta la realidad de muchos? Miles que han oídos hablar de Jesucristo pero nunca han conocido ni experimentado su poder.

    Y es ahí donde entra la prerrogativa del Espíritu Santo. Él es quien nos aplica la medicina (…). La ruta de nuestra meditación es la siguiente: I. Cómo se aplica el SELLO/ARRAS; II. En qué consiste el SELLO y cómo se verifica; III.

    En qué consisten las ARRAS y cómo se verifican. CÓMO SE APLICA EL SELLO/ARRAS.

    1. En primer lugar, vemos que es Dios el Padre el que nos sella con el E.

    Notad que no somos sellados por el E. , sino con el E. El Espíritu Santo es el sello con el que el Padre sella a cada uno de los suyos… y las arras que nos son otorgadas. Ver: 2 Corintios 1:22. En esto vemos que el E. es el testimonio divino de que somos suyos. No es el testimonio de hombre ni de institución alguna… sino que es el sello que proviene de lo alto.

    1. En segundo lugar, vemos que el sello acompaña a la fe en el evangelio.

    Lo mismo da si se trata de judíos o gentiles… lo cierto es que todos somos sellados por el Espíritu Santo al creer en el evangelio (en Cristo). Es difícil afirmar en qué momento acontece – en el propio acto, o como acto seguido de la fe… –, pero lo cierto es que el sello está ligado a la fe en el evangelio. No recibimos este sello por obra o mérito alguno, sino por la sola fe en el evangelio, al descansar plenamente nuestra confianza en la obra de Jesucristo… somos sellados “en Cristo” (según “la promesa” ).

    • Es Dios afirmando que Le pertenecemos;
    • iii;
    • En tercer lugar, el sello como las arras están relacionados a la herencia;
    • Esta herencia se refiere a todos los beneficios de la vida venidera – comunión con Dios, cuerpos de resurrección, nueva creación –, y el Espíritu Santo viene a certificar estas realidades en nuestras vidas;

    II. EN QUÉ CONSISTE EL SELLO Y CÓMO SE VERIFICA.

    1. Comencemos con la imagen del SELLO. Cuando queremos asegurarnos sobre la procedencia (autor) y la veracidad de un documento, prestamos atención al sello que lleva impreso (junto a la firma). Al ver el sello en el documento, sabemos a quién pertenece y que es fidedigno.

    Esta práctica data de tiempos antiguos: Cuando Ester le rogó al rey Asuero que redactase un edicto que anulase el perverso plan de Amán, el rey respondió: “Escribid, pues, vosotros a los judíos como bien os pareciere, en nombre del rey, y selladlo con el anillo del rey; porque un edicto que se escribe en nombre del rey, y se sella con el anillo del rey, no puede ser revocado. ” Es. 8:9. Quiero que veáis en este ejemplo que el sello del rey no sólo confirmaba la procedencia del edicto, sino que hacía con que su veredicto fuese irrevocable. El sello aseguraba que el documento tuviese que ser obedecido… que se cumpliese lo que allí estaba escrito.

    El apóstol Pablo afirma que el E. es el sello divino en nuestras vidas ( v. 13 ). Esto quiere decir que el Espíritu viene a certificar que somos de Dios, y que lo que Él ha dicho acerca de nuestras vidas sea firme (seguro).

    La presencia – y obra – del Espíritu en nuestras vidas es la firme garantía de que pertenecemos al Padre (somos hijos) y que somos sus herederos.

    1. En términos prácticos: ¿cómo saber que la mía es una fe veraz? ¿Cómo saber que pertenezco a Dios? ¿Cómo estar seguro de sus beneficios?

    Pues bien, ¿contamos con el sello del Espíritu? Sobre las obras propias del Espíritu certificando nuestra salvación ( 1 Juan ):

    1. Convicción referente a la veracidad del evangelio (pecado + gracia).
    2. Afectos santos (deseos de comunión con Dios y deseos de santidad).
    3. Amor por los hermanos (comunión con la iglesia).
    4. Vigor para ser testigos (luz y sal en el mundo).

    III. EN QUÉ CONSISTEN LAS ARRAS Y CÓMO SE VERIFICAN.

    1. El contrato de ARRAS acontece cuando se entrega una cantidad de dinero como anticipo del pago final. De modo que, si te debo 100. 000 de euros, pacto darte 10. 000 como arras/anticipo del montante final. En este sentido, nos damos cuenta de que las ARRAS – al igual que el SELLO – funcionan como una garantía de que recibiremos todo lo prometido.

    Pero las ARRAS añaden un elemento que no vemos en el SELLO, y es que nos permiten disfrutar en el presente de un poco de todo lo que recibiremos en el porvenir. Las ARRAS nos posibilitan tener una medida de la experiencia de lo que nos espera en lo porvenir (…). Pues nada, el apóstol Pablo nos habla del Espíritu Santo como ARRAS de nuestra herencia. En este sentido, el Espíritu no sólo garantiza nuestra herencia, sino que es, Él mismo, un anticipo de lo que hemos de recibir… Él nos permite experimentar, desde ya, algo de la gloria venidera.

    Al verdadero creyente le es permitido gustar un poco de lo que será su plena redención, de modo que, desde el presente, él vive deseando tenerlas… esperando que lleguen. Ejemplos: “el creyente en la habitación oscura”; “cuando pruebas el guiso”.

    Consideremos tres textos del apóstol Pablo: “Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! 16 El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios.

    17 Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados. ” Romanos 8:15-17. “Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos.

    2 Y por esto también gemimos, deseando ser revestidos de aquella nuestra habitación celestial; 3 pues así seremos hallados vestidos, y no desnudos. 4 Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo gemimos con angustia; porque no quisiéramos ser desnudados, sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida.

    • 5 Mas el que nos hizo para esto mismo es Dios, quien nos ha dado las arras del Espíritu;
    • ” 2 Corintios 5:1-5;
    • “Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; 23 y no sólo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo;

    ” Romanos 8:22-23.

    1. Algunos ejemplos prácticos de experiencias con el Espíritu Santo:
    1. John Wesley (fundador del metodismo, sig. XVIII). Hizo parte de un grupo de estudios bíblicos en su tiempo de juventud, quienes buscaban fervorosamente la vida de santidad. Poco tiempo después entró al ministerio (iglesia anglicana) y se embarcó en un viaje misionero a Nueva Inglaterra. En el viaje de regreso casi naufragan a causa de una fuerte tempestad… y es fuertemente impactado por el testimonio de los moravos.

    Pero el 24 de mayo de 1738 tuvo una profunda experiencia mientras escuchaba la lectura del prefacio del comentario de Lutero a los Romanos: “Por la tarde fui con pocos deseos a una reunión en la calle Aldergate (Londres); cuando llegué alguien estaba leyendo el prefacio de Lutero a la Epístola a los Romanos. Sobre las 20:45, mientras describía el cambio que Dios opera en el corazón por la fe en Jesucristo, sentí que mi corazón un calor diferente. Sentí que ahora confiaba realmente en Cristo, solamente en Cristo, para mi salvación; y me fue dada una seguridad de que Cristo había perdonado mis pecados, ¡Sí! incluso mis pecados, y que me había salvado de la ley del pecado y de la muerte”.

    1. Jonathan Edwards , pastor y teólogo norteamericano (sig. XVIII):

    “Una vez, en 1737, mientras cabalgaba por los bosques debido a mi salud, habiéndome bajado de mi caballo en un lugar apartado, así como era mi costumbre, para caminar en divina contemplación y oración, tuve una visión, que para mí fue extraordinaria, de la gloria del Hijo de Dios, como Mediador entre Dios y los hombres, y de su hermosura, grandeza, plenitud (…) gracia, amor, mansedumbre, y gentil condescendencia (…). La persona de Cristo parecía inefablemente excelente, con una excelencia suficientemente grande como para absorber todo pensamiento e imagen, la cual continuó, según recuerdo, por cerca de una hora, que me mantuvo la mayor parte del tiempo en un diluvio de lágrimas, y sollozando en voz alta. ”

    1. Howell Harris , instrumento de Dios para el avivamiento en Gales en el siglo XVIII. Así es como describe lo que le ocurrió cuando estaba sentado en la torre de la capilla leyendo y orando:

    “De repente sentí que mi corazón se derretía dentro de mí, como cera delante del fuego, de amor hacia Dios por (Jesucristo), mi Salvador. Y sentí no sólo amor y paz, sino un deseo de morir y estar con Cristo. Entonces vino un llanto a mi corazón como nunca antes lo había experimentado – que decía – “¡Abba, Padre!” No podía hacer otra cosa que llamar a Dios mi Padre. Yo supe que era su hijo, y que Él me amaba y que me estaba escuchando.

    • Yo sentía un anhelo en mi alma de ser, yo no sé otra forma de expresarlo, vaciado y aniquilado; postrado en el polvo, y estar lleno únicamente de Cristo; amarlo con un amor santo y puro; vivir para Él;

    Mi alma estaba satisfecha y yo decía en alta voz: “¡Estoy satisfecho! Dame fuerzas y yo te seguiré a través del agua y del fuego”. A modo de resumen: decimos que el Espíritu Santo es SELLO y ARRAS de nuestra HERENCIA. Como SELLO, es la firme garantía de que somos de Dios y obtendremos su salvación; y como ARRAS, se nos otorga como un primer adelanto de nuestra herencia (…).

    1. Amigo que estás en este lugar: ¿conoces la obra del Espíritu de Dios? ¿Tienes su sello en tu corazón? ¿Disfrutas de las arras de tu herencia? Si no es así, si no tienes experiencia alguna de lo que he estado diciendo, debes considerar tu salvación… debes meditar en el evangelio y buscar el rostro del Padre hasta que la tengas;

    ¡Qué el Señor te otorgue su gracia! “Para alabanza de Su gloria”.

    ¿Cuáles son los signos del Espíritu Santo?

    ¿Qué es la luz del Espíritu Santo?

    La Luz de Cristo es la energía divina, el poder o influencia que procede de Dios por conducto de Cristo y que da vida y luz a todas las cosas. La Luz de Cristo ejerce una influencia para bien en la vida de las personas y las prepara para recibir el Espíritu Santo.