Circuncisión de Jesús es la denominación de un episodio evangélico (Lucas 2, 21) [ 1 ] y un tema iconográfico relativamente frecuente en el arte cristiano. Trata de la circuncisión que se efectuó a Jesucristo. La circuncisión es la ablación ritual del prepucio (el de Cristo se denomina Santo Prepucio , y es una de las reliquias cristianas más preciadas). La ley mosaica , por mandato divino, prescribe: «Serán circuncidados a los ocho días de nacer todos vuestros varones de cada generación».
- [ 2 ] El evangelista Lucas cuenta cómo se cumplió esta ley a los ocho días del nacimiento de Jesús ; en un acto en que también «le pusieron por nombre Jesús, el cual le había sido puesto por el ángel antes que fuera concebido» (en referencia al episodio de la anunciación );
Posteriormente cuando se cumplieron los días de la purificación (Lucas, 2, 22), se produjo la presentación de Jesús en el Templo.
Contents
- 0.1 ¿Qué es la circuncisión y qué significa para el pueblo de Israel?
- 0.2 ¿Cuál es el propósito de la circuncisión?
- 1 ¿Qué significa circuncisión en Cristo?
- 2 ¿Qué pasa si no tengo la circuncisión y tengo relaciones?
- 3 ¿Qué pasa cuando no tienes la circuncisión?
- 4 ¿Qué quiere decir la palabra circuncisión?
¿Qué es la circuncisión y qué significa para el pueblo de Israel?
La circuncisión judía, llamada berith milah —alianza de la palabra — es uno de los rituales principales del judaísmo. Es la señal que identifica el pacto que realizó Dios con Abraham y su descendencia al ser el « pueblo elegido».
¿Cuál es el propósito de la circuncisión?
La circuncisión es un procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es quitar el prepucio del pene que se halla adherido al glande. Al nacer, el prepucio está pegado a la cabeza del pene o glande, sin embargo éste gradualmente se separa y por lo general se puede retraer a la edad de tres años aproximadamente. La circuncisión se puede realizar por motivos médicos, por ejemplo:
- Fimosis: el prepucio está demasiado apretado y es difícil retraerlo de la cabeza del pene.
- Balanitis xerótica obliterante: repetidas infecciones debajo del prepucio. Provoca la cicatrización consecuente de su prepucio e incomodidad al orinar.
La circuncisión también puede practicarse por motivos cosméticos, religiosos o sociales, a modo de ritual:
- Para reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS)
- Reducir el cáncer cervical.
Sin embargo, tener sexo más seguro es la mejor manera de prevenir la extensión de las ETS. La circuncisión se realiza más a menudo a bebés y chicos jóvenes, pero puede realizarse a hombres adultos de cualquier edad.
¿Cuál es el significado espiritual de la circuncisión?
Génesis 17:10-13 Josue 5:3-5 La circuncisión simbolizaba una adopción de parte de Dios, para un pueblo escogido. La circuncisión era exclusivamente para los varones, donde quitaban el prepucio del la virilidad del hombre, representando que la fuerza del hombre no le pertenece al hombre sino a Dios.
La circuncisión también representa el pacto de Dios que hizo con Israel para poder proclamarlo a su pueblo. En el antiguo testamento representa una circuncisión física en el nuevo testamento es espiritual.
Cuando nos dice que quiere que circundemos nuestro corazón es quitar la carnalidad en nuestra vida. La circuncisión espiritual implica quitar el pecado de nuestra vida en el mismo momento que te acercas a Dios. En Mt 5:44, nos habla de la persecución, y la respuesta del cristiano ante esa persecución y esto se da solamente cuando estamos circuncidados.
¿Por qué? Porque el circuncidarse es quitar el exceso de carne y se empieza a desarrollar el Fruto del espíritu, y es porque le has entregado a Dios esa carnalidad que te asedia. Cuando fácilmente te enojas, no perdonas, no eres servicial, entonces no estás circuncidado En 2 Ped 1:3-8 nos habla de cómo debemos añadir a la fe, conocimiento, a este virtud, a este paciencia, a este dominio propio a este piedad, a este afecto fraternal y a este amor.
Y esto nos sirve para desarrollar amor a nuestro prójimo aún cuando el prójimo sea un enemigo. Esto implica circuncidar nuestra carne todos los días de nuestra vida, porque para hacer esto debemos esforzarnos por matar nuestro egoísmo, nuestra comodidad, nuestros sentimientos y aún resistir humillación de la carne, para que el Espíritu de Dios tome toda tu vida y hagas su voluntad.
¿Qué significa circuncisión en Cristo?
Main content – Full Text: [ILUSTRACIÓN OMITIR] Con su sacrificio, Jesús cumple toda la Ley: la de la circuncisión, el sábado, la kasherut y también la del templo. Lleva a su punto culmine la dinámica de desprendimiento al entregar la propia vida. En su Carta a los Gálatas, san Pablo se desahoga contra los llamados “judaizantes”, es decir, contra quienes querían someter a la Ley de Moisés a los discípulos de Jesús provenientes del mundo pagano. LA CIRCUNCISIÓN Se trata de un tema fuertemente debatido en muchos países (1). En los anglosajones, en particular en Estados Unidos, existía hasta hace poco tiempo la costumbre de circuncidar, inmediatamente al nacer, a todos los niños hombres. Se aludía a razones higiénicas, considerándose esta práctica un modo de facilitar la limpieza y evitar la proliferación de microbios.
Con su conocido vigor, el Apóstol de los gentiles muestra cómo, obedeciendo a la misma lógica profunda, la cruz de Cristo con su sacrificio cumple la Primera Alianza, caracterizada por instituciones y ritos, como la circuncisión, el sábado, la kasheruty el templo.
Por eso algunos sostienen que su motivación fundamental, también en las culturas tradicionales, es simplemente profiláctica. En tiempos recientes, algunos padres de familia han sido acusados por sus hijos, ya adultos, de haberlos mutilado de modo irreversible sin preguntarles su parecer.
Esto se conecta con las críticas y burlas de las que fueron víctimas los judíos en la antigüedad por parte de los griegos. Aunque en la vida ordinaria no era posible distinguir entre circuncisos e incircuncisos, sí lo era en el gimnasio–cuyo nombre deriva del adjetivo gymnos, “desnudo”, pues los deportes eran practicados sin ropa–, donde los griegos ridiculizaban a los judíos helenistas que adoptaban las costumbres griegas.
Pero no es raro sentir, incluso en nuestros tiempos, bromas al respecto: si el hombre fue creado con un prepucio, su ablación es una mutilación de la naturaleza, una falta de respeto al Creador: es como si el hombre lo criticase, permitiéndose retocar y reparar su “error”.
Estas burlas son cada vez menos frecuentes, pues hoy en Europa no solo los judíos son circuncisos, sino también los musulmanes, mucho más numerosos que los hijos de Israel. En el mundo musulmán, la circuncisión no es una vergüenza, al contrario.
En árabe, “circuncisión” se dice tahárah y quiere decir “pureza”; el hombre circunciso es, por tanto, mutahhar, “purificado”. Lo mismo vale para numerosas culturas–entre ellas, las africanas–en las que es practicada la circuncisión: el adulto incircunciso no es un hombre, no puede tomar la palabra en una asamblea masculina, porque su palabra no tiene ningún valor.
El hecho es que esta práctica pertenece a los ritos de iniciación, que hacen pasar al joven de la infancia a la madurez. Los jóvenes entonces son separados no solo de sus madres, sino también de todo el resto de la aldea y son conducidos al bosque, donde son iniciados en los mitos y ritos de la tribu, y en la sexualidad.
Cada iniciación comporta también una regresión al estado fetal, el paso a través de una muerte simbólica para renacer a una vida nueva. La circuncisión se sitúa en ese contexto y es parte integrante. El paso a través de la muerte significa renunciar a un estado anterior, una castración simbólica.
En ciertos pueblos, la renuncia a la totalidad no se da por la ablación del prepucio, sino por la extracción de un diente (2). Sin embargo, el principio siempre es el mismo: se trata de aceptar el límite, de renunciar a la totalidad, a la omnipotencia imaginaria, para acceder a la alteridad, para abrirse al otro.
En su aspecto estrictamente sexual, la circuncisión consiste en la renuncia al autoerotismo, para acceder a la relación con el otro sexo. Y por eso, en las culturas donde son practicados los ritos de iniciación, la circuncisión se hace en el momento de la maduración sexual, hacia los doce o trece años.
Una huella de esta práctica aparece en la Biblia, cuando relata que Ismael, hijo de Abraham y su esclava Agar, es circuncidado a la edad de trece años: Dios añadió a Abraham: “Tú guarda el pacto que hago contigo y tus descendientes futuros.
Este es el pacto que hago con vosotros y con tus descendientes futuros y que habéis de guardar: Circuncidad a todos vuestros varones; circuncidaréis el prepucio y será una señal de mi pacto con vosotros. A los ocho días de nacer, todos vuestros varones de cada generación serán circuncidados; también los esclavos nacidos en casa o comprados a extranjeros que no sean de vuestra raza.
Circuncidad a los esclavos nacidos en casa o comprados. Así llevaréis en la carne mi pacto como pacto perpetuo. Todo varón incircunciso que no ha circuncidado su prepucio será apartado de su pueblo por haber quebrantado mi pacto”.
También Dios dijo a Abraham: “Saray, tu mujer, ya no se llamará Saray, sino Sara”. ) Entonces Abraham tomó a su hijo Ismael, a los esclavos nacidos en casa o comprados, a todos los varones de la casa de Abraham, y los circuncidó aquel mismo día, como se lo había mandado Dios.
- Abraham tenía noventa y nueve años cuando se circuncidó; Ismael tenía trece cuando se circuncidó (Gen 17, 9-15;
- 23-25);
- Nótese, de paso, cómo también el nombre de la esposa de Abraham es, por así decirlo, circuncidado: se llamaba Saray, y será Sara;
Saray, que significa “mi princesa”, es liberada del posesivo y se convierte en “princesa”, y esto la liberará de su esterilidad. Se podría decir que esta es una historia de otros tiempos, pero no es cierto, pues el hombre no puede acceder a la paternidad si no es circuncidado, es decir, liberado del “posesivo”.
Ismael, el hijo de la esclava egipcia, del que los árabes afirman ser descendientes, es circuncidado a la edad de su madurez sexual. No sucede lo mismo con Isaac, hijo de Sara y Abraham, que será el padre de Jacob-Israel: él será circuncidado al octavo día, como todos sus descendientes.
En el judaísmo la circuncisión se separa de la esfera sexual: significa entrar en la alianza de Abraham. En hebreo, se llama vertí millâ, “la alianza de la circuncisión”. Cada circuncisión es, fundamentalmente, la renuncia a la totalidad y la apertura al otro, al totalmente Otro, al Señor Dios.
- Signo visible, la circuncisión es el primero de todos los sacramentos;
- Se dice que Lucas, el autor del tercer Evangelio, habría sido griego no judío y, por tanto, incircunciso;
- Es el único de los cuatro evangelistas que relata la circuncisión: primero, de Juan y, luego, de Jesús;
La de Jesús la presenta de forma muy sucinta: “Al octavo día, al tiempo de circuncidarlo, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de que fuera concebido” (Le 2, 21). Lucas presenta la circuncisión en el contexto de la imposición del nombre de Jesús, que es la proposición principal de la frase.
El hecho de que el niño reciba su nombre solo al octavo día, después de recibir el signo de la alianza, no es irrelevante: su identidad está ligada a su relación con Dios; de ella depende y deriva. Narrativamente, la mención de la circuncisión de Jesús no está ligada a su nacimiento, sino a su consagración en el templo como primogénito.
Inaugura en realidad una doble consagración: la de Jesús consagrado a Dios por sus padres, y la purificación de su madre según el ritual (cfr. Le 2, 21-40); y la posterior cuando, a la edad de doce años, Jesús se consagra a su Padre (cfr. Le 2, 41-52) (3).
- El relato de la circuncisión de Juan amerita una profundización, pues permite comprender una dimensión esencial de la circuncisión y de su significado simbólico;
- El recién nacido, al octavo día de su nacimiento, es circuncidado y recibe el nombre de Juan, pero lo sorprendente es que también su padre Zacarías es metafóricamente “circuncidado” en la misma ocasión;
El texto de Lucas pone en paralelo las dos circuncisiones (cf. Le 1, 59 y Le 1,64). Versículo 59: “Al octavo día fueron a circuncidar al niño”. Versículo 64: “Al instante, se le soltó la lengua y hablaba bendiciendo a Dios”. La circuncisión del hijo contempla la ablación del prepucio; la del padre “su lengua”, que “se suelta”.
La boca de Zacarías se cerró después de la anunciación porque no creyó las palabras de Gabriel, que te predice el nacimiento de un hijo, aunque su mujer era estéril y ambos de avanzada edad: “[El ángel le dijo:] ‘quedarás mudo y sin poder hablar hasta que eso se cumpla, por no haber creído mis palabras que se cumplirán a su debido tiempo'” (Le 1, 20).
Y el narrador prosigue: “Cuando salió, no podía hablar y ellos adivinaron que había tenido una visión en el santuario. Él les hacía señas y seguía mudo” (Le 1,22). El oído de Zacarías se había revelado “incircunciso”, cerrado a la palabra de Dios, según la metáfora de Jeremías: “Tienen oídos incircuncisos, incapaces de prestar atención” (Jer 6,10).
Si el oído es incircunciso, la palabra no puede entrar y penetrar el corazón, donde puede ser meditada y comprendida. Además es necesario que, luego del oído, también el corazón sea circuncidado: “Circuncidaos para el Señor; extirpad el prepucio de vuestros corazones” (Jer 4,4).
Comentando este texto, Osty escribe en nota: “‘Circuncidaos. ‘, metáfora violenta para nuestro gusto, pero de un alto porte espiritual”. La circuncisión del corazón, que significa la fe y la obediencia, es un tema recurrente en el Antiguo Testamento (cfr.
Dt 10,16; 30, 6; Lv 26, 41; Jer 9, 2425), y también en el Nuevo Testamento (cfr. Rm 2, 25-29) (4). La circuncisión del corazón está ligada a la de la carne: “Ningún incircunciso de corazón e incircunciso de carne entrará en mi santuario” (Ez 44,9).
La circuncisión de los oídos está ligada a la del corazón: “¡Duros de cabeza, incircuncisos de corazón y de oídos!, resistís siempre al Espíritu Santo; sois igual que vuestros padres” (Hch 7, 51). Así, la metáfora acompaña el circuito natural de la palabra: entra por el oído, desciende al corazón, y a partir de allí, luego de ser comprendida, aceptada, asimilada, puede salir de nuevo por la boca y los labios, a condición de que estén también circuncidados.
Moisés, queriendo evitar la misión que el Señor quería confiarle de ir a hablar con el faraón, se justifica diciendo: “Tengo los labios incircuncisos” (Ex 6,12. 30). La Biblia de Jerusalén traduce: “Si los israelitas no me escuchan, ¿cómo me escuchará el faraón a mí, que soy tan torpe de palabra?”.
Esta traducción da el sentido (según Ex 4,10), pero vacía la imagen. EL SÁBADO La circuncisión marca el cuerpo del individuo; el sábado “marca” el cuerpo social: es la circuncisión del tiempo. La circuncisión estructura al hombre, haciendo de él un ser en relación, abierto al otro; el sábado estructura la semana, poniendo ritmo a la sucesión de los días, interrumpiendo la línea continua del tiempo, abriéndolo a la alteridad.
- El sábado obedece a la misma lógica de la circuncisión: la renuncia a la totalidad para dejar el puesto al otro (5);
- En la presentación que la Biblia hace, el don del sábado es anterior a la circuncisión;
Cierra la primera página de la Escritura o, más exactamente, la abre, porque Dios, concluida su labor de creación, se retira dejando espacio al otro, dejándole el tiempo. Es verdad que habrá que esperar que los hijos de Israel salgan de Egipto, de la esclavitud, entren a la libertad del desierto y lleguen al Horeb, para que se les entregue la ley del sábado.
Sin embargo, el sábado es puesto desde el séptimo día de la semana original. Y el Decálogo pone como motivo del mandamiento el reposo de Dios “porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra y el mar y lo que hay en ellos, y el séptimo descansó; por eso el Señor bendijo el sábado y lo santificó” (Ex 20,11).
Manda “fíjate en el sábado para santificarlo” (Ex 20, 8); “durante seis días trabaja y haz tus tareas, pero el día séptimo es un día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios” (Ex 20, 9-10). Acordarse de ese día, no solo conmemorarlo, sino revivir y recordar lo que el Señor hizo en el séptimo día cuando dejó su puesto al otro, a quien apenas había creado “a su imagen; a imagen de Dios” (Gen 1, 27).
- Esto significa comportarse como Él, como sus verdaderos hijos;
- La consecuencia lógica de tal imitación de Dios es que el padre de familia, al que se dirige el mandamiento, se comportará como el Señor con todos los miembros de su casa, comenzando por sí mismo: “No harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu ganado, ni el inmigrante que viva en tus ciudades” (Ex 20,10);
En vez de tratar a su hijo y su hija como esclavos, haciéndolos trabajar siete días sobre siete, el padre de familia tratará a su siervo y a su sierva como a sus propios hijos, renunciando a ocupar la totalidad del tiempo para el trabajo y reconociendo a cada uno su espacio de reposo y respiro, que los hará hombres libres, como él.
En ese día ninguno–ni siquiera los animales, ni los no judíos residentes en la tierra de Israel–serán sometidos a cualquier forma de esclavitud. Porque el Señor, Dios de Israel, es “un Dios celoso”, un Dios celoso de la libertad del hombre, contra la que ninguno podrá atentar.
LA KASHERUT Siempre con la misma lógica, también el alimento debe ser circuncidado. Como en el jardín del Edén: el hombre puede comer los frutos de todos los árboles, menos el del árbol del conocimiento del bien y del mal, bajo pena de muerte. Del mismo modo, se les da todos los alimentos a los hijos de Abraham, salvo algunos declarados “impuros”, así como el prepucio vuelve “impuro” a los que no lo han cortado.
- Así, además del cerdo, tampoco pueden ser consumidos el conejo ni los mariscos;
- Algunos interpretan estas prohibiciones como normas de higiene: la carne del cerdo, por ejemplo, podría transmitir al hombre enfermedades como la brucelosis y la tenia;
Como hemos visto a propósito de la circuncisión, este tipo de explicación es superficial, pues no da cuenta de lo esencial. La misma lógica que precede los tabúes alimentarios está en la circuncisión y el sábado: se trata de renunciar a la totalidad. EL TEMPLO Lo mismo se debe decir para otra institución de Israel: el templo.
- Toda la superficie del país es entregada en heredad a los hijos de Israel, para que la cultiven y aprovechen los frutos de las viñas, higueras y olivos que planten;
- Se trata de toda la tierra de Israel, excepto una pequeñísima parte que será consagrada al totalmente Otro, al Señor;
Ese espacio restringido será donde se construya el templo. Si el sábado es la circuncisión del tiempo, el templo es la circuncisión del espacio. EL RECUERDO DE LOS POBRES Cuando, después de la resurrección de Jesús, la Buena Noticia también es anunciada a los paganos, la cuestión vital fueron las relaciones entre los discípulos judíos y los de origen pagano.
Los Hechos de los Apóstoles muestran la resistencia de Pedro a aceptar la invitación del centurión romano Cornello (cf. Hch 10): fue necesaria una visión para convencerlo. “Cuando Pedro subió a Jerusalén, los fieles circuncisos lo fustigaron, diciendo: ‘¡Has entrado en casa de hombres incircuncisos y has comido con ellos!'” (Hch 11, 23).
Solo luego del largo relato de Pedro, “se calmaron y comenzaron a glorificar a Dios diciendo: ‘Entonces, ¡también Dios les ha concedido a los paganos que se conviertan para que tengan vida!'” (Hch 11,18). A pesar de esto, no cesaron las resistencias. Fue necesario un Concilio–el primero de la historia–para discutir la cuestión y establecer la conducta a seguir.
Pablo, Bernabéyalgunos otros fueron a Jerusalén, donde “se alzaron algunos de la secta de los fariseos, que se habían convertido en creyentes, afirmando: ‘Es necesario circuncidarlos [a los discípulos paganos] y ordenarles observar la Ley de Moisés'” (Hch 15, 5).
La decisión final, comunicada a viva voz y por escrito a los discípulos venidos de las naciones, fue formulada así: “El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles ninguna otra obligación fuera de estas cosas necesarias: absténganse de la carne ofrecida a los ídolos, de la sangre, de los animales sofocados y de las uniones ilegítimas.
Harán bien en alejarse de estas cosas. ¡Estén bien!” (Hch 15, 28-29). En la Carta a los Gálatas (6), Pablo debe enfrentar a los judaizantes que quieren imponer a los paganos de Galacia las leyes del judaismo, partiendo por la circuncisión, y acarreando con ella a todo el resto: “Días, meses, estaciones y años” (Gal 4,10), es decir, sábados, lunas nuevas, las tres fiestas de peregrinación, años sabáticos y jubilares.
Pablo reacciona enérgicamente, pues para él lo que está en juego es absolutamente decisivo: ¿Cómo puede el hombre obtenerla salvación? ¿Con la práctica de la Ley o con la obediencia de la fe? ¿La salvación viene de las obras del hombre o es un don gratuito de Dios? Es comprensible el apego de los judíos a la Ley, que Dios mismo les había dado por medio de Moisés.
La Ley es lo más precioso que tienen los hijos de Israel, lo que los distingue de todos los demás pueblos, lo que constituye su Identidad y los ha preservado de ser asimilados por otras naciones, por sus costumbres y sus cultos paganos.
Los discípulos judíos solo tienen como objetivo la comunión entre todos los discípulos de Jesús, vengan de donde vengan: del judaísmo o del paganismo. En esto, su deseo no es distinto al de Pablo. ¿Cómo abatir el muro de separación entre judíos y griegos? ¿Cómo botar este muro que impide a los judíos compartir sus comidas con las “naciones” por las reglas del kasherut, que impide también entrar a las casas de los griegos, porque los incircuncisos son impuros y vuelven impuros a los judíos? Para los judíos la única solución del problema–simple y eficaz–es que los paganos se hagan judíos, como, por lo demás, lo era Jesús, que fue circuncidado al octavo día, y estuvo sujeto a la Ley como todos los miembros de su pueblo y como los discípulos que Jesús eligió para que fueran sus apóstoles.
Para Pablo, la Ley es buena y santa. Lo dirá claramente en la Carta a los Romanos: “La Ley es santa, y el precepto santo, justo y bueno” (Rm 7,12). No podremos exaltar la Ley de la nueva alianza disminuyendo las leyes del Antiguo Testamento.
Al contrario, reconociendo el valor y la belleza de las instituciones de Israel: la circuncisión, el sábado, la kasherut y el templo, serán exaltados el valor y la belleza del Nuevo Testamento. Pablo comprendió que, con Cristo, la Ley de Moisés no es abolida, sino que es retomada y llevada a cumplimiento, de la misma manera que el fruto no destruye la flor, ni la sustituye, sino que la lleva a cumplimiento.
- En el segundo capítulo de su Carta a los Gálatas, Pablo se refiere al Concilio de Jerusalén, que Lucas relata en el capítulo 15 de los Hechos de los Apóstoles;
- Sube a Jerusalén, “luego de una revelación”, llevando consigo a dos discípulos: un judío, Bernabé; y un griego, Tito;
A pesar de las maniobras de los “falsos hermanos”, Tito no es obligado a ser circuncidado. Pablo califica a los judaizantes de “falsos hermanos”, porque la fraternidad que ellos promueven entre judíos y paganos cristianos no es verdadera fraternidad. Es una fraternidad por asimilación, que no respeta la identidad de los griegos, su alteridad.
- “Todo esto se debió a los falsos hermanos, intrusos, que se infiltraron para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús, y que pretendían reducirnos a la esclavitud;
- Yo no cedí un momento ni me sometí, pues tenía que mantener por vosotros la verdad de la Buena Noticia” (Gal 2,4-5);
La línea de Pablo y de sus compañeros prevalece: los notables, es decir los apóstoles–“Santiago (obispo de Jerusalén), Cefas (Pedro) y Juan”–, no imponen a los discípulos provenientes del paganismo, como Tito, algunas de las observancias de la Ley. Ellos compartirán la fatiga de la predicación: los de Jerusalén la predicación a los judíos (“la circuncisión”); Pablo y sus compañeros, la predicación a los paganos (“el prepucio”).
- Nótese que la terminología usada por el Apóstol muestra claramente la importancia fundamental de la circuncisión;
- El relato, sin embargo, no se detiene ahí;
- Una última frase hace de pendant a la que decía: “Esas personas con autoridad no me impondrán nada a mí” (Gal 2, 6);
Pablo afirma: “Solo pidieron que nos acordáramos de los pobres, cosa que yo mismo me había propuesto” (Gal 2,10). Algunos ven en esta afirmación una alusión a la ayuda a las comunidades de Palestina que se encontraban en necesidad. De hecho, Pablo se ocupará por muchos años de recolectar fondos para ellas (cfr.
Rm 15,25-28; 1 Cor 16,1-4; 2 Cor 8–9). No se contenta solo con palabras. Sin embargo, es posible ir más allá de este primer nivel circunstancial para comprender a fondo la lógica de esa recomendación. Es exactamente la misma de la circuncisión, del sábado, de la kasheruty del templo.
“Acordarse de los pobres” significa concretamente “cortar” una parte de lo que se posee, para beneficio de los necesitados. Significa renunciar a la totalidad, para abrirse al otro. Es una renuncia que no se hace de una vez para siempre, como la circuncisión, sino que es un sacrificio que se debe hacer cada vez que es necesario, según las circunstancias y los requerimientos.
Es la realización de la “comunión” entre judíos y paganos. Veamos, en particular, la famosa colecta organizada por Pablo, calificada por él como intercambio de dones: “En este momento me dirijo a Jerusalén para el servicio a los miembros de esa comunidad, pues los de Macedonia y Acaya han decidido solidarizarse con los cristianos pobres de Jerusalén.
Lo han decidido como era su obligación: pues si los paganos se beneficiaron de sus bienes espirituales, es justo que ellos los socorran en los materiales” (Rm 15, 25-27). Escribiendo a los Corintios, Pablo alaba la generosidad de los macedonios; luego agrega–y vale la pena citar el texto in extenso–: Y como sois ricos en todo, en la fe, en la palabra, en el conocimiento, en todo celo y en la caridad que os hemos enseñado, así sois espléndidos también en esta obra generosa.
No digo esto para daros un mandamiento, sino solo para poner a prueba la sinceridad de vuestro amor con la premura hacia los otros. Conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo: siendo rico, se hizo pobre por vosotros, para que vosotros llegaseis a ser ricos por medio de su pobreza.
Y al respecto os doy un consejo: es algo ventajoso para vosotros, que desde el año pasado habéis sido los primeros, no solo en emprenderla, sinotambién en quererla. Ahora realizadla porque, como tuvisteis prontitud de quererla, así también la cumpláis, de acuerdo a vuestros medios.
Si hay buena voluntad, ella es agradada de acuerdo a lo que uno posee y no según lo que no posee. No se trata de poneros en dificultad para aliviar a los otros, sino de que haya igualdad. Por el momento, vuestra abundancia supla su indigencia, porque también su abundancia supla vuestra indigencia y haya igualdad, como está escrito: “El que recogió mucho no abundó, y el que recogió poco no tuvo menos” (2 Cor 8,7-15).
Como en el Concilio de Jerusalén, el no olvidar a los pobres no es un mandamiento, “no es una orden” (v. 8), es “un consejo” (v. 10). No estamos bajo el régimen de la Ley. En el versículo 14 se reencuentra la idea, querida por Pablo, del intercambio de dones, espirituales y temporales.
Vuelve también dos veces la palabra “igualdad” (vv. 13. 14), condición de la comunión fraterna. El modelo, o la fuente de la generosidad a la que invita Pablo, es el del mismo Cristo: “Conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo: siendo rico, se hizo pobre por vosotros, para que vosotros llegaseis a ser ricos por medio de su pobreza” (2 Cor 8, 9).
[ILUSTRACIÓN OMITIR] LA CRUZ DE CRISTO Con su sacrificio, Jesús cumple toda la Ley: la de la circuncisión, el sábado, la kasherut y también la del templo. Aceptando dar la propia vida, entra en la misma dinámica de renuncia a la totalidad, llevándola claramente a su culmen, pues renuncia no solo a una parte, sino a la totalidad de la propia vida.
El cumplimiento no ocurre sin este exceso que lo conduce a los límites de lo posible. Al inicio de la segunda parte de la Carta a los Gálatas, que constituye el centro del escrito, Pablo, por así decirlo, planta de inmediato la cruz de Cristo: “¡Gálatas insensatos! ¿Quién os ha hechizado, a vosotros, a cuya vista fue presentado Jesucristo crucificado?” (Gal 3, 1).
Al inicio de la tercera y última parte de la Carta, el Apóstol relaciona la circuncisión y la cruz: Mirad, yo, Pablo, os digo que si os circuncidáis, el Mesías no os valdrá. Os aseguro de nuevo que quienquiera se circuncide está obligado a cumplir íntegra la ley.
Los que buscáis la justicia por la ley, habéis roto con el Mesías y habéis caído en desgracia. En cuanto a nosotros, por el Espíritu y la fe esperamos la justicia anhelada. Siendo del Mesías Jesús, no importa estar o no circuncidados; lo que cuenta es una fe activa por el amor.
Corríais muy bien: ¿quién se interpuso para que no siguierais la verdad? El que os persuadió no procede del que os llamó. Una pizca de levadura hace fermentar toda la masa. Yo confío en el Señor que no cambiaréis de actitud. Pero el que os inquieta, sea quien sea, cargará con su sentencia.
En cuanto a mí, hermanos, si todavía predico la circuncisión, ¿por qué me persiguen? ¡Se acabó el escándalo de la cruz! Pero esos que soliviantan, que se mutilen del todo. (Gal 5,2-12). “El escándalo de la cruz” es, justamente, el hecho inaudito que hace que la renuncia a la totalidad y a la omnipotencia haya podido llegar hasta ese punto: “Porque los judíos piden señales, los griegos buscan sabiduría, mientras que nosotros anunciamos un Mesías crucificado, escándalo para los judíos, locura para tos paganos; pero para los llamados, judíos y griegos, un Mesías que es fuerza y sabiduría de Dios” (1 Cor 1,22-24).
Es justamente esto lo que llamamos, con una palabra mutada del griego, kénosis, que significa “vaciarse de sí mismo”. Es lo que expresa, en un lenguaje poético, el himno a los Filipenses:. el cual, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de ser igual a Dios; sino que se vació de sí y tomó la condición de esclavo, haciéndose semejante a los hombres.
- Y mostrándose en figura humana se humilló, se hizo obediente hasta la muerte, una muerte en cruz;
- Por eso Dios lo exaltó y le concedió un nombre superior a todo nombre, para que, ante el nombre de Jesús, toda rodilla se doble, en el cielo, la tierra y el abismo; y toda lengua confiese para gloria de Dios Padre: ¡Jesucristo es Señor! (Fil 2,6-11);
La palabra “cruz” será usada de modo insistente en la conclusión de la tercera parte de la Carta a los Gálatas, que es, al mismo tiempo, conclusión de toda la carta, refiriendo a la introducción arriba citada. Es bueno traerla aquí por eso: Mirad qué letras tan grandes, escritas con mi propia mano.
- Los que quieren hacer buena figura en lo exterior son los que os obligan a circuncidaros; lo hacen solo para no ser perseguidos a causa de la cruz del Mesías;
- Pues ni los mismos circuncidados observan la ley; pero quieren circuncidaros para gloriarse de someteros al rito corporal;
Lo que es a mí, Dios me libre de gloriarme, si no es de la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por el cual el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo. Nada importa estar o no estar circuncidado; lo que cuenta es una nueva criatura. Paz y misericordia para cuantos siguen esta norma, el Israel de Dios.
En adelante, que nadie me añada fatigas, pues llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús. Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo permanezca con vosotros. Amén (Gal 6,11-18). Mientras los judaizantes entienden gloriarse de haber hecho circuncidar a los paganos, Pablo se gloría solo “de la cruz de nuestro Señor Jesucristo” (v.
14). La oposición entre la circuncisión y la cruz no podría ser más neta. No es que Pablo devalúe la primera, pues ella ha cumplido un rol de pedagoga para llevarla a su cumplimiento, a su perfección: “De modo que la ley era nuestro pedagogo hasta que viniera el Mesías y recibiéramos la justicia por la fe; pero al llegar la fe, ya no dependemos del pedagogo” (Gal 3, 24-25). CRUCIFICADO CON CRISTO Si somos justificados por el sacrificio de Cristo en la cruz y no por las obras de la Ley, es claro que el discípulo debe entrar en la misma lógica de la kénosis. Y es por esto que, en la conclusión de la Carta, Pablo dice estar “crucificado para el mundo” (Gal 6,14), llegando a ser así una “nueva creatura” (v. 15). Lo había ya dicho al final de la primera parte: “Por medio de la ley, he muerto a la ley para vivir para Dios.
- He quedado crucificado con Cristo, y ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí;
- Y mientras vivo en carne mortal, vivo de la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí” (Gal 2,19-20);
- Efectivamente, Pablo sufrió muchas persecuciones, tantas que lleva “en su cuerpo los estigmas de Jesús” (Gal 6,17);
El breve pasaje que constituye el centro y la clave de lectura de toda la Carta, contiene lo que podría llamarse su principal afirmación, enuncia la unidad de todos los discípulos, cualquiera sea su origen, su condición, su sexo: “Por la fe en Cristo Jesús, todos sois hijos de Dios.
- Los que os habéis bautizado consagrándoos a Cristo, os habéis revestido de Cristo;
- Ya no se distinguen judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, pues con Cristo Jesús todos sois uno;
- Y si vosotros pertenecéis a Cristo sois descendencia de Abraham, herederos de la promesa” (Gal 3, 26-29);
La identidad profunda de los cristianos en cuanto “hijos de Dios” es debida a Cristo Jesús, en quien fueron bautizados. Si en la Carta de Pablo se evoca la circuncisión muchas veces, una sola vez habla del bautismo, y lo hace en el corazón de la Carta. Como la circuncisión permite entrar en la alianza de Abraham, así el bautismo, para quien se ha sumergido con Cristo en la muerte y ha resurgido para recibir la vestidura blanca, hace de él una nueva creatura.
- El último versículo (v;
- 29), sin embargo, muestra bien que el bautismo no sustituye la circuncisión: la cumple haciendo de los bautizados “la descendencia de Abraham, herederos según la promesa”;
- Roland Meynet, S;
, La Civilta Cattolica 2015 114-2813949 (3 de enero de 2015) (1) Es significativo que el artículo de Wikipedia sobre el tema sea tan amplio (http://fr. wikipedia. org/wiki/Circuncision). (2) Cf. Eliade, La nascita mística: ríti e simboli d’ínizíazíone, Brescia, Morcelliana, 1974,21; 32.
La circoncisione simboleggia la morte mística (id, 43). (3) Cf. Meynet, L’évangile de Luc, París, Pendé, 32011,133-153; 198 s. (4) Marcos habla más veces de la “dureza del corazón”: cf. Mc 3,5; 6,52; 8, 17; también Ef 4,18.
(5) Cf. Wénln, Le sabbal. Histoire et théologie, Bruselas, Lumen Vitae, 1996. (6) Para todas las consideraciones que siguen, cfr. Meynet, La lettre aux Galates, París, Pendé, 2012. Copyright: COPYRIGHT 2015 Residencia San Roberto Bellarmino.
¿Qué pasa si no tengo la circuncisión y tengo relaciones?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Buen día, te recomiendo acudir con tu urólogo de confianza, ya que puedes tener problemas relacionados con fimosis, infecciones y lesiones del frenillo entre una de ellas, solo tu médico de confianza te proporcionará un diagnóstico y tratamiento adecuado, puede que requieras la circuncisión, procedimiento ambulatorio con mínimas complicaciones que podría mejorar tu calidad de vida. Es posible tener relaciones, solo que puedes presentar dolor, mayor riesgo de infección, y riesgo de inflamación crónica, lo cual puede aumentar el grado de fimosis. En ocasiones es recomendable la circuncisión y un manejo adecuado a tiempo. Saludos Buen dia.
- El riesgo en el caso de no usar condon ademas de un embarazo no deseado es la infeccion vaginal que puedas causar a tu pareja ya que dentro del prepucio se acumula grasa, bacterias y hongos;
- Por esto es recomendable realizar primero la circunsicion;
Busca un urologo certificado en tu ciudad. Saludos Se pueden tener relaciones sin embargo mas allá del riesgo de inflamación e infección puede presentarse parafimosis y esto es que el anillo fimotico atrape al pene y lo estrangule. Esto ya es una urgencia por lo que es recomendable realizar la circuncisión antes de iniciar vida sexual.
- Presenté hace 8 meses una inflamación de los ganglios linfáticos inguinales. fui al médico y con el antibiótico rebajaron; pero los del lado izquierdo nunca más volvieron a un tamaño normal aunque sí que rebajaron para como estaban pero siguen un poco más grandes que los del lado derecho, muy mínimos. …
- Buen día! Mi urólogo me dijo que Presento exceso de prepucio y aumento del Candida Albicans; por ende soy propenso a tener balanitis recurrente, trato de mantener limpio mi pene siempre pero aún así llevo más de una semana con sarpullido en el prepucio, comezón frecuente, puntos rojos en el glande y…
- Buen día! Mi urólogo me dijo que Presento exceso de prepucio y aumento del Candida Albicans; por ende soy propenso a tener balanitis recurrente, trato de mantener limpio mi pene siempre pero aún así llevo más de una semana con sarpullido en el prepucio, comezón frecuente, puntos rojos en el glande y…
- ¿Cuanto tiempo puede durar la hinchazón del glande?
- Hola hace un mes me operaron de circuncisión y no se me an caído todos los puntos también tengo en el clande en la punta del pene censibilidab que al rozarme me duele siento como calambres esto es normal y con el tiempo se quitarán las molestas ? Gracias
- Hola tengo 30 años hace unos años yo tenia fimosis y no sabia que era eso para mi era Normal tener el pene así Hoy en día ya puedo bajar el prepucio pero aun cuando esta erecto el prepucio tapa por completo el grande y tengo mucha sensibilidad en el pene como se puede corregir la sensibilidad?
- Doctor mi pregunta es porque el cuero de la punta de mi pene está muy reducido y cuando se me erecta me duele incluso se me hacen pequeñas cortadas en la punta del cuero tengo 42 años me recomienda cortarme un pedazo de cuero
- Hace 18 días me hicieron la circuncisión. Mi pene erecto media 14. 5 o 15 cm. Ahora en las pocas erecciones que he tenido, mide solamente 13 cm. Ya no tengo dolor ni incomodidad, pero siento que el frenillo (operado) de mi pene, jala mi pene hacía atrás, cosa que no se puede estirar totalmente. Es decir,…
- Hola buenas tengo un problema cuando tengo relaciones con mi pareja el pene se me estrella al rededor por qué pasa eso!
- Hace 18 días me hicieron la circuncisión. Mi pene erecto media 14. 5 o 15 cm. Ahora en las pocas erecciones que he tenido, mide solamente 13 cm. Ya no tengo dolor ni incomodidad, pero siento que el frenillo (operado) de mi pene, jala mi pene hacía atrás, cosa que no se puede estirar totalmente. Es decir,…
¿Qué pasa cuando no tienes la circuncisión?
Por qué se realiza – La circuncisión es un ritual religioso o cultural para muchas familias judías e islámicas, así como para ciertas tribus aborígenes de África y Australia. La circuncisión también puede ser un tema de tradición familiar, higiene personal o atención médica preventiva. La circuncisión podría tener diversos beneficios para la salud, como los siguientes:
- Higiene más sencilla. La circuncisión hace que sea más simple lavar el pene. Sin embargo, a los niños no circuncidados se les puede enseñar a lavarse regularmente por debajo del prepucio.
- Menor riesgo de padecer infecciones urinarias. El riesgo de padecer de infecciones urinarias en hombres es bajo; sin embargo, estas infecciones son más frecuentes en los hombres no circuncidados. Las infecciones graves que se presentan en las primeras etapas de la vida pueden causar problemas renales posteriormente.
- Menor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Los hombres circuncidados podrían tener un menor riesgo de contraer ciertas infecciones de transmisión sexual, como VIH. Igualmente, las prácticas sexuales seguras siguen siendo esenciales.
- Prevención de problemas en el pene. Ocasionalmente, puede ser difícil o imposible retraer el prepucio del pene no circuncidado (fimosis). Esto puede provocar inflamación en el prepucio o en la cabeza del pene.
- Menor riesgo de padecer cáncer de pene. Si bien el cáncer de pene es poco frecuente, es menos común en los hombres circuncidados. Asimismo, el cáncer del cuello del útero es menos frecuente en las parejas sexuales femeninas de los hombres circuncidados.
Los riesgos de no ser circuncidado, sin embargo, no solo son raros, sino que también se pueden evitar con el cuidado adecuado del pene. La circuncisión podría no ser una opción si existen determinados trastornos en la coagulación de la sangre. Además, la circuncisión podría no ser adecuada para bebés prematuros que aún requieren atención médica en la sala de recién nacidos del hospital o los bebés que nacen con anomalías en el pene.
- A veces, existe una necesidad médica de realizar la circuncisión; por ejemplo, cuando el prepucio está demasiado apretado como para moverlo hacia atrás (retraerlo) sobre el glande;
- En otros casos, especialmente en algunas partes de África, se recomienda la circuncisión a los niños mayores o los hombres a fin de reducir el riesgo de contraer algunas infecciones de transmisión sexual;
La circuncisión no afecta la fertilidad y, en general, no se cree que aumente o disminuya el placer sexual para los hombres o sus parejas.
¿Cuál es el fin de la circuncisión en la Biblia?
Bases del judaísmo [ editar ] – Existen numerosas referencias en la Biblia hebrea a la obligación de la circuncisión. Por ejemplo, Levítico 12:3 [ 4 ] dice: Y al octavo día se circuncidará al niño. Y los no circuncidados deben ser aislados del pacto en Génesis 17:14: [ 5 ] Y el varón incircunciso, el que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio, aquella persona será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto.
Durante el siglo I a. hubo una controversia en relación con que si un prosélito al judaísmo que ya fue circuncidado necesitaba ser ritualmente re-circuncidado. Esto se hace a través de un pinchazo, para crear una gota de sangre y todavía se practica en la actualidad.
Una similar controversia entre los shamaitas y los hilelitas se da (Shab. 137a) con respecto a un prosélito nacido circuncidado: los primeros exigían el derramamiento de una gota de sangre de la alianza; los segundos declaraban que era innecesario. El punto de vista riguroso shamaita expresado en el Libro de los Jubileos (Ic «en el lugar citado»), se impuso en la época del rey Juan Hircano , quien obligó el rito de Abraham sobre los idumeos, y en la de rey Aristóbulo , quien hizo los itureos sufrieran la circuncisión ( Josefo , Antigüedades de los Judíos , xiii.
¿Cuál es la diferencia entre un pene circuncidado y otro no?
Pene circuncidado o no circuncidado: ¿Cuál es la diferencia? – La principal diferencia entre un pene circuncidado y uno no circuncidado es que el pene circuncidado ya no tiene el prepucio que envuelve la cabeza del pene. La cabeza del pene es más pronunciada y visible cuando un hombre se ha sometido a la circuncisión, y la piel que normalmente “envuelve” la cabeza ha desaparecido porque se ha eliminado quirúrgicamente.
¿Cómo se ve el pene después de una circuncisión?
¿Qué debo esperar de mi hijo después de la circuncisión? – Después de la circuncisión, la punta del pene puede parecer en carne viva o de color amarillento. Si se ha colocado un vendaje, debe cambiarlo cada vez que le cambie el pañal al bebé para reducir el riesgo de infección.
¿Quién circuncidó a Jesús?
por Jimena Castro Dra (c) en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados Universidad de Santiago de Chile – Menologio de Basilio II, Circuncisión de Cristo, siglo XI. Biblioteca Apostólica Vaticana Es gracias a Caroline Walker Bynum, que escribió Fragmentation and Redemption: Essays on Gender and the Human Body in Medieval Religion, que conocí el caso de Agnes Blannbekin (1244 – 1315), una beguina [1] vienesa que vivió una experiencia bastante curiosa con el cuerpo de Cristo.
- En realidad, es una experiencia que vivió con un fragmento del cuerpo de Cristo: su prepucio;
- Cuenta el escribano de Agnes: Llorando compasivamente, ella comenzó a pensar acerca del prepucio de Cristo, sobre dónde estaría ubicado [después de la Resurrección];
Y he ahí que luego sintió, con la más grande de las dulzuras, un pequeño pedazo de piel parecido a la envoltura de un huevo, que ella tragó. Luego de haberlo tragado, nuevamente volvió a sentir esta pequeña piel en su lengua con la misma dulzura anterior, y nuevamente la tragó.
- Y esto mismo le sucedió alrededor de cien veces;
- Y esta sensación fue tan frecuente, que se tentó a tocar esta piel con su dedo;
- Y cuando quiso tocarla, la pequeña piel bajó sola por su garganta;
- Y se dijo que el prepucio resucitó con el Señor en el día de su Resurrección;
Y era tan intensa la dulzura de esa pequeña piel, que sintió en todas [sus] extremidades y las partes de sus extremidades una dulce transformación. [2] Es a partir del siglo XII que se comenzó a popularizar la veneración a este divino pedazo del cuerpo de Jesús [3].
Se trata de un culto que iba acompañado de un debate: si Cristo ascendió al Cielo en cuerpo y alma, ¿qué sucedió con su prepucio?, ¿resucitó Cristo con todo su cuerpo o se mantuvieron fragmentos de él en la tierra? Cuenta la Biblia que Jesús, como todo niño judío, fue circuncidado al octavo día de su nacimiento [4] y las leyendas medievales comenzaron a presumir que su prepucio permaneció en la tierra, así como también podría haber sucedido con sus uñas, dientes y pelo.
¿Cómo sucedió esto? Tras el tradicional rito de la circuncisión [5] , el prepucio del niño Jesús habría quedado bajo el cuidado de su primo Juan Bautista, quien a su vez se lo habría delegado a María Magdalena. Hay otras versiones que indican que María Magdalena lo poseyó directamente.
- Como sea, la reliquia pasó posteriormente a manos de un ángel quien la entregó a san Gregorio Magno;
- Después pasó a manos del papa León III que se lo entregó como obsequio navideño en el año 800 a Carlomagno;
El prepucio desapareció de la iglesia de san Juan de Letrán tras el saqueo de Roma de 1527 y apareció en el pueblo italiano de Calcata [6]. Volvió a desaparecer recién en 1983, según lo constata este archivo del diario El País. Una historia paralela a esta, muy comentada en el siglo XIII, contaba que el prepucio habría sido recibido por Carlomagno, quien lo instaló en una iglesia de Charroux en Francia para su veneración. Clemente de Torres, El Matrimonio místico de Santa Catalina de Siena, siglo XVIII. Colección privada. Es un deseo que vemos encarnado en el relato de Agnes Blannbekin, quien no fue la única mujer que experimentó con este fragmento genital. También lo hizo santa Catalina de Siena (1347 – 1380), terciaria dominica que contrajo matrimonio místico con Cristo, recibiendo como símbolo de esa unión un anillo que sólo ella podía ver y que en sus cartas describió como la carne circuncidada de Jesús [7].
Muchos conventos también durante años reclamaron la presencia del prepucio de Jesús, o al menos de algún fragmento de él. De este modo, el deseo por ver o poseer la santa reliquia se volvió fervor entre muchos clérigos y monjas.
Una seguidora de Catalina, santa Rosa de Lima (1586 – 1617), también se casó con el niño Jesús [8] , pero no existen indicios de que la naturaleza de la pieza haya sido carnal. Santa Brígida de Suecia (1303 – 1373) también tuvo una experiencia con el santo prepucio, recibiendo una revelación que le indicaba que la pieza carnal había resucitado junto al resto del cuerpo de Cristo, la misma conclusión a la que llegó Agnes Blannbekin mientras lo comía. Juan de Valdés Leal, Santa Rosa de Lima, siglo XVII. Colección privada.
¿Qué quiere decir la palabra circuncisión?
¿Qué es la circuncisión? – La circuncisión es una cirugía para quitar el prepucio, la piel que cubre la punta del pene. En los Estados Unidos, a menudo se hace antes de que el bebé recién nacido salga del hospital. Según la Academia Americana de Pediatría, la circuncisión presenta beneficios y riesgos médicos.
¿Cuál es el significado de circunciso?
Referencias y notas [ editar ] –
- ↑ « circunciso », Diccionario de la lengua española (2014) , 23. ª ed. , Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española , Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Obtenido de « https://es. wiktionary. org/w/index. php?title=circunciso&oldid=4974631 » Categorías :
- Español
- ES:Palabras tetrasílabas
- ES:Palabras de 10 letras
- ES:Palabras graves
- ES:Palabras de origen latino
- ES:Adjetivos
- ES:Sustantivos
- ES:Sustantivos masculinos
- ES:Rimas:i. so
– Desplegar las categorías ocultas Categorías ocultas:
- Páginas con bucles de plantillas
- Wikcionario:Palabras sin transcripción fonética
- Español-Inglés