Sheol o Seol (en hebreo: שאול), según el Antiguo Testamento, es un lugar de oscuridad al que van los muertos.
Contents
¿Qué es el Seol y el abadon en la Biblia?
Abadón o Abaddón (en hebreo : אֲבַדּוֹן, ‘Ǎḇaddōn), así como Apolión (en griego : Ἀπολλύων, Apollyon), son el nombre en hebreo y en griego de un ser angélico mencionado en la Biblia. También se utiliza para designar un lugar. Por un lado, en el Antiguo Testamento , abadón se refiere a un abismo insondable, generalmente vinculado al mundo de los muertos, el Sheol (שאול = sheol). [ 1 ] Por otro lado, en el libro del Apocalipsis , del Nuevo Testamento , Abadón es el nombre de un ángel, descrito como el rey de un ejército de langostas del apocalipsis.
- En el texto ( Apocalipsis 9; 11), su nombre se transcribe directamente del hebreo en caracteres griegos, «;
- cuyo nombre en hebreo es Abadón» (Ἀβαδδὼν), y se traduce luego: «el cual en griego se interpreta Apolión» (Ἀπολλύων);
La Vulgata agrega al texto el comentario (innecesario, en griego): «. en latín; Destructor» ( Exterminans ). Según algunos autores, Abadón sería uno de los más importantes generales del Imperio de las Tinieblas. [ 2 ] O, por el contrario, un representante de Dios que tiene la llave del abismo [ 3 ] y lidera la plaga de langostas que se lanzará sobre los enemigos de Dios, al Final de los Tiempos : El aspecto de las langostas era semejante a caballos preparados para la guerra; en las cabezas tenían como coronas de oro, sus caras eran como caras humanas, tenían cabello como cabello de mujer y sus dientes eran como de leones; tenían corazas como corazas de hierro y el ruido de sus alas era como el estruendo de muchos carros de caballos corriendo a la batalla; tenían colas como de escorpiones, y también aguijones, y en sus colas tenían poder para dañar a los hombres durante cinco meses.
- Y tienen por rey sobre ellos al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego, Apolión;
- Apocalipsis 9:7-11 [ 4 ] En la Torá , aparece como el lugar de destrucción, שאול, sheol , [ 5 ] cuyo significado es, literalmente, “lugar de la destrucción” o reino de los muertos;
En el Libro de Job , aparece como la muerte personificada. [ 6 ] .
¿Qué pasa después de la muerte según la Biblia Reina Valera 1960?
¿Qué sucede cuando morimos? – Cuando morimos, nuestro espíritu y nuestro cuerpo se separan. Aunque nuestro cuerpo muere, nuestro espíritu, que es la esencia de quienes somos, sigue viviendo. Nuestro espíritu va al mundo de los espíritus. El mundo de los espíritus es un período de espera hasta que recibamos el regalo de la resurrección, cuando nuestros espíritus se reunirán con nuestros cuerpos.
¿Dónde se encuentra el Seol?
Características generales [ editar ] – La Encyclopædia Britannica (edición 1971 , vol. 11, pág. 276) comenta con respecto a Sheol: «El Sheol estaba situado en alguna parte debajo de la tierra. ] La condición de los muertos no era ni de dolor ni de placer.
Tampoco se asociaba con el Sheol la recompensa para los justos ni el castigo para los inicuos. Lo mismo buenos que malos, tiranos que santos, reyes que huérfanos, israelitas que gentiles, todos dormían juntos sin conciencia los unos de los otros».
En consonancia con el pensamiento religioso judío del alma eterna, ( Dn 12:2 ),el registro bíblico muestra que Sheol se refiere a la sepultura común de la humanidad como un lugar de inconsciencia. ( Ec 9:4,5,6,9:10 ) Los que están allí ni alaban ni mencionan a Dios.
- ( Salmos 6:4-5 ); ( Isa 38:17-19 );
- Sin embargo, no se puede decir que simplemente representa un estado de separación de Dios ; según las Escrituras, ya que según algunas sectas, tal enseñanza sería insostenible, pues según ellos, muestran que el Sheol está enfrente de Él y que Dios está allí;
( Proverbios 15:11 ); ( Salmos 139:7-8 ); ( Am 9:1-2 ) Por esta razón, cuando Job anhelaba que se le liberase de su sufrimiento, para poder ir al Sheol, y pidió además que más tarde Yahvé lo recordara y lo llamara de allí. ( Job 14:12-15 ). Sin embargo, cuando los traductores de la Septuaginta quisieron verter el concepto de la palabra Sheol se toparon con un gran problema, como explicar que dicho vocablo hebreo expresaba la vida del nefesh (o psyche , alma) más allá de una simple tumba universal de cadáveres.
Así que, uno de los sabios traductores le preguntó a unos sabios griegos, que cuál era la palabra griega que ellos usaban para explicar la vida después de la tumba, y ellos le dijeron que usaban el término Hades para explicar que el psyche iba a las partes más profundas de la tierra a cumplir su condena por rebelde.
Los eruditos judíos vieron en este término (aunque con diferencias religiosas muy notorias) un equivalente conceptual, ya que no era la intención traducir palabras por palabras, sino conceptos por conceptos.
¿Dónde se encuentra el Hades?
Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 15 de mayo de 2019. |
El inframundo griego o el Hades es un término general que se emplea para describir al reino del dios Hades de la mitología griega que se creía que estaba situado debajo de la Tierra. Este reino tiene distintos aspectos, incluyéndose en él los prados Asfódelos , la morada de los muertos (que es conocido como el Érebo o el Báratro) y el Tártaro , que es donde están atrapados los monstruos y los titanes. El antiguo concepto de inframundo evolucionó considerablemente con el transcurso del tiempo.
¿Por qué hay que orar por los difuntos?
Por la festividad de Todos los Santos acudimos a los cementerios para recordar a nuestros difuntos. El amor que les profesamos queda de manifiesto en el cuidado y el adorno con flores de sus tumbas. La Iglesia además nos recuerda, en especial en estos días, la importancia de no descuidar la oración por los difuntos.
Al orar por los difuntos hacemos profesión de nuestra fe en la vida eterna, de nuestra esperanza en un futuro reencuentro con ellos junto al Padre Dios, de nuestra confianza en la misericordia de Dios, necesaria para que quienes han muerto sean purificados de sus faltas, y de la comunión con quienes nos han precedido en el señor.
Quienes mueren así pasan por una purificación ante Dios juez. Dicha purificación comporta dolor y alegría. Dolor porque quema lo impuro que hay en ellos, y alegría porque sabemos que van a ser totalmente de Dios. Nosotros podemos y debemos pedir por esas personas.
- Es lo que hace la Iglesia, es lo que hacemos los creyentes cristianos;
- Nuestra oración expresa nuestra esperanza;
- No conocemos el resultado directo de nuestra oración, pero no podemos dejar de confiar;
- Dios es bueno para los que esperan y confían en él, para quienes lo buscan de corazón;
En el Evangelio se nos habla de las estancias que hay en la casa del padre. Aluden a un designio de Dios. En su misericordia nos ha pensado junto a él para siempre. Por eso rezamos por nuestros difuntos. San Agustín decía: “Una lágrima se evapora, una rosa se marchita, solo la oración llega hasta Dios”.
Dios no abandona a ninguno de sus hijos. Somos conscientes de que el pecado nos hace indignos ante Dios, pero también que él ha ideado maneras justas y misericordiosas para que pueda realizarse su salvación en nuestros difuntos.
H *Obispo de Segorbe-Castellón.
¿Qué es eterno el alma o el espíritu?
El alma, desde el punto de vista védico o veda, es El Ser (Atman), que por naturaleza es eterno (sin nacimiento ni muerte o sin principio ni fin) de substancia diferente de la del cuerpo físico y que posee conciencia propia.
¿Qué dice la Biblia acerca de los tatuajes?
El carnaval brasileño ha revelado, con la exposición gozosa y sensual de la desnudez, que el país ha sido contagiado por la fiebre de los tatuajes, los cuales estos dias han aparecido aún más a la luz del sol. Lo que pocos tatuados conocen es que esa práctica tenía un origen sagrado, para conseguir un contacto con los dioses.
El homo sapiens , desde que empezó a enterrar sus muertos, está fascinado por el misterio del más allá. De ahí la costumbre de enterrar a los fallecidos con joyas y comida. El primer tatuaje en la piel que se conoce data de hace unos 5.
000 años, cuando fue descubierto, en la frontera entre Italia y Austria, un pastor congelado que tenía unas marcas en la rodilla y en la espalda. Hoy, las iglesias consideran los tatuajes como algo mundano que estaría prohibido en la Biblia. Sin embargo, un texto del libro del Apocalipsis podría indicar que hasta Jesús llevaba un tatuaje en su muslo.
El gusto por los tatuajes ha empezado a preocupar en Brasil a las Iglesias evangélicas ya que en el texto en la Biblia de Levítico, 19, 28 se lee textualmente: “No haréis ningún rasguño en vuestro cuerpo por un muerto, ni en tu cuerpo imprimas ninguna marca”, lo que equivaldría a prohibir los tatuajes.
Sin embargo, ese texto lo que indica es que el pueblo de Israel, el primero en practicar una religión monoteísta, consideraba los tatuajes como una práctica de los paganos filisteos que los creyentes en el Dios único no debían imitar. Los creyentes mejor conocedores de la Biblia han encontrado, sin embargo, un texto en el Libro del Apocalipsis, el capítulo 19, versículo 16, según el cual Jesús tendría un tatuaje en su pierna.
- El texto, según traducción del original de la Biblia de Jerusalén, habla del caballero del Apocalipsis, el Cristo, que “lleva escrito un nombre en su manto y en su muslo: Rey de Reyes y Señor de los Señores”;
De ser cierto, los creyentes se sentirían libres para usar tatuajes en su piel si el mismo Cristo lo usaba. Varios teólogos evangelicos, expertos en estudios bíblicos, como Armando Taranto Neto y Carlos Augusto Vailatti, han salido al paso para explicar que puede tratarse de una traducción errónea del texto original griego que debería rezar así: “En el manto, es decir , sobre su nalga, tiene escrito el nombre…”.
- En ese caso el tatuaje estaría en el manto, a la altura de la pierna, y no en la piel de Jesús;
- Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites;
- Suscríbete Para defender esta traducción del texto original griego, algunos pastores evangélicos han desempolvado la edición crítica en cuatro volúmenes del exegeta inglés Henry Alford, la cual data de mediados del siglo XIX y que defiende que el segundo kai en el texto del Apocalipsis, que en griego significa “y”, sería un kai “exegético”, que podría significar también, “es decir”;
El tatuaje no estaría en el manto “y” en el muslo de Cristo, sino “en el manto, es decir , a la altura del muslo”. Otros recuerdan que el libro del Apocalipsis es una obra simbólica y no histórica y por tanto ese texto hay que leerlo en sentido figurado y no real, como el que su mirada “era de fuego”.
Algunos pastores evangélicos están buscando un punto intermedio. Se esfuerzan para no prohibirle los tatuajes a sus fieles como supuestamente pide la Biblia, porque equivaldría a perder muchos devotos: la fiebre de los tatuajes, sobre todo en los jóvenes, parece imparable.
Así, en vez de prohibir los tatuajes están alertando a sus fieles a que, en vez de usar motivos mundanos o eróticos, prefieran temas evangélicos, como el de “Jesús salva” o “Dios me lo dio”, frases que vemos también escritas en coches y camiones. Muchos pastores ignoran el origen sagrado de los tatuajes en la piel.
Por ejemplo, en el antiguo Egipto, hace tres mil años, el tatuaje, que se hacía con agujas de oro, estaba permitido sólo a las sacerdotisas que en algunas momias aparecen tatuadas con temas relacionados con la diosa de la fertilidad.
En la famosa momia de la sacerdotisa Amunet, hallada en Tebas, se puede observar un tatuaje en la zona pélvica baja. De tener orígenes en lo sagrado, los tatuajes fueron perdiendo, a través de las culturas, esa caraterística para adquirir otros significados.
Entre los romanos se usaban también para indicar una jerarquía. Se tatuaba a los esclavos para demostrar su pertenencia a su dueño. Este aspecto negativo se recuperó en los tiempos modernos, durante el nazismo, cuando a los condenados a los campos de concentración se les marcaba en el brazo.
En Occidente, durante la Edad Media, los tatuajes fueron prohibidos y castigados por la Iglesia Católica que los permitía sólo a los soldados de las Cruzadas como método para reconocerles si morían en el campo de batalla. Hoy, tanto los católicos como los evangélicos empiezan a ser menos exigentes en la prohibición de los tatuajes, aunque ambas iglesias no quieren ni oir hablar del texto del Apocalipsis que dejaría entender que también Jesús estaba tatuado.
¿Cómo se divide el Seol?
a) El Seol (Hebreo) se divide en un ¨lugar bueno¨ (Seno de Abraham) y en un ¨lugar malo¨ (Gehena).
¿Qué dice Hechos 2 27?
1 Y cuando llegó el día de a Pentecostés , estaban todos juntos en un lugar; 2 y de repente, vino del cielo un estruendo como de un a viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; 3 y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, que se asentaron sobre cada uno de ellos.
4 Y todos fueron llenos del a Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras b lenguas , según el c Espíritu les daba que hablasen. 5 Moraban entonces en Jerusalén judíos, varones piadosos, de todas las naciones bajo el cielo.
6 Y hecho este estruendo, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno los oía hablar en su propia a lengua. 7 Y estaban atónitos y maravillados, diciendo: He aquí, ¿no son galileos todos estos que hablan? 8 ¿Cómo, pues, los oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido? 9 Partos, y medos, y elamitas y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea y en Capadocia, en el Ponto y en Asia, 10 en Frigia y en Panfilia, en Egipto y en las regiones de Libia que están cerca de Cirene, y visitantes romanos, tanto judíos como prosélitos, 11 cretenses y árabes, los oímos hablar en nuestras a lenguas las maravillas de Dios.
- 12 Y estaban todos atónitos y perplejos, diciéndose los unos a los otros: ¿Qué quiere decir esto? 13 Pero otros, burlándose, decían: Están borrachos;
- 14 Entonces Pedro, poniéndose de pie con los once, alzó la voz y les habló, diciendo: Varones judíos y todos los que habitáis en Jerusalén, esto os sea notorio, y oíd mis palabras;
15 Porque estos no están borrachos, como vosotros suponéis, ya que es la hora tercera del día; 16 sino que esto es lo que fue dicho por el profeta a Joel : 17 Y acontecerá en los a postreros días , dice Dios, que derramaré de mi b Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; y vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños; 18 y de cierto sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días derramaré de mi Espíritu, y profetizarán.
19 Y daré a prodigios arriba en el cielo y señales abajo en la tierra, sangre y fuego y vapor de humo; 20 el a sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el b día del Señor, grande y glorioso; 21 y todo aquel que invocare el nombre del Señor será salvo.
22 Varones israelitas, oíd estas palabras: Jesús de Nazaret, varón a aprobado por Dios entre vosotros con b maravillas , y prodigios y señales que c Dios hizo entre vosotros por medio de él, como también vosotros sabéis; 23 a este, entregado por el determinado consejo y a presciencia de Dios, prendisteis y matasteis por manos de los inicuos, b crucificándole ; 24 a quien Dios a levantó , sueltos los dolores de la muerte, por cuanto era imposible que fuese retenido por ella.
- 25 Porque David dice de él: Veía al a Señor siempre delante de mí; porque está a mi diestra, no seré conmovido;
- 26 Por lo cual mi corazón se alegró, y se gozó mi lengua; y aun mi carne descansará en esperanza, 27 porque no dejarás mi alma a en el Hades, ni permitirás que tu Santo vea corrupción;
28 Me hiciste conocer los caminos de la vida; me llenarás de gozo con tu presencia. 29 Varones hermanos, se os puede decir libremente del a patriarca David, que murió, y fue sepultado, y su sepulcro está con nosotros hasta el día de hoy. 30 Pero siendo profeta y sabiendo que con a juramento Dios le había jurado que del fruto de sus lomos, en cuanto a la carne, levantaría al Cristo que se sentaría sobre su trono, 31 viéndolo antes, habló de la resurrección de Cristo, que su alma no fue dejada en el Hades, ni su carne vio corrupción.
- 32 A este Jesús a resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos b testigos;
- 33 Así que, a exaltado a la b diestra de Dios y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís;
34 Porque a David no subió a los cielos, pero él mismo dice: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, 35 hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies. 36 Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros a crucificasteis , Dios le ha hecho b Señor y Cristo.
37 Entonces al oír esto, a se compungieron de b corazón y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿ c qué haremos? 38 Y Pedro a les dijo: b Arrepentíos y c bautícese cada uno de vosotros en el d nombre de Jesucristo para e perdón de los pecados, y recibiréis el f don del g Espíritu Santo.
39 Porque para vosotros es la a promesa , y para vuestros hijos y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. 40 Y con otras muchas palabras testificaba y los exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación. 41 Así que, los que a recibieron su palabra fueron bautizados; y fueron añadidas a ellos aquel día como tres mil personas.
- 42 Y a perseveraban en la doctrina de los apóstoles, y en la b hermandad , y en el partimiento del c pan y en las oraciones;
- 43 Y a toda persona le sobrevino a temor , y muchas maravillas y b señales eran hechas por los apóstoles;
44 Y todos los que habían creído estaban juntos y tenían en a común todas las cosas; 45 y vendían sus posesiones y sus bienes, y lo repartían a todos, según la a necesidad de cada uno. 46 Y perseveraban unánimes cada día en el templo y, partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y con sencillez de corazón, 47 alabando a Dios y teniendo favor con todo el pueblo.
¿Quien cuida las puertas del infierno según la Biblia?
Un ángel cierra las puertas del infierno con una llave, Salterio de.
¿Cómo se llama el que lleva las almas al infierno?
En la mitología griega, Caronte (literalmente brillo intenso) era el barquero de Hades, encargado de transportar las almas de los difuntos en su barca.
¿Cómo se llama el dios del infierno?
Al igual que el cristianismo y otras religiones creen en un Más Allá donde pervive el alma, los griegos de la Antigüedad también imaginaban un inframundo al que las almas de hombres y mujeres eran conducidas tras su muerte. Para los griegos, el reino de los muertos estaba bajo el poder de Hades, hermano de Zeus y Poseidón.
¿Qué dice la Biblia sobre el alma después de la muerte?
Información adicional – La muerte es una parte esencial del plan de salvación del Padre Celestial (véase 2 Nefi 9:6). Para llegar a ser como nuestro Padre Eterno, tenemos que experimentar la muerte para después obtener un cuerpo perfecto y resucitado. Cuando el cuerpo físico muere, el espíritu sigue viviendo.
En el mundo de los espíritus, los espíritus de los justos son “recibidos en un estado de felicidad que se llama paraíso: un estado de descanso, un estado de paz, donde descansarán de todas sus aflicciones, y de todo cuidado y pena” (Alma 40:12).
Un lugar denominado prisión de los espíritus está reservado para “los que [han] muerto en sus pecados, sin el conocimiento de la verdad, o en transgresión por haber rechazado a los profetas” (D. y C. 138:32). A los espíritus que se encuentran en la prisión se les enseña “la fe en Dios, el arrepentimiento del pecado, el bautismo vicario para la remisión de los pecados, el don del Espíritu Santo por la imposición de las manos y todos los demás principios del evangelio que les [son] menester conocer” (D.
- y C;
- 138:33–34);
- Si aceptan los principios del Evangelio, se arrepienten de sus pecados y aceptan las ordenanzas efectuadas a su favor en los templos, se les permitirá entrar en el paraíso;
- Gracias a la expiación y a la resurrección de Jesucristo, la muerte física es sólo temporal: “Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22);
Todos resucitaremos, lo cual significa que los espíritus de todas las personas se reunirán con su cuerpo y serán “restablecido[s] a su propia y perfecta forma” y nunca más estarán sujetos a la muerte (Alma 40:23; véase también Alma 11:44–45). Véase también Expiación de Jesucristo; Paraíso; Plan de Salvación; Resurrección —Véase Leales a la fe, 2004, págs.
¿Qué quiere decir Proverbios 15 12?
Proverbios 15:33 – El temor de Jehová es enseñanza de sabiduría; Y a la honra precede la humildad. El temor de Jehová es enseñanza de sabiduría : El tema común y fundamental en Proverbios se repite aquí. La sabiduría comienza en el temor del Señor , y la verdadera sabiduría fluye de ella.
- Y a la honra precede la humildad : Un aspecto esencial del temor del Señor es la humildad;
- Temer apropiadamente a Dios es verlo y reconocerlo como realmente es;
- Cuando vemos y reconocemos quiénes somos en realidad, llega la humildad;
Antes del honor es la humildad: “Lutero observó que, en la mayoría de los casos, antes de que Dios lo pusiera en cualquier servicio especial para el bien de la iglesia, tenía un dolor agudo de la enfermedad. Seguramente, cuanto menor sea el reflujo, mayor será la marea; así que cuanto más bajo descienden en humillación, más elevados ascenderán en exaltación; cuanto más bajo se establezca este fundamento de humildad, más alto se cubrirá el techo del honor.
- ” (Trapp) ii;
- ” Humildad ; por el cual los hombres se someten a Dios y se rinden a los hombres, lo que les gana amor y respeto; mientras que la soberbia les procura odio y desprecio de Dios y los hombres;
” (Poole) iii. “Paradójicamente, el que no se concede gloria ante el Dios glorioso al final se corona con la gloria y la riqueza que le da la estima social. ” (Waltke) ©2021 The Enduring Word Comentario bíblico en español de David Guzik – ewm@enduringword.
¿Qué dice en Proverbios 15 1?
1 La a blanda respuesta quita la ira,mas la palabra áspera hace subir el furor. 2 La lengua del sabio emplea bien el conocimiento,mas la boca de los necios profiere a sandeces. 3 Los a ojos de Jehová están en todo lugar,mirando a los malos y a los buenos.
¿Qué dice Apocalipsis 9 11?
Seol Significado Bíblico | ¿Qué Significa Seol en la Biblia? 🙏
1 Y el quinto ángel tocó la trompeta, y vi una estrella que cayó del cielo a la tierra; a y se le dio la llave del b pozo del abismo. 2 Y abrió el pozo del abismo, y del pozo subió humo como el humo de un gran horno; y el sol y el aire se oscurecieron por el humo del pozo.
- 3 Y del humo salieron langostas sobre la tierra; y se les dio poder, como tienen poder los escorpiones de la tierra;
- 4 Y les fue mandado que no hiciesen daño a la hierba de la tierra, ni a ninguna cosa verde ni a ningún árbol, sino solamente a los hombres que no tuviesen el a sello de Dios en sus frentes;
5 Y les fue dado que no los matasen, sino que los atormentasen cinco meses; y su tormento era como tormento de escorpión cuando hiere al hombre. 6 Y en aquellos días buscarán los hombres la muerte, pero no la hallarán; y desearán morir, pero la muerte huirá de ellos.
7 Y el aspecto de las langostas era semejante a caballos dispuestos para la guerra; y sobre sus cabezas tenían como coronas de oro, y sus caras eran como caras de hombres. 8 Y tenían cabello como cabello de mujer; y sus dientes eran como dientes de león.
9 Y tenían corazas como corazas de hierro; y el ruido de sus alas era como el estruendo de carros que con muchos caballos corren a la batalla. 10 Y tenían colas semejantes a las de los escorpiones, y tenían en sus colas aguijones; y tenían poder para hacer daño a los hombres durante cinco meses.
11 Y tienen sobre ellos como rey al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es a Abadón , y en griego, b Apolión. 12 El primer ¡ay! ha pasado; he aquí vienen aún dos ayes después de esto. 13 Y el sexto ángel tocó la trompeta; y oí una voz que salía de entre los cuatro cuernos del altar de oro que estaba delante de Dios, 14 diciendo al sexto ángel que tenía la trompeta: Desata a los cuatro ángeles que están atados a en el gran río Éufrates.
15 Y fueron desatados los cuatro ángeles que estaban preparados para la hora, el día, el mes y el año, a fin de matar a la tercera parte de los hombres. 16 Y el número del ejército de los de a caballo era de doscientos millones. Yo oí el número de ellos. 17 Y así vi en visión los caballos y a los que los montaban, los cuales tenían corazas de fuego, de jacinto y de azufre.
- Y las cabezas de los caballos eran como cabeza de león; y de la boca de ellos salía fuego, y humo y azufre;
- 18 Por estas tres plagas fue muerta la tercera parte de los hombres: por el fuego, y por el humo y por el azufre que salían de la boca de ellos;
19 Porque su poder está en su boca y en sus colas, porque sus colas son semejantes a serpientes, y tienen cabezas y con ellas dañan. 20 Y el resto de los hombres que no fueron muertos con estas plagas, ni aun así se arrepintieron de las obras de sus manos, ni dejaron de adorar a los demonios, y a las imágenes de oro, y de plata, y de bronce, y de piedra y de madera, las cuales no pueden ver, ni oír ni andar; 21 y no se arrepintieron de sus a homicidios , ni de sus b hechicerías , ni de su fornicación ni de sus hurtos..
¿Qué significa el purgatorio en la Biblia?
El Purgatorio en el magisterio de la Iglesia católica [ editar ] – La doctrina del Purgatorio ha sido una enseñanza constante del Magisterio de la Iglesia. [ 15 ] Además de la Biblia , la Iglesia se apoya en la tradición apostólica para definir una doctrina. En el caso del Purgatorio, el Catecismo cita a san Gregorio Magno y a san Juan Crisóstomo. Pero hay muchas citas sobre el Purgatorio en los llamados Padres de la Iglesia , tales como san Gregorio Magno (540–604), [ 16 ] san Cesáreo de Arlés (470–543), [ 17 ] Tertuliano (155-230), [ 18 ] san Cipriano de Cartago (¿200?-258), [ 19 ] san Agustín de Hipona (354-430), [ 20 ] entre otros.
El Catecismo de la Iglesia Católica se refiere al Purgatorio o purificación final en los siguientes términos: [ 21 ] Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su salvación eterna, sufren una purificación después de su muerte a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en el gozo de Dios.
Catecismo de la Iglesia Católica, 1054. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia [ 22 ] y Lyon , [ 23 ] que refutaron a los griegos orientales: “Las almas que partieron de este mundo en caridad con Dios, con verdadero arrepentimiento de sus pecados, antes de haber satisfecho con verdaderos frutos de penitencia por sus pecados de obra y omisión, son purificadas después de la muerte con las penas del Purgatorio”.
Más extensamente fue formulada en el Concilio de Trento que insiste: [ 24 ] Cuiden con suma diligencia que la sana doctrina del Purgatorio, recibida de los santos Padres y sagrados concilios , se enseñe y predique en todas partes, y se crea y conserve por los fieles cristianos; aquellas, empero, que tocan a cierta curiosidad y superstición, o saben a torpe lucro, prohíbanlas como escándalos y piedras de tropiezo para los fieles.
Concilio de Trento También se ha hecho referencia al Purgatorio en el último concilio ecuménico, el Vaticano II (1962-1965) [ 25 ] El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica [ 26 ] dedica un par de puntos que resumen esta doctrina: El Purgatorio es el estado de los que mueren en amistad con Dios pero, aunque están seguros de su salvación eterna, necesitan aún de purificación para entrar en la eterna bienaventuranza.
- En virtud de la comunión de los santos, los fieles que peregrinan aún en la tierra pueden ayudar a las almas del Purgatorio ofreciendo por ellas oraciones de sufragio, en particular el sacrificio de la Eucaristía, pero también limosnas, indulgencias y obras de penitencia;
Compendio del Catecismo de la Iglesia católica, 210-211 La Iglesia católica, usando un lenguaje actual, explica la doctrina del Purgatorio en los siguientes términos: [ 27 ] [ 28 ] [ 29 ] Durante nuestra vida terrena, siguiendo la exhortación evangélica a ser perfectos como el Padre celestial (cf.
Mt 5, 48), estamos llamados a crecer en el amor, para hallarnos firmes e irreprensibles en presencia de Dios Padre, en el momento de «la venida de nuestro Señor Jesucristo, con todos sus santos» (1 Ts 3, 12 s).
Por otra parte, estamos invitados a «purificarnos de toda mancha de la carne y del espíritu» (2 Co 7, 1; cf. 1 Jn 3, 3), porque el encuentro con Dios requiere una pureza absoluta. Hay que eliminar todo vestigio de apego al mal y corregir toda imperfección del alma.