La adoración de los pastores (1622), óleo de Gerald van Honthorst (1592-1656), Museo Estatal de Pomerania, Greifswald, Alemania. Este episodio descrito en el Evangelio de Lucas se sitúa inmediatamente después del nacimiento de Jesús de Nazaret, cuando los pastores, tras recibir el mensaje angélico de que el Mesías ha nacido, acuden al portal de Belén. Así pues, si formulamos a cualquier conocido la pregunta: ¿cuándo y dónde nació Jesús de Nazaret ? , es probable que su respuesta sea rápida y llena de seguridad: Jesús nació en Belén de Judea el 25 de diciembre del año 1 a.
, seis días antes del cambio de era. Pero, ¿es ésta una respuesta exacta? ¿En qué datos se basa? ¿Qué sabemos realmente sobre el nacimiento del predicador galileo Yeshua bar Yosef? Para abordar esta cuestión, lo primero que hay que decir es que las pocas informaciones que tenemos al respecto proceden únicamente de dos textos, los evangelios de Mateo y Lucas, escritos aproximadamente entre el año 80 y 90 del siglo I d.
; es decir, unos cincuenta años después de la muerte de Jesús y unos ochenta después de los hechos narrados sobre el nacimiento de este. Los textos más antiguos del Nuevo Testamento, las siete cartas de Pablo consideradas auténticas (1 Tesalonicenses, Gálatas, Filipenses, Filemón, 1 y 2 Corintios y Romanos) y el evangelio más antiguo, el de Marcos, no aportan ninguna información al respecto.
- Esta aparente ignorancia de Marcos y Pablo de Tarso puede parecer sorprendente, pero hay que tener en cuenta que, para los primeros cristianos , el mensaje de Jesús era la llegada del Reino de Dios de manera “inminente”;
En ese contexto, los primeros seguidores del nazareno no mostraron especial interés en recordar momentos concretos de los hechos y dichos del Maestro. Cuando comenzó a pasar el tiempo, el Reino no llegó y empezaron a morir aquellos que habían conocido personalmente a Jesús, surgió la necesidad de dejar por escrito todo lo que se sabía sobre él para poder transmitirlo a las siguientes generaciones.
Contents
¿Donde dice en la Biblia que Jesús nació el 25 de diciembre?
No hay referencias bíblicas ni documentales que sugieran que Jesús nació en la madrugada del 25 de diciembre. La vida de Jesús no fue documentada por las autoridades romanas ni por los historiadores de la época: los recuerdos que quedaron en los testimonios orales del siglo I son alegóricos, simbólicos, ejemplificantes y no históricos.
Así lo sostiene el profesor de Historia Antigua de la Universidad de los Andes, Jaime Borja. Para acercarse a la vida de Jesús, hay que diferenciar entre el Jesús simbólico y el histórico, según le afirmó a Semana Educación el profesor.
Jesús histórico pudo nacer el 25 de diciembre o en cualquier otra fecha, pero no es posible saberlo con precisión y no hay ninguna pista que lo sugiera dentro de la Biblia. Lo que existe, por el otro lado, son indicios que permiten pensar que no nació en diciembre.
- Por ejemplo, en el Evangelio de Lucas hay una referencia sobre su nacimiento;
- Antes de nacer el mesías, los pastores velaban mientras sus rebaños pastaban;
- El problema geográfico, evidente para quien conozca el clima en Palestina, es que los pastores no hacían vigilias en invierno por las bajas temperaturas;
Las ovejas y los bueyes eran resguardados durante diciembre y enero. Otro argumento para afirmar que Jesús no nació el 25 de diciembre es que los censos romanos, como el ordenado por Augusto que obligó a José y a María a viajar, no ocurrían en invierno.
Un censo era una medida impopular: estaba relacionada con el pago de impuestos y el reclutamiento. Le recordaba a una región inestable como Palestina el poder de los romanos. Entonces, es muy poco probable que se tomara la medida en pleno invierno, cuando el mal clima dificulta desplazarse a las ciudades de nacimiento.
La conmemoración litúrgica del 25 de diciembre no está relacionada con el Jesús histórico, ni con el bíblico, sino con las religiones politeístas del Mediterráneo. Según el historiador de las religiones Mircea Eliade, el 25 de diciembre se conmemoraba el nacimiento de todas las divinidades solares orientales.
De la misma forma, Jaime Borja afirma que ese día es el solsticio de invierno y se conmemoraban las fiestas saturnales en Roma, que representaban el triunfo del sol sobre las tinieblas. Lo que ocurrió fue que Jesús reemplazó al dios solar, que derrotaba cada año a las tinieblas.
*** En Roma convivían cientos de tradiciones religiosas del Mediterráneo. Isis, Set, Baal y Hera eran dioses populares: los veneraban desde las capas sociales más bajas hasta los emperadores. Por ejemplo, Cómodo (185-192) se había iniciado en los Misterios de Isis y de Mitra.
Sin embargo, de todos los dioses el sol había sido uno de los más venerados por griegos, romanos, persas y egipcios. Constantino (272-337), antes de convertirse al cristianismo, seguía al Sol Invictus y lo consideraba el fundamento del imperio.
La arqueología es rica en pruebas: las inscripciones dedicadas al sol son recurrentes en las monedas y los monumentos. La conversión del mayor seguidor del Sol Invictus al cristianismo determinó la mezcla de elementos solares en la iconografía y en la liturgia cristiana.
- Lactancio, un escritor cristiano del siglo IV, sostiene que Constantino fue advertido en sus sueños: debía grabar en los escudos el signo de la cruz antes de entrar en batalla de Milvio;
- Eusebio, obispo de Cesarea, lo describe de otra forma, en medio de la batalla, Constantino vio el signo de la cruz en el horizonte y oyó una voz que le decía, “Por ella vencerás”;
Por la noche Cristo se apareció y lo invitó a convertirse. Desde entonces, el cristianismo pasó a ser la religión imperial. Los cristianos ya no serían perseguidos, acusados de ateísmo, antropofagia, infanticio y de practicar orgías en las iglesias. Tampoco serían obligados a sacrificar animales en honor a los dioses romanos.
Sin embargo, el mayor peligro al que se sometían los cristianos era más sutil y venía de adentro: el surgimiento de las herejías. Dentro de la iglesia no había canon, los apóstoles ya estaban muertos y circulaban una serie de textos diversos y contradictorios, como el Evangelio de Tomás, el Evangelio de la Verdad, el Evangelio del Pseudo Mateo, los Hechos de Pedro, los Hechos de Juan.
Dentro de las diferentes interpretaciones había unas más radicales que otras. 70 años después de Cristo, por ejemplo, Simón el Mago fue denunciado como el primer hereje por los cristianos. Simón consideraba a su pareja, Helena, una prostituta de un burdel en Tiro, la encarnación del pensamiento de Dios y una reencarnación de Helena de Troya.
Simón rechazaba los contenidos del Antiguo Testamento y reducía el canon al Evangelio de Lucas y a las epístolas paulinas. Desde luego, había otras interpretaciones menos excéntricas. Arrio, sacerdote de Alejandría, discutió el concepto de la Trinidad con profundas reflexiones filosóficas e inició una herejía muy popular, el arrianismo.
Según el famoso teólogo alemán Walter Bauer, “el cristianismo primitivo era muy complejo y admitía expresiones múltiples y variadas, inclusive, las primeras formas que adoptó el cristianismo se aproximaban a las que pasado algún tiempo se considerarían heréticas”.
Durante los primeros años, hubo muchas incorporaciones paganas, los cristianos influidos por las ideas gnósticas y platónicas dividieron al hombre en dos, uno psíquico inferior y otro espiritual que era superior.
De ahí, la idea cristiana de despojarse del hombre carnal para hacerse puramente espiritual. Se tomaron muchos elementos prestados de otras religiones, por ejemplo, la ascensión del alma a un mundo celeste aparecen entre los mandeos, egipcios y persas. El triunfo del cristianismo en Roma implicó que se fijaran cánones y las otras interpretaciones se volvieron heréticas, pero también implicó la incorporación de tradiciones religiosas del Mediterráneo, que se escogieron con mayor orden que durante los primeros años.
¿Qué día de abril nació Jesús?
“CENE CON UN POBRE” es el eslogan de la campaña navideña “de maravillosa hermandad, de magnífica caridad, de hondo significado” promovida por unas caritativas damas en una ciudad española de provincias. Para Plácido Alonso (Cassen), de transportes Alonso, contratado para la operación, todo son problemas: en Nochebuena le vence la primera letra de su motocarro.
Un retrato corrosivo de una España gris y triste que algunos parecen empeñados en resucitar. Una visión mordaz de la hipocresía reinante -curiosa esta religión que te permite ser un crápula todo el año y redimirte con una buena acción por Navidad-.
Es, como habrán adivinado, Plácido (1961), la obra maestra de Luis G. Berlanga. La antítesis de los empalagosos filmes con el espíritu navideño de telón de fondo. Se han acabado las fiestas y el pobre ha vuelto a lo suyo. En el cartel del filme, un chiste gráfico de Summers, la socorrida estrella de Navidad aparece ejerciendo de humilde punto de la letra i.
Y como remate de los adornos del motocarro es el testigo mudo de las surrealistas peripecias de Plácido. Coronando el árbol navideño, señalando el establo en el belén o iluminando cualquier calle comercial, la estrella de Navidad no falta nunca como elemento ornamental navideño.
El Evangelio explica que una estrella guió a los Reyes Magos hasta donde acababa de nacer el Niño Jesús. De eso hace unos 2. 000 años. Si realmente existió, ¿qué pudo ser? Más de 1. 000 años de debate no han zanjado la cuestión. Y eso que se han interesado famosos astrónomos como Kepler (siglo XVII) mientras que pintores de la talla de Giotto (siglo XIV) plasmaban el evento en sus lienzos.
- Mark Kidger, del Instituto de Astrofísica de Canarias, se ha ocupado ampliamente del tema en su libro Star of Bethlehem (1999);
- Para investigar un acontecimiento astronómico es preciso conocer en qué lugar y cuándo ocurrió;
Y aquí es donde empiezan los problemas. Aunque el sitio está claro (alrededores de Belén), la fecha del nacimiento de Jesús, establecida oficialmente en el año 525 por el escritor cristiano Dionisio el Exiguo, es objeto de controversia. Los cálculos modernos han determinado que la Navidad caería, probablemente, hacia el año 5 a.
(antes de Cristo, o sea, que éste nació unos años antes del año 1 que se toma como referencia, Dionisio se olvidó del año 0). El día concreto no sería el 25 de diciembre, sino uno de la segunda quincena de abril (no hay que ser un lince para caer en la cuenta de que si los pastores estaban en el campo, como explica el Evangelio, no debían de ser fechas invernales).
O, sea que nada de 25 de diciembre del año 1, sino abril del año 5 a. (o 6 a. a lo sumo). Fijada la fecha, ¿qué acontecimiento astronómico fue lo suficientemente espectacular como para llamar la atención de los Magos de Oriente? Son hipótesis descartadas las siguientes.
Planetas brillantes como Venus (demasiado bien conocido para sorprender); conjunciones planetarias (Venus eclipsó parcialmente el disco de Júpiter, pero en el año 2 a. ); cometas periódicos como el Halley (considerado durante tiempo como un sólido candidato a estrella navideña, aunque los cálculos modernos sitúan su paso en año 12 a.
); lluvias de estrellas o bólidos (fenómenos espectaculares, pero de corta duración); explosión de una supernova (suceso repentino y muy brillante pero que deja un residuo o remanente en la región del cielo donde acontece que no ha sido hallado). ¿Qué fue, entonces, la Estrella de Navidad? Las hipótesis que más fiabilidad ofrecen, aun sin ser concluyentes, son una conjunción planetaria triple, un cometa o una ocultación lunar.
Marte, Júpiter y Saturno coincidieron en la constelación de Piscis hacia febrero del año 6 a. A pesar de ser algo bastante común, para Kidger sería la explicación más verosímil por venir seguida de la aparición bien de un cometa sin cola (como el reciente cometa Machholz) o de una nova (estrella que aumenta su brillo súbitamente), detectado por astrónomos chinos en abril del año 5 a.
Otras hipótesis, como la del astrónomo norteamericano Michael Molnar, apuntan hacia una ocultación de Júpiter por la Luna en Aries, de simbolismo relevante como Piscis. Piensen en ello cuando recojan a su pobre respectivo para la próxima cena de Navidad..
¿Qué día era el 25 de diciembre del año 0?
Te recomendamos el podcast ⬇️ – Spotify Apple Podcasts Google Podcasts Acast Deezer En estas fiestas se cruzan la historia y la leyenda, la religión y el paganismo. Si a todo esto se le suma que no hay muchos testimonios escritos sobre tradiciones tan arraigadas como antiguas, el resultado es que, cuando se empieza a rastrear su origen, abundan las contradicciones y los símbolos sin base histórica.
Una de las falsas creencias sobre la Navidad es asumir que el nacimiento de Jesús ocurrió exactamente el 25 de diciembre del año cero. ➡️ El Papa Francisco ama las esferas mexicanas: el arbolito del Vaticano luce estas piezas El Evangelio no cita ningún día.
Y tampoco pudo nacer en el año cero porque Herodes murió cuatro años antes. El profesor Labarga destaca que, al ser preciso contar con una fecha concreta para poder celebrar el acontecimiento, se asignó el 25 de diciembre con criterios simbólicos. Posiblemente porque era la fiesta pagana “del nacimiento del Sol invicto” y así se festejaba “la victoria de la luz sobre la oscuridad”.
- Además, es resultado de contar los nueve meses de gestación a partir del 25 de marzo -actual fiesta de la Anunciación-, en torno al equinoccio de primavera;
- Hacia el siglo V, la fiesta del 25 de diciembre quedó “plenamente consolidada en toda la Iglesia Occidental, si bien en el Oriente todavía siguió celebrándose el 6 de enero por algún tiempo”;
El profesor Rodríguez recuerda que los principales expertos actuales fechan el natalicio de Jesús entre el año 9 y el 5 a. y hay un gran consenso alrededor del 7 o 6 a. En cuanto al día y al mes, “hasta el siglo III, los cristianos sólo celebraban la Pascua de Resurrección y consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús”.
➡️ ¿Cuáles son los puentes y días de asueto en 2022? En un principio, diversos teólogos intentaron encontrar una respuesta: “Basándose en textos de los Evangelios, propusieron datar el nacimiento en fechas tan distintas como el 6 y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, el 20 de mayo y algunas otras.
El sabio Clemente de Alejandría postuló el día 25 de mayo”. ➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo Rodríguez sostiene que se eligió esta fecha cercana al solsticio de invierno porque coincidía con la del nacimiento del dios Mitra, venerado en el Imperio Romano, de quien se decía que había nacido en una cueva, hijo de una virgen, que era adorado por pastores, agricultores y reyes y que había muerto y resucitado.
¿Qué año fue el nacimiento de Cristo?
La fuente más antigua que indica el 25 de diciembre como la fecha de nacimiento de Jesús es probablemente un libro de Hipólito de Roma, escrito a principios del siglo III.
Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo.
- Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre;
- EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD Aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús; en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad;
Precisamente, por esta duda entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990 en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas la representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la sepación entre Iglesia y Estado.
Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se oposieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo.
A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad. El origen de la Navidad no es para nada cristiano. Como lees en el principio de este artículo, el origen de la Navidad es pagano. Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas. De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustitur la celebración de Saturno, rey del Sol, que en inglés es “sun”, por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es “son”.
La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron.
Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
De hecho, si miramos costumbres antiguas, puede parecer muy raro celebrar el nacimiento de alguien ya que en los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos.
También tenemos que observar la siguiente cita para darnos cuenta de que, en realidad, esta festividad no es aceptada en la Biblia. Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” (Mat. 15:9). La Navidad no es un mandamiento de Dios — es una tradición de los hombres.
- Cristo continuó: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición;
- (Marcos 7:9)EL ORIGEN PAGANO DE La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más largos;
Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del Sol y del fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para poder sembrar y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y las cosechas siguiesen creciendo.
El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban esta asociación. En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol.
En Egipto lo llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz (o Nimrod cuando resucita en su hijo) y Moloc o Baal para los druidas. Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod, considerado el padre de los dioses babilonios. Saturno también era considerado un devorador de niños pues, al ser el padre de los dioses, debía tener un caracter intachable.
Llevando el nombre de Cronos, cuenta la historia que devoraba a sus hijos según nacían. Si te estás preguntando por qué consideraban necesario sacrificar a los niños para adorar a este dios, se debe simplemente a que creían al fuego como algo divino que limpiaba los pecados y defectos que se pasaban de manera de generación en generación, por lo que a los niños debían quemarlos para eliminar estas genéticas.
SANTA CLAUS Aunque en la edad moderna nos referimos a Santa Claus por San Nicolás, en una edad anterior, Santa era el nombre del dios Nimrod en Asia menor. Si lo pensamos un poco, veremos que el centro de las Navidades, en todas sus etapas, siempre han sido protagonizadas por los niños.
Durante los tiempos romanos, los regalos se daban a niños y pobre; y los druidas sacrificaban a los niños para el dios que adoraban en estas fechas. De esta misma manera, Nimrod o el Santa pasado, deboraba a los niños y, hoy en día les reparte regalos.
Igualmente, también debemos analizar la figura de San Nicolás, que proviene de un personaje llamado “el alegre Nick” o “el viejo Nick”. Si nos centramos en su nombre, Nick proveine de Nikos que significa “constructor y destructor”, mientras que “Laos” significa pueblo.
- Los nicolaítas (seguidores de San Nicolás) se definen entonces como “el pueblo que sigue al destructor”, que no deja de ser, de nuevo, Nimrod;
- LOS REGALOS DE NAVIDAD El origen de esta costumbre de Navidad se remonta a los romanos cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros;
Y como ya te suponías, no, esto tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. Obviamente, durante estas fechas, no hacemos ofrendas a Dios, si no que nos las hacemos a nosotros mismos en forma de regalos, olvidando completamente la figura de Cristo.
De hecho, según indica la Biblia, el cumpleaños tampoco debería ser celebrado, porque están siendo, del mismo modo, egoístas con Dios que hizo nacer al ser humano. Como indica la biblia, en el momento que los Reyes Magos le ofrecen obsequios al niño Jesús, es lo que en realidad debería ser la Navidad: unas fechas para hacer ofrendas a Cristo.
Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
(Mateo 2:1-11)historia-y-origen-de-la-navidad-regalos-ninos De esta manera, nos damos cuenta que las costumbres y celebraciones que realizamos en Navidad, no tienen nada que ver con un origen cristiano y, por lo tanto, no es una celebridad cristiana, tal y como sucede con su origen real.
EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS Según podemos leer en las escrituras, por las descripciones que nos dan de aquel día, no es posible que Cristo naciera el 25 de diciembre. La razón que se explica es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño.
- Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, por lo que es difícil encajar al nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre y este ha tenido que ser a finales de septiembre o principios de octubre;
Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús, se recogen en Lucas y así se cuenta: En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche (Lucas 2:8) Pero, entonces, ¿por qué asociamos el 25 de diciembre a la Navidad? Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y todos se intercambiaban regalos entre ellos.
Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia. También el 1 de enero, celebraban el año nuevo decorando sus casas con luces y dando regalos a pobres y a niños.
Para entonces habían adquirido otras costumbres germánicas y celtas como el tronco navideño, los abetos y la comida. Estas costumbres eran también las propias del Festival de Navidad. El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Cristo, si no que era la mejor formar de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE? La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV.
Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio. El por qué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos.
En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol.
La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.
- El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo;
De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea. FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!.
Si bien la figura de Santa Claus se basa en la historia del monje San Nicolás del siglo III, algunos creen que el encargado de potenciar la tradición navideña fue Charles Dickens a través de un ‘Cuento de Navidad ‘ (1843).
¿Qué parte de la Biblia habla del nacimiento de Jesús?
Evangelio de Mateo – Según el evangelio de Mateo, el primero del Nuevo Testamento, María y José estaban en Belén cuando nació Jesús. La historia comienza cuando tres sabios llegan a Jerusalén siguiendo una estrella que interpretaban como la señal del nacimiento de un nuevo rey.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El evangelio de Mateo narra la adoración a Jesús de tres sabios venidos de Oriente. Continúa describiendo su encuentro con el rey judío Herodes, al que preguntan sobre el lugar de nacimiento de Jesús.
El evangelio dice que la estrella de Belén les condujo a una casa -no un pesebre- donde Jesús había nacido con José y María. Regalaron a Jesús oro, incienso y mirra. Eran presentes valiosos, especialmente el incienso y la mirra, consideradas costosas fragancias con uso medicinal.
El evangelio explica que, tras la visita José, soñó que le advertían que Herodes quería matar a Jesús. Cuando los sabios acudieron a Herodes con la noticia de que había nacido el rey de los judíos, este planeó matar a todos los niños para eliminar la amenaza a su trono.
Entonces cuenta como María, José y el niño Jesús huyen a Egipto escapando del intento de Herodes de matar a todos los niños. Mateo también narra que, tras la muerte por enfermedad de Herodes, María, José y Jesús no regresan a Belén. En su lugar, viajan al norte, a Nazaret, en Galilea, que actualmente es la moderna Nazaret en Israel.
¿Cuál es la edad de Dios?
A diferencia de los humanos y de todo lo demás, Dios no tiene una edad. ¡No hay un día en que Dios no haya existido! Pero, a pesar de que Él no tiene principio ni fin, aun así decidió nacer en la tierra y morir en la cruz, para que nosotros seamos salvos.
¿Por qué se celebra el 25 de diciembre?
Costumbres que desconocías en Nochebuena en el mundo – En esta temporada navideña las tradiciones y costumbres para celebrar esta fecha tan especial varían de un país a otro. Entre las tradiciones más comunes del cristianismo se contempla la decoración del árbol de navidad y la colocación del pesebre o nacimiento. Veamos algunas de las tradiciones poco convencionales que se celebran alrededor del mundo: Etiopía:
- Se celebra la navidad el día 7 de enero, de acuerdo a la tradición ortodoxa.
- A la mañana siguiente las personas visten de blanco para asistir a una misa en la madrugada antes del nacimiento de Cristo. Ayunan durante todo el día.
Pakistán:
- El día de navidad los cristianos van de casa en casa cantando villancicos, a cambio de dinero y obsequios que se destina a obras de caridad o se entrega a la iglesia.
- Se colocan estrellas artificiales en los tejados de los hogares, rememorando a la estrella de Belén.
Filipinas:
- Se celebran las navidades más largas del mundo, comenzando a partir del 1 de septiembre.
- Se celebran Misas de Aguinaldo o Misas del Gallo con el novenario, compuesto por 9 misas nocturnas (del 16 al 24 de diciembre).
Líbano:
- Celebran la navidad el 25 de diciembre (a excepción de los armenios).
- En Nochebuena se celebra la Misa de Gallo y los regalos de navidad se entregan en la Iglesia.
México:
- Durante 9 días se acostumbra a hacer recorridos por las casas, rememorando la peregrinación de José y María al llegar a Belén para pasar la noche.
- Se rompen piñatas de 7 picos, que representan los 7 pecados capitales y se entonan canciones.
- Se realiza un ritual tradicional conocido como el arrullo del niño Dios. Se arrulla la imagen o figura del Niño Jesús y se realizan cánticos y rosarios.
Polonia:
- En la Nochebuena se acostumbra observar la aparición de la primera estrella en el cielo, que simboliza la Estrella de Belén con el nombre de estrellita o Gwiazdka.
- Al divisar la primera estrella los niños exclaman “¡La estrella ha venido”. Después de su aparición los comensales se sientan a la mesa.
- Esparcen puñados de heno en el mantel, recordando así el nacimiento de Jesús en un pesebre. Igualmente colocan dinero en cada puesto de la mesa bajo el mantel, para desear prosperidad en el nuevo año.
- Al comienzo de la cena se sirven obleas de navidad ( oplatek ) típicas de Polonia, las cuales han sido previamente bendecidas por el Obispo. Tienen motivos o diseños religiosos.
Ucrania:
- La tradición central de la Nochebuena es la Sviata Vechera o Santa Cena celebrada el 6 de enero. En la zona occidental la navidad se celebra el 25 de diciembre y el 7 de enero.
- En las comunidades agrícolas el cabeza de familia trae un didukh (manojo de espigas) que simboliza las cosechas de trigo que se producían en el país y se echan puñados de paja sobre el mantel, recordando el pesebre de Belén.
- Al final de la Sviata Vechera las familias suelen cantar villancicos típicos del país.
Estonia:
- Durante las semanas previas al día de navidad o joulud los niños colocan una zapatilla en la ventana. Reciben un dulce o caramelo de los elfos ( päkapikud ).
- Durante la Nochebuena o jõululaupäev el presidente del país declara la Paz de Navidad y asiste a un servicio religioso.
- Se acostumbra dejar las sobras de la cena de Nochebuena en la mesa hasta la mañana siguiente, con la esperanza que los espíritus de sus seres queridos fallecidos los visiten y coman. Igualmente se visitan los cementerios y se dejan velas a los difuntos.
¿Quién nació el 25 de diciembre?
En la Navidad de 1931 nació el cantante folclórico peruano Indio Mayta; en 1935, la cantante de tangos argentina Susana Rinaldi; en 1943, la actriz polaco-germana Hanna Schygulla; en 1944, el exfutbolista brasileño Jairzinho; en 1949, la gran cantante brasileña Simone y la actriz estadounidense Sissy Spacek, ganadora.
¿Cuál fue el primer año en el mundo?
La inexistencia del año cero – El INAOE señala que la cuenta de cada mes , año , siglo y milenio comienza con el número 1. El primero año fue el año 1, así como el primer siglo fue el siglo I. Es por eso que actualmente nos encontramos en el siglo XXI.
En ese sentido, el primer siglo abarcó de inicios del año 1 a finales del año 100, lo que significa que el segundo siglo comenzó en el año 101. Así, el primer milenio ocurrió del año 1 al 1000 y el segundo milenio fue del año 1001 al 2000.
Esto nos hace notar que, a pesar de las celebraciones históricas que ocurrieron alrededor del mundo hace 20 años, el tercer milenio en realidad comenzó en 2001 y no en el año 2000. Este desajuste se debe a que, en el año 753 AUC, al implementar el sistema de numeración de años de acuerdo con la Era Cristiana, se consideró que el año siguiente era el 1 d.
No fue sino hasta el siglo XVII que se comenzó a nombrar los años anteriores al 1 d. contando hacia atrás, sin embargo, se estableció que el año 753 AUC era el año 1 a. , lo cual eliminó a un posible año cero así como al siglo cero pues, además, los romanos desconocían el número cero, que fue introducido en Europa con la numeración arábiga más adelante.
mp.
¿Dónde nació Dios?
Oficinas salitreras – Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura en Chile fueron retiradas de la Lista del Patrimonio en Peligro gracias al éxito de los esfuerzos de conservación realizados para garantizar una conservación y una gestión duradera del sitio.
- Las Oficinas también fueron inscritas al mismo tiempo en la Lista del Patrimonio Mundial y en la del Patrimonio en Peligro en 2005 debido a la fragilidad de sus edificios industriales, a la falta de mantenimiento que habían sufrido durante 40 años, a los daños causados por los fuertes vientos y a la ausencia de un sistema de vigilancia del sitio;
Algunos de los edificios corrían riesgo de derrumbarse y, en 2014, quedaron aún más frágiles debido a un terremoto. En los últimos 15 años las autoridades chilenas tomaron una serie de medidas para mejorar la situación del sitio. El Comité de la UNESCO destacó en particular un servicio de vigilancia diurno y nocturno, la protección de los límites del lugar mediante vallas, la construcción de una carretera de circunvalación para eliminar el tráfico en su interior y la adopción de medidas de seguridad para los visitantes.
Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura cuentan con un total de 200 lugares de extracción del salitre , donde trabajadores llegados de Chile, Perú y Bolivia vivieron agrupados en campamentos de las compañías mineras.
Aquí forjaron la cultura comunitaria específica de los pampinos, caracterizada por su creatividad, la riqueza de su expresión lingüística, los vínculos solidarios entre sus miembros y su lucha precursora por la justicia social, que dejaría una honda huella en la historia de los movimientos sociales.
- Estas y otras oficinas salitreras instaladas en el desierto de la Pampa –una de las zonas más áridas del planeta y más hostiles al ser humano – vieron trabajar en ellas a miles de pampinos desde 1880 por espacio de sesenta años, a fin de extraer del yacimiento de salitre más grande del mundo el nitrato de sodio, fertilizante que transformó la agricultura en las dos Américas y en Europa, proporcionando a Chile una riqueza considerable;
La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tiene por objeto informar a la comunidad internacional de las condiciones que amenazan las características mismas que han hecho posible la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial,tales como los conflictos armados, las catástrofes naturales, la urbanización salvaje, la caza furtiva o la contaminación, y fomentar medidas correctivas. –> –> .
¿Cuándo es el año cero?
Enlaces externos [ editar ] –
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal , publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.
¿Cuál es el signo del zodiaco de Jesús?
— Maestro –le dijo–: parece un milagro. Andaba buscándote para sumarme a tu grey y hoy, que es el día de mi sexagésimo tercer cumpleaños, te encuentro. Permíteme traer las redes y seguirte. Y el hombre se apartó de ellos y se dirigió a una barca a buscar su atarraya.
— No lo recibas –le aconsejó Juan. — Por qué no? –preguntó Cristo, sorprendido. — Porque es Géminis. No ves que está cumpliendo años hoy? — Y eso qué tiene que ver? –indagó Cristo. — Los Géminis tienen dos personalidades.
Lo mismo te defenderá con al espada exponiendo su vida, que negará conocerte antes de que cante el gallo dos veces. — Quién lo dice? — Los planetas, la conjunción de los astros –aseguró Juan, que creía en esas cosas. — Tonterías –dijo Cristo, y agregó en forma críptica–: Sólo Dios, creador de los astros, conoce la urdimbre de la vida y sólo el hombre teje la trama de su destino.
- Entretanto había regresado el viejo;
- — Bienvenido;
- Desde hoy serás pescador de hombres;
- Cómo te llamas? –preguntó Cristo — Simón, o Pedro –respondió el hombre;
- — No te lo dije? –murmuró Juan por lo bajo;
Pasados unos días, se acercó otro sujeto. Dijo llamarse Judas Iscariote y, al ser preguntado por Juan por la fecha de su nacimiento, declaró que había sido el 11 de septiembre. — Malísimo –comentó Juan al oído de Cristo–. Virgo puro. Se van muy mal con los Capricornio.
— Y quién hay en el grupo que sea Capricornio? — Tú mismo –le comentó Juan –. Como todos los nacidos el 25 de diciembre. Capricornio con fuerte influencia de Sagitario. — Todo eso es palabrería vana –dijo Cristo irritado.
— Además, a los Virgo les gusta el dinero y son propensos a la traición. Cristo lo fulminó con la mirada, y aceptó a Judas, y le encargó el manejo de las finanzas, más por desoír a Juan que por otra razón. Cuando ya estaban los doce discípulos seleccionados, un amigo de la familia invitó al Maestro y los suyos a un matrimonio en Caná de Galilea.
- Juan consultó su horóscopo y aconsejó a Jesús que no acudieran: era mala época para bodas, Cáncer con severo ascendiente de Leo, y la fiesta iba a ser un desastre;
- Pero Cristo asistió, y al cabo de un rato el dueño de casa anunció que se había terminado el vino;
El Maestro observó a Juan. Este silbaba y miraba al techo con las manos en los bolsillos de la túnica, hinchado de satisfacción. Entonces decidió convertir agua en vino y demostrarle a Juan que lo de los horóscopos era una fatuidad. Fue la mejor boda de la región en siglos, y todavía se habla de ella.
Cuando habían transcurrido tres años de prédicas y se aproximaba la época de Pascua, Cristo convidó a sus discípulos a Jerusalén; se proponía ofrecerles una cena cerca al huerto de los olivos. Juan puso el grito en el cielo: el horóscopo advertía a los Capricornios que se abstuvieran de concurrir a huertos y saraos.
Cristo mirólo y esbozó una sonrisa rarísima. — De qué signo eres? –preguntóle. — Escorpión –respondió Juan. — Pechichones, aficionados a las profecías, tentados por las islas y de pesimismo apocalíptico –sentenció Cristo. Juan se quedó boquiabierto. — Por fin crees en horóscopos? –inquirió.
- — No: estaba escrito –respondió Cristo de manera aún más enigmática;
- Después vino lo de la pasión, la negación de Pedro, la traición de Judas, la crucifixión y el traslado final de Juan a la isla de Patmos;
Juan pasó los últimos años de su vida escribiendo fantasmagorías en una cueva. Evocaba con frecuencia al Maestro y recordaba su vigorosa condena de los horóscopos. Luego exclamaba con sonrisa melancólica: — Enigmático y terco. Para añadir después: — Como buen Sagitario.
Hasta que murió, ya viejo, sin dejar de creer en lluvias de fuego y sangre, bestias horribles, trompetas del juicio, caballos de azufre, jinetes aterradores, ángeles y dragones despelucados. Estaba loco.
Era el típico Escorpión..
¿Qué día ya qué hora nació Jesús?
Asumiendo que el ángel se les presentó a los pastores en las primeras horas después de haber nacido Jesús, se podría calcular que él habría nacido al anochecer, digamos entre las 6pm a 6am tal vez, ya que era en medio de la noche en que los pastores fueron avisados del evento.
Qué es la Navidad: – La Navidad es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesucristo. Se celebra el 25 de diciembre de cada año. De hecho, la palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtas , nativātis que significa ‘nacimiento’. Actualmente, la Navidad se celebra en muchos lugares y de formas muy distintas. En general, una de las características actuales de la Navidad es el aumento del consumo, en especial de objetos utilizados como regalos y alimentos. Desde el punto de vista cristiano, no obstante, se considera que este no es el significado auténtico de la Navidad.
- Este término, sin embargo, se utiliza no solo para referirse al día en que se celebra el nacimiento de Jesús (la Nochebuena), sino que también se extiende para designar el periodo posterior, hasta el Día de Reyes;
El significado de la Navidad, muy por el contrario, responde a manifestación de ciertos valores humanos que durante el año se mantienen más o menos en el olvido. Valores como la solidaridad, la unión, el amor, la paz y la esperanza son más propios de la época de Navidad, y se encuentran representados en las creencias religiosas del cristianismo.
¿Cómo fue el nacimiento de Jesús según la Biblia?
Los dos relatos coinciden en que Jesús nació en Belén de Judea, su madre María estaba desposada con un hombre llamado José, que descendía del rey David y no era su padre biológico, ya que su nacimiento fue causado por la intervención divina.
¿Dónde nació Jesús según la Biblia?
Ante la pregunta: ¿dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.
Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén. Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes…”. Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”.
Pero los o tros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.
¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret? (Leer también: Los claroscuros del Papa Francisco ) Marcos. El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret.
Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”. Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”.
Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”. Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos.
Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret. (Leer también: ¿Palo para Macri?: “El neoliberalismo prefiere una Iglesia cerrada”, dijo un aliado del Papa ) Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret.
- Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret;
- Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”;
- En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama;
Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret. Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret.
- Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret;
- Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia;
Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente. A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret. Al contrario, lo afirma varias veces. Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá… de Belén?”.
- Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén;
- Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”;
- En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén;
Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret. (Leer también: El hermano de Marcos Peña se enojó con la Iglesia por la misa de Moyano ) Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.
En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús. Ni siquiera San Pablo , que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información.
Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”.
En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen. Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén. En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo.
También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).
Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles. Pero resultan ser abrumadores los datos en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret.
Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén? (Leer también: Escándalo de abusos en Chile: el Papa Francisco hace limpieza ) Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica.
- Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza;
- Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas;
¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel. Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén.
- Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia;
Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.
- Abandonar el ambiente de la Capital;
- Hacia el año 500 a;
- , un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas;
- Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel… Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”;
El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían.
Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes. Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías.
David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén. La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey.
Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política. (Leer también: La Iglesia llama a rezar “tres días seguidos” para “superar” la crisis ) Con las formas literarias que tenían.
Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.
- Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén;
- Por supuesto que no pretendían falsear la realidad;
A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido.
- El acento de los evangelistas se pone en esta idea;
- Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos;
- (Leer también: Fuerte gesto de Larreta a la Iglesia: “Consagro mi gestión al Sagrado Corazón de Jesús” ) Dos maneras De nacer;
Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén. Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret. En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.
Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.
Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías.
Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús. Recordarlo en Navidad. ¿ Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret. Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento.
Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2. Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿d ebemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.
- Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental;
- Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula;
- Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre;
Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas. por Ariel Álvarez Valdés*.