Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén, mientras que los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret. 08/04/2020 La figura de Jesucristo sigue presentando misterios sin respuesta. La vida del personaje histórico y la del mesías cristiano se entremezclan en una especie de torbellino que dificulta enormemente saber qué detalles ocurrieron y cuáles fueron creados como parábola o para construir la figura religiosa que ha llegado a nuestros días.
La Navidad , por ejemplo, gira en torno a la idea de celebrar el nacimiento de Jesús como símbolo de esperanza y alegría para la humanidad, pero ni siquiera en ese detalle logramos ponernos de acuerdo.
¿Cuándo y dónde nació el que se convertiría en salvador de la religión cristiana? Mientras que la primera pregunta no tiene una respuesta clara y la creencia convencional (25 de diciembre) se sabe errónea, la segunda cuestión parece indicar que el nacimiento ocurrió en Nazaret.
- Para el cuándo no existe una respuesta clara o correcta;
- La creencia general es que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en algún momento de otoño pero no se conoce con certeza una fecha aproximada;
- El día 25 de diciembre fue establecido por la Iglesia como fecha convencional en el siglo IV;
Esta decisión no se debía a una creencia, sino a que era por esas fechas cuando los romanos celebraban la fiesta del Sol Invicto en honor al dios Mitra. Además, se cree que Jesús nació 6 años antes del comienzo de la era cristiana , previa a la muerte del rey Herodes el Grande.
Si ahora nos centramos en el ‘dónde’, la duda sigue existiendo pero parece que hay pruebas que apuntan en un camino concreto. En la Biblia , Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén , mientras que Marcos y Juan (los otros dos evangelistas) presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret.
Resulta más verosímil que la verdad histórica se encuentre en la segunda tradición: Jesús habría nacido en Nazaret , una pequeñísima aldea de Galilea que ni siquiera aparecía en los mapas de la época. Solo después, cuando se creyó firmemente en su condición de Mesías, se compuso la historia de su nacimiento en Belén para que cuadrara con la profecía de Miqueas.
- Según esta profecía proveniente de la tradición judía, el Mesías debía llegar desde esta ciudad;
- La versión que defiende que el nacimiento se produjo en Nazaret se ve de nuevo reforzada por hasta otras 20 menciones en el Nuevo Testamento;
Además, en esa época era tradición que el hijo llevara el nombre de su padre o del lugar donde había nacido. En la Biblia, Jesús nunca es llamado “de José ” o “de Belén” , sino que siempre se hace referencia a él como “Jesús de Nazaret”. Todas las pruebas y documentos parecen indicar que el lugar real de nacimiento de Jesucristo fue Nazaret, donde vivieron sus padres y pasó su infancia y gran parte de su vida.
- El traslado de este momento a Belén parece ser un añadido posterior que, al igual que la fecha del 25 de diciembre, buscaba acoplar la historia a un contexto más amplio con el fin de que su difusión fuera más sencilla;
Tampoco se tienen constancia de que el lugar donde nació fuera un pesebre ni de que fuera protegido por el calor corporal de animales de establo. En los textos que sitúan el nacimiento de Jesús en Belén, este ocurre allí debido a que José y María viajaron hasta la ciudad natal del carpintero para que se inscribiera en el censo de Quirinio ordenado por César Augusto. Imagen: iStock Photo Recibe la efeméride del día en tu mail ¡No te pierdas ninguna gran historia! Recibe la efeméride del día en tu email.
Contents
- 1 ¿Dónde creció Jesús según la Biblia?
- 2 ¿Cuál es la importancia de Belén y Nazaret?
- 3 ¿Por qué Jesús nació en Belén y no en Nazaret?
- 4 ¿Cómo fue el nacimiento de Jesús resumen?
¿Cómo nace Jesús en Belén?
Relatos de Jesús Imagen Liahona Magazine, 2017/12 Dec Imagen Liahona Magazine, 2017/12 Dec Imagen Liahona Magazine, 2017/12 Dec Un ángel visitó a María y le dijo que Dios estaba feliz por ella. ¡Ella iba a ser la mamá de Jesús! María y José viajaron a Belén. Ya casi había llegado el momento de que Jesús naciera. Había tanta gente visitando Belén que María y José no pudieron encontrar una habitación para quedarse. Un posadero les dejó quedarse en un establo.
Al poco tiempo nació Jesús. Una nueva estrella brillante parecía decirles a todos que la Luz del Mundo había llegado a la tierra. Un ángel dijo a algunos pastores que Jesús había nacido. Se apresuraron a ver al niño Jesús acostado en un pesebre.
Jesús vino a la tierra porque Él me ama. ¡Seguiré Su luz esta Navidad y todo el año!.
¿Dónde nació Jesús en Belén o en Nazaret?
La adoración de los pastores (1622), óleo de Gerald van Honthorst (1592-1656), Museo Estatal de Pomerania, Greifswald, Alemania. Este episodio descrito en el Evangelio de Lucas se sitúa inmediatamente después del nacimiento de Jesús de Nazaret, cuando los pastores, tras recibir el mensaje angélico de que el Mesías ha nacido, acuden al portal de Belén. Así pues, si formulamos a cualquier conocido la pregunta: ¿cuándo y dónde nació Jesús de Nazaret ? , es probable que su respuesta sea rápida y llena de seguridad: Jesús nació en Belén de Judea el 25 de diciembre del año 1 a.
, seis días antes del cambio de era. Pero, ¿es ésta una respuesta exacta? ¿En qué datos se basa? ¿Qué sabemos realmente sobre el nacimiento del predicador galileo Yeshua bar Yosef? Para abordar esta cuestión, lo primero que hay que decir es que las pocas informaciones que tenemos al respecto proceden únicamente de dos textos, los evangelios de Mateo y Lucas, escritos aproximadamente entre el año 80 y 90 del siglo I d.
; es decir, unos cincuenta años después de la muerte de Jesús y unos ochenta después de los hechos narrados sobre el nacimiento de este. Los textos más antiguos del Nuevo Testamento, las siete cartas de Pablo consideradas auténticas (1 Tesalonicenses, Gálatas, Filipenses, Filemón, 1 y 2 Corintios y Romanos) y el evangelio más antiguo, el de Marcos, no aportan ninguna información al respecto.
- Esta aparente ignorancia de Marcos y Pablo de Tarso puede parecer sorprendente, pero hay que tener en cuenta que, para los primeros cristianos , el mensaje de Jesús era la llegada del Reino de Dios de manera “inminente”;
En ese contexto, los primeros seguidores del nazareno no mostraron especial interés en recordar momentos concretos de los hechos y dichos del Maestro. Cuando comenzó a pasar el tiempo, el Reino no llegó y empezaron a morir aquellos que habían conocido personalmente a Jesús, surgió la necesidad de dejar por escrito todo lo que se sabía sobre él para poder transmitirlo a las siguientes generaciones.
¿Dónde creció Jesús según la Biblia?
03/03/2015 – 17:45 Actualizado: 03/03/2015 – 17:48 Un grupo de arqueólogos que está trabajando en Nazaret cree haber descubierto las ruinas de la casa donde creció Jesucristo junto a María y José. “¿Fue este el hogar donde creció Jesús? Lo cierto es que es imposible asegurarlo al cien por cien, pero es probable”, considera el arqueólogo Ken Dark, profesor de la Universidad de Reading y líder de la expedición que ha realizado el hallazgo.
- La vivienda data del siglo I antes de Cristo y está hecha de piedra;
- Fue descubierta por primera vez en 1880 por las hermanas del convento de Nazaret, pero no fue hasta el año 2006 cuando Ken Dark apuntó a que había indicios suficientes para creer que en este lugar podría haber crecido Jesucristo;
“En realidad no hay ninguna buena razón desde el punto de vista arqueológico para descartar que esta fuera efectivamente la casa donde vivió y creció Jesucristo “, asegura Dark en declaraciones a la revista “Live Science”. Hay varias razones históricas que apuntan a que Jesús creció en Nazaret y concretamente en este lugar.
- Los arqueólogos se dieron cuenta de que siglos después de la época de Jesús, el Imperio Bizantino (que tuvo Nazaret bajo su control hasta el siglo VII después de cristo) decoró la casa con mosaicos y construyó una iglesia a su alrededor que fue llamada “la iglesia de la Nutrición”, con la idea de protegerla;
Las Cruzadas, que llegaron a Tierra Santa en el siglo XII, repararon y cuidaron de la estructura. Todo apunta a que ambos creían que este era un lugar sagrado, el lugar donde se crió Jesucristo.
¿Cuál es la importancia de Belén y Nazaret?
Belén es sin duda la ciudad más famosa del mundo para vivir la Navidad ya que fue allí donde, según la Biblia, nació Jesús de Nazaret y sin duda es una ciudad cargada de significado para el cristianismo, pero también lugar de peregrinación para los musulmanes, que veneran la tumba de Raquel y para los judíos, al ser el.
¿Por qué Jesús nació en Belén y no en Nazaret?
Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén, mientras que los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret. 08/04/2020 La figura de Jesucristo sigue presentando misterios sin respuesta. La vida del personaje histórico y la del mesías cristiano se entremezclan en una especie de torbellino que dificulta enormemente saber qué detalles ocurrieron y cuáles fueron creados como parábola o para construir la figura religiosa que ha llegado a nuestros días.
- La Navidad , por ejemplo, gira en torno a la idea de celebrar el nacimiento de Jesús como símbolo de esperanza y alegría para la humanidad, pero ni siquiera en ese detalle logramos ponernos de acuerdo;
¿Cuándo y dónde nació el que se convertiría en salvador de la religión cristiana? Mientras que la primera pregunta no tiene una respuesta clara y la creencia convencional (25 de diciembre) se sabe errónea, la segunda cuestión parece indicar que el nacimiento ocurrió en Nazaret.
- Para el cuándo no existe una respuesta clara o correcta;
- La creencia general es que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en algún momento de otoño pero no se conoce con certeza una fecha aproximada;
- El día 25 de diciembre fue establecido por la Iglesia como fecha convencional en el siglo IV;
Esta decisión no se debía a una creencia, sino a que era por esas fechas cuando los romanos celebraban la fiesta del Sol Invicto en honor al dios Mitra. Además, se cree que Jesús nació 6 años antes del comienzo de la era cristiana , previa a la muerte del rey Herodes el Grande.
Si ahora nos centramos en el ‘dónde’, la duda sigue existiendo pero parece que hay pruebas que apuntan en un camino concreto. En la Biblia , Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén , mientras que Marcos y Juan (los otros dos evangelistas) presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret.
Resulta más verosímil que la verdad histórica se encuentre en la segunda tradición: Jesús habría nacido en Nazaret , una pequeñísima aldea de Galilea que ni siquiera aparecía en los mapas de la época. Solo después, cuando se creyó firmemente en su condición de Mesías, se compuso la historia de su nacimiento en Belén para que cuadrara con la profecía de Miqueas.
Según esta profecía proveniente de la tradición judía, el Mesías debía llegar desde esta ciudad. La versión que defiende que el nacimiento se produjo en Nazaret se ve de nuevo reforzada por hasta otras 20 menciones en el Nuevo Testamento.
Además, en esa época era tradición que el hijo llevara el nombre de su padre o del lugar donde había nacido. En la Biblia, Jesús nunca es llamado “de José ” o “de Belén” , sino que siempre se hace referencia a él como “Jesús de Nazaret”. Todas las pruebas y documentos parecen indicar que el lugar real de nacimiento de Jesucristo fue Nazaret, donde vivieron sus padres y pasó su infancia y gran parte de su vida.
El traslado de este momento a Belén parece ser un añadido posterior que, al igual que la fecha del 25 de diciembre, buscaba acoplar la historia a un contexto más amplio con el fin de que su difusión fuera más sencilla.
Tampoco se tienen constancia de que el lugar donde nació fuera un pesebre ni de que fuera protegido por el calor corporal de animales de establo. En los textos que sitúan el nacimiento de Jesús en Belén, este ocurre allí debido a que José y María viajaron hasta la ciudad natal del carpintero para que se inscribiera en el censo de Quirinio ordenado por César Augusto. Imagen: iStock Photo Recibe la efeméride del día en tu mail ¡No te pierdas ninguna gran historia! Recibe la efeméride del día en tu email.
¿Cuál es la importancia de Belén?
- Ken Dark
- The Conversation*
24 diciembre 2020 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Belén cobra particular importancia durante la Navidad por ser escenario del nacimiento de Jesús. Cada Navidad, Belén se convierte en un foco de atención mundial como el escenario de la Natividad (el nacimiento de Cristo). Casi todos los años, el centro de la ciudad está lleno de peregrinos cristianos. De hecho, muchas personas viajan a Tierra Santa durante todo el año para visitar lugares de importancia religiosa, ya sea en Jerusalén, Nazaret o alrededor del Mar de Galilea.
- Pero, ¿cuándo empezaron los cristianos a considerar ciertos lugares como santos y empezaron a viajar a ellos en peregrinación? Después de mi trabajo arqueológico en Nazaret, decidí investigar utilizando tanto fuentes escritas antiguas como evidencia arqueológica;
Según los evangelios, Cristo enseñó que no existe algo así como un “lugar santo”. Pero para el siglo III, cristianos prominentes como Alejandro, más tarde obispo de Jerusalén, y el renombrado erudito Orígenes de Alejandría estaban buscando lugares mencionados en la Biblia.
Incluso antes, a mediados del siglo II, el escritor cristiano Justino Mártir sabía de una cueva en Belén que se decía que era el lugar de la Natividad. El evangelio de Santiago, a veces llamado el Protoevangelio de Santiago -que data del siglo II- también menciona una cueva de este tipo en Belén.
Si bien estos escritores podrían estar refiriéndose a diferentes cuevas, atestiguan que Belén tenía al menos un lugar santo cristiano después una generación o dos de la composición del Evangelio de Juan, el último de los evangelios canónicos.
¿Por qué el Niño Jesús nació en un establo?
Evangelio de Lucas – El evangelio de Lucas, un recuento de la vida de Jesús escrito en la misma época que el evangelio de Mateo, tiene una versión distinta del nacimiento de Jesús. Su evangelio comienza con José y María embarazada en Galilea. El viaje a Belén se debió a un censo que el emperador romano César Augusto ordenó para todos los judíos.
- José era descendiente del rey David y Belén era el lugar donde le correspondía registrarse;
- Lucas no incluye un viaje a Egipto, ni al paranoico rey Herodes o sus intentos de asesinar niños;
- Los sabios tampoco visitan al niño Jesús en su versión;
Jesús nació en un pesebre porque los viajeros tenían ocupadas todas las habitaciones de Belén. Tras el nacimiento, a María y José solo le visitan pastores, también alegrados del nacimiento de Jesús. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Lucas no relata la adoración de los magos de Oriente, pero sí la visita de los pastores, enterados del nacimiento de Jesús tras la aparición de ángeles.
Lucas relata que unos ángeles se aparecieron a los pastores y le anunciaron el nacimiento de Jesús. No hay estrella que guía, y los pastores no traen regalos al niño. Lucas menciona que Jesús, María y José dejan Belén ocho días después del nacimiento y viajan a Jerusalén y luego a Nazaret.
Las diferencias entre Mateo y Lucas son casi imposibles de reconciliar, aunque comparten similitudes. John Meier, un estudioso de la historia de Jesús, explica que “el nacimiento en Belén no forma parte de un hecho histórico” sino de una “afirmación teológica escrita en forma de narrativa histórica”.
¿Dónde y cómo nació Jesús?
Evangelio de Lucas Y sucedió que Jesús nació en Belén; y como no tenían dónde quedarse en el pueblo, el infante fue acostado en un pesebre mientras los ángeles anunciaban su nacimiento a un grupo de pastores que lo adoró como Mesías y Señor.
¿Por qué se llama Jesús de Nazaret?
Ante la pregunta: ¿dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.
Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén. Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes. Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”.
Pero los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.
¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret? Marcos. El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret. Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”.
Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”. Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”.
- Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos;
- Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret;
Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret. Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret. Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”.
En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama. Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret.
Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret. Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret.
Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia. Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente. A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret.
Al contrario, lo afirma varias veces. Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá.
de Belén?”. Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén. Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”.
En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén. Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret. Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.
En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús. Ni siquiera San Pablo, que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información.
Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”.
- En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen;
- Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén;
- En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo;
También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).
Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles. Pero resultan ser abrumadores los datos en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret.
Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén? Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica. Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza.
Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas. ¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel.
Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén.
Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia.
Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.
- Abandonar el ambiente de la Capital;
- Hacia el año 500 a;
- , un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas;
- Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel;
Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”. El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían.
Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes. Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías.
David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén. La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey.
Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política. Con las formas literarias que tenían.
Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.
Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén. Por supuesto que no pretendían falsear la realidad.
A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido.
El acento de los evangelistas se pone en esta idea. Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos. Dos maneras De naCer. Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén.
Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret. En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.
Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.
Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías.
- Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús;
- Recordarlo en Navidad;
- ¿Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret;
- Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento;
Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2. Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿debemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.
Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental. Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula. Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre.
Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas. por Ariel Álvarez Valdés*.
¿Dónde nació Dios?
Ante la pregunta: ¿dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.
- Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén;
- Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes…”;
- Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”;
Pero los o tros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.
- ¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret? (Leer también: Los claroscuros del Papa Francisco ) Marcos;
- El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret;
Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”. Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”.
Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”. Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos.
Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret. (Leer también: ¿Palo para Macri?: “El neoliberalismo prefiere una Iglesia cerrada”, dijo un aliado del Papa ) Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret.
Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret. Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”. En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama.
Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret. Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret.
Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret. Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia.
Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente. A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret. Al contrario, lo afirma varias veces. Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá… de Belén?”.
Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén. Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”. En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén.
Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret. (Leer también: El hermano de Marcos Peña se enojó con la Iglesia por la misa de Moyano ) Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.
En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús. Ni siquiera San Pablo , que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información.
Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”.
En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen. Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén. En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo.
También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).
Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles. Pero resultan ser abrumadores los datos en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret.
Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén? (Leer también: Escándalo de abusos en Chile: el Papa Francisco hace limpieza ) Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica.
Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza. Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas.
¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel. Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén.
Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia.
Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.
Abandonar el ambiente de la Capital. Hacia el año 500 a. , un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas. Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel… Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”.
El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían.
Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes. Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías.
David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén. La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey.
Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política. (Leer también: La Iglesia llama a rezar “tres días seguidos” para “superar” la crisis ) Con las formas literarias que tenían.
Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.
- Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén;
- Por supuesto que no pretendían falsear la realidad;
A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido.
El acento de los evangelistas se pone en esta idea. Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos. (Leer también: Fuerte gesto de Larreta a la Iglesia: “Consagro mi gestión al Sagrado Corazón de Jesús” ) Dos maneras De nacer.
Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén. Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret. En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.
Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.
Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías.
Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús. Recordarlo en Navidad. ¿ Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret. Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento.
Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2. Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿d ebemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.
Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental. Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula. Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre.
Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas. por Ariel Álvarez Valdés*.
¿Qué es lo que significa Belén?
Qué es Belén: – Belén es el lugar , según las descripciones de la Biblia, donde se ubicaba el pesebre en el cual nació Jesús de Nazaret , y que los cristianos acostumbran a recrear a través de diversas composiciones decorativas a lo largo del mes de diciembre. No obstante, Belén es una ciudad que en realidad existe en Palestina y que se ubica en la región de Cisjordania , a 9 km del sur de Jerusalén. Su nombre, Belén, deriva del hebreo “בית לחם” o “Bet Léḥem ” que significa “casa de pan”. Es costumbre y tradición cristiana exponer en los hogares, así como en los diversos espacios públicos, el pueblo de Belén y en éste destacar el pesebre compuesto, principalmente, por San José de Nazaret, la Virgen María, el Niño Jesús, el buey, la mula, el ángel anunciador y los tres Reyes Magos con sus respectivos camellos.
- Por ello, hacer mención de Belén es referirse al pesebre o “nacimiento” donde nació Jesús;
- También se coloca la Estrella de Belén , que representa para los cristianos el astro que orientó a los Reyes Magos hasta el pesebre donde nació Jesús;
La representación del antiguo pueblo de Belén y del pesebre es una tradición importante y simbólica para los cristianos en Navidad. Su elaboración y representación se acostumbra a realizar en familia y entre seres queridos. Vea también Pesebre y Reyes magos.
- En referencia a lo descrito anteriormente, según el evangelio de Lucas, Jesús nació en Belén, ciudad que en ese entonces se encontraba bajo el mando de César Augusto, emperador romano, quien dictó una orden para realizar un censo en el que todas las personas debían registrarse;
Por tanto, San José y su esposa, que estaba embarazada, se trasladaron de la ciudad de Nazareth hasta la ciudad de David, Bethlehem (actual Belén) para inscribirse, ya que José era descendiente de David. Sin embargo, en la noche del viaje María dio a luz a su hijo en un pesebre, al no encontrar lugar para ellos en una posada.
Tras este hecho, Belén se convirtió en un lugar importante y trascendental en el cristianismo. Vea también Estrella de Belén y Navidad. En otro orden de ideas, Belén es una ciudad que destaca gracias al gran número de peregrinos que recibe cada año, tanto cristianos como musulmanes y judíos.
Aproximadamente, cuatro siglos después del nacimiento de Jesús, erigieron a la ciudad como un centro religioso. Por ello, los cristianos peregrinan hasta Belén, gracias a los escritos en los evangelios de Mateo y Lucas, quienes mencionan a este poblado como el lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret.
Asimismo, los judíos llegan a Belén porque fue el lugar de nacimiento y coronación del rey David, y quien fue ancestro de José de Nazaret. Uno de los lugares más sagrados en Belén, para la religión judía, es la tumba de Raquel.
Lamentablemente, en la actualidad Belén acostumbra a ser noticia por la gran cantidad de conflictos que se desarrollan entre israelíes y palestinos. Por otra parte, la ciudad está rodeada por una muralla a fin de evitar ataques terroristas. Cómo citar: “Belén”.
¿Cuál es el significado de la palabra Belén?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 5 de marzo de 2019. |
Belén | |
---|---|
La ciudad de Belén en la Navidad de 1890 | |
Origen | Hebreo , Judío |
Género | Femenino |
Santoral | 25 de diciembre , 6 de mayo |
Significado | Casa del pan |
Zona de uso común | Occidente y oriente próximo |
Artículos en Wikipedia | Todas las páginas que comienzan por « Belén ». |
[ editar datos en Wikidata ] |
Belén es un nombre propio derivado de Betania, femenino de origen hebreo בית לחם (Bet léjem), que significa Casa del pan. Su origen es toponímico, proveniente de la ciudad de Belén , ciudad en la que nació Jesús de Nazaret.
¿Cuántos habitantes tenía Belén Cuándo nació Jesús?
Mandato británico de Palestina y ocupación jordana [ editar ] – Con la Primera Guerra Mundial se terminó el gobierno otomano en 1917, y Palestina pasó bajo mandato británico en 1922. Belén contaba entonces con 6658 habitantes. [ 10 ] [ 38 ] En 1947 , en el Plan de Partición de Palestina propuesto por la ONU, Belén fue designada junto a Jerusalén como territorio internacional administrado por Naciones Unidas una vez expirase el mandato británico.
Sin embargo, tras la primera guerra árabe-israelí que estalló inmediatamente después, Belén fue ocupada por Transjordania para, junto al resto de Cisjordania , conformar en 1950 el Reino Hashemita de Jordania.
[ 10 ] Muchos de los palestinos que fueron expulsados de sus hogares o tuvieron que huir ante el avance de las tropas judías en la guerra de 1948, en un proceso conocido como la Nakba , acabaron asentándose en los campamentos de refugiados de ‘Azza [ 39 ] y Aida [ 40 ] al norte de la ciudad, así como en el campamento de Dheisheh al sur.
¿Cómo fue el nacimiento de Jesús resumen?
Este cuento navideño para niños es un recurso ideal para leer con nuestros hijos y explicarles así cuál es el origen de la Navidad. En Guiainfantil. com hemos elaborado un cuento infantil que narra el nacimiento del Niño Jesús para que tus hijos puedan conocer la tradición cristiana de forma mucho más sencilla y comprensible para ellos. Hace muchos, muchos años, Dios mandó al arcángel Gabriel a visitar a María, una dulce doncella judía. Gabriel tenía un mensaje para María: ‘Vas a tener un hijo y se llamará Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo y reinará para siempre’. ¿Cómo puede ser? – preguntó María – si no he estado con ningún hombre. Y el arcángel le dijo que aquel niño era el hijo de Dios.
- Te proponemos que leáis en familia este cuento de Navidad sobre el nacimiento del Niño Jesús para que comprendan qué sucedió aquella noche del 24 de diciembre de hace muchos años;
- María estaba prometida con un carpintero, de nombre José, quien al principio no creyó la historia de María y el bebé que llevaba dentro;
Sin embargo, el ángel se le apareció en sueños y le contó lo sucedido. Desde entonces, decidió estar al lado de María. Era 24 de diciembre y María y, su marido, José iban camino de Belén tal y como había ordenado el emperador romano César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo, sentaba en un burro. A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde y todos los mesones estaban completos. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche. José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén es que ese era el momento del nacimiento del Niño Jesús. Y así nació el Niño Jesús , en un establo, y su madre, la Virgen María le colocó sobre un pesebre, el lugar donde se ponía la comida de los animales.
Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar , sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer. Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos , fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús. Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra.
Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde estaba el niño. Al poco de nacer, el rey Herodes, atemorizado por la noticia de que había nacido el hijo de Dios, mandó matar a todos los bebés.
María y Jose huyeron a Egipto y volvieron tiempo después, cuando Herodes murió. Se instalaron en Nazaret y allí pasó su infancia Jesús. Hoy en día, de la misma forma que Los Reyes de Oriente llevaron regalos a Jesús, la noche del 24 de diciembre Papá Noel , y la noche del 5 de enero los Reyes Magos, llevan regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño. [Leer +: Leyenda de Navidad sobre el cuarto rey mago ] Si a tus hijos les ha gustado este cuento sobre el Niño Jesús, puedes aprovechar para seguir contándoles algunas historias sobre él a través de poesías, una herramienta muy buena para mejorar su atención, concentración y su memoria. – Un chupete para el niño Jesús Los cuentos tradicionales hablan de que los Tres Reyes Magos regalaron al niño Jesús oro, incienso y mirra. ¿Qué pasaría si esto hubiese cambiado? ¿Y si en lugar de estos tres presentes se hubieran decantado por un chupete ? – El amigo del niño Jesús Las poesías, al igual que los cuentos, pueden transmitir muchos valores, y un ejemplo de esto es la historia que se cuenta en ‘El amigo del niño Jesús’, un ejemplo de generosidad que puede inspirar a muchos niños y mayores.
– El niño Jesús y el naranjal Este poema, además de ser fácil de aprender y recitar para los más pequeños de la casa, nos permite explicarles a los niños el difícil camino que, al principio, tuvieron que pasar José, María y el niño Jesús.
[Leer más: 3 poemas cortos de Navidad sobre el niño Jesús ] – La mula y el buey cuidan al niño Jesús Y si los niños se quedan con la curiosidad de saber cómo fueron los primeros días de Jesús tras su nacimiento, este poema es perfecto para ellos. Además, descubrirán quiénes fueron los primeros amigos del pequeño. En algunos países como México, Ecuador y Colombia existe una tradición que a los niños les encanta y es la novena de los aguinaldos o, lo que es lo mismo, hacer una cuenta atrás (del 16 al 24 de diciembre) antes del nacimiento del niño Jesús. De esta manera, cada día, a través de una oración , los niños van conociendo poco a poco lo que ocurriría la noche del 24 de diciembre. Aunque empezó siendo una tradición cristiana que iba pasando de familia en familia y que, en muchos casos, se hacía alrededor de la mesa en el momento de la comida o la cena, con el paso de los años se ha convertido en todo un evento social.
– El niño Jesús se va de verbena Y si quieres leer un poema muy divertido a tus hijos, no te puedes perder estos versos escritos por Marisa Alonso y que nos hablan de la fiesta que se organizó en el portal de Belén cuando nació el niño Dios.
La gente para en un momento del trabajo para rezar e, incluso, no es entraño encontrar gente en los centros comerciales rezando, para después reunirse y tomarse un aperitivo. Esta tradición tiene su origen en la orden de los franciscanos y fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea en el año 1700. Así, cada día se reza un conjunto de oraciones comunes para todos que son:
- Oración para todos los días
- Consideraciones del día
- Oración a la Santísima Virgen
- Oración a San José
- Gozos o Aspiraciones para la venida del Niño Jesús
- Oración al Niño Jesús
Y, lo más importante en estas fechas, es como dicen en el estudio realizado por la Universidad Pontificia Javeriana de Colombia, pararnos un poco a pensar con los niños cuál es el valor de la Navidad y en qué nos basamos para hablarles a los niños de ella. ¿Quizás en lo que vemos tele? ¿O en lo que nos muestras en los escaparates de los centros comerciales ? ¿Tal vez en lo que les transmitimos en casa? ¿Cuál es la verdadera Navidad? Puedes leer más artículos similares a Nacimiento del niño Jesús. Cuento de Navidad , en la categoría de Cuentos en Guiainfantil.
¿Por qué Jesús nació en Belén y no en Nazaret?
Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén, mientras que los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret. 08/04/2020 La figura de Jesucristo sigue presentando misterios sin respuesta. La vida del personaje histórico y la del mesías cristiano se entremezclan en una especie de torbellino que dificulta enormemente saber qué detalles ocurrieron y cuáles fueron creados como parábola o para construir la figura religiosa que ha llegado a nuestros días.
- La Navidad , por ejemplo, gira en torno a la idea de celebrar el nacimiento de Jesús como símbolo de esperanza y alegría para la humanidad, pero ni siquiera en ese detalle logramos ponernos de acuerdo;
¿Cuándo y dónde nació el que se convertiría en salvador de la religión cristiana? Mientras que la primera pregunta no tiene una respuesta clara y la creencia convencional (25 de diciembre) se sabe errónea, la segunda cuestión parece indicar que el nacimiento ocurrió en Nazaret.
- Para el cuándo no existe una respuesta clara o correcta;
- La creencia general es que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en algún momento de otoño pero no se conoce con certeza una fecha aproximada;
- El día 25 de diciembre fue establecido por la Iglesia como fecha convencional en el siglo IV;
Esta decisión no se debía a una creencia, sino a que era por esas fechas cuando los romanos celebraban la fiesta del Sol Invicto en honor al dios Mitra. Además, se cree que Jesús nació 6 años antes del comienzo de la era cristiana , previa a la muerte del rey Herodes el Grande.
- Si ahora nos centramos en el ‘dónde’, la duda sigue existiendo pero parece que hay pruebas que apuntan en un camino concreto;
- En la Biblia , Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén , mientras que Marcos y Juan (los otros dos evangelistas) presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret;
Resulta más verosímil que la verdad histórica se encuentre en la segunda tradición: Jesús habría nacido en Nazaret , una pequeñísima aldea de Galilea que ni siquiera aparecía en los mapas de la época. Solo después, cuando se creyó firmemente en su condición de Mesías, se compuso la historia de su nacimiento en Belén para que cuadrara con la profecía de Miqueas.
- Según esta profecía proveniente de la tradición judía, el Mesías debía llegar desde esta ciudad;
- La versión que defiende que el nacimiento se produjo en Nazaret se ve de nuevo reforzada por hasta otras 20 menciones en el Nuevo Testamento;
Además, en esa época era tradición que el hijo llevara el nombre de su padre o del lugar donde había nacido. En la Biblia, Jesús nunca es llamado “de José ” o “de Belén” , sino que siempre se hace referencia a él como “Jesús de Nazaret”. Todas las pruebas y documentos parecen indicar que el lugar real de nacimiento de Jesucristo fue Nazaret, donde vivieron sus padres y pasó su infancia y gran parte de su vida.
El traslado de este momento a Belén parece ser un añadido posterior que, al igual que la fecha del 25 de diciembre, buscaba acoplar la historia a un contexto más amplio con el fin de que su difusión fuera más sencilla.
Tampoco se tienen constancia de que el lugar donde nació fuera un pesebre ni de que fuera protegido por el calor corporal de animales de establo. En los textos que sitúan el nacimiento de Jesús en Belén, este ocurre allí debido a que José y María viajaron hasta la ciudad natal del carpintero para que se inscribiera en el censo de Quirinio ordenado por César Augusto. Imagen: iStock Photo Recibe la efeméride del día en tu mail ¡No te pierdas ninguna gran historia! Recibe la efeméride del día en tu email.
¿Por qué el Niño Jesús nació en un establo?
Evangelio de Lucas – El evangelio de Lucas, un recuento de la vida de Jesús escrito en la misma época que el evangelio de Mateo, tiene una versión distinta del nacimiento de Jesús. Su evangelio comienza con José y María embarazada en Galilea. El viaje a Belén se debió a un censo que el emperador romano César Augusto ordenó para todos los judíos.
José era descendiente del rey David y Belén era el lugar donde le correspondía registrarse. Lucas no incluye un viaje a Egipto, ni al paranoico rey Herodes o sus intentos de asesinar niños. Los sabios tampoco visitan al niño Jesús en su versión.
Jesús nació en un pesebre porque los viajeros tenían ocupadas todas las habitaciones de Belén. Tras el nacimiento, a María y José solo le visitan pastores, también alegrados del nacimiento de Jesús. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Lucas no relata la adoración de los magos de Oriente, pero sí la visita de los pastores, enterados del nacimiento de Jesús tras la aparición de ángeles.
- Lucas relata que unos ángeles se aparecieron a los pastores y le anunciaron el nacimiento de Jesús;
- No hay estrella que guía, y los pastores no traen regalos al niño;
- Lucas menciona que Jesús, María y José dejan Belén ocho días después del nacimiento y viajan a Jerusalén y luego a Nazaret;
Las diferencias entre Mateo y Lucas son casi imposibles de reconciliar, aunque comparten similitudes. John Meier, un estudioso de la historia de Jesús, explica que “el nacimiento en Belén no forma parte de un hecho histórico” sino de una “afirmación teológica escrita en forma de narrativa histórica”.
¿Dónde nació y creció Jesús?
Ante la pregunta: ¿dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.
Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén. Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes. Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”.
Pero los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.
¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret? Marcos. El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret. Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”.
Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”. Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”.
Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos. Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret.
Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret. Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret. Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”.
- En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama;
- Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca;
- Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret;
Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret. Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret.
Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia. Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente. A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret.
Al contrario, lo afirma varias veces. Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá.
- de Belén?”;
- Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén;
- Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”;
En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén. Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret. Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.
- En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús;
- Ni siquiera San Pablo, que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información;
Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”.
En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen. Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén. En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo.
También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).
- Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles;
- Pero resultan ser abrumadores los datos en contra;
- Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret;
Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén? Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica. Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza.
Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas. ¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel.
Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén.
Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia.
Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.
- Abandonar el ambiente de la Capital;
- Hacia el año 500 a;
- , un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas;
- Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel;
Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”. El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían.
Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes. Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías.
David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén. La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey.
- Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes;
- Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política;
- Con las formas literarias que tenían;
Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.
- Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén;
- Por supuesto que no pretendían falsear la realidad;
A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido.
El acento de los evangelistas se pone en esta idea. Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos. Dos maneras De naCer. Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén.
Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret. En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.
Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.
Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías.
Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús. Recordarlo en Navidad. ¿Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret. Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento.
Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2. Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿debemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.
- Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental;
- Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula;
- Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre;
Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas. por Ariel Álvarez Valdés*.