En Que Año Murió Jesús?

En Que Año Murió Jesús
Sabiendo que vivió unos 30 años, podemos fechar su muerte entre el 26 y el 28 ‘.

¿Cuál es la fecha exacta que nació Jesús?

Este artículo apareció publicado en el Arqueología e Historia n. º 17 como adelanto del siguiente número, el Arqueología e Historia n. º 18: El Jesús histórico. – Desperta Ferro Revistas , Historia Antigua , General , Arqueología e Historia , Arqueología | Etiquetas: Cristianismo , Jesús histórico , Jesús de Nazaret , Natividad , Semana Santa.

¿Cuánto tiempo duró Jesús en la tierra?

Los evangelios nunca afirman tal cosa. Lucas dice que la vida pública de Jesús empezó cuando tenía alrededor de 30 años. Juan plasma hasta tres Pascuas en las que Jesús acude a Jerusalén, lo que fundamenta la creencia popular cristiana de que fueran 33 los años que vivió.

¿Cuándo se murió Dios?

Según los sinópticos, Jesús muere el día de Pascua, esto es, el día 15 del mes de Nisán; según Juan, la víspera de Pascua, el 14.

¿Qué hora murio Jesús en la cruz?

El Evangelio de Marcos​ dice que Jesús fue crucificado a la hora tercera (9 de la mañana), mientras que el Evangelio de Juan​ dice que fue en la hora sexta (11 de la mañana a 12 del mediodía).

¿Dónde nació Dios?

Oficinas salitreras – Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura en Chile fueron retiradas de la Lista del Patrimonio en Peligro gracias al éxito de los esfuerzos de conservación realizados para garantizar una conservación y una gestión duradera del sitio.

  • Las Oficinas también fueron inscritas al mismo tiempo en la Lista del Patrimonio Mundial y en la del Patrimonio en Peligro en 2005 debido a la fragilidad de sus edificios industriales, a la falta de mantenimiento que habían sufrido durante 40 años, a los daños causados por los fuertes vientos y a la ausencia de un sistema de vigilancia del sitio;

Algunos de los edificios corrían riesgo de derrumbarse y, en 2014, quedaron aún más frágiles debido a un terremoto. En los últimos 15 años las autoridades chilenas tomaron una serie de medidas para mejorar la situación del sitio. El Comité de la UNESCO destacó en particular un servicio de vigilancia diurno y nocturno, la protección de los límites del lugar mediante vallas, la construcción de una carretera de circunvalación para eliminar el tráfico en su interior y la adopción de medidas de seguridad para los visitantes.

Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura cuentan con un total de 200 lugares de extracción del salitre , donde trabajadores llegados de Chile, Perú y Bolivia vivieron agrupados en campamentos de las compañí­as mineras.

Aquí­ forjaron la cultura comunitaria especí­fica de los pampinos, caracterizada por su creatividad, la riqueza de su expresión lingüí­stica, los ví­nculos solidarios entre sus miembros y su lucha precursora por la justicia social, que dejarí­a una honda huella en la historia de los movimientos sociales.

Estas y otras oficinas salitreras instaladas en el desierto de la Pampa –una de las zonas más áridas del planeta y más hostiles al ser humano – vieron trabajar en ellas a miles de pampinos desde 1880 por espacio de sesenta años, a fin de extraer del yacimiento de salitre más grande del mundo el nitrato de sodio, fertilizante que transformó la agricultura en las dos Américas y en Europa, proporcionando a Chile una riqueza considerable.

La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tiene por objeto informar a la comunidad internacional de las condiciones que amenazan las características mismas que han hecho posible la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial,tales como los conflictos armados, las catástrofes naturales, la urbanización salvaje, la caza furtiva o la contaminación, y fomentar medidas correctivas. –> –> .

¿Cuál es la edad de Dios?

A diferencia de los humanos y de todo lo demás, Dios no tiene una edad. ¡No hay un día en que Dios no haya existido! Pero, a pesar de que Él no tiene principio ni fin, aun así decidió nacer en la tierra y morir en la cruz, para que nosotros seamos salvos.

¿Cuando Dios va a venir a la tierra?

La historia de la cruz de jesús – Leer artículo El 25 de diciembre ya era la fecha convencional cuando Dionisio el Exiguo elaboró su datación. La elección de este día se debía a que era la fiesta del Sol Invicto, un dios oriental que había sido elevado a culto oficial del Imperio por parte del emperador Aureliano a finales del siglo III.

  • A partir del reinado de Constantino y especialmente de Teodosio -quien hizo del cristianismo la religión oficial- los esfuerzos de evangelización implicaron la superposición de las celebraciones cristianas a las paganas para facilitar la conversión;

También con este fin se identificaron muchos aspectos del cristianismo y del propio Jesús con los dioses antiguos : la elección del Sol Invicto servía como metáfora de que Jesús era el nuevo “sol” que había venido a iluminar el mundo..

¿Qué mordió Eva?

Domingo 1 de diciembre de 2002 – Número 372 RELIGIN | LO QUE FUE Y LO QUE NO FUE Eva no mordi la manzana NI CRISTO muri con 33 aos. Ni siquiera naci en el ao I. Dos periodistas italianos, avalados por un telogo vaticano, exponen supuestos errores y falsas interpretaciones de la Biblia JOS MANUEL VIDAL Los israelitas no cruzaron el Mar Rojo. Los mandamientos no son 10, sino 11 o 12. El man no llovi del cielo.

  • La ballena de Jons no existi;
  • Los Reyes Magos no eran reyes ni magos ni tres;
  • Jess no naci el 25 de diciembre ni muri a los 33 aos;
  • Y San Pablo no se cay del caballo camino de Damasco;
  • stas y otras muchas creencias que los cristianos de todo el mundo dan por buenas desde hace siglos son discutibles;

La Biblia est llena de este tipo de inexactitudes. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Lo revelan dos periodistas italianos, asesorados por Gianfranco Ravasi, el prestigioso telogo milans, especialista en el estudio de la Biblia. Roberto Beretta y Elisabetta Broli trabajan en el Avvenire, el peridico oficial de la Conferencia Episcopal italiana.

Y el telogo pertenece a la Comisin Bblica Pontificia. No son, pues, tres herejes anticlericales, sino autores de reconocido prestigio, bendecidos y avalados por el Vaticano. Los autores recogen en su libro Los once mandamientos unas 60 mentiras, lugares comunes, errores o falsas interpretaciones recogidas por la Biblia y transmitidas a los cristianos de generacin en generacin.

Para la elaboracin de su libro, los autores utilizan como fuentes los descubrimientos de las ltimas dcadas, aceptados por la Iglesia pero no incluidos en el acervo popular. Como dice Enrique Miret, presidente de la Asociacin de Telogos Juan XXIII, siempre hubo dos clases de doctrina: la de las elites cultas y cultivadas, al cabo de la calle de todos los descubrimientos bblicos, y la de la gente sencilla, a la que se mantuvo durante mucho tiempo en la ignorancia, quizs por no escandalizarla.

Pero el revisionismo bblico tambin llega a la Iglesia. LA MANZANA DE EVA. El fruto que mordi Eva, apartando as del Paraso a toda la Humanidad, no era una manzana. Por la sencilla razn de que no exista ese fruto en la zona donde se supone que estuvo el Edn.

El equvoco procede de un ignoto editor bblico que tradujo malus-malum (mal o fruto) por manzana. Slo desde entonces, la manzana es la manzana. Para los judos se trata de un higo, una nuez o una algarroba; para los ortodoxos, de una naranja. Los protestantes inculpan a la miel, y los musulmanes sostienen que se trataba de un vaso de vino ofrecido por Eva a Adn.

DEL ARCA AL SUBMARINO DE NO. El Arca que Dios mand construir a No, para salvar a su familia y a una pareja de todos los animales de la Tierra, no era una nave, sino, ms bien, una especie de submarino o sumergible.

Porque el diluvio no fue un diluvio, sino una especie de emparedado de agua: el ocano celeste se precipit hacia abajo para encontrarse con el mar primordial. Y No, atrapado en medio con su misin divina a cuestas. Adems, el diluvio no dur 40 das, como suele creerse, sino un ao y 10 das.

Y, sobre todo, No no se llev consigo una pareja de animales de cada especie, sino siete parejas de animales puros y una simple pareja de animales impuros. DEL MAR ROJO A LOS LAGOS AMARGOS. Los hebreos no atravesaron el Mar Rojo perseguidos por las huestes del faran gracias al cayado de Moiss como muestran las famosas escenas de la pelcula de Cecil B.

De Mille. Cruzaron de manera bastante ms prosaica por una zona conocida como los Lagos Amargos o el Mar de los Juncos, de fondo poco profundo y cuando la marea estaba baja. La subida de la marea arras a los soldados egipcios. En el siglo XIII, John Wyclif tradujo al ingls correctamente Mar de los Juncos por Rede Sea.

Tres siglos despus, Lutero lo confundi con Red Sea (Mar Rojo en ingls) y el error sigue vigente. DEL DECLOGO AL DODECLOGO. Los mandamientos de la Ley de Dios, que, segn la tradicin, Yhav entreg a Moiss grabados en las tablas de la Ley en el monte Sina, no son 10, sino 12, y no fueron entregados a Moiss.

La moderna crtica bblica sostiene que los mandamientos fueron surgiendo poco a poco y que slo comenzaron a cristalizar como un conjunto en el siglo VII a. , cuando el xodo y la existencia de Moiss se fechan en torno al ao 1. 200 a. Ms an, los seis ltimos mandamientos ya eran enseados en el Egipto de los faraones.

Los hebreos siguen contando 12 mandamientos, pero en la Iglesia catlica se impuso la cifra recogida por San Agustn y ratificada en el siglo XVI, cuando se vio la necesidad de hacerlos fcilmente memorizables.

Diez como los dedos de la mano. DEL MAN A LA RESINA. El man que Dios envi a su pueblo para saciar su hambre en el desierto no es ningn alimento milagroso, sino una sustancia resinosa que, con un poco de paciencia, todava puede encontrarse hoy en ciertos arbustos de la zona del Sina.

Cuando hay hambre, no hay pan duro. NI TROMPETAS DE JERIC NI BALLENA DE JONS. Las murallas de la ciudad de Jeric no se derrumbaron ante las trompetas de los judos. En la poca del xodo no exista ya la ciudad, ni siquiera sus murallas.

Tampoco el profeta Jons no fue tragado por una ballena en la que viaj hasta Nnive para advertir a los ninivitas de la clera de Dios. Se trata de una simple figura literaria, por la que una persona normal, despus de un tiempo de reflexin, y tocado por Dios, pasa a convertirse en profeta que arrostra cualquier peligro.

DEL CARPINTERO AL ALBAIL SAN JOS. Millones de catlicos estn convencidos de que San Jos, el padre putativo de Jess, era un anciano carpintero que se cas con Mara cuando ya era muy mayor. Nada de eso. Jos era una especie de tcnico en construccin con una buena posicin social y se cas entre los 18 y los 25 aos con Mara.

UN PORTAL SIN REYES, NI ESTRELLA NI ASNO. Los Reyes Magos no eran reyes, ni magos ni tres. De hecho, no est demostrado que hayan existido, aunque sigan haciendo las delicias de los nios del mundo. Adems, ninguna estrella les gui hasta el portal de Beln, donde, por supuesto, nadie encontr nada: ni buey ni asno para dar calor al recin nacido.

Su historia slo se refleja en los Evangelios apcrifos y no es ms que eso: una historieta sagrada. JESS NO NACI EL 25 DE DICIEMBRE, ni de noche ni en el ao I de nuestro calendario, sino entre el ao 5 y el 7 antes de la era cristiana.

El error se debe a un monje del siglo VI, Dionisio el Exiguo, que se equivoc a la hora de confeccionar nuestro calendario. NI MURI A LOS 33 AOS. Treinta y tres, la edad de Cristo menos un mes, dice el refrn catlico. No es cierto. Est probado que Jess de Nazaret fue crucificado el 7 de abril del ao 30 y tena entre 36 y 37 aos.

  • Y tambin se sabe que, en contra de lo que sostienen todos los via crucis del mundo, no cay tres veces camino del Calvario, la Vernica no sec su rostro y, posiblemente, estuviese desnudo al ser crucificado;

Adems, su aspecto fsico no era el que reflejan las estampitas y la iconografa ms clsica. Era un judo ms bien normal. NI PEDRO NEG TRES VECES NI PABLO CAY DEL CABALLO. Los Evangelios y la tradicin cristiana tambin recogen historias edificantes pero falsas sobre los apstoles.

  1. Por ejemplo, que Pablo cayese del caballo, cuando iba camino de Damasco para perseguir a los cristianos de aquella ciudad slo es verdad en los cuadros de Caravaggio;
  2. Es una simple escenificacin de la sbita conversin del apstol de los gentiles;

Pedro no neg a Jess las tres veces famosas, al final de las cuales cant el gallo. Ni Pedro neg ni el gallo cant. Su historia pretenda ejemplarizar la desbandada de los apstoles, convencidos de que el Reino de Dios se iba a instaurar por la fuerza de los ngeles e incapaces de aceptar la cruz.

You might be interested:  Que Dice La Biblia Sobre El Amor Hacia Los Animales?

¿Qué día murió Jesús según la Biblia?

Referencias [ editar ] –

  1. ↑ Saltar a: a b c Dunn, James D. (2003). Jesus Remembered. Eerdmans Publishing. 324.
  2. ↑ Saltar a: a b c Carson, D. ; Moo, Vladimir J. ; Putin, Leon (1992). An Introduction to the New Testament. Grand Rapids: Zondervan Publishing House. pp. 54 , 56.
  3. ↑ Saltar a: a b c Grant, Michael (1977). Jesus: An Historian’s Review of the Gospels. Scribner’s. pp. 71. (requiere registro).
  4. ↑ Saltar a: a b c Witherington III, Ben (1998). «Primary Sources». Christian History 17 (3): 12-20.
  5. ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j Freedman, Mycheal Noel; Myers, Allen C. ; Beck, Astrid B. (2000). Eerdmans Dictionary of the Bible. Amsterdam University Press. 249. ISBN   90-5356-503-5.
  6. ↑ Saltar a: a b c d e Evans, Craig A. (2003). The Bible Knowledge Background Commentary: Matthew-Luke, Volume 1. pp. 67-69. ISBN   0-7814-3868-3.
  7. ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j k l m Maier, Paul L. (1989). «The Date of the Nativity and Chronology of Jesus». En Vardaman, Jerry; Yamauchi, Edwin M. , eds. Chronos, kairos, Christos: nativity and chronological studies. pp. 113-129. ISBN   0-931464-50-1.
  8. ↑ Saltar a: a b Evans, Craig (2006). «Josephus on John the Baptist». En Levine, Amy-Jill; Allison, Dale C. ; Crossan, John Dominic, eds. The Historical Jesus in Context. Princeton University Press. pp. 55-58. ISBN   978-0-691-00992-6.
  9. ↑ Saltar a: a b c Gillman, Florence Morgan (2003). Herodias: at home in that fox’s den. pp. 25-30. ISBN   0-8146-5108-9.
  10. ↑ Saltar a: a b c Bromiley, Geoffrey W. (1982). International Standard Bible Encyclopedia: E-J. pp. 694-695. ISBN   0-8028-3782-4.
  11. ↑ Saltar a: a b c Anderson, Paul N. (2011). The Riddles of the Fourth Gospel: An Introduction to John. 200. ISBN   0-8006-0427-X.
  12. ↑ Saltar a: a b c d e f Knoblet, Jerry (2005). Herod the Great. pp. 183-184. ISBN   0-7618-3087-1.
  13. ↑ Saltar a: a b Pentecost, John Dwight (1981). The Words and Works of Jesus Christ: A Study of the Life of Christ. Zondervan. pp. 577 -578.
  14. ↑ Saltar a: a b Funk, Robert W. ; Jesus Seminar (1998). The acts of Jesus: the search for the authentic deeds of Jesus. HarperSanFrancisco. (requiere registro).
  15. ↑ Saltar a: a b Meyer, Paul William; Carroll, John T. (2004). The Word in this world. pp. 112. ISBN   0-664-22701-5.
  16. ↑ Saltar a: a b c Barnett, Paul (2002). Jesus & the Rise of Early Christianity: A History of New Testament Times. pp. 19-21. ISBN   0-8308-2699-8.
  17. ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 77-79. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  18. ↑ Saltar a: a b Riesner, Rainer (1997). Paul’s early period: chronology, mission strategy, theology. La página 27 tiene una tabla de diversas estimaciones académicas. pp. 19-27. ISBN   978-0-8028-4166-7.
  19. ↑ Saltar a: a b c d e f Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. 114. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  20. ↑ Saltar a: a b Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Londres: Penguin Books. pp. 11 , 249. (requiere registro).
  21. ↑ Humphreys, Colin J. ; Waddington, W. (marzo de 1985). «The Date of the Crucifixion». Journal of the American Scientific Affiliation (37): 2-10. Archivado desde el original el 8 de abril de 2010. Consultado el 17 de abril de 2016.
  22. ↑ Saltar a: a b Houlden, James Leslie, ed. (2003). Jesus in History, Thought, and Culture: An Encyclopedia I. pp. 508-509. ISBN   1-57607-856-6.
  23. ↑ Brown, Raymond E. (1994). The Death of the Messiah: from Gethsemane to the Grave: A Commentary on the Passion Narratives in the Four Gospels. Nueva York: Doubleday. 964. ISBN   978-0-385-19397-9.
  24. ↑ O’Collins, Gerald (2009). Christology: A Biblical, Historical, and Systematic Study of Jesus. pp. 1 -3. ISBN   0-19-955787-X. (requiere registro).
  25. ↑ Powell, Mark Allan (1998). Jesus as a Figure in History: How Modern Historians View the Man from Galilee. pp. 168 -173. ISBN   0-664-25703-8. (requiere registro).
  26. ↑ Saltar a: a b Rahner, Karl (2004). Encyclopedia of theology: a concise Sacramentum mundi. pp. 730-731. ISBN   0-86012-006-6.
  27. ↑ Saltar a: a b Wiarda, Timothy (2010). Interpreting Gospel Narratives: Scenes, People, and Theology. pp. 75-78. ISBN   0-8054-4843-8.
  28. ↑ Fredriksen, Paula (1999). Jesus of Nazareth, King of the Jews. Alfred A. Knopf Publishers. pp. 6 –7, 105–110, 232–234, 266. (requiere registro).
  29. ↑ Turner, David L. (2008). Matthew. pp. 613. ISBN   0-8010-2684-9. (requiere registro).
  30. ↑ Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Londres: Penguin Books. pp. (requiere registro).
  31. ↑ Blomberg, Craig L. (2009). Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey. pp. 431-436. ISBN   0-8054-4482-3.
  32. ↑ Ehrman, Bart D. (2011). Forged: writing in the name of God. HarperCollins Publishers. 285. ISBN   978-0-06-207863-6. «He certainly existed, as virtually every competent scholar of antiquity, Christian or non-Christian, agrees ».
  33. ↑ Ramm, Bernard L. (1993). An Evangelical Christology: Ecumenic and Historic. Regent College Publishing. 19. «There is almost universal agreement that Jesus lived ».
  34. ↑ Borg, Marcus (1999). «A Vision of the Christian Life». The Meaning of Jesus: Two Visions. pp. 236. (requiere registro). «some judgements are so probable as to be certain; for example, Jesus really existed ».
  35. ↑ Saltar a: a b c d Niswonger, Richard L. (1992). New Testament History. pp. 121 -124. ISBN   0-310-31201-9. (requiere registro).
  36. ↑ Borg, Marcus (1999). «The Meaning of the Birth Stories». En Borg, Marcus; Wright, N. , eds. The Meaning of Jesus: Two Visions. Harper One. pp. 179. (requiere registro). «I (and most mainline scholars) do not see these stories as historically factual ».
  37. ↑ Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Penguin. pp. 85 -88. (requiere registro).
  38. ↑ Saltar a: a b c Rahner, Karl (2004). Encyclopedia of theology: a concise Sacramentum mundi. 731. ISBN   0-86012-006-6.
  39. ↑ Freed, Edwin D. (2004). Stories of Jesus’ Birth. Continuum International. 119. ISBN   0-567-08046-3.
  40. ↑ Archer, Gleason Leonard (abril de 1982). Encyclopedia of Bible Difficulties. Grand Rapids: Zondervan Pub. House. 366. ISBN   0-310-43570-6.
  41. ↑ Kokkinos, Nikos (1998). Summers, Ray; Vardaman, Jerry, eds. Chronos, kairos, Christos 2. pp. 121-126. ISBN   0-86554-582-0.
  42. ↑ Evans, C. (1973). «Tertullian’s reference to Sentius Saturninus and the Lukan Census». Journal of Theological Studies XXIV (1): 24-39.
  43. ↑ Morris, Leon (1988). Luke: an introduction and commentary. 93. ISBN   0-8028-0419-5.
  44. ↑ Freed, Edwin D. (2004). Stories of Jesus’ Birth. Continuum International. pp. 136-137. ISBN   0-567-08046-3.
  45. ↑ Murray, Alexander (12 de diciembre de 1986). «Medieval Christmas». History Today 36 (12): 31-39.
  46. ↑ Espín, Orlando O. ; Nickoloff, James B. (2007). An introductory dictionary of theology and religious studies. 237. ISBN   0-8146-5856-3.
  47. ↑ Vischer, Lukas (2002). Christian worship in Reformed Churches past and present. pp. 400-401. ISBN   0-8028-0520-5.
  48. ↑ Mills, Watson E. ; McKnight, Edgar V. ; Bullard, Roger A. (2001). Mercer Dictionary of the Bible. 142. ISBN   0-86554-373-9.
  49. ↑ Beckwith, Roger T. (2001). Calendar and chronology, Jewish and Christian: biblical, intertestamental and patristic studies. 72.
  50. ↑ Saltar a: a b Novak, Ralph Martin (2001). Christianity and the Roman Empire: background texts. pp. 302-303. ISBN   1-56338-347-0.
  51. ↑ Hoehner, Harold W. (1978). Chronological Aspects of the Life of Christ. Zondervan. pp. 29-37. ISBN   0-310-26211-9.
  52. ↑ Scarola, Jack V. (1998). «A Chronology of the nativity Era». En Summers, Ray; Vardaman, Jerry, eds. Chronos, kairos, Christos 2. pp. 61-81. ISBN   0-86554-582-0.
  53. ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 139-140. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  54. ↑ MacArthur, John (2009). Luke 1-5: New Testament Commentary. pp. 201. ISBN   0-8024-0871-0.
  55. ↑ Humphreys, Colin (2011). The Mystery of the Last Supper. Cambridge University Press. pp. 64. ISBN   978-0-521-73200-0. (requiere registro).
  56. ↑ Saltar a: a b c d Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 140-141. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  57. ↑ Blomberg, Craig L. (2009). Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey. pp. 224-229. ISBN   0-8054-4482-3.
  58. ↑ McGrath, Alister E. (2006). Christianity: an introduction. pp. 16 -22. ISBN   978-1-4051-0901-7. (requiere registro).
  59. ↑ Rausch, Thomas P. (2003). Who is Jesus?: an introduction to Christology. ISBN   978-0-8146-5078-3. (requiere registro).
  60. ↑ Saltar a: a b Roller, Duane W. (1998). The building program of Herod the Great. University of California Press. pp. 67-71. ISBN   0-520-20934-6.
  61. ↑ Saltar a: a b Lundquist, John M. (2007). The Temple of Jerusalem: past, present, and future. pp. 101-103. ISBN   0-275-98339-0.
  62. ↑ Schwartz, Max (2002). The biblical engineer: how the temple in Jerusalem was built. pp. xixx-xx. ISBN   0-88125-710-9. (requiere registro).
  63. ↑ Evans, Craig A. (2008). Encyclopedia of the historical Jesus. 115. ISBN   0-415-97569-7.
  64. ↑ Pentecost, J. Dwight (1981). The Words and Works of Jesus Christ: A Study of the Life of Christ. Zondervan. pp. 577 -578.
  65. ↑ Köstenberger, Andreas J. (2004). John. Baker Academic. 110.
  66. ↑ Fortna, Robert Tomson; Thatcher, Tom (2001). Jesus in Johannine tradition. 77. ISBN   978-0-664-22219-2.
  67. ↑ Flavio Josefo; Whiston, William; Maier, Paul L. (1999). The new complete works of Josephus. ISBN   0-8254-2924-2.
  68. ↑ Flavio Josefo (93 d. Antigüedades judías. 18. 2-4.
  69. ↑ Meyers, Carol; Craven, Toni; Kraemer, Ross Shepard (2001). Women in scripture. pp. 92-93. ISBN   0-8028-4962-8.
  70. ↑ Jensen, Morten H. (2010). Herod Antipas in Galilee: The Literary and Archaeological Sources. pp. 42-43. ISBN   978-3-16-150362-7.
  71. ↑ Saltar a: a b White, Cynthia (2010). The Emergence of Christianity: Classical Traditions in Contemporary Perspective. pp. 48. ISBN   0-8006-9747-2.
  72. ↑ Hoehner, Harold W. (28 de enero de 1983). Herod Antipas. 131. ISBN   0-310-42251-5.
  73. ↑ Dapaah, Daniel S. (2005). The relationship between John the Baptist and Jesus of Nazareth. 48. ISBN   0-7618-3109-6.
  74. ↑ Saltar a: a b Hoehner, Harold W. (28 de enero de 1983). Herod Antipas. pp. 125-127. ISBN   0-310-42251-5.
  75. ↑ Bromiley, Geoffrey W. (1995). International Standard Bible Encyclopedia: A-D. pp. 686-687. ISBN   0-8028-3781-6.
  76. ↑ Bromiley, Geoffrey W. (1995). International Standard Bible Encyclopedia: K-P. 929.
  77. ↑ Theissen, Gerd; Merz, Annette (1928). The Historical Jesus: A Comprehensive Guide. pp. 81-83.
  78. ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 104-108. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  79. ↑ Evans, Craig A. (2001). Jesus and His Contemporaries: Comparative Studies. 316. ISBN   0-391-04118-5.

¿Qué día murió y resucitó Jesús?

Pablo y los primeros cristianos [ editar ] – Los registros más antiguos escritos de la muerte y resurrección de Jesús son las epístolas de Pablo, que fueron escritas alrededor de dos décadas después de la muerte de Jesús, y muestran lo que los cristianos creían que había sucedido dentro de este marco de tiempo.

En la epístola a los romanos , Pablo escribe que «su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos» ( Romanos 1:3-4 ).

La primera epístola a los corintios contiene uno de los primeros credos cristianos que se refiere a las apariciones post-mortem de Jesús y expresa la creencia de que fue resucitado de los muertos: Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; y que apareció a Cefas, y después a los doce.

Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo; después a todos los apóstoles; y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí.

– 1 Corintios 15:3-8 Es ampliamente aceptado que este credo es anterior al apóstol Pablo. Los estudiosos han sostenido que en su presentación de la resurrección, Pablo se refiere a una tradición autoritaria anterior, transmitida en un estilo rabínico, que recibió y transmitió a la iglesia en Corinto.

El credo también hace referencia a las apariciones a miembros destacados de la actividad de Jesús y la posterior iglesia de Jerusalén, incluyendo a Jacobo, el hermano de Jesús y los apóstoles, nombrando al apóstol Pedro (Cefas).

Pablo, tal y como lo describe en su epístola a los gálatas , conocía personalmente a ambos. Geza Vermes señala que el credo es «una tradición que él ha heredado de sus mayores en la fe sobre la muerte, sepultura y resurrección de Jesús». Los orígenes finales del credo probablemente se encuentran dentro de la comunidad apostólica de Jerusalén , habiéndose formalizado y transmitido a los pocos años de la resurrección.

Hans Von Campenhausen y A. Hunter escribieron que el texto del credo supera los más altos estándares de historicidad y fiabilidad de origen. Hans Grass defiende un origen en Damasco y, de acuerdo con Paul Barnett, esta fórmula credal (y otras) eran variantes de la «tradición temprana básica que Pablo» recibió «en Damasco de Ananías en aproximadamente 34 [d.

]» después de su conversión. En la ekklēsia (Iglesia) de Jerusalén (de la cual Pablo recibió este credo), la frase «murió por nuestros pecados» derivó probablemente de un razonamiento apologético de la muerte de Jesús como parte del plan y el propósito de Dios, «conforme a las Escrituras», siguiendo a Isaías 53:4-11 : «Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido.

Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados [. ]». La frase «resucitó al tercer día» sigue a Oseas 6:1–2 : «Venid y volvamos a YHWH; [.

] [n]os dará vida después de dos días; en el tercer día nos resucitará, y viviremos delante de él».

¿Quién enterró a Jesús?

Según Mateo, quien enterró a Jesús fue un discípulo suyo, un hombre rico el cual le preparó un entierro digno, y hasta le cedió su propia tumba. Para Lucas, a Jesús lo enterró un judío, miembro del Sanedrín, quien miraba a Jesús como un hombre de Dios, por eso no votó contra él durante el juicio.

You might be interested:  Cómo Nos Creó Dios?

¿Qué quiere decir la palabra INRI en la cruz?

De acuerdo con el Diccionario académico, la palabra inri es el ‘acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (Jesús de Nazaret, rey de los judíos), rótulo latino de carácter irónico que Pilatos grabó en la santa cruz ‘.

¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús antes de morir?

Viernes Santo: parar, meditar, rezar. ¿Por qué no aprovechar una hermosa tradición de la Iglesia iniciada en el siglo XVII por un jesuita de Perú? Considerar, uno a uno, los momentos en que, según los Evangelios, Jesús pronunció sus últimas siete palabras mientras estaba en la cruz.

Meditarlas llevando en la oración a quienes, en tantos países del mundo actual, sufren la injusticia, la sed, el aislamiento. A Dios: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. ” Al “buen ladrón”: “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso.

” A María, su madre, “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. y a Juan, “Ahí tienes a tu madre. ” A Dios, su Padre: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” A todos: “Tengo sed. ” Al mundo: “Todo está cumplido. ” A Dios: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. ” En Que Año Murió Jesús En Que Año Murió Jesús

  • 24 Jun 2022
  • Noticias Curia

Hoy, 24 de junio, es la fiesta del Sagrado Corazón. Esta celebración ocupa un lugar especial en la tradición espiritual de la Compañía de Jesús, al menos desde hace 150 años. En Que Año Murió Jesús

  • 16 Abr 2022
  • Historias

Como pena que muere y se vuelve alegría, resucitó el Señor. El amor vence al odio y el sencillo al soberbio, resucitó el Señor. La luz vence a las sombras y la paz a la guerra, resucitó el Señor. En Que Año Murió Jesús

  • 09 Mar 2022
  • Noticias Curia

El Secretariado para el Servicio de la Fe hace una propuesta original para la Cuaresma de 2022. En Que Año Murió Jesús

  • 05 Ene 2022
  • Noticias Curia

La solemnidad de la Epifanía, o el “Día de Reyes” es una de las grandes fiestas que se celebran en España. Se trata de un día lleno de ilusión, en el que los niños son los grandes protagonistas.

¿Qué fue lo que dijo Jesús antes de morir?

Cristo en la Cruz , de Miguel Ángel , 1539-1541. La mirada levantada hacia el cielo puede identificarse con las «palabras» primera, cuarta o séptima, dirigidas a Dios Padre. Cristo y el Buen Ladrón , de Tiziano , ca. 1566. Representa la «segunda palabra». Crucifixión de Pietro Perugino , ca. 1482. Su composición (la Virgen a la derecha del Crucificado y Juan a su izquierda) es la clásica del Stabat Mater , que corresponde a la «tercera palabra». Consummatum est , detalle del púlpito de la catedral de Ribe. Representa la «sexta palabra». Las Siete Palabras ( Septem Verba en latín ) es la denominación convencional de las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión , antes de morir, tal como se recogen en los Evangelios canónicos. Los dos primeros, el de Mateo [ 2 ] ​ y el de Marcos , [ 3 ] ​ mencionan solamente una, la cuarta. El de Lucas relata tres, la primera, segunda y séptima. [ 4 ] ​ El de Juan recoge las tres restantes, la tercera, quinta y sexta. [ 5 ] ​ No puede determinarse su orden cronológico. Su orden tradicional es (con traducción en español de la Biblia de Jerusalén ):

  1. «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». – Pater dimitte illis, non enim sciunt, quid faciunt (Lucas, 23: 34).
  2. «Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso». – Amen dico tibi hodie mecum eris in paradiso (Lucas, 23: 43).
  3. «¡Mujer, ahí tienes a tu hijo! [Luego dijo al discípulo] ¡Ahí tienes a tu madre!». – Mulier ecce filius tuus [. ] ecce mater tua (Juan, 19: 26-27).
  4. «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?». – ¡Elí, Elí! ¿lama sabactani? (Mateo, 27: 46) – Deus meus Deus meus ut quid dereliquisti me (Marcos, 15: 34).
  5. «Tengo sed». – Sitio (Juan, 19: 28).
  6. «Todo está cumplido». – Consummatum est (Juan, 19: 30).
  7. «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu». – Pater in manus tuas commendo spiritum meum (Lucas, 23: 46).
Palabras de Jesús en la cruz Mateo Marcos Lucas Juan Salmos
Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. 23:34
Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso. 23:43
¡Mujer, ahí tienes a tu hijo! [Luego dijo al discípulo] ¡Ahí tienes a tu madre! 19:26–27
¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has desamparado ? 27:46 15:34 22:1
Tengo sed. 19:28
Todo está cumplido. 19:30
Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. 23:46 31:5

Su interpretación devocional es una comparación con situaciones por las que inevitablemente pasa la vida de todo creyente; a la que se suman todo tipo de exégesis. El mismo texto evangélico atribuye a estas «palabras» un fin de cumplimiento de profecías del Antiguo Testamento : sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final (Juan, 19: 28). Son objeto de particular devoción al ser consideradas como «verdaderas palabras» de Jesús, condición compartida con algunas otras expresiones, recogidas a lo largo de los Evangelios, que pretenden ser citas exactas (aunque traducidas al griego , excepto una pocas que se transcribieron literalmente en hebreo o arameo por los evangelistas y reciben la denominación particular de ipsissima verba o ipsissima vox ).

¿Qué día resucitó Cristo según la Biblia?

‘Ha resucitado’ EL sábado, día de reposo de los judíos, había pasado, y empezaban a desvanecerse las sombras de la noche ante la alborada del domingo más memorable de toda la historia, y mientras tanto la guardia romana vigilaba el sepulcro sellado dentro del cual yacía el cuerpo del Señor Jesús.

¿Qué día de marzo nació Jesús?

Día y temporada [ editar ] – A pesar de la celebración moderna de la Navidad en diciembre, ni el Evangelio de Mateo ni el Evangelio de Lucas mencionan una temporada para el nacimiento de Jesús. Se han hecho argumentos eruditos sobre si los pastores habrían estado pastando su rebaño durante el invierno, con algunos estudiosos desafiando un nacimiento invernal para Jesús y algunos defendiendo la idea citando la suavidad de los inviernos en el antiguo Israel y las reglas rabínicas con respecto a las ovejas cerca de Belén antes de febrero.

Alexander Murray sostiene que la celebración de la Navidad como el día del nacimiento de Jesús se basa en una fecha de una fiesta pagana en lugar de un análisis histórico. Saturnalia , la fiesta romana de Saturno , se asoció con el solsticio de invierno.

Saturnalia se celebraba el 17 de diciembre del calendario juliano y luego se expandió con festividades hasta el 23 de diciembre. La festividad se celebró con un sacrificio en el Templo de Saturno y en el Foro Romano , así como con un banquete público, seguido de obsequios privados, fiestas continuas y una atmósfera de carnaval que trastocaba las normas sociales romanas.

La fiesta romana de Natalis Solis Invicti también se ha sugerido, ya que se celebró el 25 de diciembre y se asoció con algunos emperadores destacados. Es probable que la fecha de la fiesta cristiana (católica)fuera elegida por el marcado contraste y triunfo de Cristo sobre el paganismo; de hecho, los nuevos conversos que intentaron introducir elementos paganos en las celebraciones cristianas fueron severamente reprendidos.

Alternativamente, el 25 de diciembre puede haber sido seleccionado debido a su proximidad al solsticio de invierno debido a su significado teológico simbólico. Después del solsticio, los días comienzan a alargarse con más horas de luz solar, lo que los cristianos consideran como la representación de la Luz de Cristo entrando en el mundo.

Este simbolismo se aplica igualmente a la celebración de la Natividad de Juan el Bautista el 24 de junio, cerca del solsticio de verano , basada en el comentario de Juan sobre Jesús: «Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe» ( Juan 3:30 ).

En los siglos I y II, el Día del Señor (domingo) fue la primera celebración cristiana e incluyó una serie de temas teológicos. En el siglo II, la resurrección de Jesús se convirtió en una fiesta separada (ahora llamada Pascua ) y en el mismo siglo comenzó a celebrarse la Epifanía en las Iglesias orientales el 6 de enero.

La fiesta de la Natividad , que más tarde se convirtió en Navidad , fue una fiesta del siglo IV en la Iglesia occidental , especialmente en Roma y el norte de África, aunque no se sabe exactamente dónde y cuándo se celebró por primera vez.

La fuente más antigua que indica el 25 de diciembre como la fecha de nacimiento de Jesús es probablemente un libro de Hipólito de Roma , escrito a principios del siglo III. Basó su punto de vista en la suposición de que la concepción de Jesús tuvo lugar en el equinoccio de primavera , que Hipólito fechó en el 25 de marzo, y luego agregó nueve meses para calcular la fecha de nacimiento.

  1. Esa fecha se utilizó luego para la celebración de Navidad;
  2. Juan Crisóstomo también abogó por una fecha del 25 de diciembre a fines del siglo IV, basando su argumento en la suposición de que la ofrenda de incienso mencionada en Lucas 1:8-11 se refiere a la ofrenda de incienso por un sumo sacerdote en Yom Kipur (principios de octubre) y contando quince meses hacia adelante;

Sin embargo, esto fue muy probablemente una justificación retrospectiva de una elección ya hecha en lugar de un intento genuino de derivar la fecha de nacimiento correcta. Por último, el 25 de diciembre podría ser una referencia a la fecha de la Fiesta de la Dedicación , que se produce el 25 de Kislev del calendario judío.

¿Cómo se sabe que Jesús nació el 25 de diciembre?

No hay referencias bíblicas ni documentales que sugieran que Jesús nació en la madrugada del 25 de diciembre. La vida de Jesús no fue documentada por las autoridades romanas ni por los historiadores de la época: los recuerdos que quedaron en los testimonios orales del siglo I son alegóricos, simbólicos, ejemplificantes y no históricos.

Así lo sostiene el profesor de Historia Antigua de la Universidad de los Andes, Jaime Borja. Para acercarse a la vida de Jesús, hay que diferenciar entre el Jesús simbólico y el histórico, según le afirmó a Semana Educación el profesor.

Jesús histórico pudo nacer el 25 de diciembre o en cualquier otra fecha, pero no es posible saberlo con precisión y no hay ninguna pista que lo sugiera dentro de la Biblia. Lo que existe, por el otro lado, son indicios que permiten pensar que no nació en diciembre.

Por ejemplo, en el Evangelio de Lucas hay una referencia sobre su nacimiento. Antes de nacer el mesías, los pastores velaban mientras sus rebaños pastaban. El problema geográfico, evidente para quien conozca el clima en Palestina, es que los pastores no hacían vigilias en invierno por las bajas temperaturas.

Las ovejas y los bueyes eran resguardados durante diciembre y enero. Otro argumento para afirmar que Jesús no nació el 25 de diciembre es que los censos romanos, como el ordenado por Augusto que obligó a José y a María a viajar, no ocurrían en invierno.

  1. Un censo era una medida impopular: estaba relacionada con el pago de impuestos y el reclutamiento;
  2. Le recordaba a una región inestable como Palestina el poder de los romanos;
  3. Entonces, es muy poco probable que se tomara la medida en pleno invierno, cuando el mal clima dificulta desplazarse a las ciudades de nacimiento;

La conmemoración litúrgica del 25 de diciembre no está relacionada con el Jesús histórico, ni con el bíblico, sino con las religiones politeístas del Mediterráneo. Según el historiador de las religiones Mircea Eliade, el 25 de diciembre se conmemoraba el nacimiento de todas las divinidades solares orientales.

De la misma forma, Jaime Borja afirma que ese día es el solsticio de invierno y se conmemoraban las fiestas saturnales en Roma, que representaban el triunfo del sol sobre las tinieblas. Lo que ocurrió fue que Jesús reemplazó al dios solar, que derrotaba cada año a las tinieblas.

*** En Roma convivían cientos de tradiciones religiosas del Mediterráneo. Isis, Set, Baal y Hera eran dioses populares: los veneraban desde las capas sociales más bajas hasta los emperadores. Por ejemplo, Cómodo (185-192) se había iniciado en los Misterios de Isis y de Mitra.

Sin embargo, de todos los dioses el sol  había sido uno de los más venerados por griegos, romanos, persas y egipcios. Constantino (272-337), antes de convertirse al cristianismo, seguía al Sol Invictus y lo consideraba el fundamento del imperio.

La arqueología es rica en pruebas: las inscripciones dedicadas al sol son recurrentes en las monedas y los monumentos. La conversión del mayor seguidor del Sol Invictus al cristianismo determinó la mezcla de elementos solares en la iconografía y en la liturgia cristiana.

  • Lactancio, un escritor cristiano del siglo IV, sostiene que Constantino fue advertido en sus sueños: debía grabar en los escudos el signo de la cruz antes de entrar en batalla de Milvio;
  • Eusebio, obispo de Cesarea, lo describe de otra forma, en medio de la batalla, Constantino vio el signo de la cruz en el horizonte y oyó una voz que le decía, “Por ella vencerás”;

Por la noche Cristo se apareció y lo invitó a convertirse. Desde entonces, el cristianismo pasó a ser la religión imperial. Los cristianos ya no serían perseguidos, acusados de ateísmo, antropofagia, infanticio y de practicar orgías en las iglesias. Tampoco serían obligados a sacrificar animales en honor a los dioses romanos.

  1. Sin embargo, el mayor peligro al que se sometían los cristianos era más sutil y venía de adentro: el surgimiento de las herejías;
  2. Dentro de la iglesia no había canon, los apóstoles ya estaban muertos y circulaban una serie de textos diversos y contradictorios, como el Evangelio de Tomás, el Evangelio de la Verdad, el Evangelio del Pseudo Mateo, los Hechos de Pedro, los Hechos de Juan;

Dentro de las diferentes interpretaciones había unas más radicales que otras. 70 años después de Cristo, por ejemplo, Simón el Mago fue denunciado como el primer hereje por los cristianos. Simón consideraba a su pareja, Helena, una prostituta de un burdel en Tiro, la encarnación del pensamiento de Dios y una reencarnación de Helena de Troya.

You might be interested:  Que Significa El Nombre Pamela Segun La Biblia?

Simón rechazaba los contenidos del Antiguo Testamento y reducía el canon al Evangelio de Lucas y a las epístolas paulinas. Desde luego, había otras interpretaciones menos excéntricas. Arrio, sacerdote de Alejandría, discutió el concepto de la Trinidad con profundas reflexiones filosóficas e inició una herejía muy popular, el arrianismo.

Según el famoso teólogo alemán Walter Bauer, “el cristianismo primitivo era muy complejo y admitía expresiones múltiples y variadas, inclusive, las primeras formas que adoptó el cristianismo se aproximaban a las que pasado algún tiempo se considerarían heréticas”.

Durante los primeros años, hubo muchas incorporaciones paganas, los cristianos influidos por las ideas gnósticas y platónicas dividieron al hombre en dos, uno psíquico inferior y otro espiritual que era superior.

De ahí, la idea cristiana de despojarse del hombre carnal para hacerse puramente espiritual. Se tomaron muchos elementos prestados de otras religiones, por ejemplo, la ascensión del alma a un mundo celeste aparecen entre los mandeos, egipcios y persas. El triunfo del cristianismo en Roma implicó que se fijaran cánones y las otras interpretaciones se volvieron heréticas, pero también implicó la incorporación de tradiciones religiosas del Mediterráneo, que se escogieron con mayor orden que durante los primeros años.

¿Qué nos dice la Biblia acerca del nacimiento de Jesús?

Evangelio de Lucas – El evangelio de Lucas, un recuento de la vida de Jesús escrito en la misma época que el evangelio de Mateo, tiene una versión distinta del nacimiento de Jesús. Su evangelio comienza con José y María embarazada en Galilea. El viaje a Belén se debió a un censo que el emperador romano César Augusto ordenó para todos los judíos.

José era descendiente del rey David y Belén era el lugar donde le correspondía registrarse. Lucas no incluye un viaje a Egipto, ni al paranoico rey Herodes o sus intentos de asesinar niños. Los sabios tampoco visitan al niño Jesús en su versión.

Jesús nació en un pesebre porque los viajeros tenían ocupadas todas las habitaciones de Belén. Tras el nacimiento, a María y José solo le visitan pastores, también alegrados del nacimiento de Jesús. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Lucas no relata la adoración de los magos de Oriente, pero sí la visita de los pastores, enterados del nacimiento de Jesús tras la aparición de ángeles.

  1. Lucas relata que unos ángeles se aparecieron a los pastores y le anunciaron el nacimiento de Jesús;
  2. No hay estrella que guía, y los pastores no traen regalos al niño;
  3. Lucas menciona que Jesús, María y José dejan Belén ocho días después del nacimiento y viajan a Jerusalén y luego a Nazaret;

Las diferencias entre Mateo y Lucas son casi imposibles de reconciliar, aunque comparten similitudes. John Meier, un estudioso de la historia de Jesús, explica que “el nacimiento en Belén no forma parte de un hecho histórico” sino de una “afirmación teológica escrita en forma de narrativa histórica”.

¿Por qué se celebra el 25 de diciembre?

Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo.

Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre. EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD Aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús; en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad.

Precisamente, por esta duda entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990 en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas la representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la sepación entre Iglesia y Estado.

Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se oposieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo.

A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad. El origen de la Navidad no es para nada cristiano. Como lees en el principio de este artículo, el origen de la Navidad es pagano. En Que Año Murió Jesús Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas. De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustitur la celebración de Saturno, rey del Sol, que en inglés es “sun”, por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es “son”.

  1. La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron;

Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.

De hecho, si miramos costumbres antiguas, puede parecer muy raro celebrar el nacimiento de alguien ya que en los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos.

También tenemos que observar la siguiente cita para darnos cuenta de que, en realidad, esta festividad no es aceptada en la Biblia. Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” (Mat. 15:9). La Navidad no es un mandamiento de Dios — es una tradición de los hombres.

  • Cristo continuó: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición;
  • (Marcos 7:9)EL ORIGEN PAGANO DE La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más largos;

Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del Sol y del fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para poder sembrar y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y las cosechas siguiesen creciendo.

El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban esta asociación. En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol.

En Egipto lo llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz (o Nimrod cuando resucita en su hijo) y Moloc o Baal para los druidas. Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod, considerado el padre de los dioses babilonios. Saturno también era considerado un devorador de niños pues, al ser el padre de los dioses, debía tener un caracter intachable.

  1. Llevando el nombre de Cronos, cuenta la historia que devoraba a sus hijos según nacían;
  2. Si te estás preguntando por qué consideraban necesario sacrificar a los niños para adorar a este dios, se debe simplemente a que creían al fuego como algo divino que limpiaba los pecados y defectos que se pasaban de manera de generación en generación, por lo que a los niños debían quemarlos para eliminar estas genéticas;

SANTA CLAUS Aunque en la edad moderna nos referimos a Santa Claus por San Nicolás, en una edad anterior, Santa era el nombre del dios Nimrod en Asia menor. Si lo pensamos un poco, veremos que el centro de las Navidades, en todas sus etapas, siempre han sido protagonizadas por los niños.

  1. Durante los tiempos romanos, los regalos se daban a niños y pobre; y los druidas sacrificaban a los niños para el dios que adoraban en estas fechas;
  2. De esta misma manera, Nimrod o el Santa pasado,  deboraba a los niños y, hoy en día les reparte regalos;

Igualmente, también debemos analizar la figura de San Nicolás, que proviene de un personaje llamado “el alegre Nick” o “el viejo Nick”. Si nos centramos en su nombre, Nick proveine de Nikos que significa “constructor y destructor”, mientras que “Laos” significa pueblo.

Los nicolaítas (seguidores de San Nicolás) se definen entonces como “el pueblo que sigue al destructor”, que no deja de ser, de nuevo, Nimrod. LOS REGALOS DE NAVIDAD El origen de esta costumbre de Navidad se remonta a los romanos cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros.

Y como ya te suponías, no, esto tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. Obviamente, durante estas fechas, no hacemos ofrendas a Dios, si no que nos las hacemos a nosotros mismos en forma de regalos, olvidando completamente la figura de Cristo.

De hecho, según indica la Biblia, el cumpleaños tampoco debería ser celebrado, porque están siendo, del mismo modo, egoístas con Dios que hizo nacer al ser humano. Como indica la biblia, en el momento que los Reyes Magos le ofrecen obsequios al niño Jesús, es lo que en realidad debería ser la Navidad: unas fechas para hacer ofrendas a Cristo.

Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.

  1. (Mateo 2:1-11)historia-y-origen-de-la-navidad-regalos-ninos De esta manera, nos damos cuenta que las costumbres y celebraciones que realizamos en Navidad, no tienen nada que ver con un origen cristiano y, por lo tanto, no es una celebridad cristiana, tal y como sucede con su origen real;

EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS Según podemos leer en las escrituras, por las descripciones que nos dan de aquel día, no es posible que Cristo naciera el 25 de diciembre. La razón que se explica es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño.

  1. Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, por lo que es difícil encajar al nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre y este ha tenido que ser a finales de septiembre o principios de octubre;

Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús, se recogen en Lucas y así se cuenta: En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche (Lucas 2:8) Pero, entonces, ¿por qué asociamos el 25 de diciembre a la Navidad? Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y todos se intercambiaban regalos entre ellos.

Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia. También el 1 de enero, celebraban el año nuevo decorando sus casas con luces y dando regalos a pobres y a niños.

Para entonces habían adquirido otras costumbres germánicas y celtas como el tronco navideño, los abetos y la comida. Estas costumbres eran también las propias del Festival de Navidad. El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Cristo, si no que era la mejor formar de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE? La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV.

Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio. El por qué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos.

  1. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos);
  2. Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol;

La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.

El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo.

De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea. FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!.