Mundo religioso –
Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti.
Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias.
.
Contents
- 0.1 ¿Que dios inca era el más importante de sus dioses y el dios del sol?
- 0.2 ¿Quién es el dios Inti?
- 1 ¿Cuál eran los dioses de los incas?
- 2 ¿Cómo se llama el dios de la muerte en los incas?
- 3 ¿Cuál fue la importancia del dios Inti Durante el incanato?
- 4 ¿Cuál es el nombre del último inca?
¿Quién es el dios más importante de los incas?
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) publicó este año “Dioses del antiguo Perú”, libro escrito por Carlos Garayar y Jéssica Rodríguez e ilustrado por Juan Carlos Yáñez, en el que presenta a algunas divinidades veneradas por nuestros antepasados. Según los autores, en el antiguo Perú, hombres y mujeres rindieron culto a distintos elementos de la naturaleza buscando que los ayudaran con las cosechas, el buen clima, entre otras necesidades. Estos dioses son tantos que no cabrían en un solo libro; por eso, presentan solo algunos de los más representativos: Wiracocha, Pachamama, Inti, Illapa, Quilla, Kon, Pachacámac, Pariacaca, Ai Apaec, Etsa, Tsuqki y Nugkui.
El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, de acuerdo con los autores, sostuvo que era verosímil que los supremos dioses del antiguo Perú fueran los apus y la Pachamama, que son los que proporcionan esos elementos.
También es posible que las otras divinidades no fueran sino encarnación de ellas. Por eso, no es raro que los atributos de los dioses reseñados sean comunes a varios de ellos. Así, por ejemplo, Illapa asegura la provisión del agua, y esta es la misma función que, al parecer, tenían Kon y Pariacaca.
- Los dioses presentados son solo algunos de los muchos que hubo en el antiguo Perú;
- Los dos primeros, Wiracocha y Pachamama, son los más generales y tal vez los más antiguos;
- Siguen Inti, Illapa y Quilca, a los que el imperio inca privilegió;
Luego vienen los que llamaríamos dioses regionales: Kon, Pachacámac, Pariacaca y Ai Apaec. Finalmente, representando a la selva, se presenta una trilogía de dioses del pueblo awajún. El libro ilustrado “Dioses del antiguo Perú”, dirigido al público infantil y juvenil, forma parte de la colección ¡Mira todo lo que sé! y de su serie Máquina de tiempo. Biblioteca Nacional del Perú 198,640 total views, 222 views today
-
El libro infantil “Navegar por los aires”, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Jéssica Valdez, fue publicado en agosto de este año por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y está inspirado en la Leer más 90,328 total views, 115 views today
-
La Biblioteca Nacional del Perú, a través de su colección Imagen y Memoria y su serie Postales, acaba de publicar un álbum titulado Moda del siglo XIX, que reúne 75 fotografías del Archivo de los Leer más 115,568 total views, 114 views today
- La primera institución cultural del Perú presenta la programación de sus actividades de aniversario para festejar junto a usuarios y usuarias de todas las edades. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) cumple 201 años de Leer más 26,180 total views, 6,346 views today
-
Cinta de Luis Basurto se exhibirá este martes 16, en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa de San Borja, a partir de las 7:00 p. Luego de la función se brindará un conversatorio sobre la Leer más 55,830 total views, 6,323 views today
- La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) a través de la Dirección de Gestión de las Colecciones, invita a profesionales de la información a participar como ponentes del I Encuentro sobre Organización de la Información: Orientado Leer más 71,106 total views, 6,286 views today
¿Que dios inca era el más importante de sus dioses y el dios del sol?
Deidades [ editar ] – La mitología andina prehispánica era animista, perfilaba a los astros y a los grandes hechos y fenómenos geográficos como deidades en sí mismas. El único dios en sentido pleno de la palabra, fue Viracocha , el dios creador. Otros dioses importantes eran el sol ( inti ), la luna ( Mama Quilla ) protectora de las mujeres, la tierra ( Pacha Mama ) de la fertilidad agrícola, y el rayo ( Illapa ) trinidad del rayo, trueno y relámpago, y dios de la batalla.
- Al igual que los romanos, los incas permitieron que las culturas que integraban en su imperio mantuvieran sus religiones individuales;
- A continuación se muestran algunos de los diversos dioses adorados por los pueblos del imperio inca, muchos de los cuales tienen responsabilidades y dominios superpuestos;
A menos que se indique lo contrario, se puede suponer con seguridad que estos fueron adorados por diferentes ayllus o adorados en determinados estados anteriores. [ 6 ]
- Wiracocha
Wiracocha (en quechua: Apu Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad, fue la primera divinidad de los antiguos habitantes andinos, a saber, los habitantes de Chavín , Huari y especialmente los tiahuanacos , que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.
Wiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de las aguas y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago sabedor de la actualidad y del futuro.
Este pájaro mago no es otro que el Ccori q’inti de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca. WIracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).
- Aparte del gran Wiracocha y su corte terrenal de Amautas , o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones;
En total, y según algunas tradiciones orales, Wiracocha , el primer sol del mundo antiguo (Ñawpa pacha), el creador con su corte, tuvo cuatro hijos: Kon o Wakon, Mallku , Vichama y Pachacámac. También guardan relación con los cuatro hermanos del mito de los hermanos Ayar , uno de los mitos de la creación del Imperio inca.
- Inti
De acuerdo con la mitología Inca, Inti es el dios Sol, así como una deidad patrona del Imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Wiracocha (Apu Kon Ticsi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización. El sol es un factor importante de la vida, pues ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida.
Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en él para recibir abundantes cosechas. Aunque era el dios más venerado después de Wiracocha , recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, como gobernante imperial, reivindicó su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios “Inti” o “Sol”.
El Inti agarraría mayor protagonismo en el panteón divino del Imperio Inca luego de la victoria de estos sobre los chancas durante el reinado del inca Pachacútec , adjudicándole este su victoria.
- Illapa
Illapa (palabra en quechua para designar al rayo; también conocido como Apu Illapa, Ilyap’a, Katoylla, Chuquilla, Intillapa o Libiac) era el dios del rayo , el trueno , el relámpago y la lluvia , así como también, Illapa era el dios de la guerra. Este Dios era considerado como la tercera divinidad más importante dentro del panteón inca, después de Wiracocha e Inti, debido a esto, Illapa era sumamente venerado, sobre todo en tiempos de peregrinación y sequía, se dice que los incas, para atraer la atención de la deidad para que esta produjera la lluvia, amarraban perros negros y los dejaban sin comida ni bebida, pasaría un tiempo en que estos animales empezarían a sollozar de dolor por hambre y sed, esto hacía que el dios Illapa se apiadase de ellos y mandara la lluvia para evitar sus muertes, también se menciona que si los perros llegasen a morir, esta deidad demostraba su furia mandando un poderoso rayo que se encargase de fulminar sin dejar rastro de los culpables de la muerte de dichos animales.
- Se le representa como un imponente hombre de brillantes vestiduras de oro y piedras preciosas;
- Illapa portaba una huaraca con la que producía las tormentas y una makana de oro, la cual simboliza la trinidad del trueno, el rayo y el relámpago;
Illapa era un dios asociado a los grandes felinos y los halcones, por lo que otra representación que toma Illapa, especialmente en el mundo de los humanos es la de un puma, jaguar o halcón. Existe una leyenda que rezaba que Illapa guardaba agua que sacaba de la Vía Láctea en un aribalo y se lo entregaba a su hermana Mama Quilla para que la cuidase, al llenarse, Illapa lanzaba un proyectil de su huaraca con la cual se produciría un estruendo que provocaría el trueno, el rayo vendría a ser las chispas producidas por el impacto y finalmente la salida del agua sería la lluvia.
- Illapa tenía lugar en el Coricancha así como el dios Inti y otros dioses adicionales;
- La iglesia de San Blas (Cuzco) fue construida sobre un templo en la que se rendía culto a este dios;
- En la fortaleza militar de Sacsayhuaman , que forma la cabeza del puma que tiene la ciudad de Cusco , hay detalles de arquitectura en forma de rayo, aludiendo a que se veneraba al dios Illapa;
Sacsayhuaman, al ser también una fortaleza militar, alude también a Illapa como el principal dios de la guerra dentro del panteón inca.
- Mama Killa
Mama Killa (en quechua: Mama Killa, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto. Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi. Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.
- Pachamama
Pachamama (también conocida como Mama Pacha) se traduce generalmente como “madre tierra o madre naturaleza”, pero una traducción más literal vendría a ser “madre mundo”, era la diosa de la tierra y la fertilidad que preside de la siembra y la cosecha. Ella era la esposa de Pachacámac, quien era considerado como el dios del cielo y las nubes , asociado también al fuego y a los terremotos. La unión de la Pachamama junto a Pachacámac vendría a representar la unión de la tierra y el cielo. Pachamama también es una deidad omnipresente e independiente que tiene su propio poder creativo autosuficiente para sostener la vida en la tierra.
- Sus santuarios son piedras sagradas o troncos de árboles legendarios, y su representación artística la muestra como una mujer adulta que lleva la cosecha de papas y hojas de coca, otra representación de esta diosa es la de un dragón, se le simboliza también con un espiral;
Dentro de la cosmovisión andina, la Pachamama se consideraba un ser sagrado, la madre de los cerros y los hombres ya que no solo cuida lo material sino también de lo espiritual, protectora de la naturaleza, proveedora de agua y de alimentos favoreciendo la fertilidad de la tierra y que cobija a los seres humanos a cambio de ayuda y protección, los incas promovían la mayor veneración hacia a ella y por lo tanto su culto era importante, porque de él dependían el éxito en las cosechas del imperio.
- Pachacámac
Pachacámac, cuyo significado en quechua es “alma de tierra, el que anima el mundo” era un dios creador ctónico, reedición del dios Wiracocha este dios fue adorado por la Cultura Ichma , Wari , Lima , Chancay y Chincha. Pachacámac era un dios asociado al fuego , al cielo , las nubes y los terremotos. Los antiguos peruanos tenían el pensamiento que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos, y si se movía completamente, el mundo llegaría a su extinción. Esto se debe a que Pachacámac era un dios asociado a poder predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra, debido a esto, Pachacámac también es conocido como el “dios de los temblores”.
Si bien es considerada un espíritu bondadoso y colaborador de las actividades humanas, puede también resultar hostil a quienes no respetan la naturaleza; su rencor se muestra a través de sequías, terremotos o hacer que el clima sea poco propicio para el cultivo de alimentos.
Se le conoce como el dios creador de la segunda generación de humanos. Tras una encarnizada y larga batalla entre Pachacámac y el dios Kon , batalla en la que Kon acabaría siendo derrotado y desterrado por el victorioso Pachacámac. Kon fue el responsable de crear a la primera generación de humanos.
Tras su derrota, Pachacámac destruyó todo lo que Kon había creado, esto con el propósito de crear una nueva generación de humanos. A los humanos que el dios Kon creó, Pachacámac los terminaría convirtiendo en zorros, monos y aves.
Este dios los enviaría a poblar los diversos valles que yacen en la costa. Pachacámac entonces, crearía la nueva generación de humanos, este les proveyó una cantidad mayor de agua y mejor capacidad de dominar las tierras cultivándolas a placer. En agradecimiento, los humanos construyeron un templo cerca de la actual ciudad de Lima, el templo de Pachacámac.
- El dios Pachacámac era sumamente respetado, pues no se le podía mirar directamente a los ojos e incluso sus sacerdotes entraban de espaldas a verlo;
- Debido a su potente influencia, los incas lo adoptaron en el panteón como parte del mito de la creación de los incas;
A los grandes templos solamente entraban los altos dignatarios, pero los peregrinos del común podían observar y hacer sus propios sacrificios en las plazas.
- Mama Cocha
Mama Cocha o Mama Qucha (viene del quechua y significa “madre de las aguas o madre de los mares”) es la diosa del mar y todo lo relacionado con las aguas, en algunas leyendas, ella viene a ser la madre de Inti y Mama Quilla con Wiracocha. Se describe a Mama Cocha como una diosa de gran belleza, pálida y joven quien estaba casada con Wiracocha, diosa que les enseñó a los incas sobre la agricultura y la creación de caminos, templos y demás, viviendo en el Hanan Pacha. Mama Cocha es considerada como una de las cuatro madres elementales, entre ellas, se encuentra a Mama Nina (madre del fuego), Pachamama (Madre tierra) y Mama Wayra (Madre de los vientos).
Teniendo como dato curioso que ella junto a Pachamama y Mama Quilla formen las tres fases de la Luna. Sus poderes se derivaban del agua, representando al mar y sus respectivas mareas, al igual que los lagos, fuentes naturales y ríos.
Se tenía la creencia que sus hijos eran los manantiales. Era considerada una diosa muy importante para los incas, pues esta tenía un rol muy fundamental para la buena pesca, protegiendo a los pescadores de maremotos, entre otros desastres, y al hacer que las mareas fueran buenas para la navegación, también cumplía el rol de producir la lluvia para abastecer los cultivos.
- Kon
Kon era el dios del viento y la lluvia que venía del sur. Esta deidad originalmente era de la costa peruana, específicamente de la cultura Paracas y Nazca, los incas más tarde lo incluirían a su panteón. Este dios era liviano, puesto que carecía de huesos y carne, a pesar de esto, tenía forma humana. Kon era representado como un ser con rostro de felino, aunque se cree que usaba máscaras felínicas.
Debido a estas características, este dios es conocido como “el felino volador”. portaba cabezas trofeo y un báculo, debido a sus prominentes ojos, también es conocido como el “dios oculado”. En algunos huacos y cerámicas, Kon era descrito también como un hombre con rasgos de ave.
Cuenta una leyenda que Kon era un dios creador y que habría creado la primera generación de humanos que poblaron la tierra. Sin embargo, estos se olvidarían pronto de él, esto desató la furia de Kon castigándolos quitándoles la lluvia e hizo que las fértiles tierras se conviertan en extensos desiertos costeros.
- Kon solo les proveyó de algunos ríos para que puedan con mucho esfuerzo trabajar honradamente y subsistir;
- Pasaría un tiempo en el que otro dios conocido como Pachacámac, cuyo nombre significa “alma de tierra, el que anima el mundo” llega a la tierra;
Este se enfrentó a Kon en una batalla larga y encarnizada, en la cual Kon acabaría siendo derrotado y desterrado por Pachacámac.
- Amaru es la serpiente mitológica divina, engendrado, a pedido de Wiracocha, por el Turumanyay (Arco Iris), quien lo hizo nacer al rasgarse su pecho.
- Apu era un dios o espíritu de las montañas. Todas las montañas importantes tienen su propio Apu, y algunas de ellas reciben sacrificios para resaltar ciertos aspectos de su ser. A algunas rocas y cuevas también se les atribuye el mérito de tener su propio apu. [ 7 ]
- Ataguchu fue un dios que ayudó en el mito de la creación.
- Los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado.
- Axo Mama también conocida como Acsumama o Ajomama, cuyo nombre significa del quechua “madre de las papas” es la diosa de las papas en la mitología inca. Es una de las hijas de Pachamama, la madre tierra. Las papas forman una parte vital del suministro de alimentos de los incas, y la mayoría de las aldeas tendrían una papa de forma particular para adorar y pedir una buena cosecha.
- Catequil era el dios pre-inca del rayo , del día y del bien. Catequil, junto a su hermano Piguerao y al dios Ataguchu, formaron parte del mito de la creación para la etnia de los Huamachucos. Catequil es tomado como análogo u otro nombre del dios Illapa.
- Cavillace era una diosa virgen que comía una fruta, que en realidad era el esperma de Coniraya, el dios de la luna. Cuando dio a luz a un hijo, exigió que el padre diera un paso al frente. Nadie lo hizo, así que puso al bebé en el suelo y se arrastró hacia Coniraya. Se avergonzó de la baja estatura de Coniraya entre los dioses y corrió a la costa del Perú, donde se transformó a sí misma y a su hijo en islas, que actualmente se conocen como las Islas Pachacámac.
- Ch’aska (“Venus”) o Ch’aska Quyllur (” estrella de Venus “) era la diosa del amanecer, el anochecer y el crepúsculo. Ch’aska también era considerada como la diosa de la belleza , las mujeres virgenes y las flores.
- Chuychu también conocido como K’uychi, es el bello arcoíris que estaba por debajo de ambos grandes dioses (Punchao y Chasca) y que fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles.
- Coyllur Su nombre proviene del Quechua “Quyllur” que significa literalmente “estrella” es la diosa de las estrellas dentro del panteón inca. Su principal característica es que era conocida como lucero alegre, entre todas las estrellas que conformaban el firmamento en torno a la luna, Coyllur era la de mayor brillo, de allí que le atribuyeran ese nombre. Coyllur, al ser la diosa de las estrellas, se piensa que también tenía el rol de compañera de la diosa lunar , ocupa un papel importante en el cielo, es una deidad de luz y aun cuando es considerada una diosa secundaria, esta juega un papel importante dentro de la mitología inca.
- Coniraya era la deidad lunar que transformó su esperma en una fruta, que luego comió Cavillaca.
- Copacati era la diosa pre-inca de los lagos y ríos.
- Ekeko era un dios del hogar y la riqueza. Los antiguos hacían muñecos que lo representaban y colocaban una versión en miniatura de sus deseos en el muñeco; se creía que esto hacía que el usuario recibiera lo que deseaba.
- Huallallo Carhuincho es el dios del fuego y dios principal de los wankas, de perfil maligno y devorador de niños. Es descrito como un hombre con rasgos de perro. Debido a sus crueles actos, fue exiliado a las junglas por Wiracocha, vive en la soledad comiendo animales, aunque también se alimenta de carne humana. Cierto día, conoce a un niño y planea comérselo. Entonces al niño revelarse como Inti, el dios Sol, es castigado otra vez por Wiracocha y mandado a una isla, atado de manos y pies, a merced de las aves y otros animales que le picarán por la eternidad.
- Huari era el dios principal de la Cultura chavín. Huari era asociado al agua, la lluvia, el rayo, la agricultura y la guerra. Se cree que tuvo su centro principal en el callejón de Conchucos, el mismo lugar donde se erigió Chavin de Huántar. La Cultura wari continuaría adorando a este dios bajo el mismo nombre, pero con atributos propios.
La diosa estrella y la diosa lunar o Mama Quilla, mantenían una estrecha relación y en todo momento era acompañada por ella. Para los wari, Huari era el dios de gigante la guerra y que también estaba asociado al sol, al agua y a la agricultura.
Los incas luego lo incluirían a su panteón.
- Huaytapallana era un dios que tuvo un rol importante durante las épocas de sequia. En otras leyendas, Huaytapallana era una mujer de cautivadora belleza, ella era la hija de Huallallo Carhuincho. Huaytapallana se enamoró del joven Amaru, el hijo de Paryaqaqa. Ambos padres tenían una enemistad mutua antes de este evento, enemistad que le llevó a Huallallo matar a Amaru.
Paryaqaqa, entristecido por la muerte de su hijo, envió una poderosa inundación que ahogó a Huaytapallana. Ambos dioses, ya muy encolerizados, tuvieron un violento combate que arrasó con todo lo que había a su paso.
Cuando la batalla terminó, Paryaqaqa fue el vencedor, Huallallo, enojado, se convirtió en devorador de hombres, pues este culpa a estos de su miseria. Wiracocha , viendo estas atrocidades, castigó a Huallallo y a Paryaqaqa por sus crueldades convirtiéndolos a ambos en enormes nevados.
- Hurkaway era una serpiente guardiana que asechaba en el Uku Pacha. Se cree que la criatura es en realidad Urcaguary, la deidad inca de los metales y los tesoros.
- Ka-Ata-Killa era la diosa pre-inca de la luna, la cual era venerada cerca del Titicaca.
- Kolash fue el dios de las aves y sus trinos. Kolash nació como un pájaro para después convertirse en humano, similar al dios Paryaqaqa. Kolash expresa la esencia de todas las cosas.
- Mallku (espíritus de las montañas), es una deidad que representa el espíritu y la fuerza de las montañas.
- Mama Allpa era una diosa de la fertilidad representada con múltiples senos.
- Mama Koka era la diosa de las hojas de coca, la felicidad y el bienestar.
- Mama Nina (Madre del Fuego) era la diosa de la luz, el fuego, los volcanes.
- Mama Quinoa era la diosa de los granos de quinoa.
- Mama Sara (“madre del maíz”, también conocida como Saramama) era la diosa del grano. Se la asociaba con el maíz que crecía en múltiplos o era igualmente extraño. Estas extrañas plantas a veces iban vestidas como muñecas de Mama Sara. También se la asoció con los sauces. Tenía varios súbditos:
-
- Kuka Manka (constelaciones de la copa de la coca) era una constelación que cuidaba de las hierbas mágicas.
-
- Sara Manka (constelación de la copa de maíz) una constelación que cuidaba de los alimentos vegetales.
- Mama Wayra (Madre de los Vientos) era la diosa del aire y del viento, protectora de las aves. Era considerada como una diosa purificadora.
- Paryaqaqa Su nombre proviene de la unión de las palabras quechuas “Parya”, que significa gorrión o ave de plumaje castaño, esto último haciendo referencia al halcón, animal que lo representa y “Qaqa” que se traduce como piedra, Pariacaca vendría a traducirse como “Halcón de piedra”. Pariacaca era el dios del agua en la mitología pre-incaica, proveniente de la cultura Huanca para ser más precisos, dios que luego fue adoptado por los incas a su panteón. Era un dios de las tormentas y considerado un dios creador. Nació halcón al igual que sus cinco hermanos para luego convertirse en Kolash (humano proveniente del nido).
- Paricia era un dios que envió una inundación para matar a los humanos que no lo respetaban adecuadamente. Posiblemente otro nombre para Paryaqaqa.
- Pikiru , también conocido como Piguerao, era el dios de la noche y el mal. Él, junto a su hermano Catequil , fueron dioses gemelos tutelares.
- Qhaxra-kamayuq fue una deidad guardiana que se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en la casa.
- Qhoa , también conocido como Chuqui Chinchay, era un dios bajo la forma de un felino alado gigante. Dicho dios vivía en el cielo y se encargaba de traer consigo las lluvias , el granizo , las tormentas y el arcoíris. Debido a esto, los incas lo veneraban. Se decía que el Qhoa saltaba de nube en nube, liberando rayos y descargas eléctricas de sus ojos, su poderoso rugido era el mismo trueno , su orina se transformaba en la lluvia fertilizadora y el aliento de la deidad, junto al aleteo de sus grandes alas, formaban los granizos.
- Rímac y Chaclla fueron dos dioses hermanos quienes se inmolaron para acabar con una sequía que azotaba la costa en la antigüedad. Rímac se convirtió en un río y Chaclla se volvió la lluvia.
- Sorimana , también conocido como Solimana, era el dios pre-inca de los volcanes y los terremotos.
- Supay era tanto el dios de la muerte como el gobernante del Uku Pacha , así como una raza de demonios.
Supay , dios de la muerte, como se interpreta en un festival de carnaval
- Tunupa era una deidad altiplánica. Según los mitos del Collasuyo, Tunupa puso orden en el mundo y muchas veces se le confunde con Ticsi Wiracocha. Tunupa estaba acompañado de Tarapacá y Taguapacá, quienes le ayudaban a ordenar el mundo, se le identificaba con los volcanes y los rayos, a los cuales él gobernaba.
- Tulumanya , también conocido como Turumanyay, fue el primer arcoíris (arcoíris de los antiguos), de cuyo pecho nace el Amaru por influencia de Wiracocha.
- Urcaguary era la divinidad ctónica de los metales, las joyas y otros objetos subterráneos de gran valor. Se cree que Urcaguary vive debajo de las montañas donde este protege los tesoros y piedras preciosas de gente malvada y codiciosa que ose robárselos. Se piensa que Urcaguary era una criatura de aspecto similar llamada Hurkaway. Hurkaway era una serpiente guardiana del Uku Pacha , esto se relaciona al hábito de Urcaguary de vivir debajo de las montañas ya que el Uku Pacha comprende al mundo de abajo, donde se hallaban los muertos o no natos, todo lo que se encontraba bajo la superficie terrestre o acuática.
Paryaqaqa, al igual que Catequil , es considerado como análogo u otro nombre del dios Illapa. También tenía poder sobre el agua y ordenaba los aluviones. Su nombre parece hacer referencia también a su conexión con el Uku Pacha y las montañas, ya que viene de los términos “Urqu” que significa “cerro” en quechua y “Wari” que se traduce como “escondrijo o lugar secreto e inexplorado”, Urcaguary entonces vendría a traducirse como “Montaña de escondrijos” haciendo referencia al hábito de la deidad de permanecer por debajo de los cerros o montañas, protegiendo tesoros y objetos de gran valor en dichos lugares.
Se le representaba con cuerpo de serpiente y cabeza de taruka , se encontraban cadenas de oro y piedras preciosas enlazadas en su cola de serpiente. Se cree que la cabeza de taruka o venado se debe a su forma de pensar.
- Urpihuachac era la diosa creadora de los peces y las aves. Es descrita como una mujer con rasgos de ave y pez. Originalmente pertenecía a la Cultura chincha y más tarde, adoptada por los incas a su panteón como la esposa del dios Pachacámac en algunas leyendas.
- Urquchillay era una deidad que cuidaba a los animales, estaba representado como un hombre de aspecto fuerte con cabeza de llama.
- Vichama , también conocido como Wichama o Atipa, era el dios de la muerte y la venganza , así como también, dios de la guerra. Esto lo hace a él, el tercer dios de la guerra junto a Illapa y a Huari.
- Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar. Wasikamayuq era apoyado por otras deidades como el Qhaxra-kamayuq, ambos aseguraban la seguridad en los hogares.
- Yanañamca y Tutañamca son los dioses gemelos de la oscuridad y la noche. Reinaban el mundo al principio de los tiempos, antes de que los dioses se ocuparan de la tierra. Wiracocha envía a Huallallo Carhuincho, dios del fuego, para que los venza y, a la vez, ilumine la tierra, aunque este último se quedara aprovechándose de ella y devorándose a sus fieles.
¿Quién es el dios Inti?
Definición – Escucha este artículo Máscara solar de oro inca Andrew Howe (CC BY-NC-SA) Inti era el dios Inca del sol y era considerado como todopoderoso, pero también un dios benevolente y capaz de gran generosidad. Sin embargo, Inti se podía enojar y demostrar su disgusto a través de eclipses solares que necesitaban sacrificios para lograr de vuelta el buen favor del dios. Los gobernadores incas se consideraban a sí mismos descendientes directos de Inti, el patrón del imperio y de las conquistas militares.
¿Cuál eran los dioses de los incas?
Piezas Rituales Incas de Machu Picchu y otros lugares El Estado Inca promovió la veneración al dios creador (Wiracocha), al dios del Sol (Inti), a la diosa Luna (Mamaquilla), al dios del trueno (Illapa), a la madre tierra (Pacha Mama) y una gran cantidad de otras deidades.
Muchas de éstas fueron adoradas en el Coricancha, el principal templo Inca del Cusco, pero también en cientos de rocas, manantiales y otros elementos sagrados conocidos como huacas esparcidos en el paisaje del Cusco y más allá.
Desde la perspectiva Inca, los humanos compartían este mundo con los dioses, ancestros y los espíritus del paisaje. Para asegurar el bienestar y la prosperidad de las comunidades humanas, se mantenían relaciones con estas fuerzas sobrenaturales a través de reiterados presentes de comida, chicha y otras cosas de valor.
- Muchos artículos ahora considerados como parte del arte Inca, tales como las figuritas de oro y plata vestidas fueron concebidos como regalos a las deidades;
- Otros fueron herramientas rituales tales como los cuchillos (tumis) usados para el sacrificio de animales o las conopas talladas en piedra en forma de llamas o aves usadas para contener ofrendas;
Asimismo, se produjeron elaboradas vasijas de cerámica (pacchas) para ofrendar chicha durante los rituales religiosos..
¿Cómo se llama el dios de la muerte en los incas?
Supay – Se llamaba Supay a los espíritus maléficos que hablaban quechua. Supay era también el dios de los muertos y dueño y señor del mundo subterráneo. Hoy día, los aborígenes católicos de Perú y Bolivia llaman Supay al demonio..
¿Quién es el dios Wiracocha?
Definición – Escucha este artículo Viracocha André Mellagi (CC BY-NC-SA) Viracocha era el dios supremo de los incas. También se conoce como Huiracocha, Wiracoqa y Wiro Qocha. Considerado como el dios creador, era el padre de todos los demás dioses incas y quien formó la tierra, los cielos, el sol, la luna y todos los seres vivos. Cuando terminó su trabajo, se cree que viajó a lo largo y ancho educando a la humanidad y trayendo las artes civilizadas antes de partir a cruzar el Pacífico hacia oeste, para no volver a ser visto nunca, aunque prometió volver algún día.
¿Cómo se llama el hijo del dios Inti?
Los Inka hablaban quechua, lengua que aún se usa en los Andes. Cerrar
Según el mito de origen de los Inka, Inti , el sol, envió a dos de sus hijos— Manco Capac y Mama Ocllo —con el fin de llevar orden y civilización a la humanidad. La pareja emergió del Lago Titicaca y se encaminó hacia el norte para fundar una ciudad. La ciudad sería Cusco y la senda recorrida, el primer Camino Inka. Manco Capac se convirtió en el primer Shapa Inka, gobernante del pueblo andino.
¿Cuál fue la importancia del dios Inti Durante el incanato?
También a Inti se lo usa en las fiestas del ‘ Inti Raymi’, como creador, era adorado y reverenciado, pero a él también se acudía en busca de favores y ayuda, para resolver los problemas y aliviar las necesidades, ya que solo él podía hacer nacer las cosechas, curar las enfermedades y dar la seguridad que el ser humano.
¿Qué hace el dios Quetzalcoatl?
Definición – Escucha este artículo Quetzalcóatl Marcelosan (CC BY-SA) Quetzalcóatl (pron. Quet-zal-co-at o keh-tzal-coh-atl) era uno de los dioses más importantes de la antigua Mesoamérica. El dios conocido como la Serpiente Emplumada es una mezcla de pájaro y serpiente cascabel y su nombre es una combinación de las palabras náhuatl para el quetzal – el pájaro emplumado esmeralda – y coatl o serpiente.
También fue conocido como Kukulkán para los Mayas, Gucumatz para los Quiché de Guatemala, y Ehecatl para los Huastecos de la costa del Golfo. Se le consideraba el dios de los vientos y la lluvia y el creador del mundo y la humanidad.
En el centro de México desde el año 1200 EC también se le consideraba el dios guardián de los sacerdotes y los comerciantes y se le consideraba el dios del aprendizaje, la ciencia, la agricultura, la artesanía y las artes. También inventó el calendario, se identificó con Venus, la estrella naciente de la mañana, se le asoció con las zarigüeyas e incluso descubrió el maíz con la ayuda de una hormiga roja gigante que le llevó a una montaña llena de grano y semillas.
Quetzalcóatl era el hijo del primitivo dios andrógino Ometeotl. En la mitología azteca era el hermano de Tezcatlipoca , Huizilopochtli y Xipe Totec. Es el 9º de los 13 Señores del Día y a menudo se le asocia con el dios de la lluvia Tláloc.
El dios estaba particularmente asociado con el sitio sagrado de Cholula, un importante lugar de peregrinaje desde 1200 EC y todos los edificios aztecas estaban dedicados a la deidad.
¿Quién fue el dios máximo creador?
Las creaciones de Wiracocha – A Wiracocha se le atribuye la creación de todas las cosas, entre ellas: el universo, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo (ordenando al sol para que se desplace solo por el cielo) y el hombre en la tierra.
¿Cuál era el dios del sol?
Según los griegos [ editar ] – En Grecia , el dios del sol era Helios quien era concebido como un hermoso dios que usaba una corona aurífera de gran y poderoso brillo. Él conducía un carro por el cielo cada día hasta el océano , río perfecto que circundaba la tierra, Gea.
¿Quién era mamá o yo?
Mama Ocllo era también el nombre de la esposa de Manco Capac, el fundador mítico del Cusco según ciertos cronistas, y se repitió a lo largo de la historia, motivo por el cual debemos poner en entredicho la relación directa entre este lugar sagrado y la esposa de Tupac Yupanqui.
¿Cuál es el nombre del primer inca?
¿Te has preguntado qué significa Tahuantinsuyo? El Imperio Inca fue el más importante del territorio americano debido a su extensión y a su riqueza cultural que, hasta el día de hoy, se puede apreciar en los territorios que conformaron parte del imperio. Monumento a Manco Cápac, el primer Inca, en Cusco.
¿Cuál es el nombre del primer inca?
¿Te has preguntado qué significa Tahuantinsuyo? El Imperio Inca fue el más importante del territorio americano debido a su extensión y a su riqueza cultural que, hasta el día de hoy, se puede apreciar en los territorios que conformaron parte del imperio. Monumento a Manco Cápac, el primer Inca, en Cusco.
¿Quién era el dios oficial y el más popular en el Tahuantinsuyo?
Inti es la deidad más significativa de la mitología incaica, es el dios Sol y ancestro mitológico de los fundadores y soberanos del Imperio Incaico.
¿Cuál era el dios del sol?
Según los griegos [ editar ] – En Grecia , el dios del sol era Helios quien era concebido como un hermoso dios que usaba una corona aurífera de gran y poderoso brillo. Él conducía un carro por el cielo cada día hasta el océano , río perfecto que circundaba la tierra, Gea.
¿Cuál es el nombre del último inca?
Atahualpa (puquina: Ata-w wallpa —«El señalado y diligente o el elegido y animoso»— (Caranqui, Quito o Cuzco, circa 1500 – Cajamarca, 26 de julio de 1533) fue el último soberano inca, aunque no alcanzó a coronarse oficialmente como tal.