Creencia Que Niega La Existencia De Algún Dios?

Creencia Que Niega La Existencia De Algún Dios
Niña y joven rezando , de Émile Munier , finales del siglo XIX. La creencia en Dios , su opuesto -la increencia -, los distintos grados entre ambas, [ 2 ] ​ y las distintas formas de tal creencia , son un tema central del pensamiento. En él confluyen la teología , la filosofía o la antropología. [ 3 ] ​. en la actualidad Dios no encuentra fácil acomodo, al menos en la geografía occidental.

  • Hace más de un siglo que Nietzsche;
  • lo declaró viejo y cansado, incapaz de asumir las tareas que los nuevos tiempos demandan [- muerte de Dios -];
  • Y un gran conocedor e intérprete de Nietzsche, M;
  • Heidegger , no tuvo reparo en afirmar que “en el ámbito del pensamiento es mejor no hablar de Dios”;

Occidente ha seguido, más bien, el itinerario de Feuerbach : “Dios fue mi primer pensamiento, el segundo la razón, y el tercero y último el hombre”. En el ámbito filosófico, la teología de ayer se llama hoy antropología. Y tampoco asistimos en la actualidad a contundentes proclamaciones de ateísmo.

El ardor negativo de otros tiempos ha dado paso al desinterés actual. Muchos ateos de ayer prefieren llamarse hoy increyentes. [ 3 ] ​ La creencia en Dios puede darse mediante muy distintas posiciones teístas : el politeísmo (creencia en múltiples divinidades ), el henoteísmo (consideración de una sola divinidad como digna de culto , negando tal condición a otras, cuya existencia puede ser o no objeto de cuestión), el monoteísmo (creencia en un solo Dios), el panenteísmo (creencia en un Dios que subsume y trasciende el universo ), el panteísmo (creencia en un Dios identificado con el universo), etc.

El ateísmo niega la creencia en la existencia de Dios y el agnosticismo niega el conocimiento de tal existencia (o incluso la posibilidad misma de tal conocimiento). Las distintas religiones no son tanto diferentes formas o propuestas de creencia en Dios [ 4 ] ​ como cuerpos doctrinales que orientan la vida y que en consecuencia generan un modo de actuar.

[ 5 ] ​ Se han buscado razones biológicas, psicológicas y sociológicas para explicar la prevalencia de la creencia en Dios en la población en general, así como las diferencias entre distintos grupos humanos y a lo largo de la historia.

[ 6 ] ​.

¿Cuál es la creencia que niega la existencia de algún Dios?

La existencia de Dios es un tema que plantea cuestiones filosóficas fundamentales en relación con la ontología , e implica un debate entre diferentes ideas, cuya expresión habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad , sino que se extiende al de las creencias.

  • El teísmo y el ateísmo son las posturas teóricas favorables y contrarias a la existencia de Dios o divinidad alguna, respectivamente;
  • Por su parte, el agnosticismo niega la posibilidad de conocer la existencia de Dios;

El debate en torno a este tema ha sido objeto de argumentos a favor y en contra, propuestos por filósofos , teólogos y otros pensadores. Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafísicas , empíricas , antropológicas y gnoseológicas.

Las alegaciones en contra, suelen incluir cuestiones empíricas y razonamientos deductivos o inductivos. Sin embargo, no existe una definición universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones sobre Dios no son tan específicas como para permitir llegar a probar que exista una realidad que se ajuste a tales definiciones, y por lo tanto existen diferentes líneas de debate.

Aunque hace tiempo buena parte del mundo académico occidental veía la cuestión de la existencia de Dios como un tema intocable o un pseudoproblema , esta cuestión ha vuelto a suscitar debates vivos en filosofía. De hecho, se ha llegado a escribir: «En el mundo académico, Dios no está muerto en referencia a la muerte de Dios descrita por Nietzsche : volvió a la vida a finales de los años sesenta».

¿Qué tan importante es para ti la creencia en Dios?

La creencia en Dios es una característica evolutiva del ser humano que le ayuda a sobrevivir, al actuar como una fuerza coercitiva para el comportamiento positivo para el individuo y la sociedad donde se desarrolla, de acuerdo con el psicólogo Jesse Bering, autor del libro The Belief Instinct (El instinto de creer).

¿Qué quiere decir ser ateo?

adj. Que no cree en la existencia de Dios o la niega.

¿Qué es el ateísmo y en qué consiste?

El ateísmo es una posición o corriente ideológica que niega la existencia de Dios, sea cual sea la religión a la que este pertenezca. El ateísmo, de facto, niega la existencia de Dios. No cree en la existencia de un ser supremo todopoderoso y omnipresente que haya creado el mundo y, por tanto, guíe las acciones de la humanidad.

Tampoco que cuando uno fallece vaya a un sitio extraterrenal en el que, supuestamente, alcanzará la paz eterna. En resumen, el ateísmo afirma que no existe Dios alguno. Pero eso no quiere decir que el ateo esté en contra de todas las religiones , ya que existen las religiones no teístas como el budismo.

Aunque, por lo general, el ateo si está contra las religiones en sí. Etimológicamente, ateo viene del griego atheos y del latín atheus, significando “negación de Dios”. Ya que se compone de theos (dios), más el prefijo a ,que niega.

¿Cómo se le llama a la religión que cree en un solo Dios?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 22 de diciembre de 2016.

Artículo principal: Teísmo

  • Abracismo (ver universalismo): Rama del Teísmo que se basa en que la divinidad única se manifestó por medio de todas las religiones para salvar a todo el género humano, sin excluir a ninguna persona. El Abracismo tiene su origen en las enseñanzas de Sebastián Camacho Bentancur, arzobispo patriarca de una de las ramas del veterocatolicismo. En resumen podemos simplificar esta corriente filosófica y teológica, no denominacional, como la creencia en Un Dios que abraza con su amor incondicional en la diversidad, venciendo el mal con éste amor. [ cita requerida ]
  • Deísmo : Creencia en un Dios más trascendente que el universo, que no está involucrado activamente, sino solo a través de las leyes naturales. El Deísmo no cree en ningún libro sagrado o milagros, sino que postula que el mejor camino para llegar a Dios es la razón y la naturaleza propia.
  • Disteísmo (ver malteísmo) : Creencia de que Dios existe, pero no es completamente bueno y que es posiblemente malo. Normalmente se usa en referencia a Dios, la divinidad omnipotente de las creencias monoteístas. De hecho, la moral absoluta del bien y el mal ha sido siempre un paralelo constante dentro del monoteísmo.
  • Henoteísmo : Creencia y adoración centrada en un solo Dios, pero acepta la existencia de otros dioses.
  • Humanismo : Acepta la existencia de varios dioses, pero ninguno creador u omnipotente, sino que cada dios es el alma de la persona después de su muerte.
  • Impateísmo : Creencia en la existencia de un solo Dios creador pero no es importante para la salvación de la persona ya que según ellos la persona se salva según su conciencia, es un dios únicamente creador pero no intercesor.
  • Katenoteísmo : Concepto que propone la presencia de diversos Dioses, pero que solo se debe honrar a un Dios a la vez.
  • Psiloteismo : Creencia basada en dioses buenos y dioses malos. Consiste en darle culto a quien gane la guerra, ya sean los boros (dioses buenos) o los malníficatos (dioses malos).
  • Malnismo : Acepta la existencia de un dios bueno y uno malo, este teísmo se dedica a darle culto al dios malo (no debe confundirse con el malteísmo).
  • Malteísmo : Concepto filosófico-religioso que propone un Dios cruel y malvado. Por consiguiente, los argumentos en contra de Dios por la maldad en el mundo no lo afectarían.
  • Monoteísmo : Creencia en la existencia de un único Dios creador y benevolente, padre de su creación. De esta rama se desprenden las religiones más convencionales en occidente, como el Cristianismo, el Islam o el Judaísmo. Por lo general este sistema de religión está asociado a libros sagrados y son llamadas “Religiones Reveladas” ya que fueron mostradas a los creyentes a través de profetas, Mesías, etc.
  • Pananimismo : toda la realidad es vida, el universo es una totalidad viviente. Todo ser posee un alma, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto.
  • Pandeísmo : Rama del deísmo que postula que Dios no sería trascendente al universo, sino que el universo y Dios serían uno solo, o sea, Dios sería inmanente a todo al crear el Universo y luego fundirse en el Universo.
  • Panendeísmo : Desprendida del pandeísmo propone un Dios creador, y un universo como parte de este Dios, pero no como la totalidad de Dios (concepto similar al panenteísmo).
  • Panenteísmo : Concepto filosófico y teológico similar al panendeísmo y diferente del panteísmo y el pandeísmo, al postular que Dios es inmanente y trascendente al Universo. Dios es inmanente al universo pero no se limita a él, diferenciándose del panteísmo que afirma que Dios y Universo son lo mismo, y Dios trasciende sobre el Universo, diferenciándose del pandeísmo que afirma que Dios deja de ser trascendente cuando crea el universo y se funde en él.
  • Panteísmo : Concepto religioso que propone que todo lo que está en la naturaleza es una manifestación de Dios. En otras palabras, el universo sería Dios, siendo el universo, la naturaleza y Dios, conceptos equivalentes de un mismo ser. Se presupone que Dios es consciente y que su omnipresencia se asegura de esa manera.
  • Politeísmo : Creencia que postula la existencia de dos o más dioses organizados jerárquicamente o en un panteón. Se suele asociar esta religión a civilizaciones antiguas (como la Maya, Egipcia, etc. )
  • Poluniteismo : Este deísmo afirma la existencia de los dioses de la mitología griega y la existencia de un Dios quien es Dios de los dioses.
  • Solinismo o Naturalismo : Creencia basada en que la naturaleza es dios, la naturaleza es omnipotente y si se le reza, la naturaleza escucha las peticiones. Se le suele asociar con el dios naturaleza (no es diosa).
  • Transteísmo : Creencia en los dioses, pero no acepta la existencia de un Dios creador, sino que los dioses inmateriales serían personas que trascendieron su existencia material, es decir, la divinidad sería la instancia espiritual más alta. Por lo cual esta creencias trasciende al teísmo y al ateísmo.
  • Uniteísmo : Acepta la existencia de un dios en cada familia, cada familia tiene su propio dios y no todo el mundo.
  • Universalismo : Esta rama propone que todas las religiones son parte de un todo más grande llamado Dios, en otras palabras no hay una religión que sea la verdadera sino que la suma de todas las religiones es Dios. Esto no significa decir que todo es parte de Dios (como el panteísmo) sino que simplemente todas las religiones apuntan al mismo Dios de distintas maneras.
You might be interested:  A Que Hora Dan Jesús De Nazareth?

¿Cómo se llama el que cree en Dios?

Posturas [ editar ] – Los deístas aceptan la existencia de Dios, pero se encuentran fuertemente insatisfechos o no concuerdan con todos los postulados de las religiones y cuestionan constantemente sus principales afirmaciones. Se considera que el deísta:

  1. Asegura la existencia de un dios, pero no acepta los credos de ninguna religión particular.
  2. Considera que un dios creó las leyes de la naturaleza, pero no acepta que esté representado total o parcialmente en libros o escritos sagrados.
  3. Usa la razón para reflexionar acerca de cómo puede ser la naturaleza de ese dios, en lugar de aceptar que lo adoctrinen sobre él.
  4. Prefiere guiar sus opciones éticas a través de su conciencia y reflexión racional, en lugar de adecuarlas a lo dictado en libros sagrados o autoridades religiosas.
  5. Disfruta de la libertad de buscar la espiritualidad por sí mismo, y su vida espiritual no se ha formado por la tradición o la autoridad religiosa.
  6. Prefiere considerarse racional antes que religioso o ateo.
  7. Considera que hay creencias básicas que son muy racionales tras eliminar lo que pueda haber de superstición.

¿Qué pasa si no creemos en algo?

Si bien es cierto que cuestionarnos nos abre a un mundo de posibilidades, cuando dejamos de creer (en algo y en nosotros mismos) perdemos el norte y el sentido de continuar. Ya sabemos que estamos equivocados, pero podemos escoger si nuestros sesgos construyen o destruyen.

¿Que creen los agnósticos?

Los adjetivos agnóstico y ateo tienen distinto significado, por lo que no deben emplearse como sinónimas. Agnóstico se aplica a quien ‘declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia’, según la definición del diccionario académico.

  • Por lo tanto, el agnóstico no afirma la existencia o inexistencia de Dios mientras estas no sean demostrables;
  • Ateo , por el contrario, se aplica a aquel ‘que niega la existencia de Dios’;
  • No obstante, en ocasiones se emplea el término ateo con un carácter más general: «La primera semana de marzo, los ateos de todo el país harán llegar sus solicitudes de apostasía»;

En este caso, sin embargo, y dado que se desconoce la condición de quienes van a apostatar (pueden ser ateos, pero también agnósticos o creyentes de otras religiones nacidos en el ámbito del catolicismo), habría sido preferible escribir «La primera semana de marzo, católicos [o excatólicos] de todo el país harán llegar sus solicitudes de apostasía».

¿Qué es agnóstico y ateo?

El ateísmo agnóstico, también llamado agnosticismo ateísta, es la postura filosófica que combina el ateísmo con el agnosticismo. ​ Los ateos agnósticos son ateos porque no creen en la existencia de ninguna deidad, y son agnósticos porque sostienen que no se sabe o que es imposible saber si existe alguna deidad.

El agnóstico ateo contrasta con el agnóstico teísta, que es el que cree en uno o más dioses pero sin afirmar tener conocimiento de que existan. El ateísmo agnóstico muchas veces se relaciona con el ateísmo débil, porque sus argumentos son parecidos, el ateísmo débil sostiene o enfatiza en la falta de creencia hacia los dioses el ateísmo agnóstico dice que uno no hace ninguna afirmación del conocimiento, lo cual causa una falta de creencia.

You might be interested:  Que Significa Los Regalos De Los Reyes Magos A Jesús?

​ Los individuos que se identifican como ateos agnósticos o agnósticos ateos pueden justificar su posición haciendo referencia a la epistemología, a la teoría de la justificación o a la navaja de Ockham..

¿Qué es Dios para un agnóstico?

Agnóstico ateo y agnóstico creyente – El agnosticismo se basa en el conocimiento sobre la existencia de Dios. Así, un agnóstico ateo puede decir que no sabe si existe un dios y por tanto no cree, mientra que un agnóstico creyente puede decir que no sabe si existe un dios pero cree que puede existir al menos un dios.

¿Quién fue el primer ateo de la historia?

Los primeros ateos Los atomistas Leucipo y Dmócrito defendieron luego una visión materialista del mundo en la que no había lugar para la intervención divina.

¿Cuál es el símbolo de los ateos?

Siglo XX [ editar ] – El ateísmo encontró en el siglo XX reconocimiento en una gran variedad de corrientes filosóficas tales como el existencialismo , el objetivismo , el humanismo secular , el nihilismo , el empirismo lógico , el marxismo y el feminismo , [ 25 ] ​ el movimiento racionalista y el método científico.

El neopositivismo y la filosofía analítica desecharon el racionalismo clásico y la metafísica en favor del estricto empirismo y el nominalismo epistemológico. Partidarios tales como Bertrand Russell rechazaron enfáticamente la creencia en Dios.

En sus obras iniciales Ludwig Wittgenstein intentó separar el lenguaje metafísico y sobrenatural del discurso racional. Alfred Jules Ayer demostró la inverificabilidad y el sin sentido de las afirmaciones religiosas, reafirmando su adhesión a las ciencias empíricas.

El estructuralismo de Lévi-Strauss asoció el lenguaje religioso con el subconsciente humano, negando su significado trascendente. Findlay y J. Smart argumentaron que la existencia de Dios no es una necesidad lógica.

Naturalistas y materialistas tales como John Dewey consideraron el mundo natural como la base de todas las cosas, negando la existencia de Dios o inmoralidad. [ 26 ] ​ [ 27 ] ​ El siglo XX también vio la imposición política del ateísmo al triunfar los movimientos que se basaban en las tesis de Marx y Engels en muchos países, principalmente en el este de Europa, Asia y África.

El ateísmo de estado y la represión de las religiones organizadas fueron políticas oficiales en casi todos los países comunistas , tanto en la órbita de la Unión Soviética como en la República Popular de China.

En la teoría y la práctica estos estados se secularizaron totalmente. La justificación para la marginación y el desplazamiento de las religiones de la política y la sociedad fue que se consideraban una superestructura irracional y parásita de la sociedad capitalista , innecesaria y perjudicial en la nueva sociedad socialista.

Se incautaron las iglesias y demás bienes de las organizaciones religiosas dejando sus organizaciones en la mínima expresión y a menudo en la clandestinidad. Las prácticas religiosas cuando eran toleradas fueron sujetas a un estricto control del gobierno.

Los oficios religiosos eran investigados por el estado, y la asistencia a ellos podía hacer peligrar la carrera profesional y sobre todo política de los fieles. A menudo la oposición estatal a las religiones tomó formas más violentas, encarcelándose y torturando a clérigos y fieles, como registra Aleksandr Solzhenitsyn en Archipiélago Gulag.

  • En consecuencia las organizaciones religiosas, como la iglesia católica , estuvieron entre los más acérrimos oponentes a los regímenes comunistas;
  • En la mayoría de los casos las estrictas medidas iniciales de control religioso se fueron relajando en los estados comunistas;

Aunque en otros casos como en la Albania de Enver Hoxha permanecieron igual, convirtiéndose en 1967, en el primer (y único) estado ateo oficialmente declarado. [ 28 ] ​ Hoxha fue más allá que los demás países e intentó prohibir la práctica religiosa por completo, fue sistemáticamente reprimida y perseguida.

  1. No se restauró el derecho a la práctica religiosa hasta 1991;
  2. En la India, Periyar , un prominente líder ateo, criticó el hinduismo y a los brahmanes por discriminar y dividir a la gente en función de las casta y la religión;

[ 29 ] ​ En un discurso en 1956 colgó en una estatua del dios Rama una guirnalda de zapatillas (lo que en India se considera una afrenta gravísima) mientras hacía afirmaciones como: «El que crea un dios es un loco, el que extiende su nombre es un sinvergüenza y el que lo adora es un bárbaro».

[ 30 ] ​ Durante la guerra fría era frecuente en los Estados Unidos calificar a los oponentes como «godless communists» (comunistas sin Dios) [ 31 ] ​ para denotar el punto de vista de que los ateos eran antipatrióticos y no eran de fiar.

En este contexto las palabras «under God» (‘bajo Dios’) se insertaron en el Juramento de Lealtad en 1954, [ 32 ] ​ y el lema nacional se cambió de E Pluribus Unum a In God We Trust en 1956. El círculo y la escuadra, otro símbolo ateísta de uso popular.

¿Qué ateísmo es el más peligroso y agresivo?

Para él, el antiteísmo es en esencia una reacción contra el fundamentalismo religioso, y responde a la religión ‘con la misma ira venenosa con que los fundamentalistas religiosos responden frente al ateísmo ‘.

¿Cómo se llama la creencia en Dios?

Niña y joven rezando , de Émile Munier , finales del siglo XIX. La creencia en Dios , su opuesto -la increencia -, los distintos grados entre ambas, [ 2 ] ​ y las distintas formas de tal creencia , son un tema central del pensamiento. En él confluyen la teología , la filosofía o la antropología. [ 3 ] ​. en la actualidad Dios no encuentra fácil acomodo, al menos en la geografía occidental.

  • Hace más de un siglo que Nietzsche;
  • lo declaró viejo y cansado, incapaz de asumir las tareas que los nuevos tiempos demandan [- muerte de Dios -];
  • Y un gran conocedor e intérprete de Nietzsche, M;
  • Heidegger , no tuvo reparo en afirmar que “en el ámbito del pensamiento es mejor no hablar de Dios”;

Occidente ha seguido, más bien, el itinerario de Feuerbach : “Dios fue mi primer pensamiento, el segundo la razón, y el tercero y último el hombre”. En el ámbito filosófico, la teología de ayer se llama hoy antropología. Y tampoco asistimos en la actualidad a contundentes proclamaciones de ateísmo.

  1. El ardor negativo de otros tiempos ha dado paso al desinterés actual;
  2. Muchos ateos de ayer prefieren llamarse hoy increyentes;
  3. [ 3 ] ​ La creencia en Dios puede darse mediante muy distintas posiciones teístas : el politeísmo (creencia en múltiples divinidades ), el henoteísmo (consideración de una sola divinidad como digna de culto , negando tal condición a otras, cuya existencia puede ser o no objeto de cuestión), el monoteísmo (creencia en un solo Dios), el panenteísmo (creencia en un Dios que subsume y trasciende el universo ), el panteísmo (creencia en un Dios identificado con el universo), etc;

El ateísmo niega la creencia en la existencia de Dios y el agnosticismo niega el conocimiento de tal existencia (o incluso la posibilidad misma de tal conocimiento). Las distintas religiones no son tanto diferentes formas o propuestas de creencia en Dios [ 4 ] ​ como cuerpos doctrinales que orientan la vida y que en consecuencia generan un modo de actuar.

[ 5 ] ​ Se han buscado razones biológicas, psicológicas y sociológicas para explicar la prevalencia de la creencia en Dios en la población en general, así como las diferencias entre distintos grupos humanos y a lo largo de la historia.

[ 6 ] ​.

You might be interested:  Cuántos Eran Los Apóstoles De Jesús?

¿Cómo se le llama a la religión que cree en un solo Dios?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 22 de diciembre de 2016.

Artículo principal: Teísmo

  • Abracismo (ver universalismo): Rama del Teísmo que se basa en que la divinidad única se manifestó por medio de todas las religiones para salvar a todo el género humano, sin excluir a ninguna persona. El Abracismo tiene su origen en las enseñanzas de Sebastián Camacho Bentancur, arzobispo patriarca de una de las ramas del veterocatolicismo. En resumen podemos simplificar esta corriente filosófica y teológica, no denominacional, como la creencia en Un Dios que abraza con su amor incondicional en la diversidad, venciendo el mal con éste amor. [ cita requerida ]
  • Deísmo : Creencia en un Dios más trascendente que el universo, que no está involucrado activamente, sino solo a través de las leyes naturales. El Deísmo no cree en ningún libro sagrado o milagros, sino que postula que el mejor camino para llegar a Dios es la razón y la naturaleza propia.
  • Disteísmo (ver malteísmo) : Creencia de que Dios existe, pero no es completamente bueno y que es posiblemente malo. Normalmente se usa en referencia a Dios, la divinidad omnipotente de las creencias monoteístas. De hecho, la moral absoluta del bien y el mal ha sido siempre un paralelo constante dentro del monoteísmo.
  • Henoteísmo : Creencia y adoración centrada en un solo Dios, pero acepta la existencia de otros dioses.
  • Humanismo : Acepta la existencia de varios dioses, pero ninguno creador u omnipotente, sino que cada dios es el alma de la persona después de su muerte.
  • Impateísmo : Creencia en la existencia de un solo Dios creador pero no es importante para la salvación de la persona ya que según ellos la persona se salva según su conciencia, es un dios únicamente creador pero no intercesor.
  • Katenoteísmo : Concepto que propone la presencia de diversos Dioses, pero que solo se debe honrar a un Dios a la vez.
  • Psiloteismo : Creencia basada en dioses buenos y dioses malos. Consiste en darle culto a quien gane la guerra, ya sean los boros (dioses buenos) o los malníficatos (dioses malos).
  • Malnismo : Acepta la existencia de un dios bueno y uno malo, este teísmo se dedica a darle culto al dios malo (no debe confundirse con el malteísmo).
  • Malteísmo : Concepto filosófico-religioso que propone un Dios cruel y malvado. Por consiguiente, los argumentos en contra de Dios por la maldad en el mundo no lo afectarían.
  • Monoteísmo : Creencia en la existencia de un único Dios creador y benevolente, padre de su creación. De esta rama se desprenden las religiones más convencionales en occidente, como el Cristianismo, el Islam o el Judaísmo. Por lo general este sistema de religión está asociado a libros sagrados y son llamadas “Religiones Reveladas” ya que fueron mostradas a los creyentes a través de profetas, Mesías, etc.
  • Pananimismo : toda la realidad es vida, el universo es una totalidad viviente. Todo ser posee un alma, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto.
  • Pandeísmo : Rama del deísmo que postula que Dios no sería trascendente al universo, sino que el universo y Dios serían uno solo, o sea, Dios sería inmanente a todo al crear el Universo y luego fundirse en el Universo.
  • Panendeísmo : Desprendida del pandeísmo propone un Dios creador, y un universo como parte de este Dios, pero no como la totalidad de Dios (concepto similar al panenteísmo).
  • Panenteísmo : Concepto filosófico y teológico similar al panendeísmo y diferente del panteísmo y el pandeísmo, al postular que Dios es inmanente y trascendente al Universo. Dios es inmanente al universo pero no se limita a él, diferenciándose del panteísmo que afirma que Dios y Universo son lo mismo, y Dios trasciende sobre el Universo, diferenciándose del pandeísmo que afirma que Dios deja de ser trascendente cuando crea el universo y se funde en él.
  • Panteísmo : Concepto religioso que propone que todo lo que está en la naturaleza es una manifestación de Dios. En otras palabras, el universo sería Dios, siendo el universo, la naturaleza y Dios, conceptos equivalentes de un mismo ser. Se presupone que Dios es consciente y que su omnipresencia se asegura de esa manera.
  • Politeísmo : Creencia que postula la existencia de dos o más dioses organizados jerárquicamente o en un panteón. Se suele asociar esta religión a civilizaciones antiguas (como la Maya, Egipcia, etc. )
  • Poluniteismo : Este deísmo afirma la existencia de los dioses de la mitología griega y la existencia de un Dios quien es Dios de los dioses.
  • Solinismo o Naturalismo : Creencia basada en que la naturaleza es dios, la naturaleza es omnipotente y si se le reza, la naturaleza escucha las peticiones. Se le suele asociar con el dios naturaleza (no es diosa).
  • Transteísmo : Creencia en los dioses, pero no acepta la existencia de un Dios creador, sino que los dioses inmateriales serían personas que trascendieron su existencia material, es decir, la divinidad sería la instancia espiritual más alta. Por lo cual esta creencias trasciende al teísmo y al ateísmo.
  • Uniteísmo : Acepta la existencia de un dios en cada familia, cada familia tiene su propio dios y no todo el mundo.
  • Universalismo : Esta rama propone que todas las religiones son parte de un todo más grande llamado Dios, en otras palabras no hay una religión que sea la verdadera sino que la suma de todas las religiones es Dios. Esto no significa decir que todo es parte de Dios (como el panteísmo) sino que simplemente todas las religiones apuntan al mismo Dios de distintas maneras.

¿Cómo se llama el que cree en Dios?

Posturas [ editar ] – Los deístas aceptan la existencia de Dios, pero se encuentran fuertemente insatisfechos o no concuerdan con todos los postulados de las religiones y cuestionan constantemente sus principales afirmaciones. Se considera que el deísta:

  1. Asegura la existencia de un dios, pero no acepta los credos de ninguna religión particular.
  2. Considera que un dios creó las leyes de la naturaleza, pero no acepta que esté representado total o parcialmente en libros o escritos sagrados.
  3. Usa la razón para reflexionar acerca de cómo puede ser la naturaleza de ese dios, en lugar de aceptar que lo adoctrinen sobre él.
  4. Prefiere guiar sus opciones éticas a través de su conciencia y reflexión racional, en lugar de adecuarlas a lo dictado en libros sagrados o autoridades religiosas.
  5. Disfruta de la libertad de buscar la espiritualidad por sí mismo, y su vida espiritual no se ha formado por la tradición o la autoridad religiosa.
  6. Prefiere considerarse racional antes que religioso o ateo.
  7. Considera que hay creencias básicas que son muy racionales tras eliminar lo que pueda haber de superstición.

¿Cuáles son los tipos de creencias?

Es el caso de las creencias religiosas (concernientes a Dios y a lo divino), culturales (relacionadas con la propia tradición y la ajena), sociales (relacionadas con el trato hacia los demás) o políticas ( que tienen que ver con el ejercicio del poder).