( Saulo de Tarso, también llamado San Pablo Apóstol; Tarso, Cilicia, h.
Contents
¿Cómo se llamaba Pablo antes de ser convertido?
La Historia [ editar ] – Saulo de Tarso , un ciudadano romano nacido en Tarso de Cilicia (Hch. 22:3), era un ferviente fanático del Judaísmo (Gal. 1:14) y perseguidor a muerte de los cristianos (Hch. 9:1, 13)(Gal. 1:13)(Hch. 22:4, 19-20). Tal era su odio por éstos, que Saulo se presenta ante las autoridades judías (el sumo sacerdote y el consejo de ancianos) y pide cartas que le permitan viajar a Damasco para “llevar atado a Jerusalén a cualquier hombre o mujer que perteneciera a Cristo” a fin de que fueran castigados (Hch.
- 9:1-2)(Hch;
- 22:5);
- Durante el mediodía de su viaje a ese destino, un resplandor del cielo lo rodeó y Saulo cayó en tierra;
- Del rompimiento de la nubes escuchó la voz de Cristo diciendo «”Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”» (Hch;
9:4), a lo que Saulo respondió «”¿Quién eres, Señor?”». Jesús le dijo «”Yo soy Jesús el Nazareno, a quien tú persigues. “» Saulo respondió diciendo «”¿Qué haré, Señor?”» y Jesús habló por última vez «”Levántate, ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que tienes que hacer.
- “» (Hch;
- 9:5-6)(Hch;
- 22:6-10);
- Es importante llamar a este episodio un encuentro, Pablo realmente vio a Cristo resucitado (1 Cor;
- 9:1 ¿No soy un apóstol? ¿No he visto a Jesús Señor nuestro? • 1 Cor;
- 15:8 [Cristo] se apareció también a mí);
No fue una visión o un sueño, fue un evento objetivo. La característica de “real” o “en la carne” que tiene este episodio es importantísima dado que es lo que convierte a Pablo en apóstol (uno de los requisitos es estar con Jesús resucitado). Los que viajaban con Saulo vieron la luz, pero no escucharon a Cristo hablar (Hch.
- 22:9);
- Saulo, por otro lado, quedó temporalmente ciego a causa del encuentro con la Gloria de Dios, por lo que sus acompañantes tuvieron que guiarlo hasta la ciudad (Hch;
- 22:11);
- Tras esta fuerte vivencia, los hombres llegan a Damasco, donde Saulo se encuentra con Ananías , un hombre piadoso conforme a la ley y enviado por Cristo para sanarlo;
Ananías le impone las manos en nombre de Jesús, y Saulo recupera la vista al instante. Inmediatamente, Pablo se bautiza. (Hch. 9:17-18)(Hch. 22:12-13) Ananías también le dejó a Pablo su misión “El Dios de nuestros padres te designó de antemano para que conozcas su voluntad y veas al Justo y oigas la voz de su boca, pues le serás testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído.
- ” (Hch;
- 22:14-15) Tradicionalmente se ha considerado este episodio como el que mejor representa la conversión al cristianismo, de modo que la expresión camino de Damasco ha pasado a ser sinónimo de «conversión»;
[ 3 ] .
¿Cómo era el verdadero nombre de Pablo?
Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, la iglesia católica le llamó San Pablo.
¿Cuándo fue cambiado el nombre de Saulo por Pablo?
De repente en Hechos 13,9 encontramos la siguiente frase: ‘Entonces Saulo, que también es Pablo ‘…, y desde ese momento, de la narración de la segunda parte de la obra de Lucas desaparece el primer nombre para encontrar sólo ‘ Pablo ‘.
¿Qué significa el nombre Saulo y Pablo?
Hoy escribe Antonio Piñero Decíamos en la nota del día anterior que expondríamos la explicación de G. Agamben sobre el cambio de nombre Saulo a Paulo. Es la siguiente: Pablo es el sobrenombre que Dios (en una visión), o Pablo mismo, se da como un signo del cambio de su persona cuando acepta su llamada o vocación mesiánica por parte divina: la mal denominada “conversión” en el camino de Damasco.
Este cambio de nombre indica que él, un judío normal, un antiguo perseguidor de los cristianos, ha pasado a ser un siervo, un esclavo especial de Dios para el servicio de la salvación de los gentiles. Este cambio de nombre se explica por lo siguiente : cuando un señor romano, dueño naturalmente de esclavos, compraba un nuevo siervo, le cambiaba el nombre como signo de que su estado ya no era el mismo que antes: había cambiado como su nombre.
Por ejemplo, un varón libre, griego, de nombre “Hipódamo”, que por una acción de guerra había sido convertido en esclavo pasaba a llamarse “Heleno”, o “Lidio” o “Licio”, según la región de procedencia. Su nombre era mudado por el dueño para que el esclavo mismo y los demás tuvieran siempre presente que la situación personal y social de aquella persona había cambiado.
Recuerda Agamben que Platón alude a esta costumbre (Cratilo 384d) cuando escribe: « “Mudamos el nombre a nuestros esclavos, sin que la nueva denominación sea menos justa que la precedente”, » Y Filóstrato cuenta que Herodes Ático había dado a sus esclavos el nombre de las veinticuatro letras del alfabeto, de modo que su hijo pudiera ejercitarse al llamarlos.
Conservamos listas de esos cambios de nombres, de los que Agamben pone algunos ejemplos, que reproduzco (p. 21): « Januarius qui et Asellus (Asnillo) Lucius qui et Porcellus (Cochinillo) Ildebrandus qui et Pecora (Ganado) Manlius qui et Longus (Largo) Aemilia Maura qui et Minima… (La menor).
» Obsérvese que en esta lista el nombre de la persona aparece en primer lugar, y que luego -en último lugar- el nuevo nombre va unido al primero por la fórmula “qui et” = “el cual también (se llama)…”.
Pues bien, en el pasaje arriba nombrado de los Hechos de los apóstoles 13,9, en el que aparece el cambio de nombre de Saulos a Paulos se emplea esta misma fórmula “qui et” : en griego “Saulos de ho kai Paulos…” = “Entonces Saulo que es también Pablo…”.
El griego “ho kai” es, pues, la traducción exacta del latín “qui et”. Por tanto, da la impresión –por la utilización de esa fórmula “qui et”- que, según Lucas, Saulo cambia su nombre en Pablo cuando cambia de estado: de libre a siervo/esclavo.
¿Siervo o esclavo de quién? Respuesta: esclavo de Dios o de su mesías. Todo empieza a encajar: tras su llamada por Dios a una nueva misión, descrita también en los Hechos, Pablo siente que se ha transformado radicalmente: ha pasado de ser un hombre libre a esclavo del mesías para predicar que también es posible la salvación de los gentiles.
- Entonces cambia de nombre;
- ¿Por qué escoge Paulus? Sencillamente porque significa “pequeño” y porque ofrece un buen juego de palabras con Saulus (S/P);
- ¿Por qué pequeño? Porque él, el Apóstol, siempre se consideró “el apóstol más pequeño, de menor importancia, el último en ser llamado al apostolado de todos los apóstoles (1 Corintios 15,8-10);
Jesús resucitado se apareció a muchos y después « A mí, el último de todos, como a un abortivo, se me apareció…, a mí que soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios, pero por la gracia de Dios soy lo que soy… » Y luego en otro lugar de la misma carta (en 1 Corintios 1,27) aclara Pablo que « Dios ha escogido lo débil del mundo… para confundir a los fuertes… las cosas que no son para hacer inactivas las que son.
» Y por eso, por sentirse un esclavo de Dios para una misión y por reconocer humildemente que el como hombre era bien poca cosa, al principio de la Carta a los romanos –y en otras- comienza Pablo a presentarse a sí mismo a sus lectores del modos siguiente: “Pablo, esclavo (griego doúlos) de Jesucristo, llamado a ser apóstol…”.
Así pues, la llamada o vocación mesiánica ha mudado de tal modo el ser de Saulo , lo ha hecho pasar de hombre libre a esclavo del mesías para cumplir una misión, que es preciso significar este hecho por un cambio de nombre: Saulos qui et Paulos. Comenta Agamben (p.
22): « En el momento en el que la “llamada” lo ha constituido de hombre libre en “esclavo del mesías”, el Apóstol debe, como siervo que es, perder su nombre –sea cual fuere, romano o judío— y llamarse con un simple apodo.
Este hecho no escapó a la sensibilidad de Agustín quien –contra la descaminada sugerencia de Jerónimo, repetida por los modernos, según la cual el nombre de Pablo se derivaría del nombre del procónsul por él convertido — sabe perfectamente que Pablo significa simplemente “pequeño” (Paulum… minimum est: Comm.
in Psalm. 72,4). » En síntesis: el cambio de nombre es un signo de que Pablo ha cambiado de estado: de judío perseguidor (Saulo) a apóstol predicador del mesías, y como apóstol esclavo de Dios y de Cristo, y como apóstol también un instrumento humano pequeño (Paulo) y de poco valor, al que sin embargo Dios escoge para una altísima misión.
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
¿Cuál es el significado del nombre Saulo?
Proviene del griego y significa ‘aquel que es venerable’.
¿Quién bautizo a Pablo según la Biblia?
Saulo es bautizado por Ananías y es llamado Pablo.
¿Cómo se llamaba antes de ser apóstoles de Jesús Pedro y Pablo?
El llamado de Jesús [ editar ] – Pedro fue incorporado como discípulo al principio del ministerio de Jesús. Los evangelistas sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) describen su entrada de manera diferente a como lo hace Juan. Aquí se ven las diferencias entre los dos: Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: «Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.
- » Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron;
- Mateo 4, 18-20 Encontró primero a su hermano Simón y le dijo: Hemos encontrado al Mesías;
- Y se lo presentó a Jesús;
- Jesús miró fijamente a Simón y le dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás, pero te llamarás Cefas, que quiere decir Pedro (roca);
Juan 1, 41-42 Según Juan 1:40-42 fue su hermano Andrés quien lo introdujo al grupo, tras encontrarse ambos entre los seguidores de Juan el Bautista. La narración de los evangelios sinópticos ofrece otro punto de vista: al ver a Simón Pedro y a su hermano Andrés recoger las redes, Jesús los invitó a hacerse «pescadores de hombres».
¿Quién fue el apóstol Pablo antes de ser apóstol?
Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión. Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar. El capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles de la Biblia, cuenta como Pablo, un joven judío conocido como Saúl, se dedicaba a perseguir a los cristianos.
¿Qué nombre le coloco Dios a Pablo después del encuentro?
La conversión [ editar ] – Según el libro de los Hechos de los Apóstoles , luego del martirio de Esteban , Saulo Pablo se dirigió a Damasco, hecho que los biblistas tienden a situar en el término del año subsiguiente a la lapidación de Esteban, según se comenta en la sección anterior (ver además el análisis de V. Fernández y bibliografía allí citada). [ 4 ] Entretanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos seguidores del Camino, hombres o mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén.
Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, cayó en tierra y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» El respondió: «¿Quién eres, Señor?» Y él: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues.
Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer». Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto; oían la voz, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo, y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada. Le llevaron de la mano y le hicieron entrar en Damasco. La conversión de San Pablo (1542), obra de Miguel Ángel. En la espiritualidad cristiana, el episodio de Pablo derribado dio origen a una expresión técnica, las llamadas «gracias tumbativas». [ 103 ] Interior de la llamada casa de Ananías o capilla de San Ananías , en Damasco. Se trata de una cripta de dos habitaciones, situada a unos cuatro metros por debajo del nivel de la calle actual. Se la asocia con el lugar en que Saulo Pablo recuperó la vista y fue bautizado por Ananías. Pablo mismo presentó esta experiencia como una «visión» (1 Corintios 9, 1), como una «aparición» de Jesucristo resucitado (1 Corintios 15, 8) o como una «revelación» de Jesucristo y su Evangelio (Gálatas 1, 12-16; 1Corintios 2, 10).
Pasó tres días sin ver, sin comer y sin beber. Pero nunca presentó esta experiencia como una «conversión», porque para los judíos «convertirse» significaba abandonar a los ídolos para creer en el Dios verdadero, y Pablo nunca había adorado a ídolos paganos, ni había llevado una vida disoluta.
Los biblistas tienden a acotar a un marco muy preciso el significado del término «conversión» aplicado a Pablo. [ 104 ] En realidad, cabe que Pablo interpretara que tal experiencia no lo hacía menos judío, sino que le permitía llegar a la esencia más profunda de la fe judía.
- [ 4 ] Por entonces, el cristianismo aún no existía como religión independiente;
- [ 105 ] Existen varios puntos sin resolver respecto de este relato;
- Por ejemplo, en 1 Corintios 9, 1 Pablo señaló que «vio» a Jesús, pero en ningún pasaje de los Hechos (Hechos 9, 3-7; 22, 6-9; 26, 13-18) ocurre tal cosa;
Más aún, los tres pasajes de Hechos no coinciden en los detalles: [ 106 ] si los acompañantes quedaron en pie sin poder hablar o si cayeron por tierra; si oyeron o no la voz; asimismo, el hecho de que Jesús hablara a Pablo «en idioma hebreo », pero citando un proverbio griego (Hechos 26,14).
Sin embargo, el núcleo central del relato coincide siempre: [ 107 ] — Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? — ¿Quién eres tú, Señor? — Yo soy Jesús (de Nazaret), a quien tú persigues. Las epístolas paulinas guardan silencio sobre los detalles de este episodio, aunque el comportamiento previo y posterior de Pablo es señalado por él mismo en una de ellas.
[…]pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo. Pues ya estáis enterados de mi conducta anterior en el Judaísmo, cuán encarnizadamente perseguía a la Iglesia de Dios y la devastaba, y cómo sobrepasaba en el Judaísmo a muchos de mis compatriotas contemporáneos, superándoles en el celo por las tradiciones de mis padres. Bab Kisan, uno de los ocho portales de la antigua ciudad de Damasco. El muro fue construido en la época romana. Se lo suele asociar con el lugar en que Saulo Pablo fue descolgado por los discípulos de las murallas en el interior de un canasto para escapar de los judíos que habían tomado la decisión de matarlo (Hechos 9, 23-25).
- Mas, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles, al punto, sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre, sin subir a Jerusalén donde los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, de donde nuevamente volví a Damasco;
Hoy alberga la capilla de San Pablo. En otra de sus epístolas afirmó: Y en último término [Cristo resucitado] se me apareció también a mí, como a un abortivo. Como resultado de esa «experiencia» vivida en el camino a Damasco, Saulo de Tarso, hasta entonces dedicado a «perseguir encarnizadamente» y «asolar» con «celo» a la «Iglesia de Dios» según sus propias palabras, [ p ] transformó su pensamiento y su comportamiento.
Pablo siempre habló de su condición judía en tiempo presente, [ q ] y señaló que él mismo debía cumplir las normas dictaminadas por las autoridades judías. [ r ] Probablemente nunca abandonó sus raíces judías, pero permaneció fiel a aquella experiencia vivida, considerada uno de los principales acontecimientos en la historia de la Iglesia.
[ 108 ] Después del suceso vivido por Pablo en el camino de Damasco, Ananías lo curó de su ceguera imponiéndole las manos. Pablo fue bautizado y permaneció en Damasco «durante algunos días». [ s ] Desde la década de 1950 se presentaron trabajos científicos que sugirieron la presunta epilepsia de Pablo de Tarso, [ 109 ] [ 110 ] y se postuló que su visión y experiencias extáticas pudieron ser manifestaciones de epilepsia del lóbulo temporal.
- [ 111 ] También se propuso un escotoma central como dolencia de Pablo, y que esa condición podría haber sido causada por retinitis solar en el camino de Jerusalén a Damasco;
- [ 112 ] Bullock sugirió hasta seis posibles causas de la ceguera de Pablo en el camino a Damasco: oclusión de la arteria vertebrobasilar, contusión occipital, hemorragia vítrea secundaria/desgarro de retina, lesión causada por un rayo, intoxicación por Digitalis , o ulceraciones (quemaduras) de la córnea;
[ 113 ] Con todo, el estado de salud física de Pablo de Tarso permanece desconocido. [ 111 ] .
¿Cuántos Pablo hay en la Biblia?
Las trece cartas
Nombre | Griego | Latín |
---|---|---|
Filipenses | Προς Φιλιππησίους | Epistula ad Philippenses |
Colosenses | Προς Κολασσαείς | Epistula ad Colossenses |
1 Tesalonicenses | Προς Θεσσαλονικείς Α | Epistula I ad Thessalonicenses |
.
¿Cómo se llamaba el apóstol Pablo antes de conocer a Jesús?
El capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles de la Biblia, cuenta como Pablo, un joven judío conocido como Saúl, se dedicaba a perseguir a los cristianos. El joven estaba preocupado ante la expansión que estaba tiendo a su alrededor el cristianismo.
¿Cómo se llamaba antes de ser apóstoles de Jesús Pedro y Pablo?
El llamado de Jesús [ editar ] – Pedro fue incorporado como discípulo al principio del ministerio de Jesús. Los evangelistas sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) describen su entrada de manera diferente a como lo hace Juan. Aquí se ven las diferencias entre los dos: Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: «Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.
» Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron. Mateo 4, 18-20 Encontró primero a su hermano Simón y le dijo: Hemos encontrado al Mesías. Y se lo presentó a Jesús. Jesús miró fijamente a Simón y le dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás, pero te llamarás Cefas, que quiere decir Pedro (roca).
Juan 1, 41-42 Según Juan 1:40-42 fue su hermano Andrés quien lo introdujo al grupo, tras encontrarse ambos entre los seguidores de Juan el Bautista. La narración de los evangelios sinópticos ofrece otro punto de vista: al ver a Simón Pedro y a su hermano Andrés recoger las redes, Jesús los invitó a hacerse «pescadores de hombres».
¿Por qué crees que Dios elige a Pablo?
Jesús escogió a Pablo por la gran pasión y entrega con la que el defendía sus convicciones. Era tanta la pasión que Pablo tenía por defender lo que él creía que llamo la atención de Dios, por eso Jesús lo escogió, porque sabía que anunciaría su nombre a todo hombre con pasión y determinación.