CAPÍTULO 35 ¿Cómo puedo dejar las drogas? ¿USAS alguna droga? ¿Sientes que estás tan enganchado que no puedes dejarla? Probablemente sabes que está haciendo muchísimo daño a tu mente y a tu cuerpo. Y quizás hayas tratado de cortar con el hábito, pero no lo has logrado.
Si es así, no te des por vencido. Otros lo han conseguido, y sin duda tú también puedes. Veamos qué hicieron para dejar el vicio tres personas con distintos antecedentes. NOMBRE Marta MI PASADO Cuando nací, mi madre estaba soltera, así que mi hermana y yo nos criamos sin mi padre.
A los 12 años empecé a ir a las discotecas con una tía mía a la que le encantaba bailar. Yo era bien extrovertida y no tardé en relacionarme con gente que tenía malas costumbres. A los 13 años comencé a probar drogas, entre ellas la cocaína. Aunque al principio me gustaba, luego comencé a sufrir alucinaciones y ataques de pánico.
- Cuando los efectos de las drogas se iban, tenía ideas suicidas;
- Quería dejar las drogas, pero no tenía fuerza de voluntad;
- CÓMO DEJÉ LAS DROGAS Comencé a ir a la iglesia y a pensar en Dios, pero cada vez estaba más deprimida;
Con 18 años me fui a vivir con mi novio, y tuvimos un bebé, pero con el tiempo rompimos. Yo quería cambiar, pues deseaba darle a mi hijo una vida mejor. Cierto día vino a visitarme una vieja amiga mía que ahora vivía enfrente de mi casa. Cuando me preguntó cómo estaba, me desahogué con ella.
Entonces me contó que se había hecho testigo de Jehová y se ofreció a enseñarme acerca de la Biblia. Aprendí que mi estilo de vida no le agradaba a Dios y que tenía que dejar de fumar y de usar drogas. Pero se me hizo cuesta arriba.
Yo quería tener una buena relación con Jehová, así que le rogaba a diario, una y otra vez, que me ayudara ( Proverbios 27:11 ). Tras pasar seis meses estudiando con los Testigos y yendo a sus reuniones, logré dejar las drogas. Hoy día, mi vida tiene sentido.
Ya no estoy deprimida todo el tiempo. Me casé con un hombre maravilloso que comparte mis creencias, y mi hijo se ha criado en un ambiente cristiano. Estoy muy agradecida de que Jehová haya escuchado mis oraciones y me haya ayudado.
NOMBRE Marcio MI PASADO Me crié a las afueras de Santo André, una ciudad muy poblada en el estado de São Paulo (Brasil). Desde muy joven empecé a fumar, a usar drogas y a robar, pues varios de mis amigos eran ladrones de autos y traficantes de droga. Uno de ellos les regalaba droga a los jóvenes de la zona y así, cuando estos se enganchaban, venían a comprársela.
La policía se pasaba todo el día patrullando el vecindario. Me detuvieron varias veces por faltas menores, y una vez como sospechoso de tráfico de droga. A menudo permitía que una banda usara mi casa para esconder armas y artículos robados.
La gente me tenía miedo. Y no era para menos: andaba todo el tiempo con cara de pocos amigos, casi nunca sonreía y siempre tenía los ojos rojos, inyectados en sangre. Me llamaban Tifón porque a donde iba arrasaba con todo. Además me emborrachaba y llevaba una vida inmoral.
Ni mi vida ni la de mis amigos era feliz: muchos terminaron muertos o entre rejas, y yo llegué a estar tan deprimido que una vez amarré una cuerda en un árbol y traté de ahorcarme. CÓMO DEJÉ LAS DROGAS Le pedí a Dios que me ayudara.
Con el tiempo conocí a los testigos de Jehová y empecé a estudiar la Biblia con ellos. Aprendí que el nombre de Dios es Jehová y que él se interesa por quienes tratan de seguir sus normas ( Salmo 83:18; 1 Pedro 5:6, 7 ). Tenía que hacer muchos cambios. Y aunque suene increíble, uno de los que más me costaron fue aprender a sonreír.
Le oré mucho a Jehová y traté de aplicar los consejos bíblicos. Así que dejé de ir a los bares y de juntarme con mis antiguos “amigos”. Ahora prefiero estar con personas que siguen las normas bíblicas. La verdad es que se me hizo muy difícil cambiar, pero lo logré: ya no robo ni me meto en problemas.
Y hace más de una década que estoy limpio de las drogas. NOMBRE Craig MI PASADO Pasé la niñez en una granja en el estado de Australia Meridional. Mi papá era alcohólico, así que mis padres se separaron cuando yo tenía ocho años. Mi madre se volvió a casar, y viví con ella hasta los 17.
- Aprendí a esquilar ovejas y empecé a vivir con cuadrillas de esquiladores que estaban siempre viajando de un lado a otro buscando trabajo;
- Comencé a probar drogas y a beber mucho alcohol;
- Me dejé crecer el cabello, me lo trencé y lo decoré con unas bolitas;
Con el tiempo, me convertí en una persona agresiva, envidiosa y grosera. Más de una vez terminé en la cárcel. Me mudé a un pequeño pueblo de Australia Occidental con mi novia, quien trabajaba sirviendo copas en el bar de un hotel. Los dos bebíamos, fumábamos drogas y teníamos nuestra propia plantación de marihuana.
CÓMO DEJÉ LAS DROGAS Cierto día, después de que habíamos terminado de cosechar marihuana, los testigos de Jehová llamaron a la puerta de nuestra descuidada y vieja casa. Aunque los escuché, no acepté enseguida lo que me dijeron.
Quería comprobar por mí mismo que la Biblia dice la verdad, y con el tiempo me convencí. Entonces decidí arreglar mi vida, tratando de resolver mis problemas uno a uno. Lo primero que tenía que hacer era dejar la marihuana y deshacerme de mi plantación. Como había trabajado mucho en ella, al principio pensé dársela a alguien.
Pero luego me di cuenta de que no era una buena idea, de modo que la destruí. La oración me ayudó mucho a vencer mi adicción a las drogas y el alcohol. Le pedí a Dios que me diera fuerzas para ganar esta batalla.
Además, dejé las malas amistades. A medida que ponía en práctica los principios bíblicos, fui desarrollando la fortaleza emocional que necesitaba para corregir mis defectos. Mi novia también estudió la Biblia y cambió sus hábitos y estilo de vida. Más tarde nos casamos.
Desde entonces han pasado veintiún años. Hoy disfrutamos de mejor salud y tenemos el placer de criar dos hijos. ¡Qué habría sido de mí sin la ayuda de Jehová! TEXTO BÍBLICO CLAVE “Jehová es mi fuerza y mi poderío.
” ( Isaías 12:2 ) UNA SUGERENCIA Procura alejarte de las personas, lugares u objetos que tengan que ver con las drogas. Algunos estudios demuestran que el simple hecho de verlos alimenta el deseo de volver al vicio. ¿SABÍAS ESTO? Las drogas afectan el funcionamiento del cerebro.
¡MANOS A LA OBRA! Si tengo una recaída, haré esto: ․․․․․ ¿Qué quiero preguntarle a mi padre o a mi madre sobre este tema? ․․․․․ Y TÚ, ¿QUÉ PIENSAS? ● Si alguien quiere dejar las drogas, ¿por qué tiene que hacer cambios radicales en su estilo de vida? ● ¿Cómo puede serle de ayuda estudiar la Biblia y aprender acerca de Dios? [Comentario de la página 253] “Soy feliz y mi vida tiene sentido porque respeto las elevadas normas de la Biblia.
” (Marta) [Ilustración de la página 256] Vencer una adicción es como escapar de una casa en llamas: no es fácil, pero logras salvar tu vida.
Contents
- 0.1 ¿Cómo orar por una persona adicta a las drogas?
- 0.2 ¿Qué remedio casero es bueno para dejar las drogas?
- 1 ¿Cómo sanar el cerebro de las drogas?
- 2 ¿Qué dice la Biblia acerca de las drogas y el alcohol?
- 3 ¿Cómo le pido a Dios para que me escuche?
- 4 ¿Qué pasa cuando una persona deja de consumir drogas?
- 5 ¿Por qué las personas empiezan a consumir drogas?
- 6 ¿Qué droga hace más daño al cerebro?
- 7 ¿Que se entiende por oración?
- 8 ¿Cuál es el santo de los alcohólicos?
¿Cómo orar por una persona adicta a las drogas?
‘Un día, ya cansado y llorando le dije a Dios estas palabras: ‘Señor, tú tienes el poder, te pido que gobiernes mi vida, porque soy ingobernable, haz el milagro en mi vida, ayúdame porque ya no puedo más’.
¿Qué remedio casero es bueno para dejar las drogas?
¿Cuál es el nombre del demonio de las drogas?
Véase también [ editar ] –
- Primo de Belfegor
¿Cómo sanar el cerebro de las drogas?
El consumo de sustancias perjudica al organismo de dos maneras:
- La sustancia en sí afecta al organism.
- Causa cambios negativos en el estilo de vida, como una alimentación irregular y una dieta deficiente.
Una nutrición adecuada puede ayudar al proceso de sanación. Los nutrientes suministran energía al cuerpo. Le proveen sustancias que forman y mantienen órganos saludables y combaten infecciones. La recuperación del consumo de sustancias también afecta al cuerpo de diferentes maneras, por ejemplo, el metabolismo (procesamiento de la energía), el funcionamiento de los órganos y el bienestar mental. Los síntomas que son frecuentes durante la abstinencia incluyen:
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
Estos síntomas pueden llevar a una falta de nutrientes suficientes y a un desequilibrio de electrólitos como sodio, potasio y cloruro. Consumir comidas equilibradas puede reducir la gravedad de estos síntomas (sin embargo, comer puede ser difícil debido a las náuseas). Se recomienda una dieta rica en fibra con muchos carbohidratos complejos (como granos integrales, verduras, guisantes y legumbres).
A continuación se describe el impacto de las diferentes drogas sobre la nutrición: OPIÁCEOS Los opiáceos (entre ellos, codeína, oxicodona, heroína y morfina) afectan el aparato digestivo. El estreñimiento es un síntoma muy común del consumo de sustancias.
ALCOHOL El consumo de alcohol es una de las principales causas de deficiencia nutricional en los Estados Unidos. Las deficiencias más comunes son la de vitaminas B ( B1 , B6 y ácido fólico ). La deficiencia de estos nutrientes causa anemia y problemas del sistema nervioso (neurológicos).
- Por ejemplo, una enfermedad llamada síndrome de Wernicke-Korsakoff (“cerebro húmedo”) ocurre cuando el consumo excesivo de alcohol causa una insuficiencia de B1;
- El consumo de alcohol también causa daño a dos órganos mayores involucrados en el metabolismo y la nutrición: el hígado y el páncreas;
El hígado elimina las toxinas de las sustancias dañinas. El páncreas regula el azúcar en la sangre y la absorción de la grasa. El daño a estos dos órganos produce un desequilibrio de líquidos, calorías, proteínas y electrólitos. Otras complicaciones incluyen:
- Diabetes
- Presión arterial alta
- Daño hepático permanente (o cirrosis )
- Convulsiones
- Desnutrición grave
- Disminución de la expectativa de vida
Una dieta deficiente en una mujer embarazada, especialmente si consume alcohol, puede perjudicar el crecimiento y desarrollo del bebé en el útero. Los bebés que están expuestos al alcohol mientras están en el útero, a menudo tienen problemas físicos y mentales. El alcohol afecta al bebé en crecimiento ya que atraviesa la placenta. Después del nacimiento, el bebé puede experimentar síntomas de abstinencia.
- Se pueden necesitar pruebas de laboratorio para proteínas , hierro y electrólitos con el fin de determinar si hay enfermedad hepática además del problema de alcohol;
- Las mujeres que beben mucho presentan un alto riesgo de osteoporosis y pueden necesitar tomar suplementos de calcio;
ESTIMULANTES El uso de estimulantes (como el crack , la cocaína y las metanfetaminas ) disminuye el apetito y lleva a la pérdida de peso y a la desnutrición. Los consumidores de estas drogas pueden permanecer despiertos durante días. Pueden deshidratarse y sufrir desequilibrios electrolíticos durante estos episodios.
El retorno a una alimentación normal puede ser difícil si ha habido una pérdida de peso considerable. Los problemas de memoria, que pueden ser permanentes, son una complicación del consumo prolongado de estimulantes.
MARIHUANA La marihuana puede aumentar el apetito. Algunos consumidores habituales pueden presentar sobrepeso y es posible que necesiten reducir la grasa, el azúcar y las calorías totales. NUTRICIÓN Y ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS Cuando una persona se siente mejor, es menos propensa a empezar a consumir alcohol y drogas de nuevo.
Dado que una nutrición balanceada ayuda a mejorar el estado de ánimo y la salud, es importante estimular una alimentación saludable en personas que se están recuperando de problemas con el alcohol y otras drogas.
Sin embargo, es posible que una persona que acaba de renunciar a una fuente de placer importante no esté lista para realizar otros cambios drásticos en el estilo de vida. Por lo tanto, es más importante que la persona evite recaer en el consumo de sustancias que ceñirse a una dieta estricta. PAUTAS
- Cíñase a horas de comidas regulares.
- Consuma alimentos con poca grasa.
- Obtenga más proteínas, carbohidratos complejos y fibra alimenticia.
- Los suplementos minerales y vitamínicos pueden ayudar durante la recuperación (esto puede incluir complejo B, zinc y vitaminas A y C).
Una persona con consumo de sustancias es más propensa a recaer cuando tiene malos hábitos alimentarios. Esta es la razón por la cual las comidas regulares son tan importantes. La adicción al alcohol y a las drogas provoca que la persona olvide cómo es la sensación de tener hambre, y más bien la interpreta como un deseo vehemente por la droga. Se debe estimular a la persona para que piense que puede tener hambre cuando los deseos vehementes se vuelven fuertes.
La deshidratación es común durante la recuperación de la drogadicción. Es importante obtener suficiente líquido durante y entre las comidas. El apetito por lo regular retorna durante la recuperación. Una persona en recuperación a menudo es más propensa a comer en exceso, en particular si estuvo tomando estimulantes.
Es importante consumir comidas y refrigerios saludables y evitar las comidas ricas en calorías con poco valor nutritivo, como los dulces. Los siguientes consejos pueden ayudar a mejorar las probabilidades de una recuperación saludable y duradera:
- Consumir comidas y refrigerios nutritivos.
- Hacer actividad física y descansar lo suficiente.
- Reducir la ingesta de cafeína y dejar de fumar en lo posible.
- Buscar ayuda de asesores o grupos de apoyo regularmente.
- Tomar suplementos de vitaminas y minerales si el proveedor de atención médica lo recomienda.
¿Qué dice la Biblia acerca de las drogas y el alcohol?
Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. No se emborrachen con vino, que lleva al desenfreno. Al contrario, sean llenos del Espíritu.
¿Cómo le pido a Dios para que me escuche?
¿Cuánto dura la ansiedad por drogas?
Según el Informe UNOCD de 2007, realizado por la Oficina de Droga y Crimen de Naciones Unidas en Viena, España está en el 2º puesto de consumo de cocaína, por detrás de los EE. UU. Ya en el primer informe referente al Plan de Acción 2005-2008, el Observatorio Europeo de las Drogas situaba a España en el grupo de países de alta prevalencia. En concreto afirmaba que el cannabis y la cocaína eran las sustancias de mayor consumo en la Unión Europea, donde se registraba una tendencia a los policonsumos. Los programas terapéuticos más reconocidos por su abordaje con adictos a la cocaína reconocen que existen diferentes fases o etapas por las que pasa un consumidor de cocaína desde el momento que deja de consumir hasta lograr la abstinencia:
- Etapa de Malestar general después del consumo masivo: crisis cardio-respiratoria, psicosis tóxica, alucinaciones, tendencia a la violencia, conducta estereotipada, pérdida de orientación, etc.
- Etapa del Síndrome de abstinencia: es importante saber que sí existe un síndrome de abstinencia, que viene acompañado de síntomas tanto físicos como psicológicos que pueden llegar a ser bloqueantes para el sujeto. El Síndrome de Abstinencia de la Cocaína (SAC) ha sido dividido en tres fases:
- Fase I de choque o “crash”: la abstinencia suele aparecer hacia las 18 horas del último consumo y puede durar una semana con un pico a los dos o tres días. El deseo o craving es muy intenso y aparecerá anhedonia, ansiedad, irritabilidad, disforia, pérdida de peso, fatiga, hipersomnia y a veces agitación. Pueden asociarse ideas autolíticas. Con frecuencia tienden a automedicarse con alcohol o sedantes. El estado de ánimo puede restablecerse en unos días, aunque la anhedonia y la disforia pueden perseverar varias semanas, entre 2-4 meses.
- Fase II, de privación y abstinencia: dura 3-4 meses y en un primer momento se caracteriza por una normalización del sueño y del estado de ánimo. Después, pueden aparecer sentimientos de falta de energía y de tristeza junto con el deseo de consumir cocaína.
- Fase III, de extinción: dura entre 3–6 meses y se caracteriza por un deseo compulsivo de consumo ante estímulos condicionados. El tratamiento debe ser principalmente psicoterapéutico, aunque determinados autores recomiendan tratamiento con antidepresivos.
- Etapa de euforia (2-3 meses hasta 6-7): sensación de que el problema ha desaparecido y todo está superado. Está demasiado contento, haciendo planes de futuro muy lejanos de la realidad. En este momento hay gran riesgo de abandono.
- Etapa pared: (6-7 meses a 1 año): no encuentra mucho sentido a nada. Todo lo ve negativo, no encuentra aspectos positivos en haber dejado de consumir. Es una etapa clave en la que se necesita mucho apoyo. Coincide con la fase III de extinción del SAC.
- Etapa de mantenimiento: a partir del primer año, va desapareciendo esa perspectiva decepcionante de la vida para dar paso a una visión más realista y equilibrada.
Si detectas alguna señal de riesgo no dudes en ponerte en contacto con nosotros cuanto antes a través de nuestro teléfono gratuito 800 808 420. Es necesario estar muy atentos para chequear los síntomas de una posible adicción y buscar una solución urgentemente, antes de padecer daños severos. En Guadalsalus comprobamos cada día como aquellos que acuden a tiempo a un centro y reciben la terapia adecuada pueden rehabilitarse y cambiar sus vidas.
Gradualmente, estas cifras han ido en aumento hasta nuestros días. Pero también sabemos que aquellos que han tocado fondo no lo han perdido todo, sino que pueden erguirse con más humildad y vigilancia siendo adecuadamente acompañados por sus terapeutas.
–> –>.
¿Cómo ayudar a un adicto a las drogas sin internarse?
¿Cómo dejar las drogas sin internarse? – Una de las primeras alternativas es intentar dejar las drogas por ti mismo. Esto es especialmente difícil, ya que no se suelen tener las herramientas terapéuticas necesarias para ello. Desaconsejamos esta opción, porque es producto del autoengaño característico de la adicción y seguro lo has intentado más veces sin éxito.
- También puedes buscar remedios caseros para dejar las drogas, pero también conlleva un riesgo enorme de recaída, dado que los remedios naturales no son una opción contrastada y profesional;
- La adicción no será nunca superada con remedios caseros, infusiones, pastillas naturales o flores;
Ni siquiera con medicamentos o fármacos, porque lo único realmente efectivo es la psicoterapia. Recuerda que dejar de consumir durante una temporada no es suficiente para una recuperación definitiva, puesto que no se ha trabajado el riesgo de recaída. Para ello hay que trabajar con un un profesional con experiencia en el tratamiento de adicciones. Para poder superar una adicción es fundamental seguir dos pasos:
- Comunicar el problema a tus seres queridos: poder hablar sobre la adicción supone un punto de inflexión muy importante. Esto se debe a que, una vez ponemos sobre la mesa el problema, es mucho más fácil tratarlo. Además, tanto familiares como amigos son personas que pueden enfocar la adicción con una visión más objetiva y orientada a conseguir propuestas efectivas.
- Buscar ayuda profesional: en la mayoría de casos, aunque sea sin internarse, es importante seguir las guías proporcionadas por un experto en adicciones. Tanto educadores como psicólogos y psiquiatras son profesionales que evalúan cada caso en particular facilitando el proceso de desintoxicación. Dependiendo de la gravedad de la situación, es prácticamente indispensable acudir a un profesional.
¿Qué pasa cuando una persona deja de consumir drogas?
¿Por qué se realiza? – Las adicciones a sustancias tóxicas son enfermedades crónicas que afectan al cerebro y a la conducta, caracterizadas por la dependencia a una o varias drogas nocivas para el organismo. Por ello, es muy importante su tratamiento. Los síntomas más comunes que tienen los pacientes adictos a alguna droga son:
- Ansiedad : El adicto siente ansiedad por consumir la sustancia tóxica
- Pérdida del control y la incapacidad para parar de beber
- Dependencia física , que provoca el síndrome de abstinencia que pueden conllevar sudoraciones, fiebre, temblores… cuando se deja de tomarlo
- Tolerancia , que es la necesidad de consumir cada vez mayores cantidades de la droga.
Además, el consumo excesivo de estas sustancias tóxicas conlleva graves problemas de salud, tanto mentales ( depresión , psicosis …) como físicos (daños en hígado, cerebro. ), e incluso la muerte. Los grupos de autoayuda o la terapia conductual pueden ayudar al paciente en su tratamiento.
¿Por qué las personas empiezan a consumir drogas?
¿Por qué las personas consumen drogas? – En general, las personas consumen drogas por varias razones:
- Para sentirse bien. Las drogas pueden producir sensaciones intensas de placer. A esta euforia inicial le siguen otros efectos que varían según la droga que se consuma. Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, después de la euforia siguen sensaciones de poder, autoconfianza y más energía.
- Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, estrés o depresión comienzan a consumir drogas para intentar sentirse menos ansiosas. El estrés puede ser un factor importante para comenzar y continuar el consumo, y también influye en las recaídas (es decir, la vuelta al consumo de drogas) de los pacientes que se están recuperando de la adicción.
- Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión para mejorar su concentración en la escuela o el trabajo, o para mejorar sus habilidades deportivas. Esto puede ser un factor para quien decide probar drogas o continuar consumiéndolas, particularmente en el caso de los estimulantes recetados o la cocaína.
- Por curiosidad y presión social. En este sentido, los adolescentes en particular corren mayor riesgo, porque la presión de los compañeros puede ser muy fuerte. La adolescencia es un período de desarrollo durante el cual la presencia de factores de riesgo—como los amigos que consumen drogas—puede llevar al consumo de estas sustancias.
¿Cómo se trata a un adicto?
¿Cómo afectan las drogas en la salud espiritual?
‘La adicción es una enfermedad física, mental y espiritual’. Concepción de enfermedad y tratamiento de sujetos bajo consumo problemático de cocaína ‘Addiction is a physical, mental, and spiritual illness’. Conception of disease and treatment of subjects under a problematic use of cocaine Doctoranda en ciencias sociales.
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina. Este artículo aborda, desde una perspectiva etnográfica, la concepción de enfermedad construida como crónica, progresiva e incurable, eje del tratamiento disciplinario que interviene en los cuerpos de los sujetos denominados ‘adictos en recuperación’ bajo consumo problemático de cocaína.
Este tratamiento posee una doble faceta que se imbrica mutuamente: por un lado, el tratamiento moral, que consiste en la adopción de nuevos valores por parte de los usuarios para vivir en recuperación como parte de la conversión del yo. Por el otro, el diagnóstico psiquiátrico y su tratamiento farmacológico, que actúa para prevenir la potencialidad de las manifestaciones de la enfermedad.
- This article examines, from an ethnographic perspective, the conception of disease as chronic, progressive, and incurable, this being the disciplinary focus for treating the bodies of the subjects referred to as ‘recovering addicts’ of problematic cocaine use;
This treatment has a dual, interlocking role: on one hand, moral treatment, which involves the adoption of new values for the users to live in recovery as part of the conversion of the self; and, on the other hand, the psychiatric diagnosis and drug therapy, which acts to prevent the potential of the manifestations of the disease.
adicción | tratamiento moral | tratamiento farmacológico | enfermedad | conversión del yo 1. Introducción Diversas investigaciones en el campo de la antropología médica en general muestran los condicionamientos socio históricos que moldean lo que se considera enfermedad, enmarcado en una moralidad específica respecto a lo normal y anormal (Menéndez 1990, Foucault 2003, Saslavski 2007, Becker 2009, Brandes 2004, Le Breton 2008, Comelles 1993), permeando los procesos de salud- enfermedad- atención.
Desde esta perspectiva, sitúo el tratamiento de las adicciones dentro del ámbito de la biopolítica como gobierno y gestión de la salud de la población a nivel macro (Foucault 2008), enmarcado en el proceso de medicalización de los problemas sociales (Foucault 1977, Conrad 2004), la creciente biologización -a partir de los años 1970- de los diagnósticos psiquiátricos anudada al criterio diagnóstico del DSM-IV (Russo y Venancio 2003), aunada al crecimiento exponencial de la industria farmacéutica y la administración de psicofármacos como respuesta a determinadas problemáticas ligadas al control social y el manejo de las desviaciones (Conrad 1992).
- En correspondencia con estos procesos, las experiencias se vuelven desequilibrios químicos a partir del concepto de “sociedades psicofarmacologizadas” (Rose 2004), acrecentando sus implicancias en el aumento de la comercialización de productos farmacéuticos en el sistema de salud: especialmente, en la relación entre psiquiatría y enfermedad mental;
De este panorama se desprende, que cada vez más los criterios diagnósticos clasifican a las personas en términos de sus perturbaciones. En este sentido, el objetivo del artículo consiste en describir cómo el tratamiento de las adicciones del Hospital de día basado en el modelo de Doce pasos , es un ejemplo empírico que anuda los procesos anteriormente mencionados.
- Dicho modelo, considera a la adicción como una enfermedad crónica, incurable y progresiva, cuyo tratamiento es de por vida;
- A su vez, es considerada una patología física y psicológica, cuya base reside en “defectos de carácter” morales de la denominada “personalidad adictiva” de aquél que lo padece;
El diagnóstico psiquiátrico de la adicción basado en el criterio de “dependencia química”, rotula y altera el destino social de los denominados “adictos” considerados desviados, a través de nuevas prácticas que moldean la conversión del yo de los usuarios por medio del tratamiento, que postula un mantenimiento diario en la recuperación.
Las oposiciones morales de la enfermedad que trabajaré principalmente se conforman por los pares limpio/sucio, estar en carrera/vivir en recuperación , y la honestidad como contrapuesta a la mentira, la manipulación y el egocentrismo.
Este trabajo es el resultado una investigación que vengo desarrollando desde el año 2009, cuya metodología es cualitativa de carácter etnográfico. Efectúo un análisis documental de material provisto por la institución, observaciones participantes, registros de notas de campo, charlas casuales y entrevistas realizadas al interior de un dispositivo terapéutico ambulatorio -hospital de día- con red de apoyo familiar, dentro del amplio abanico de instituciones encargadas del tratamiento de adicción a las drogas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina.
- Los sujetos entrevistados fueron nueve profesionales que trabajan en la institución, y nueve usuarios/as de drogas que se hallan en rehabilitación;
- De acuerdo a los resguardos éticos correspondientes a las ciencias sociales, se utilizó el consentimiento informado;
El hospital de día En la institución que he efectuado mi trabajo de campo, analizo la modalidad de tratamiento denominada “hospital de día”. Dicha modalidad se caracteriza por la extensión del tratamiento intramuros a través del recurso al traslado ambulatorio de los residentes acompañados por sus familiares.
Posee una frecuencia semanal, de seis días a la semana, dentro de una franja horaria que va desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde. Al momento de la admisión, el/la ingresante también se debe comprometer a cumplir con ciertas restricciones: no usar gorras, no ir al baño en forma grupal, no hacer “apologías” respecto al uso de drogas, ni relatar historias de consumo -o, más ampliamente, se prohíbe hablar respecto al uso de drogas-, no manejar dinero ni usar teléfonos celulares-.
Asimismo, es derivado/a a hospitales para efectuarse controles médicos, acompañado por un integrante de su grupo familiar. Una vez admitido, el/la ingresante es denominado “residente”, y debe acordar en cumplir con determinadas normativas de la institución, consignadas en documentos escritos, que operan como requisitos para la inclusión y continuidad del tratamiento.
Desde el modelo de tratamiento utilizado en el hospital de día en el que efectué mi trabajo de campo, se prohíbe hablar a los sujetos de situaciones específicas de consumo, o hablar con “vocabulario de la calle”-es decir, el léxico que era utilizado mientras se encontraban en situación de consumo, o en las denominadas localmente “giras”- (1).
En complementariedad, en el habla asimismo se impide utilizar el nombre de la sustancia específica. Por el contrario, se postula desde los lineamientos de los Doce pasos, hablar de la droga prevaleciente en la historia de consumo como “sustancia de preferencia”.
- Como normativa principal y condición de tratamiento, los/las residentes deben voluntariamente aceptar la abstinencia total de consumo de drogas; ello significa en términos nativos “estar o mantenerse limpios”;
Al igual que para otros tratamientos de diversas patologías, deben concurrir a la institución y retirarse de la misma, acompañados por sus familiares. En la modalidad de “hospital de día”, encontramos un registro de las presencias y ausencias de los pacientes, la separación de espacios diferenciados entre el personal y los “adictos en recuperación”, el control reglamentario de lo que puede ser visto y de lo que puede ser hablado.
Además de las restricciones arriba señaladas, los/las residentes tienen como prohibiciones mantener cualquier tipo de contacto con personas o situaciones que puedan generarles potenciales deseos de consumo; como también ver personas que consumen, conocidas de la época en que estaban en carrera y películas con contenido violento explícito, o pornográfico.
El “estar en carrera”, es un término nativo utilizado por ex usuarios y profesionales, que remite a las situaciones, relaciones y uso intensivo de drogas en la época de consumo, (tomado de notas de campo). Analíticamente, podemos vincularlo con el concepto de carrera moral que alude al estigma particular en común que poseen los sujetos estigmatizados, haciéndolos pasar por las experiencias de aprendizaje relativas a su condición, y por las mismas modificaciones en la concepción del yo (Goffman 2007).
- En este caso, el ser “adictos”, y luego “adictos” en recuperación;
- De acuerdo a Goffman, el estigma es un rasgo por el cual la identidad social principalmente se encuentra dada por un lenguaje de relaciones que establecen al sujeto como inhabilitado plenamente para la aceptación social (Goffman 2007);
Existe al interior de la institución un staff compuesto de profesionales: psicólogos/as, psiquiatras y operadores terapéuticos, diferenciados de los pacientes de modo jerárquico. Entre quienes se han capacitado como operadores terapéuticos, algunos tienen antecedentes de consumo de sustancias en su trayectoria vital, pudiendo tratarse de ex usuarios de drogas que han pasado exitosamente por el proceso de rehabilitación, que llevan varios años sin consumo, y que mantienen su recuperación diariamente, concurriendo a grupos de ayuda mutua, y contando con el refuerzo moral de la práctica diaria de los Doce pasos.
Sin embargo, también encontramos profesionales que se han capacitado como operadores, sin experiencias de consumo previas. En el dispositivo terapéutico se realizan diferentes actividades, como los talleres psicoeducativos, la lectura grupal en voz alta de escritos de los/las residentes, que narran los acontecimientos diarios, sentimientos y dificultades durante el tratamiento.
El lugar cuenta también con un espacio para aquellos residentes que no culminaron su formación escolar, mayormente, en el nivel secundario. Asimismo, existe un ámbito de actividades recreativas, tanto deportivas como artísticas, con periodicidad semanal.
- Se juega al fútbol y/o voleibol, y se realizan talleres literarios, de cine y teatro;
- Los operadores terapéuticos -quienes a su vez desempeñan el rol de consejeros- dirigen diferentes terapias grupales, que apuntan a la construcción de una subjetividad intra e intergrupal, con miras a la modificación de las conductas y pensamientos de los residentes, y a su vez, la postulación de valores nuevos;
Desde el programa de Doce pasos, existe la consideración de que es importante llevar el mensaje del tratamiento a quienes continúan sufriendo la adicción, de manera que quienes mejor pueden ayudar a un adicto son los mismos adictos en recuperación: “Compartir con otros adictos de la confraternidad es una herramienta básica de nuestro programa.
- Esta ayuda sólo puede proceder de otro adicto;
- Nos ayudamos cuando decimos: ‘a mí me pasó lo mismo e hice lo siguiente” ( Libro azul de Narcóticos Anónimos 1991: 67);
- El criterio diagnóstico utilizado por los psiquiatras en la institución es el establecido por el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, en su cuarta versión, revisada, o DSM-IV, elaborado por la American Psychiatric Association (APA 1995);
De acuerdo con el mismo, enmarcado en el proceso de medicalización de los problemas sociales, una serie de conductas son codificadas como trastornos o patologías, y en caso de ser necesario de acuerdo a la evaluación efectuada por el psiquiatra, se suministra a los residentes medicación psicotrópica.
- Entre las medicaciones indicadas, se administran a los residentes estabilizadores del ánimo (valproato de magnesio, carbamazepina), antiimpulsivos (tegretol), antipsicóticos (risperidona), y en menor medida, ansiolíticos (clonazepam, alprazolam);
Anudado a ello, la trama de diferentes discursos psiquiátricos y biomédicos sirven de matriz para el reencauzamiento de las conductas, a través de diferentes técnicas. Entre las terapéuticas y discursos circulantes en la institución, el modelo de tratamiento es el Minnesotta, basado en los Doce pasos de Alcohólicos Anónimos, articulado con diversas terapias grupales: entrevistas motivacionales, psicología cognitivo-conductual, gestáltica, terapia racional- emotiva y terapia humanista.
En cuanto a las terapéuticas individuales, se realizan sesiones de terapia con enfoque freudiano-lacaniano y, en determinados casos, cognitivo- conductual. Los familiares asisten semanalmente a reuniones “multifamiliares”, de las cuales no participan los residentes, y a grupos de ayuda mutua que siguen el modelo de Doce pasos.
La concepción de enfermedad “La adicción es una enfermedad física, mental y espiritual que afecta a todos los aspectos de nuestra vida. El aspecto físico de nuestra enfermedad es el consumo compulsivo de drogas: la incapacidad de parar de consumir una vez que hemos empezado.
El aspecto mental es la obsesión o el deseo abrumador de consumir aunque estemos destrozando nuestra vida. La parte espiritual es nuestro egocentrismo total. Se trata de una enfermedad progresiva, incurable y mortal” (Narcóticos Anónimos 1991: 17).
El modelo de tratamiento de Doce pasos emerge en su principio como grupo de autoatención para resolver problemas vinculados al alcoholismo (Menéndez 1990) en el año 1935, momento en el cual uno de sus fundadores, Bill, luego de haber transcurrido sin éxito en programas terapéuticos de atención al alcoholismo, comienza a concebir dicha “enfermedad” como incurable, que compete tanto a las emociones, el espíritu y el cuerpo.
Bill encuentra que para permanecer sobrio es relevante compartir con otros la experiencia de enfermedad a través del habla, y la necesidad de reparar los errores cometidos durante la misma (Touzé 2010).
Describiendo de este modo: “Que juntos descubrieron su capacidad para permanecer sobrios basada en el hecho de compartir sus experiencias con otros alcohólicos” (Alcohólicos Anónimos 2007). El modelo terapéutico de Doce pasos en el cual se basa el tratamiento en el hospital de día, considera la adicción como una enfermedad primaria (es decir, que no es respuesta a otra enfermedad), crónica y progresiva.
Trabaja desde la abstinencia completa -incluido el alcohol- y sobre el comportamiento, planteando un programa de mantenimiento diario de dicha abstinencia, a través del ejercicio diario internalizado por los residentes, expresado en el registro de redes de escritura, la asistencia a los grupos y la realización de inventarios morales diarios.
El uso de drogas en tanto “adicción”, es considerada una enfermedad crónica, con el mismo estatus etiológico que patologías como la diabetes y el cáncer, pero a su vez, es relacionada con “defectos de carácter” que atravesarían la enfermedad: “La adicción no se diferencia de otras enfermedades crónicas, como por ejemplo, lo que podría ser la diabetes, lo que podría ser el hipertenso, en realidad no discriminamos a un diabético, ni a un hipertenso.
Cuando en realidad un diabético o un hipertenso tienen un montón de dificultades en la forma de relacionarse con los demás, y también es manipulador, egocéntrico, egoísta, hace un montón de cosas para conseguir consumir lo que no puede consumir.
Come a escondidas, un montón de características que tiene la adicción de sustancias, la adicción al químico. El consumo de sustancias es como la fiebre en la gripe: es lo que se ve” (Operador terapéutico, varón, 35 años). “La adicción es más allá de que sea una enfermedad, es algo mental.
- A mí, por ejemplo, el cuerpo no era el que me pedía droga, era mi cabeza;
- El cuerpo no habla;
- Para mí era mi cabeza;
- Es una enfermedad que te lleva a hacer locuras, te lleva a denigrarte como nunca;
- Esta enfermedad es crónica, es mortal, realmente es mortal;
Progresiva…Por ahí no te morís en 9 meses, por ahí tardás años. Yo tengo el caso de mi ex novia, que tiene 24 años, y consume cocaína desde los 14, solamente cocaína, y hay un cambio en ella. Por ahí inventa palabras, no coordina, eh, o sea, tiene secuelas” (Residente, varón, 23 años).
Siguiendo a Scheper-Hughes y Lock (1987), producto del dualismo cartesiano occidental que escinde la mente del cuerpo en tanto entidades discretas, se sintetizan los modos de experiencia de la enfermedad, los padeceres y el tratamiento de los residentes en tres niveles.
El individual, que remite a la experiencia fenomenológica vivida del cuerpo-yo. El social, que refiere a la representación de los usos del cuerpo como símbolo con el cual es posible pensar la naturaleza, la sociedad y la cultura. Y por último, el político, que alude a la regulación, vigilancia y control de los cuerpos en los ámbitos de la reproducción y sexualidad, en el trabajo y en el ocio, en la enfermedad y otras formas de lo que socialmente se considera como desviación y diferencia humana (Scheper-Hughes y Lock 1987).
De este modo, si bien la definición de una enfermedad como crónica se asienta sobre conceptos biomédicos, su tratamiento es organizado alrededor de una serie de supuestos respecto a las conductas del “enfermo” (Saslavski 2007).
Los ejes del tratamiento: “Vivir en recuperación” moral y farmacológica “Estar limpio… Estar limpio lo más básico es que no consuman sustancias… Tan básico y tan simple como eso. Podemos ir más allá, con esto que hablábamos hace un rato de la diferencia entre la borrachera seca y vivir en recuperación.
Estar limpio lo básico sería no estar consumiendo sustancias, pero estar limpio también significaría vivir en paz. Uno está limpio y vive en paz cuando no tiene cosas que ocultar, que no lo estén movilizando por dentro.
Estar limpio es poder sentarse y poder hablar de todo lo que a uno le pasa, y caminar tranquilo” (Operador terapéutico, varón, 32 años). “Y es un montón estar limpio… Y es un logro de cada día. Mis días limpios a mí no me los regaló nadie, yo trabajé para no drogarme, sigo trabajando para no drogarme…Es un montón, hay que ser agradecido de que podemos estar acá con nuestra experiencia, hay gente que no puede, gente que todavía consume y sigue sufriendo, o sea…Un día limpio son 24 horas que vos las ganaste y trabajaste para no consumir” (Residente, varón, 23 años).
El tratamiento se enmarca básicamente en dos ejes que se imbrican mutuamente: el primero, moral. Centrado en la abstinencia -en términos nativos, el “estar limpio”-, las redes de escritura y los pares antinómicos: limpio/sucio, honestidad/mentira, salud/enfermedad.
El segundo, farmacológico: la administración de psicotrópicos a través de una evaluación diagnóstica de acuerdo a las categorías del DSM-IV. El primer paso del tratamiento consiste no solamente la aceptación de la enfermedad por parte del residente, sino el dejar de “estar en carrera”.
- De acuerdo a los sentidos nativos, el “estar en carrera” remite a situaciones, acciones percepciones experiencias y relaciones que enmarcan el consumo problemático de drogas y que connotan una moralidad específica de los usuarios: “Carrera también podemos darle dos sentidos;
O sea, podemos hablar de carrera cuando están en consumo activo, y acá también se remarca que ante algunas actitudes de la persona se puede estar en carrera. Tiene que ver con el utilizar vocabulario de la calle, con tener posturas de la calle, con relacionarse con sus pares con vocabulario y formas de la calle, ¿no?… Lo más común es que se sienten a contar anécdotas de consumo de ellos, que se sienten a hablar a ver quién consumió más, quien tiene más historias… Eso sería estar en carrera” (Operadora terapéutica, mujer, 34 años).
- En consonancia, para este modelo terapéutico, el desenlace inevitable del consumo de drogas asume un destino funesto: la cárcel, la hospitalización o el fin de la vida: “Estamos en las garras de una enfermedad crónica y progresiva que nos arrastra invariablemente a los mismos lugares: cárceles, hospitales y la muerte” (N;
1991: 3). En un sentido progresivo y ascendente que indicaría los rangos (Foucault 1999) o escalones de “rehabilitación” los Doce pasos invocan como principio de recuperación: “1) Admitimos que éramos impotentes ante nuestra adicción, que nuestra vida se había vuelto ingobernable; 2) Llegamos a creer que un poder superior a nosotros mismos podía devolvernos el sano juicio; 3) Decidimos poner nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, tal y como lo concebimos; 4) Sin miedo hicimos un detallado inventario moral de nosotros mismos; 5) Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas; 6) Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios eliminase todos estos defectos de carácter; 7) Humildemente le pedimos que nos quitase nuestros defectos; 8) Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos hecho daño y estuvimos dispuestos a enmendarlo; 9) Enmendamos directamente el daño causado a aquellas personas siempre que nos fuera posible, excepto cuando ello perjudicaría a ellos o a otros; 10) Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos rápidamente; 11) Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, tal como lo concebimos, pidiéndole solamente conocer su voluntad para con nosotros y la fortaleza para cumplirla; 12) Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los adictos y de practicar estos principios en todos los aspectos de la vida” ( Libro Azul N.
A, 1991). Como principios espirituales indispensables, se plantean: la honestidad, la receptividad y la buena voluntad. En tanto la noción de mantenimiento diario, implica una bioascesis por parte de los residentes: “Los Doce pasos son las distintas etapas… por las cuales van pasando.
Primero aceptan que… la droga les manejaba la vida. Una vez que ellos aceptan que no la pueden controlar, sino que la droga lo controla a ellos… Se van trabajando diariamente distintos pasos, se trabaja la ira, la violencia, la soberbia… Esto es un programa de actitudes” (Operadora terapéutica, mujer, 40 años).
- Las características de la “personalidad adictiva”, de acuerdo a este modelo, se centra en valoraciones morales que se anudan con lo considerado bueno en contraposición a “lo malo”: el adicto es considerado egocéntrico, manipulador, mentiroso, actor de un “personaje”, soberbio, orgulloso;
Siguiendo a Epele (2010), las relaciones complicadas que los/as usuarios/as mantienen con la verdad y la mentira, llegan a personalizarse y conformarse como una propiedad subjetiva de los mismos. El sujeto usuario de drogas, como primer paso de su conversión identitaria hacia la figura “adicto en recuperación” en el transcurso del tratamiento, debe “rendirse”, es decir, asumir su impotencia y falta de control durante sus períodos de consumo, y aceptar que sufre una enfermedad: “Aceptar significa que soy impotente ante la enfermedad.
A mí me costó un montón. Yo a veces pensaba que no era adicto. Pero, ¿qué pasó? Después me agarraban ganas de consumir, entonces decía: “si no soy adicto, ¿por qué me agarran ganas de consumir?… No me tendrían que dar ganas… Entonces ahí fui viendo que sí, que tengo un problema, que tengo una enfermedad.
Que está reconocida mundialmente, no es que a alguien se le ocurrió decir: ‘las drogas son una enfermedad’. Y nada, uno puede mostrar acá algo, pero los pasos los tenés que aplicar en tu vida diaria, en todos los aspectos de tu vida. Yo acepté que tengo una enfermedad, yo me rendí, no la puedo manejar.
Ella me va a terminar manejando a mí… No tengo control sobre las drogas yo. Ese es el primer paso. Creer en el poder superior, hay gente que no cree en nada, pero es poder creer… En la pachamama, en el grupo, en tu perro.
Es aprender a creer. Yo soy católico y siempre creí en Dios, pasa que yo lo usaba a Dios. Le decía a Dios: “Salváme de esta y te prometo que no lo hago más”… Y después viste, de vuelta. A mí me cuesta un montón dejar mi voluntad, entonces digo que se haga tu voluntad, que sea lo que tenga que ser, acompáñame, cuídame.
Paso a paso, sin prisa pero sin pausa” (Residente, varón, 28 años). Desde la concepción de los Doce pasos, el primer paso implica asumir que la adicción gobierna la voluntad de los sujetos: “Admitimos que éramos impotentes ante nuestra adicción, y que ésta se ha vuelto ingobernable” (NA 1991: 20).
Y desde la perspectiva biomédico-psiquiátrica, este paso requeriría por parte de los residentes, de haber adquirido un “mínimo de conciencia sobre la enfermedad”: “Este tipo de tratamiento que hacemos acá… tiene… digamos, como base… cierto nivel de conciencia de la enfermedad, porque, si no, no puede adherir al tratamiento.
Es un tratamiento que tiene… pasos que cumplir y un acompañamiento psiquiátrico. Si el paciente no… digamos, tiene un mínimo de conciencia de enfermedad… es más para una internación que para este tratamiento” (Psiquiatra, varón, 50 años).
Es necesario tomar en cuenta también cómo es concebido el individuo que inicia el tratamiento, resultando nodal la concepción de enfermedad que se maneja en este dispositivo: la adicción considerada como crónica y progresiva, abarcando dimensiones emocionales, espirituales y corporales.
En dichas dimensiones, se alude de manera fuertemente imbricada a los defectos de carácter del sujeto fijado como “adicto”: la adicción es pensada en términos morales, que implicarían la deshonestidad, la mentira y la manipulación, entre otros adjetivos.
De acuerdo a Foucault (2000), las categorías elementales de la moralidad se distribuyen alrededor de nociones como orgullo, empecinamiento y maldad, y son aplicadas al individuo potencialmente peligroso, quien a través de su paso por instituciones médico-correctivas, debe ser disciplinado para expiar sus males o curarse.
En el dispositivo terapéutico que analizo, los sujetos se ven atravesados por esta reificación de las categorías morales que constituyen uno de los polos de la enfermedad: “Cuando hablamos de manipulación, es para conseguir… La persona manipula, y utiliza un montón de habilidades.
Una de las cosas que yo siempre digo, remarco, es que los adictos son muy inteligentes, hacen un montón de cosas, utilizan un montón de habilidades para lograr su objetivo que es consumir. Manipular podemos ir de un extremo al otro, podemos hablar de violencia para conseguir lo que quiere, o de personas sumisas, que se van de un extremo al otro.
- Esto del camaleón: cambian la postura según con quien estén, el ámbito donde se muevan” (Operador terapéutico, varón, 38 años);
- Desde la experiencia de un residente: “El personaje es eso que todos cuando estamos en carrera, uno tiene que tener su escudo, ¿viste?… Demostrarle al otro que no soy ningún tonto;
Vos entrás en un tratamiento, y justo puede coincidir que entre otro que estaba con vos en la calle, me ha pasado que han venido acá pibes que eran amigos míos de cuando estaba en carrera, pibes con los que he consumido o pibas con las que me relacioné sexualmente por ahí.
Y me los he encontrado acá. Pero, ¿qué pasa?… Vos entrás acá y a la mayoría no los conocés, y vos por ahí querés demostrar una imagen, querés ser gracioso, querés afecto… Pero creo que yo cuando entré acá también tenía un gran personaje.
Y después, viste, a la larga se te va yendo, vas practicando con un montón de cosas, la honestidad, por ejemplo, que te hace sacar el personaje y verte tal cual sos… Y te encontrás con que sos una persona sensible, que puede llorar. Después acá, cuando los otros pibes se animan a sacar ese personaje se quiebran, y lloran hasta no tener maldad, y se muestran como son, con todos sus defectos, con sus virtudes, como son” (Residente, varón, 25 años).
El correlato de un estado de salubridad-normalidad reside en que el individuo se encuentre “limpio”. La díada antinómica queda conformada pues con las nociones adicto- limpio. La toma de conciencia de la enfermedad alude al “mantenerse limpios” no solo de las sustancias químicas, sino de las cualidades morales negativas propias de la personalidad adictiva, a través de procesos de normalización que apelan a valores como la bondad y la honestidad.
Siguiendo a Douglas, las ideas de la contaminación en la vida social actúan en los niveles expresivos e instrumentales. En el marco de la sociedad, las creencias en los peligros dan cuenta de las faltas en la rectitud que sus miembros temen incurrir. De este modo, las leyes de la naturaleza -en este caso, las enfermedades- sancionan al código moral.
De allí, ciertos valores morales se sostienen, por la creencia en el contagio peligroso (Douglas 2008). Y en el caso analizado, modelan el par “adicto”-“limpio”, no sólo en el marco de la institución, sino también en la sociedad mayor.
La moralidad es codificada de acuerdo a las características espirituales del programa: “Los defectos de carácter son características de la personalidad. Acá hablamos de lo que tiene que ver con el concepto de enfermedad, que decimos que es una enfermedad crónica y progresiva, y que afecta física, mental y espiritualmente.
Entonces cuando hablamos de defectos decimos que son las características negativas de la persona. Podemos hablar de lo más básico: el egocentrismo, la soberbia, la omnipotencia, la mentira, la manipulación.
La persona cuando se maneja de esta manera en realidad lo que hace es no conectarse con él ni con las cosas positivas que le puedan pasar. Entonces asume una postura defensiva y en consecuencia autodestructiva. Cuando la persona está en consumo activo no tiene una espiritualidad porque todo lo que está en el medio es negativo.
- Vamos de nuevo a los defectos de carácter: el ser espiritual implica ser honestos, ser receptivos, ser bondadosos, generosos, conscientes de que hay otras personas;
- Desde ahí está basado esto de la espiritualidad del programa” (Operador terapéutico, varón, 40 años);
Esto es, creemos, central para pensar porqué la terapéutica del hospital de día bajo análisis se corresponde con un tratamiento marcadamente disciplinario; cómo el reverso de una enfermedad concebida como capturando por completo al individuo es también la captura total del mismo en un tratamiento disciplinario.
Paralelamente, la terapéutica debe contemplar la detección y el manejo de las “potencialidades”, es decir, aquellas características de la personalidad adictiva que se manifiestan aunque el sujeto no consuma, para prevenir las recaídas.
Considero desde la perspectiva foucaultiana que el tratamiento hacia los residentes es disciplinario, ya que propende al reencauzamiento total de las conductas en todos los aspectos de la vida (Foucault 1999). El tratamiento moral de la “enfermedad” apela principalmente a la obediencia, el autodominio de las emociones y los sentimientos de los usuarios.
Se promueve el cambio hacia un modo de vida libre de drogas a través del abandono de las características del “estar en carrera”, la participación grupal de por vida en los grupos de Narcóticos Anónimos, la inserción laboral, y el ayudar a otros adictos que sufren: “Yo cuando entré en recuperación, me dijeron: ‘la enfermedad sale por la boca’.
Cuando empezás a hablar, y sacar todo, a hacer caso, a ser obediente… Porque esto no es para inteligentes, es para obedientes. Las personas que quieren recuperarse realmente, que se dan cuenta que la forma de vivir en consumo no hace bien, hacen caso. Si a mí me dicen: ‘Te tenés que tirar de un quinto piso para no drogarte más’, yo me tiro de un quinto piso.
- Hay que rendirse;
- Y aceptar que sos impotente ante las drogas, que las drogas… Porque al principio podés manejar las drogas, pero después no podés manejar nada;
- Porque vivís para consumir, y consumís para vivir;
Cuando estaba en carrera no era buena persona. Pienso trabajar, hacerme cargo yo de mi hija en un sentido económico. Proyecto tener una casa, una nueva pareja que no consuma. Yo como adicta entiendo la enfermedad, sé lo que se sufre por dentro por más que uno tenga su coraza, sé lo que se sufre, lo que se hace, lo posible y lo imposible para consumir más.
Pero la calidad de vida que tengo hoy, no la cambio por nada, hoy. A mí las drogas me siguen gustando, porque me encantan, pero me hacen mal. Por eso no las consumo, porque me hacen mal, y me llevan a un lugar donde no quiero estar.
Hay que animarse a vivir bien, un día a la vez, pidiendo ayuda y nada de lo que hayas hecho en carrera, nada… La enfermedad misma te lleva a cometer ciertos actos: drogar, violar, prostituirse, robar, lo que sea… Y no hay que sentirse como una basura: ay yo me prostituí, ay, me drogué… Estabas enfermo, no eras vos… Vos sin consumo sos otra persona.
- Hay que animarse a vivir bien y pedir ayuda;
- Los periodistas siempre muestran en los documentales los pibes de la villa como se están matando y eso es importante, pero también es importante la gente que está en recuperación como yo y como miles, que día a día nos podemos recuperar, ponemos lo mejor de nosotros a veces pese a nuestra voluntad, pero ponemos lo mejor de nosotros, con defectos, con virtudes;
Entendemos que esta es una enfermedad para toda la vida, y nunca vamos a dejar de ser enfermos, a menos que salga una pastilla que la tomes y se vaya la enfermedad. Pero el estar rodeado de amor, de un compañero que te de un abrazo por lo que sos y no por lo que tenés y que no te de una puñalada en la espalda no tiene precio” (Residente, mujer, 23 años).
- Una de las técnicas morales principales del tratamiento – en tanto formas en que se manifiesta la exposición contaminadora y la mortificación del yo-, se da a través de las confesiones grupales dispuestas institucionalmente (Goffman 1998), en las cuales se denuncia a los otros significativos, quienes muchas veces se encuentran presentes, contaminándose de este modo tanto la relación como el yo;
En el dispositivo analizado, encontramos dos modalidades de confesión. La primera consiste en la lectura diaria en voz alta por parte de cada residente, de los escritos que relatan acontecimientos que día a día se suceden enmarcados en el tratamiento, en los cuales se relatan sentimientos, pensamientos, malestares, emociones, conflictos, deseos de consumo, y relaciones problemáticas, tanto en el seno familiar, como con sus pares de “recuperación” y el staff.
- Cada residente se confronta, tanto con la exposición de su intimidad, como con las devoluciones verbales que efectúan -luego de cada lectura- sus compañeros de tratamiento, y el operador terapéutico;
- Generalmente, la devolución apela a que cada residente efectúe una introspección de las cualidades morales asociadas a los defectos de carácter: “no seas egocéntrico/a”, “sé sincero/a”, “tenés que aceptar”, “estás manipulando”;
Al mismo tiempo, se destacan los avances en el tratamiento con aplausos o felicitaciones por parte del grupo, y del operador a cargo. La segunda modalidad, remite a las asambleas de convivencia, donde se debaten abiertamente pedidos y reclamos de los residentes.
- Aquí se dan lugar a diferentes demandas y denuncias, con nombre y apellido;
- Suelen existir quejas abiertas respecto a aspectos de la convivencia entre compañeros, como de algún integrante del staff;
- Como modo de tramitación de los conflictos, se producen intercambios de opiniones directos, de persona a persona;
De acuerdo a Foucault (2003), la técnica confesional, en sus orígenes sacro-religiosa, se difundió luego en el orden de la medicina y la minuciosidad de los detalles cotidianos de las faltas: “La gente se confiesa, o es forzada a confesar (…) De allí, también, esta otra manera de filosofar: buscar la relación fundamental con lo verdadero no simplemente en uno mismo, sino en el examen de uno mismo, que libera, a través de tantas impresiones fugitivas, las certidumbres fundamentales de la consciencia” (Foucault 2003: 75-76).
- Se trata de confesar las faltas, a través de un discurso en relación con la verdad, que, investido en una relación de poder, tiene efectos en aquél que confiesa, y no en la autoridad detentada de aquél que lo recibe;
El aspecto farmacológico del tratamiento como instrumento disciplinario, se corresponde con la imputación diagnóstica del DSM-IV llevada a cabo por el/los psiquiatras, quienes codifican determinadas conductas buscando la patología “de base” en comorbilidad con el uso y abuso de drogas y la dependencia química: “- ¿Y cuál sería el enfoque predominante en psiquiatría para tratar adicciones? – Mirá, el enfoque predominante… que no está mal, te digo, como inicio del tratamiento… es la medicación.
- O sea… Hacer un diagnóstico psiquiátrico en función que… Claramente está relacionado con… Trastorno por consumo de sustancias por dependencia del DSM IV…, Más… Este… No sé, el trastorno de personalidad, o alguna cosa mórbida… Psiquiátrica que tenga… Y un tratamiento psicológico, que está relacionado con la psicología cognitiva;
Lo que pasa que lo ocultan, muchos lo ocultan… Consumen y ocultan, consumen y ocultan… Son muy mentirosos… Entonces detectarlo como… digamos, con un cuestionario, es difícil. Hacen los análisis reactivos de orina… La mayoría miente. Es para ayudarlos… no es por una cuestión de milicia… Sino para ayudarlos, para que realmente dejen de consumir o decidan si quieren seguir o no.
- – ¿Qué medicación se les da? – Y generalmente… Antirrecurrenciales… – ¿Anti…? – Recurrenciales… Alguno que otro que necesite antipsicótico… Pero… En baja dosis, no muy alta… – ¿Y antirrecurrencial qué es? – Son los que se usan para los tratamientos en bipolares… Son… Están en… actúan en el área afectiva;
Bajan la impulsividad, bajan la agresividad… En realidad se medica por ese lado… – ¿Tegretol y eso? – Tegretol; ácido valproico… eh… Bueno, todos… Casi todos están medicados con esto… Porque lo necesitan. Y después alguno que otra medicación sí… si es necesario, se le da también” (Psiquiatra, varón, 50 años).
- Retomando, la administración de los fármacos suministrados anteriormente mencionados -valproato de magnesio, risperidona, clonazepam, alprazolam, tegretol, carbamozepina-, de acuerdo a las indicaciones terapéuticas, se utilizan como medicación antiimpulsiva, antipsicótica, estabilizadora del estado de ánimo, y ansiolítica;
De este modo, se sustituye el uso de “drogas” no legales por otras del circuito legal indicadas por los psiquiatras. A su vez, estos medicamentos en muchos casos fueron consumidos como drogas en las trayectorias de consumo de los usuarios. Se pasa del uso intensivo y problemático de sustancias “ilegales”, al tratamiento de la abstinencia por medio de la medicación.
- Es un ejemplo claro de cómo el sistema médico se apropia de determinados padecimientos, rotulándolos como enfermedad, y medicalizándolos;
- Si seguimos el carácter moral de este hecho, podría pensarse que la adicción considerada como enfermedad, trata a sujetos “impulsivos, psicóticos, con ánimo inestable, y ansiosos”, desde las prescripciones e indicaciones formuladas en los prospectos de estos medicamentos;
En este sentido, y de acuerdo a investigaciones en el campo de la salud, el diagnóstico psiquiátrico -que clasifica el uso y abuso de sustancias como patología- descontextualiza la vivencia de la experiencia personal del consumidor, en la cual “Dicha patología es definida dentro de un contexto en el cual la vida cotidiana del paciente, su familia y entorno laboral juegan un papel preponderante en la definición de las enfermedades” (Kleinman 1988: 103).
- Al respecto, la psiquiatría, basándose en una determinada forma de interpretación de las conductas y roles sociales, designa un comportamiento como anormal a través de un diagnóstico (Becker 1971, Peele 1995), lo cual conlleva consecuencias prácticas: la obligación de someterse a tratamientos, la asistencia a grupos y otras diversas intervenciones sobre el cuerpo, que amalgama consideraciones médicas anudadas a nociones de moralidad;
Conclusiones Reconsiderando lo expuesto, vemos como en el hospital de día se vuelve central la concepción de la adicción como enfermedad progresiva, crónica, latente e incurable, cuyo tratamiento es de por vida. Dicha concepción de enfermedad se ve atravesada por la biologización de aspectos morales plasmada tanto en los criterios diagnósticos, como en los “defectos de carácter” atribuidos a la misma.
La enfermedad es concebida como capturando por completo a los sujetos, reificando cualidades morales negativas en el supuesto de que los usuarios/as padecen de una “personalidad adictiva”, aun cuando el consumo no es manifiesto.
De acuerdo a ello, el correlato de un estado de salubridad-normalidad reside en que el individuo se encuentre “limpio”, no solo a través de la abstinencia de consumo de sustancias, sino también de características morales como el egocentrismo, la manipulación y la mentira, que se oponen al estado de “pureza”.
- En base a esta concepción de enfermedad, el tratamiento disciplinario que interviene en los cuerpos de los sujetos denominados “adictos en recuperación”, posee una doble faceta que se imbrica mutuamente: por un lado, el tratamiento moral, que consiste principalmente en la adopción de nuevos valores por parte de los usuarios para vivir en recuperación como parte de la conversión del yo;
Por el otro, el diagnóstico psiquiátrico y su consecuente tratamiento farmacológico, que actúa para prevenir la potencialidad de las manifestaciones “agudas” de la enfermedad, entre ellas, la impulsividad y la inestabilidad psíquica-emocional. De este modo, como ejemplo del biopoder estatal, coincidimos con Bourgois (2009) en que en esta terapéutica la utilización de los fármacos es una técnica que activa efectos en la sinapsis cerebral, pero quitando la sensación de placer.
¿Qué hay en la mente de un drogadicto?
Las sustancias responsables de la adicción modifican el funcionamiento de determinados sistemas de neurotransmisión y circuitos cerebrales, produciendo cambios cognitivos, emocionales, motivacionales y conductuales. Estas sustancias activan el circuito de recompensa cerebral , que incluye determinadas estructuras del sistema límbico (sistema amígdala-accumbens e hipocampo), utilizando los mismos mecanismos fisiológicos que los reforzadores naturales (agua, comida, conducta sexual).
¿Qué droga hace más daño al cerebro?
La heroína A pesar de que el alcohol está considerada la droga que más daños causa a la sociedad, la heroína es la más perjudicial en todos los sentidos. A nivel científico, es el más potente opiáceo que hace que el nivel de dopamina en el sistema de recompensa del cerebro aumente hasta en un 200%.
¿Cómo afectan las drogas en la salud espiritual?
‘La adicción es una enfermedad física, mental y espiritual’. Concepción de enfermedad y tratamiento de sujetos bajo consumo problemático de cocaína ‘Addiction is a physical, mental, and spiritual illness’. Conception of disease and treatment of subjects under a problematic use of cocaine Doctoranda en ciencias sociales.
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina. Este artículo aborda, desde una perspectiva etnográfica, la concepción de enfermedad construida como crónica, progresiva e incurable, eje del tratamiento disciplinario que interviene en los cuerpos de los sujetos denominados ‘adictos en recuperación’ bajo consumo problemático de cocaína.
Este tratamiento posee una doble faceta que se imbrica mutuamente: por un lado, el tratamiento moral, que consiste en la adopción de nuevos valores por parte de los usuarios para vivir en recuperación como parte de la conversión del yo. Por el otro, el diagnóstico psiquiátrico y su tratamiento farmacológico, que actúa para prevenir la potencialidad de las manifestaciones de la enfermedad.
- This article examines, from an ethnographic perspective, the conception of disease as chronic, progressive, and incurable, this being the disciplinary focus for treating the bodies of the subjects referred to as ‘recovering addicts’ of problematic cocaine use;
This treatment has a dual, interlocking role: on one hand, moral treatment, which involves the adoption of new values for the users to live in recovery as part of the conversion of the self; and, on the other hand, the psychiatric diagnosis and drug therapy, which acts to prevent the potential of the manifestations of the disease.
adicción | tratamiento moral | tratamiento farmacológico | enfermedad | conversión del yo 1. Introducción Diversas investigaciones en el campo de la antropología médica en general muestran los condicionamientos socio históricos que moldean lo que se considera enfermedad, enmarcado en una moralidad específica respecto a lo normal y anormal (Menéndez 1990, Foucault 2003, Saslavski 2007, Becker 2009, Brandes 2004, Le Breton 2008, Comelles 1993), permeando los procesos de salud- enfermedad- atención.
Desde esta perspectiva, sitúo el tratamiento de las adicciones dentro del ámbito de la biopolítica como gobierno y gestión de la salud de la población a nivel macro (Foucault 2008), enmarcado en el proceso de medicalización de los problemas sociales (Foucault 1977, Conrad 2004), la creciente biologización -a partir de los años 1970- de los diagnósticos psiquiátricos anudada al criterio diagnóstico del DSM-IV (Russo y Venancio 2003), aunada al crecimiento exponencial de la industria farmacéutica y la administración de psicofármacos como respuesta a determinadas problemáticas ligadas al control social y el manejo de las desviaciones (Conrad 1992).
En correspondencia con estos procesos, las experiencias se vuelven desequilibrios químicos a partir del concepto de “sociedades psicofarmacologizadas” (Rose 2004), acrecentando sus implicancias en el aumento de la comercialización de productos farmacéuticos en el sistema de salud: especialmente, en la relación entre psiquiatría y enfermedad mental.
De este panorama se desprende, que cada vez más los criterios diagnósticos clasifican a las personas en términos de sus perturbaciones. En este sentido, el objetivo del artículo consiste en describir cómo el tratamiento de las adicciones del Hospital de día basado en el modelo de Doce pasos , es un ejemplo empírico que anuda los procesos anteriormente mencionados.
- Dicho modelo, considera a la adicción como una enfermedad crónica, incurable y progresiva, cuyo tratamiento es de por vida;
- A su vez, es considerada una patología física y psicológica, cuya base reside en “defectos de carácter” morales de la denominada “personalidad adictiva” de aquél que lo padece;
El diagnóstico psiquiátrico de la adicción basado en el criterio de “dependencia química”, rotula y altera el destino social de los denominados “adictos” considerados desviados, a través de nuevas prácticas que moldean la conversión del yo de los usuarios por medio del tratamiento, que postula un mantenimiento diario en la recuperación.
Las oposiciones morales de la enfermedad que trabajaré principalmente se conforman por los pares limpio/sucio, estar en carrera/vivir en recuperación , y la honestidad como contrapuesta a la mentira, la manipulación y el egocentrismo.
Este trabajo es el resultado una investigación que vengo desarrollando desde el año 2009, cuya metodología es cualitativa de carácter etnográfico. Efectúo un análisis documental de material provisto por la institución, observaciones participantes, registros de notas de campo, charlas casuales y entrevistas realizadas al interior de un dispositivo terapéutico ambulatorio -hospital de día- con red de apoyo familiar, dentro del amplio abanico de instituciones encargadas del tratamiento de adicción a las drogas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina.
- Los sujetos entrevistados fueron nueve profesionales que trabajan en la institución, y nueve usuarios/as de drogas que se hallan en rehabilitación;
- De acuerdo a los resguardos éticos correspondientes a las ciencias sociales, se utilizó el consentimiento informado;
El hospital de día En la institución que he efectuado mi trabajo de campo, analizo la modalidad de tratamiento denominada “hospital de día”. Dicha modalidad se caracteriza por la extensión del tratamiento intramuros a través del recurso al traslado ambulatorio de los residentes acompañados por sus familiares.
- Posee una frecuencia semanal, de seis días a la semana, dentro de una franja horaria que va desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde;
- Al momento de la admisión, el/la ingresante también se debe comprometer a cumplir con ciertas restricciones: no usar gorras, no ir al baño en forma grupal, no hacer “apologías” respecto al uso de drogas, ni relatar historias de consumo -o, más ampliamente, se prohíbe hablar respecto al uso de drogas-, no manejar dinero ni usar teléfonos celulares-;
Asimismo, es derivado/a a hospitales para efectuarse controles médicos, acompañado por un integrante de su grupo familiar. Una vez admitido, el/la ingresante es denominado “residente”, y debe acordar en cumplir con determinadas normativas de la institución, consignadas en documentos escritos, que operan como requisitos para la inclusión y continuidad del tratamiento.
- Desde el modelo de tratamiento utilizado en el hospital de día en el que efectué mi trabajo de campo, se prohíbe hablar a los sujetos de situaciones específicas de consumo, o hablar con “vocabulario de la calle”-es decir, el léxico que era utilizado mientras se encontraban en situación de consumo, o en las denominadas localmente “giras”- (1);
En complementariedad, en el habla asimismo se impide utilizar el nombre de la sustancia específica. Por el contrario, se postula desde los lineamientos de los Doce pasos, hablar de la droga prevaleciente en la historia de consumo como “sustancia de preferencia”.
- Como normativa principal y condición de tratamiento, los/las residentes deben voluntariamente aceptar la abstinencia total de consumo de drogas; ello significa en términos nativos “estar o mantenerse limpios”;
Al igual que para otros tratamientos de diversas patologías, deben concurrir a la institución y retirarse de la misma, acompañados por sus familiares. En la modalidad de “hospital de día”, encontramos un registro de las presencias y ausencias de los pacientes, la separación de espacios diferenciados entre el personal y los “adictos en recuperación”, el control reglamentario de lo que puede ser visto y de lo que puede ser hablado.
- Además de las restricciones arriba señaladas, los/las residentes tienen como prohibiciones mantener cualquier tipo de contacto con personas o situaciones que puedan generarles potenciales deseos de consumo; como también ver personas que consumen, conocidas de la época en que estaban en carrera y películas con contenido violento explícito, o pornográfico;
El “estar en carrera”, es un término nativo utilizado por ex usuarios y profesionales, que remite a las situaciones, relaciones y uso intensivo de drogas en la época de consumo, (tomado de notas de campo). Analíticamente, podemos vincularlo con el concepto de carrera moral que alude al estigma particular en común que poseen los sujetos estigmatizados, haciéndolos pasar por las experiencias de aprendizaje relativas a su condición, y por las mismas modificaciones en la concepción del yo (Goffman 2007).
En este caso, el ser “adictos”, y luego “adictos” en recuperación. De acuerdo a Goffman, el estigma es un rasgo por el cual la identidad social principalmente se encuentra dada por un lenguaje de relaciones que establecen al sujeto como inhabilitado plenamente para la aceptación social (Goffman 2007).
Existe al interior de la institución un staff compuesto de profesionales: psicólogos/as, psiquiatras y operadores terapéuticos, diferenciados de los pacientes de modo jerárquico. Entre quienes se han capacitado como operadores terapéuticos, algunos tienen antecedentes de consumo de sustancias en su trayectoria vital, pudiendo tratarse de ex usuarios de drogas que han pasado exitosamente por el proceso de rehabilitación, que llevan varios años sin consumo, y que mantienen su recuperación diariamente, concurriendo a grupos de ayuda mutua, y contando con el refuerzo moral de la práctica diaria de los Doce pasos.
Sin embargo, también encontramos profesionales que se han capacitado como operadores, sin experiencias de consumo previas. En el dispositivo terapéutico se realizan diferentes actividades, como los talleres psicoeducativos, la lectura grupal en voz alta de escritos de los/las residentes, que narran los acontecimientos diarios, sentimientos y dificultades durante el tratamiento.
El lugar cuenta también con un espacio para aquellos residentes que no culminaron su formación escolar, mayormente, en el nivel secundario. Asimismo, existe un ámbito de actividades recreativas, tanto deportivas como artísticas, con periodicidad semanal.
Se juega al fútbol y/o voleibol, y se realizan talleres literarios, de cine y teatro. Los operadores terapéuticos -quienes a su vez desempeñan el rol de consejeros- dirigen diferentes terapias grupales, que apuntan a la construcción de una subjetividad intra e intergrupal, con miras a la modificación de las conductas y pensamientos de los residentes, y a su vez, la postulación de valores nuevos.
Desde el programa de Doce pasos, existe la consideración de que es importante llevar el mensaje del tratamiento a quienes continúan sufriendo la adicción, de manera que quienes mejor pueden ayudar a un adicto son los mismos adictos en recuperación: “Compartir con otros adictos de la confraternidad es una herramienta básica de nuestro programa.
- Esta ayuda sólo puede proceder de otro adicto;
- Nos ayudamos cuando decimos: ‘a mí me pasó lo mismo e hice lo siguiente” ( Libro azul de Narcóticos Anónimos 1991: 67);
- El criterio diagnóstico utilizado por los psiquiatras en la institución es el establecido por el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, en su cuarta versión, revisada, o DSM-IV, elaborado por la American Psychiatric Association (APA 1995);
De acuerdo con el mismo, enmarcado en el proceso de medicalización de los problemas sociales, una serie de conductas son codificadas como trastornos o patologías, y en caso de ser necesario de acuerdo a la evaluación efectuada por el psiquiatra, se suministra a los residentes medicación psicotrópica.
- Entre las medicaciones indicadas, se administran a los residentes estabilizadores del ánimo (valproato de magnesio, carbamazepina), antiimpulsivos (tegretol), antipsicóticos (risperidona), y en menor medida, ansiolíticos (clonazepam, alprazolam);
Anudado a ello, la trama de diferentes discursos psiquiátricos y biomédicos sirven de matriz para el reencauzamiento de las conductas, a través de diferentes técnicas. Entre las terapéuticas y discursos circulantes en la institución, el modelo de tratamiento es el Minnesotta, basado en los Doce pasos de Alcohólicos Anónimos, articulado con diversas terapias grupales: entrevistas motivacionales, psicología cognitivo-conductual, gestáltica, terapia racional- emotiva y terapia humanista.
En cuanto a las terapéuticas individuales, se realizan sesiones de terapia con enfoque freudiano-lacaniano y, en determinados casos, cognitivo- conductual. Los familiares asisten semanalmente a reuniones “multifamiliares”, de las cuales no participan los residentes, y a grupos de ayuda mutua que siguen el modelo de Doce pasos.
La concepción de enfermedad “La adicción es una enfermedad física, mental y espiritual que afecta a todos los aspectos de nuestra vida. El aspecto físico de nuestra enfermedad es el consumo compulsivo de drogas: la incapacidad de parar de consumir una vez que hemos empezado.
El aspecto mental es la obsesión o el deseo abrumador de consumir aunque estemos destrozando nuestra vida. La parte espiritual es nuestro egocentrismo total. Se trata de una enfermedad progresiva, incurable y mortal” (Narcóticos Anónimos 1991: 17).
El modelo de tratamiento de Doce pasos emerge en su principio como grupo de autoatención para resolver problemas vinculados al alcoholismo (Menéndez 1990) en el año 1935, momento en el cual uno de sus fundadores, Bill, luego de haber transcurrido sin éxito en programas terapéuticos de atención al alcoholismo, comienza a concebir dicha “enfermedad” como incurable, que compete tanto a las emociones, el espíritu y el cuerpo.
Bill encuentra que para permanecer sobrio es relevante compartir con otros la experiencia de enfermedad a través del habla, y la necesidad de reparar los errores cometidos durante la misma (Touzé 2010).
Describiendo de este modo: “Que juntos descubrieron su capacidad para permanecer sobrios basada en el hecho de compartir sus experiencias con otros alcohólicos” (Alcohólicos Anónimos 2007). El modelo terapéutico de Doce pasos en el cual se basa el tratamiento en el hospital de día, considera la adicción como una enfermedad primaria (es decir, que no es respuesta a otra enfermedad), crónica y progresiva.
Trabaja desde la abstinencia completa -incluido el alcohol- y sobre el comportamiento, planteando un programa de mantenimiento diario de dicha abstinencia, a través del ejercicio diario internalizado por los residentes, expresado en el registro de redes de escritura, la asistencia a los grupos y la realización de inventarios morales diarios.
El uso de drogas en tanto “adicción”, es considerada una enfermedad crónica, con el mismo estatus etiológico que patologías como la diabetes y el cáncer, pero a su vez, es relacionada con “defectos de carácter” que atravesarían la enfermedad: “La adicción no se diferencia de otras enfermedades crónicas, como por ejemplo, lo que podría ser la diabetes, lo que podría ser el hipertenso, en realidad no discriminamos a un diabético, ni a un hipertenso.
- Cuando en realidad un diabético o un hipertenso tienen un montón de dificultades en la forma de relacionarse con los demás, y también es manipulador, egocéntrico, egoísta, hace un montón de cosas para conseguir consumir lo que no puede consumir;
Come a escondidas, un montón de características que tiene la adicción de sustancias, la adicción al químico. El consumo de sustancias es como la fiebre en la gripe: es lo que se ve” (Operador terapéutico, varón, 35 años). “La adicción es más allá de que sea una enfermedad, es algo mental.
A mí, por ejemplo, el cuerpo no era el que me pedía droga, era mi cabeza. El cuerpo no habla. Para mí era mi cabeza. Es una enfermedad que te lleva a hacer locuras, te lleva a denigrarte como nunca. Esta enfermedad es crónica, es mortal, realmente es mortal.
Progresiva…Por ahí no te morís en 9 meses, por ahí tardás años. Yo tengo el caso de mi ex novia, que tiene 24 años, y consume cocaína desde los 14, solamente cocaína, y hay un cambio en ella. Por ahí inventa palabras, no coordina, eh, o sea, tiene secuelas” (Residente, varón, 23 años).
- Siguiendo a Scheper-Hughes y Lock (1987), producto del dualismo cartesiano occidental que escinde la mente del cuerpo en tanto entidades discretas, se sintetizan los modos de experiencia de la enfermedad, los padeceres y el tratamiento de los residentes en tres niveles;
El individual, que remite a la experiencia fenomenológica vivida del cuerpo-yo. El social, que refiere a la representación de los usos del cuerpo como símbolo con el cual es posible pensar la naturaleza, la sociedad y la cultura. Y por último, el político, que alude a la regulación, vigilancia y control de los cuerpos en los ámbitos de la reproducción y sexualidad, en el trabajo y en el ocio, en la enfermedad y otras formas de lo que socialmente se considera como desviación y diferencia humana (Scheper-Hughes y Lock 1987).
De este modo, si bien la definición de una enfermedad como crónica se asienta sobre conceptos biomédicos, su tratamiento es organizado alrededor de una serie de supuestos respecto a las conductas del “enfermo” (Saslavski 2007).
Los ejes del tratamiento: “Vivir en recuperación” moral y farmacológica “Estar limpio… Estar limpio lo más básico es que no consuman sustancias… Tan básico y tan simple como eso. Podemos ir más allá, con esto que hablábamos hace un rato de la diferencia entre la borrachera seca y vivir en recuperación.
- Estar limpio lo básico sería no estar consumiendo sustancias, pero estar limpio también significaría vivir en paz;
- Uno está limpio y vive en paz cuando no tiene cosas que ocultar, que no lo estén movilizando por dentro;
Estar limpio es poder sentarse y poder hablar de todo lo que a uno le pasa, y caminar tranquilo” (Operador terapéutico, varón, 32 años). “Y es un montón estar limpio… Y es un logro de cada día. Mis días limpios a mí no me los regaló nadie, yo trabajé para no drogarme, sigo trabajando para no drogarme…Es un montón, hay que ser agradecido de que podemos estar acá con nuestra experiencia, hay gente que no puede, gente que todavía consume y sigue sufriendo, o sea…Un día limpio son 24 horas que vos las ganaste y trabajaste para no consumir” (Residente, varón, 23 años).
- El tratamiento se enmarca básicamente en dos ejes que se imbrican mutuamente: el primero, moral;
- Centrado en la abstinencia -en términos nativos, el “estar limpio”-, las redes de escritura y los pares antinómicos: limpio/sucio, honestidad/mentira, salud/enfermedad;
El segundo, farmacológico: la administración de psicotrópicos a través de una evaluación diagnóstica de acuerdo a las categorías del DSM-IV. El primer paso del tratamiento consiste no solamente la aceptación de la enfermedad por parte del residente, sino el dejar de “estar en carrera”.
De acuerdo a los sentidos nativos, el “estar en carrera” remite a situaciones, acciones percepciones experiencias y relaciones que enmarcan el consumo problemático de drogas y que connotan una moralidad específica de los usuarios: “Carrera también podemos darle dos sentidos.
O sea, podemos hablar de carrera cuando están en consumo activo, y acá también se remarca que ante algunas actitudes de la persona se puede estar en carrera. Tiene que ver con el utilizar vocabulario de la calle, con tener posturas de la calle, con relacionarse con sus pares con vocabulario y formas de la calle, ¿no?… Lo más común es que se sienten a contar anécdotas de consumo de ellos, que se sienten a hablar a ver quién consumió más, quien tiene más historias… Eso sería estar en carrera” (Operadora terapéutica, mujer, 34 años).
En consonancia, para este modelo terapéutico, el desenlace inevitable del consumo de drogas asume un destino funesto: la cárcel, la hospitalización o el fin de la vida: “Estamos en las garras de una enfermedad crónica y progresiva que nos arrastra invariablemente a los mismos lugares: cárceles, hospitales y la muerte” (N.
1991: 3). En un sentido progresivo y ascendente que indicaría los rangos (Foucault 1999) o escalones de “rehabilitación” los Doce pasos invocan como principio de recuperación: “1) Admitimos que éramos impotentes ante nuestra adicción, que nuestra vida se había vuelto ingobernable; 2) Llegamos a creer que un poder superior a nosotros mismos podía devolvernos el sano juicio; 3) Decidimos poner nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, tal y como lo concebimos; 4) Sin miedo hicimos un detallado inventario moral de nosotros mismos; 5) Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas; 6) Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios eliminase todos estos defectos de carácter; 7) Humildemente le pedimos que nos quitase nuestros defectos; 8) Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos hecho daño y estuvimos dispuestos a enmendarlo; 9) Enmendamos directamente el daño causado a aquellas personas siempre que nos fuera posible, excepto cuando ello perjudicaría a ellos o a otros; 10) Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos rápidamente; 11) Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, tal como lo concebimos, pidiéndole solamente conocer su voluntad para con nosotros y la fortaleza para cumplirla; 12) Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los adictos y de practicar estos principios en todos los aspectos de la vida” ( Libro Azul N.
- A, 1991);
- Como principios espirituales indispensables, se plantean: la honestidad, la receptividad y la buena voluntad;
- En tanto la noción de mantenimiento diario, implica una bioascesis por parte de los residentes: “Los Doce pasos son las distintas etapas… por las cuales van pasando;
Primero aceptan que… la droga les manejaba la vida. Una vez que ellos aceptan que no la pueden controlar, sino que la droga lo controla a ellos… Se van trabajando diariamente distintos pasos, se trabaja la ira, la violencia, la soberbia… Esto es un programa de actitudes” (Operadora terapéutica, mujer, 40 años).
- Las características de la “personalidad adictiva”, de acuerdo a este modelo, se centra en valoraciones morales que se anudan con lo considerado bueno en contraposición a “lo malo”: el adicto es considerado egocéntrico, manipulador, mentiroso, actor de un “personaje”, soberbio, orgulloso;
Siguiendo a Epele (2010), las relaciones complicadas que los/as usuarios/as mantienen con la verdad y la mentira, llegan a personalizarse y conformarse como una propiedad subjetiva de los mismos. El sujeto usuario de drogas, como primer paso de su conversión identitaria hacia la figura “adicto en recuperación” en el transcurso del tratamiento, debe “rendirse”, es decir, asumir su impotencia y falta de control durante sus períodos de consumo, y aceptar que sufre una enfermedad: “Aceptar significa que soy impotente ante la enfermedad.
A mí me costó un montón. Yo a veces pensaba que no era adicto. Pero, ¿qué pasó? Después me agarraban ganas de consumir, entonces decía: “si no soy adicto, ¿por qué me agarran ganas de consumir?… No me tendrían que dar ganas… Entonces ahí fui viendo que sí, que tengo un problema, que tengo una enfermedad.
Que está reconocida mundialmente, no es que a alguien se le ocurrió decir: ‘las drogas son una enfermedad’. Y nada, uno puede mostrar acá algo, pero los pasos los tenés que aplicar en tu vida diaria, en todos los aspectos de tu vida. Yo acepté que tengo una enfermedad, yo me rendí, no la puedo manejar.
Ella me va a terminar manejando a mí… No tengo control sobre las drogas yo. Ese es el primer paso. Creer en el poder superior, hay gente que no cree en nada, pero es poder creer… En la pachamama, en el grupo, en tu perro.
Es aprender a creer. Yo soy católico y siempre creí en Dios, pasa que yo lo usaba a Dios. Le decía a Dios: “Salváme de esta y te prometo que no lo hago más”… Y después viste, de vuelta. A mí me cuesta un montón dejar mi voluntad, entonces digo que se haga tu voluntad, que sea lo que tenga que ser, acompáñame, cuídame.
- Paso a paso, sin prisa pero sin pausa” (Residente, varón, 28 años);
- Desde la concepción de los Doce pasos, el primer paso implica asumir que la adicción gobierna la voluntad de los sujetos: “Admitimos que éramos impotentes ante nuestra adicción, y que ésta se ha vuelto ingobernable” (NA 1991: 20);
Y desde la perspectiva biomédico-psiquiátrica, este paso requeriría por parte de los residentes, de haber adquirido un “mínimo de conciencia sobre la enfermedad”: “Este tipo de tratamiento que hacemos acá… tiene… digamos, como base… cierto nivel de conciencia de la enfermedad, porque, si no, no puede adherir al tratamiento.
Es un tratamiento que tiene… pasos que cumplir y un acompañamiento psiquiátrico. Si el paciente no… digamos, tiene un mínimo de conciencia de enfermedad… es más para una internación que para este tratamiento” (Psiquiatra, varón, 50 años).
Es necesario tomar en cuenta también cómo es concebido el individuo que inicia el tratamiento, resultando nodal la concepción de enfermedad que se maneja en este dispositivo: la adicción considerada como crónica y progresiva, abarcando dimensiones emocionales, espirituales y corporales.
- En dichas dimensiones, se alude de manera fuertemente imbricada a los defectos de carácter del sujeto fijado como “adicto”: la adicción es pensada en términos morales, que implicarían la deshonestidad, la mentira y la manipulación, entre otros adjetivos;
De acuerdo a Foucault (2000), las categorías elementales de la moralidad se distribuyen alrededor de nociones como orgullo, empecinamiento y maldad, y son aplicadas al individuo potencialmente peligroso, quien a través de su paso por instituciones médico-correctivas, debe ser disciplinado para expiar sus males o curarse.
En el dispositivo terapéutico que analizo, los sujetos se ven atravesados por esta reificación de las categorías morales que constituyen uno de los polos de la enfermedad: “Cuando hablamos de manipulación, es para conseguir… La persona manipula, y utiliza un montón de habilidades.
Una de las cosas que yo siempre digo, remarco, es que los adictos son muy inteligentes, hacen un montón de cosas, utilizan un montón de habilidades para lograr su objetivo que es consumir. Manipular podemos ir de un extremo al otro, podemos hablar de violencia para conseguir lo que quiere, o de personas sumisas, que se van de un extremo al otro.
- Esto del camaleón: cambian la postura según con quien estén, el ámbito donde se muevan” (Operador terapéutico, varón, 38 años);
- Desde la experiencia de un residente: “El personaje es eso que todos cuando estamos en carrera, uno tiene que tener su escudo, ¿viste?… Demostrarle al otro que no soy ningún tonto;
Vos entrás en un tratamiento, y justo puede coincidir que entre otro que estaba con vos en la calle, me ha pasado que han venido acá pibes que eran amigos míos de cuando estaba en carrera, pibes con los que he consumido o pibas con las que me relacioné sexualmente por ahí.
Y me los he encontrado acá. Pero, ¿qué pasa?… Vos entrás acá y a la mayoría no los conocés, y vos por ahí querés demostrar una imagen, querés ser gracioso, querés afecto… Pero creo que yo cuando entré acá también tenía un gran personaje.
Y después, viste, a la larga se te va yendo, vas practicando con un montón de cosas, la honestidad, por ejemplo, que te hace sacar el personaje y verte tal cual sos… Y te encontrás con que sos una persona sensible, que puede llorar. Después acá, cuando los otros pibes se animan a sacar ese personaje se quiebran, y lloran hasta no tener maldad, y se muestran como son, con todos sus defectos, con sus virtudes, como son” (Residente, varón, 25 años).
- El correlato de un estado de salubridad-normalidad reside en que el individuo se encuentre “limpio”;
- La díada antinómica queda conformada pues con las nociones adicto- limpio;
- La toma de conciencia de la enfermedad alude al “mantenerse limpios” no solo de las sustancias químicas, sino de las cualidades morales negativas propias de la personalidad adictiva, a través de procesos de normalización que apelan a valores como la bondad y la honestidad;
Siguiendo a Douglas, las ideas de la contaminación en la vida social actúan en los niveles expresivos e instrumentales. En el marco de la sociedad, las creencias en los peligros dan cuenta de las faltas en la rectitud que sus miembros temen incurrir. De este modo, las leyes de la naturaleza -en este caso, las enfermedades- sancionan al código moral.
De allí, ciertos valores morales se sostienen, por la creencia en el contagio peligroso (Douglas 2008). Y en el caso analizado, modelan el par “adicto”-“limpio”, no sólo en el marco de la institución, sino también en la sociedad mayor.
La moralidad es codificada de acuerdo a las características espirituales del programa: “Los defectos de carácter son características de la personalidad. Acá hablamos de lo que tiene que ver con el concepto de enfermedad, que decimos que es una enfermedad crónica y progresiva, y que afecta física, mental y espiritualmente.
Entonces cuando hablamos de defectos decimos que son las características negativas de la persona. Podemos hablar de lo más básico: el egocentrismo, la soberbia, la omnipotencia, la mentira, la manipulación.
La persona cuando se maneja de esta manera en realidad lo que hace es no conectarse con él ni con las cosas positivas que le puedan pasar. Entonces asume una postura defensiva y en consecuencia autodestructiva. Cuando la persona está en consumo activo no tiene una espiritualidad porque todo lo que está en el medio es negativo.
Vamos de nuevo a los defectos de carácter: el ser espiritual implica ser honestos, ser receptivos, ser bondadosos, generosos, conscientes de que hay otras personas. Desde ahí está basado esto de la espiritualidad del programa” (Operador terapéutico, varón, 40 años).
Esto es, creemos, central para pensar porqué la terapéutica del hospital de día bajo análisis se corresponde con un tratamiento marcadamente disciplinario; cómo el reverso de una enfermedad concebida como capturando por completo al individuo es también la captura total del mismo en un tratamiento disciplinario.
- Paralelamente, la terapéutica debe contemplar la detección y el manejo de las “potencialidades”, es decir, aquellas características de la personalidad adictiva que se manifiestan aunque el sujeto no consuma, para prevenir las recaídas;
Considero desde la perspectiva foucaultiana que el tratamiento hacia los residentes es disciplinario, ya que propende al reencauzamiento total de las conductas en todos los aspectos de la vida (Foucault 1999). El tratamiento moral de la “enfermedad” apela principalmente a la obediencia, el autodominio de las emociones y los sentimientos de los usuarios.
- Se promueve el cambio hacia un modo de vida libre de drogas a través del abandono de las características del “estar en carrera”, la participación grupal de por vida en los grupos de Narcóticos Anónimos, la inserción laboral, y el ayudar a otros adictos que sufren: “Yo cuando entré en recuperación, me dijeron: ‘la enfermedad sale por la boca’;
Cuando empezás a hablar, y sacar todo, a hacer caso, a ser obediente… Porque esto no es para inteligentes, es para obedientes. Las personas que quieren recuperarse realmente, que se dan cuenta que la forma de vivir en consumo no hace bien, hacen caso. Si a mí me dicen: ‘Te tenés que tirar de un quinto piso para no drogarte más’, yo me tiro de un quinto piso.
Hay que rendirse. Y aceptar que sos impotente ante las drogas, que las drogas… Porque al principio podés manejar las drogas, pero después no podés manejar nada. Porque vivís para consumir, y consumís para vivir.
Cuando estaba en carrera no era buena persona. Pienso trabajar, hacerme cargo yo de mi hija en un sentido económico. Proyecto tener una casa, una nueva pareja que no consuma. Yo como adicta entiendo la enfermedad, sé lo que se sufre por dentro por más que uno tenga su coraza, sé lo que se sufre, lo que se hace, lo posible y lo imposible para consumir más.
- Pero la calidad de vida que tengo hoy, no la cambio por nada, hoy;
- A mí las drogas me siguen gustando, porque me encantan, pero me hacen mal;
- Por eso no las consumo, porque me hacen mal, y me llevan a un lugar donde no quiero estar;
Hay que animarse a vivir bien, un día a la vez, pidiendo ayuda y nada de lo que hayas hecho en carrera, nada… La enfermedad misma te lleva a cometer ciertos actos: drogar, violar, prostituirse, robar, lo que sea… Y no hay que sentirse como una basura: ay yo me prostituí, ay, me drogué… Estabas enfermo, no eras vos… Vos sin consumo sos otra persona.
Hay que animarse a vivir bien y pedir ayuda. Los periodistas siempre muestran en los documentales los pibes de la villa como se están matando y eso es importante, pero también es importante la gente que está en recuperación como yo y como miles, que día a día nos podemos recuperar, ponemos lo mejor de nosotros a veces pese a nuestra voluntad, pero ponemos lo mejor de nosotros, con defectos, con virtudes.
Entendemos que esta es una enfermedad para toda la vida, y nunca vamos a dejar de ser enfermos, a menos que salga una pastilla que la tomes y se vaya la enfermedad. Pero el estar rodeado de amor, de un compañero que te de un abrazo por lo que sos y no por lo que tenés y que no te de una puñalada en la espalda no tiene precio” (Residente, mujer, 23 años).
Una de las técnicas morales principales del tratamiento – en tanto formas en que se manifiesta la exposición contaminadora y la mortificación del yo-, se da a través de las confesiones grupales dispuestas institucionalmente (Goffman 1998), en las cuales se denuncia a los otros significativos, quienes muchas veces se encuentran presentes, contaminándose de este modo tanto la relación como el yo.
En el dispositivo analizado, encontramos dos modalidades de confesión. La primera consiste en la lectura diaria en voz alta por parte de cada residente, de los escritos que relatan acontecimientos que día a día se suceden enmarcados en el tratamiento, en los cuales se relatan sentimientos, pensamientos, malestares, emociones, conflictos, deseos de consumo, y relaciones problemáticas, tanto en el seno familiar, como con sus pares de “recuperación” y el staff.
Cada residente se confronta, tanto con la exposición de su intimidad, como con las devoluciones verbales que efectúan -luego de cada lectura- sus compañeros de tratamiento, y el operador terapéutico. Generalmente, la devolución apela a que cada residente efectúe una introspección de las cualidades morales asociadas a los defectos de carácter: “no seas egocéntrico/a”, “sé sincero/a”, “tenés que aceptar”, “estás manipulando”.
Al mismo tiempo, se destacan los avances en el tratamiento con aplausos o felicitaciones por parte del grupo, y del operador a cargo. La segunda modalidad, remite a las asambleas de convivencia, donde se debaten abiertamente pedidos y reclamos de los residentes.
- Aquí se dan lugar a diferentes demandas y denuncias, con nombre y apellido;
- Suelen existir quejas abiertas respecto a aspectos de la convivencia entre compañeros, como de algún integrante del staff;
- Como modo de tramitación de los conflictos, se producen intercambios de opiniones directos, de persona a persona;
De acuerdo a Foucault (2003), la técnica confesional, en sus orígenes sacro-religiosa, se difundió luego en el orden de la medicina y la minuciosidad de los detalles cotidianos de las faltas: “La gente se confiesa, o es forzada a confesar (…) De allí, también, esta otra manera de filosofar: buscar la relación fundamental con lo verdadero no simplemente en uno mismo, sino en el examen de uno mismo, que libera, a través de tantas impresiones fugitivas, las certidumbres fundamentales de la consciencia” (Foucault 2003: 75-76).
- Se trata de confesar las faltas, a través de un discurso en relación con la verdad, que, investido en una relación de poder, tiene efectos en aquél que confiesa, y no en la autoridad detentada de aquél que lo recibe;
El aspecto farmacológico del tratamiento como instrumento disciplinario, se corresponde con la imputación diagnóstica del DSM-IV llevada a cabo por el/los psiquiatras, quienes codifican determinadas conductas buscando la patología “de base” en comorbilidad con el uso y abuso de drogas y la dependencia química: “- ¿Y cuál sería el enfoque predominante en psiquiatría para tratar adicciones? – Mirá, el enfoque predominante… que no está mal, te digo, como inicio del tratamiento… es la medicación.
- O sea… Hacer un diagnóstico psiquiátrico en función que… Claramente está relacionado con… Trastorno por consumo de sustancias por dependencia del DSM IV…, Más… Este… No sé, el trastorno de personalidad, o alguna cosa mórbida… Psiquiátrica que tenga… Y un tratamiento psicológico, que está relacionado con la psicología cognitiva;
Lo que pasa que lo ocultan, muchos lo ocultan… Consumen y ocultan, consumen y ocultan… Son muy mentirosos… Entonces detectarlo como… digamos, con un cuestionario, es difícil. Hacen los análisis reactivos de orina… La mayoría miente. Es para ayudarlos… no es por una cuestión de milicia… Sino para ayudarlos, para que realmente dejen de consumir o decidan si quieren seguir o no.
- – ¿Qué medicación se les da? – Y generalmente… Antirrecurrenciales… – ¿Anti…? – Recurrenciales… Alguno que otro que necesite antipsicótico… Pero… En baja dosis, no muy alta… – ¿Y antirrecurrencial qué es? – Son los que se usan para los tratamientos en bipolares… Son… Están en… actúan en el área afectiva;
Bajan la impulsividad, bajan la agresividad… En realidad se medica por ese lado… – ¿Tegretol y eso? – Tegretol; ácido valproico… eh… Bueno, todos… Casi todos están medicados con esto… Porque lo necesitan. Y después alguno que otra medicación sí… si es necesario, se le da también” (Psiquiatra, varón, 50 años).
Retomando, la administración de los fármacos suministrados anteriormente mencionados -valproato de magnesio, risperidona, clonazepam, alprazolam, tegretol, carbamozepina-, de acuerdo a las indicaciones terapéuticas, se utilizan como medicación antiimpulsiva, antipsicótica, estabilizadora del estado de ánimo, y ansiolítica.
De este modo, se sustituye el uso de “drogas” no legales por otras del circuito legal indicadas por los psiquiatras. A su vez, estos medicamentos en muchos casos fueron consumidos como drogas en las trayectorias de consumo de los usuarios. Se pasa del uso intensivo y problemático de sustancias “ilegales”, al tratamiento de la abstinencia por medio de la medicación.
- Es un ejemplo claro de cómo el sistema médico se apropia de determinados padecimientos, rotulándolos como enfermedad, y medicalizándolos;
- Si seguimos el carácter moral de este hecho, podría pensarse que la adicción considerada como enfermedad, trata a sujetos “impulsivos, psicóticos, con ánimo inestable, y ansiosos”, desde las prescripciones e indicaciones formuladas en los prospectos de estos medicamentos;
En este sentido, y de acuerdo a investigaciones en el campo de la salud, el diagnóstico psiquiátrico -que clasifica el uso y abuso de sustancias como patología- descontextualiza la vivencia de la experiencia personal del consumidor, en la cual “Dicha patología es definida dentro de un contexto en el cual la vida cotidiana del paciente, su familia y entorno laboral juegan un papel preponderante en la definición de las enfermedades” (Kleinman 1988: 103).
- Al respecto, la psiquiatría, basándose en una determinada forma de interpretación de las conductas y roles sociales, designa un comportamiento como anormal a través de un diagnóstico (Becker 1971, Peele 1995), lo cual conlleva consecuencias prácticas: la obligación de someterse a tratamientos, la asistencia a grupos y otras diversas intervenciones sobre el cuerpo, que amalgama consideraciones médicas anudadas a nociones de moralidad;
Conclusiones Reconsiderando lo expuesto, vemos como en el hospital de día se vuelve central la concepción de la adicción como enfermedad progresiva, crónica, latente e incurable, cuyo tratamiento es de por vida. Dicha concepción de enfermedad se ve atravesada por la biologización de aspectos morales plasmada tanto en los criterios diagnósticos, como en los “defectos de carácter” atribuidos a la misma.
- La enfermedad es concebida como capturando por completo a los sujetos, reificando cualidades morales negativas en el supuesto de que los usuarios/as padecen de una “personalidad adictiva”, aun cuando el consumo no es manifiesto;
De acuerdo a ello, el correlato de un estado de salubridad-normalidad reside en que el individuo se encuentre “limpio”, no solo a través de la abstinencia de consumo de sustancias, sino también de características morales como el egocentrismo, la manipulación y la mentira, que se oponen al estado de “pureza”.
En base a esta concepción de enfermedad, el tratamiento disciplinario que interviene en los cuerpos de los sujetos denominados “adictos en recuperación”, posee una doble faceta que se imbrica mutuamente: por un lado, el tratamiento moral, que consiste principalmente en la adopción de nuevos valores por parte de los usuarios para vivir en recuperación como parte de la conversión del yo.
Por el otro, el diagnóstico psiquiátrico y su consecuente tratamiento farmacológico, que actúa para prevenir la potencialidad de las manifestaciones “agudas” de la enfermedad, entre ellas, la impulsividad y la inestabilidad psíquica-emocional. De este modo, como ejemplo del biopoder estatal, coincidimos con Bourgois (2009) en que en esta terapéutica la utilización de los fármacos es una técnica que activa efectos en la sinapsis cerebral, pero quitando la sensación de placer.
¿Que se entiende por oración?
La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se aísla en la lengua hablada con una entonación determinada y en la escrita con un punto.
¿Cuál es el santo de los alcohólicos?
Se lo considera el patrono de los alcohólicos rehabilitados. Matthew Talbot.
Venerable Mateo Talbot | |
---|---|
Información religiosa | |
Beatificación | En trámite. |
Canonización | En trámite |
Festividad | 7 de junio. |
.