Baco, dios del vino Cuenta la leyenda que Baco llegó a convertirse en dios del vino gracias a que en su niñez fue instruido en la viticultura por Sileno, dios menor romano conocido por sus excesos con la bebida.
Contents
¿Qué es el vino Dionisio?
Definición – Escucha este artículo Dioniso o Baco Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) Dioniso (Nombre romano: Baco, también conocido como Dionisio) era el antiguo dios griego del vino, la diversión, y el teatro. Siendo el joven rebelde del Monte Olimpo, era quizás el más pintoresco de los dioses olímpicos. En la mitología griega , a pesar de ser hijo de Zeus y Sémele (la hija de Cadmo y Harmonía), Dioniso no tuvo el mejor comienzo en la vida ya que su madre murió estando aún embarazada.
Hera , la esposa de Zeus, estaba celosa de la aventura ilícita de su esposo y con astusia persuadió a Sémele para que le pidiera a Zeus que se le revelara en todo su esplendor divino. Esto fue demasiado para la mortal e inmediatamente falleció.
Sin embargo, Zeus tomó al niño nonato y lo crió en su muslo. La mayoría de los relatos describen a los sátiros y las ninfas como los cuidadores de Dioniso en su infancia y al sabio Sileno como su principal educador en el Monte Nisa, lejos de la ira de Hera.
- HOMERO DESCRIBE AL DIOS COMO LA ‘ALEGRÍA DE LOS HOMBRES’, Y HESÍODO DEL MISMO MODO LO DESCRIBE COMO ‘MUY EMOCIONANTE’;
- Homero describe al dios como la “alegría de los hombres”, y Hesíodo del mismo modo lo describe como “muy emocionante”;
Sin duda, esto es porque a Dioniso se le atribuye haber dado al hombre el regalo del vino. El dios le dio a Icario —un noble ciudadano de Icaria en Ática— el árbol de la vid. A partir de este, Icario elaboró el vino que compartió con un grupo de pastores que iban pasando.
Sin embargo, sin darse cuenta de los efectos estupefacientes del vino, los pastores pensaron que habían sido envenenados, por lo que, sin vacilar, se vengaron y mataron al desafortunado Icario. A pesar de este comienzo nefasto para la industria del vino, se convirtió en una bebida extremadamente popular en la antigüedad.
Los griegos solían beber vino diluido con agua (una parte de vino por tres partes de agua), mezclado en una vasija crátera grande. El vino se bebía en banquetes, festivales y fiestas privadas, en particular, en un simposio —una especie de sesión informal de bebidas— exclusivo para hombres, donde los invitados se reclinaban en un sofá ( kline ) y conversaban sobre temas que iban desde el cotilleo hasta la filosofía.
En la mitología griega, Dioniso viajó mucho, incluso hasta lugares tan lejanos como la India, y propagó su culto por toda Grecia; de hecho, él mismo era conocido por ser de origen oriental. En su honor se llevaban a cabo rituales orgiásticos, donde los participantes eran dominados por un frenesí dionisíaco con baile y júbilo hasta tal punto de que se trascendían a sí mismos.
Se cree que el teatro surgió de esta actividad ya que, como los adoradores de Dioniso, los actores se esforzaban por dejar atrás su propia personalidad, para convertirse en uno con el personaje que estaban interpretando. En efecto, a los sacerdotes de Dioniso se les reservaban asientos de honor en los teatros griegos Mosaico de Dioniso [Detail] Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) Dioniso fue protagonista de varios otros mitos griegos. Cuando el rey Midas de Frigia encontró a Seleno, el seguidor más importante del dios y su compañero de bebida, bastante maltrecho en su jardín después de una borrachera, el rey le dio de comer y lo regresó donde Dioniso. En agradecimiento, el dios le concedió un deseo a Midas.
El rey pidió que todo lo que tocara se convirtiera en oro, pero desafortunadamente esto incluía la comida y el agua, por lo que el rey casi se muere de hambre y sed hasta que Dioniso revirtió el regalo diciéndole a Midas que se lavara en el río Pactolo.
Otro mito se trata del secuestro de Dioniso por piratas que desconocían su identidad. El dios transformó el mástil del barco en una enorme vid, las velas destilaban vino y un coro celestial llenó el aire de música. Dioniso se transformó en un león y, asistido por un oso, se despachó al capitán pirata.
Aterrorizados, los demás miembros de la tripulación saltaron por la borda y se transformaron en delfines. Solo el timonel sobrevivió al encuentro, ya que desde el principio le había aconsejado a sus compañeros de tripulación que no secuestraran al hombre desconocido.
Posteriormente, el barco navegó hacia Naxos , donde el dios permaneció por un tiempo, enamorándose y casándose con Ariadna, en el tiempo en que Teseo regresaba de matar al Minotauro. Cuando Ariadne murió, Dioniso convirtió su diadema nupcial en la constelación de Corona, en memoria de su esposa.
¿Te gusta la historia? ¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito! Entre otros mitos, hay uno que cuenta cómo Dioniso persuadió a Hefesto (probablemente con vino) para que regresara al Monte Olimpo y liberara a Hera, que había sido atrapada por el dios de la metalurgia en un ingenioso trono.
Hera, en su gratitud, se encargó de que Dioniso, que solo era un semidiós, se convirtiera en un pleno dios olímpico, con permiso para residir en el Monte Olimpo eternamente. Licurgo, rey de Tracia, y Penteo, rey de Tebas, sufrieron ambos la ira de Dioniso cuando intentaron, como unos mojigatos, detener los excesos de las festividades del dios. Estatua en oro de Dioniso Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) El culto a Dioniso se volvió significativo en Atenas desde el siglo VI a. y el festival Dionisia de Atenas y otras ciudades se convertiría más tarde en la Bacanal de Roma. La isla de Naxos fue un santuario particularmente importante para el dios. Hay evidencia de un culto a Dioniso que data del período micénico (siglo XIV a. ), siendo el sitio muy importante incluso hasta el período romano.
- El primero se volvió loco y el segundo fue despedazado por un grupo enloquecido de adoradoras después de que este se disfrazara de mujer para espiar su desenfreno;
- También había un santuario y teatro de Dioniso en Atenas y un templo al dios en Díon (siglo II d;
) que también tenía orígenes micénicos. En el arte Griego Arcaico y en el Clásico, Dioniso es un tema popular y a menudo se lo representa con su tíaso o grupo de sátiros (mitad hombres, mitad cabra) y ninfas, quienes desde finales del siglo VI a. fueron reemplazados por ménades, unas criaturas demoníacas, que cuando se ven poseídas por el frenesí dionisíaco, buscaban en los bosques a víctimas para comerse su carne cruda.
- El dios suele tener barba en las representaciones de los siglos IV y V a;
- y, posteriormente, se le muestra más a menudo sin barba;
- Casi siempre suele ser identificado gracias a su asociación con la vid, el tirso —una vara sagrada cubierta con hiedra y hojas de parra y, a veces, una piña—, un cántaro —un recipiente para beber vino—, o un cuerno para beber, y en ocasiones lleva puestos una corona de hiedra;
o piel de pantera. El dios tiene a menudo una figura bastante afeminada y, a veces, se lo muestra montando una mula itifálica, o en una pose lánguida y reclinada, como la famosa escultura en el frontón este del Partenón (447-432 a. Otra representación famosa es la de un bebé en los brazos del Hermes de Praxíteles (aproximandamente en el 330 a.
¿Cómo se llama el dios de el vino?
Dioniso, hijo de Zeus y Semele, es el famoso dios del vino, sobre todo si lo tomamos en la forma de Baco, nombre que tomó este dios en la cultura romana, aunque su significación en la cultura griega es mayor. A día de hoy Baco está muy presente en las bodegas y el enoturismo.
– Baco, dios del vino, era hijo de Júpiter y Semelé. Nació en la isla de Naxos y Mercurio le llevó a la mansión de las ninfas de Nisa, que cuidaron de alimentarle. Sileno le enseñó a plantar la viña y las Musas le instruyeron en el canto y la danza.
Como dios de la vegetación y del éxtasis, Dioniso fue uno de los dioses más importantes del panteón durante el periodo Helenístico (325-30 a. En la cultura romana el lugar de Dionisio lo ocupó Baco, dios esbelto y poderoso en principio y asociado a numerosas personificaciones de las cepas, que se veneró desde el siglo III a.
Baco, el dios romano del vino, era representado sobre los sarcófagos durante el Imperio Romano como figura salvadora que surge entre los muertos y promete la vida eterna. Baco, dios del vino en la mitología romana, solía caracterizarse de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que aparece representado en los vasos con un cuerno con bebida y racimos de uvas.
Cómo llego a ser el dios popular del vino y del regocijo, se dice que en algunos de sus festivales se producían milagros en los que dicha bebida era el ingrediente predominante. Aunque esta imagen de Baco fue degradándose posteriormente y pasó a ser un dios festivo y obeso, cambió de ser el dios de la viña a ser el dios del vino y se le vinculó a las fiestas desenfrenadas de las bacanales romanas.
- El Dios Baco tiene mucha relación con el enoturismo , las catas de vino, y las celebraciones en torno al vino, pues Baco y las bodegas tienen una historia que contar;
- En Roma los rituales báquicos proliferaron durante años;
En 186 a. Tito Livio los prohibió, ya que generaban abundantes éxtasis místicos y actuaciones poco coherentes, ya que el vino se consumía habitualmente con ergotina y llegó a generar envenenamientos y asesinatos de familiares, falsificación de sellos y testamentos.
En esa época llegó a ejecutarse a muchos de los sacerdotes y sacerdotisas báquicos. Y es por eso también que el mulñeco sumiller que más sabe de vinos en la actualidad se llama Baco. ¿Quieres conocerle ?. Pincha aquí Os dejamos un Poema dedicado a Baco.
Fluya el vino en raudal; cada Bacante dance y embriáguese la noche entera, desnuda entre la fronda, que la fiera dormida en cada copa es un amante dispuesto a alborotar, desafiante, cuerpo y alma hasta la última frontera; espíritu de Baco, que libera cuanto el recato reprimió frustrante.
¿Cómo Dionisio creó el vino?
En esta oportunidad vamos a retomar la historia del vino, viajando muy lejos en la línea de tiempo, para adentrarnos en la mitología de los pueblos persa, egipcio, griego y romano. Conoceremos sus dioses y leyendas alrededor del vino, lo cual nos demostrará, una vez más, la importancia de ésta bebida en su cultura y religión; que es la misma importancia que tuvo a lo largo de toda la historia de la humanidad, llegando al punto extremo de inspirar frases como la del escritor francés François Rabelais: “El vino es lo que más ha civilizado al mundo”. – Cuenta una vieja leyenda persa que en el año 4. 000 antes de Cristo, un ave que surcaba el cielo dejó caer unas semillas a los pies del rey y semi-dios Djemchid. Al tiempo, de esas semillas comenzaron a crecer unas plantas que dieron abundantes frutos (uvas), los cuales fueron recolectados y guardados en el depósito real.
- Estando allí adentro, las uvas desataron su fermentación natural, despidiendo el dióxido de carbono producido por la misma y llenando el depósito con su característico aroma;
- Cuando la esposa favorita del rey, como consecuencia de sus celos hacia otra mujer, buscó veneno para suicidarse, llegó hasta el lugar donde fermentaba el oscuro jugo de las uvas;
Pensando que era una poción, la bebió con la intención de matarse. Momentos después, fue hallada danzando y cantando alegremente, por supuesto, bajo los efectos de lo que había tomado. El rey llamó a esa bebida con el nombre de Darou é Shah, que significa “el remedio del Rey”.
De la deformación de esa palabra deriva el nombre de Shiraz, o Sirah, cepaje proveniente de la antigua región de Persia. Decían los persas, que allí nació el vino. Según los historiadores, la viticultura nacida en el Cáucaso, llegó a su primer momento de esplendor en los tiempos de los faraones de Egipto.
Fueron los egipcios los que idearon técnicas innovadoras, como por ejemplo el prensado de uvas. Esto y mucho más fue gracias al rey-dios Osiris, quien (según la mitología) le enseñó a la humanidad el cultivo de la vid, cómo cosecharla y cómo guardar el vino resultante de su jugo.
En tanto que la diosa de la agricultura, Isis, esposa de Osiris, se ocupaba de proteger y cuidar el proceso de vinificación en las primitivas bodegas. En la mitología griega, el dios del vino es Dionisio, hijo de Zeus y Sémele.
Generalmente se lo representa junto a una pantera, un leopardo y un racimo de uvas. Cuando era joven, Dionisio descubrió la viticultura y se dedicó a ella, pero Hera lo hizo enloquecer y vagar por el mundo. Curado de su locura por la diosa Rea, se dedicó a enseñar todo lo referente al vino y su producción en muchos lugares de Asia, sobre todo en India.
Para los griegos, este dios inventó el vino. Dice la leyenda, que Dionisio estaba enamorado de su joven amigo Ampelo, y es por eso que le regaló una cepa de vid que estaba pendiendo a lo alto de un árbol, llena de racimos.
Tentado por lo apetitoso del fruto, Ampelo subió al árbol para probarlo, pero cayó desde lo alto y murió. Muy triste por su muerte, Dionisio lo transformó en una constelación. Otra leyenda cuenta que de Ampelo, una vez muerto por un toro, brotaron racimos de uva.
La Ampelografía, que es la ciencia que estudia las variedades de vid y sus características, debe su nombre a este personaje mitológico griego. Como no podía faltar, también existió en la mitología romana un dios del vino, y se llamaba Baco, adoptado del Dionisio de los griegos.
Baco era hijo de Júpiter, y en su honor se celebraban las fiestas Bacanales, donde se desarrollaban orgías y se bebía sin control. De la palabra Bacanal proviene una de las posibles deformaciones que originó el lunfardo “bacán”. Se supone que Baco también transmitió sus conocimientos a los humanos sobre como plantar vides y hacer vino.
- Según una historia, Baco iba camino a la ciudad de Naxia, pero en la mitad del viaje se sentó a descansar;
- Notó que a sus pies había una pequeña planta, la cual desterró para llevarla consigo;
- Tomó un hueso hueco de un ave y puso en su interior el tallo, pero éste pronto creció y sus raíces quedaron al descubierto;
Luego divisó un hueso hueco de un león, y colocó allí la planta. Pero sucedió lo mismo, a causa de la fertilidad que Baco le transmitía. Entonces encontró un hueso de asno, y finalmente ahí la trasladó hasta el regreso a su morada. Esa planta era una vid. Cuando Baco le enseñó a los hombres el arte de la viticultura, recordó los tres huesos que había utilizado para transportar aquella primer pequeña planta, ya que si bebían moderadamente se ponían alegres, cantaban, y disfrutaban de la vida como pájaros.
Si seguían bebiendo más de la cuenta, empezaban a ser como leones y comenzaban los problemas. Y si seguían consumiendo aún más vino, se volvían como asnos, cometiendo toda clase de insensateces y siendo el hazme reír de otras personas.
Además de las contadas, existen muchas leyendas y relatos relacionados con el vino a lo largo de la existencia de la humanidad. Y no es de extrañar, ya que la vid, por su capacidad de adaptación a diferentes altitudes, suelos y climas, y su bajo requerimiento de agua, está presente en los cinco continentes y desde tiempos remotos, e inclusive está científicamente comprobado que es una de las plantas más antiguas sobre la faz de la tierra.
¿Cuál es el poder de Dionisio?
Vino, agricultura y éxtasis – Dioniso es considerado el dios del vino , patrón de la agricultura e inspirador de la locura y el éxtasis. Todos estos conceptos tienen una estrecha relación. Para explicarlo recurriremos de nuevo a la mitología griega. Pasado el periodo de gestación, Zeus debe ocultar al infante de su esposa.
Por ello, recurre a las Ninfas de la lluvia y Sileno que vivían en el Monte Nisa. Durante su juventud, aprendió a cultivar la vid y elaboró una bebida fermentada. Sin quererlo había inventado el vino. Asombrado por la bebida que había descubierto, empezó a perfeccionar las técnicas y se convirtió en un experto en la agricultura y cultivo de la vid.
Desde ese momento, comenzó un viaje por el mundo tratando de predicar la cultura del vino entre todos los mortales. Un dato curioso sobre la vendimia es que para conseguir el zumo que posteriormente se convertiría en vino, aplastaban la uva cantando y bailando.
¿Quién es Baco en la mitología griega?
El culto a Baco en Roma: las bacanales – Los romanos desarrollaron la figura de Baco a partir del Dioniso de la cultura griega y, muy posiblemente, a través del paso del mito por la cultura etrusca. El culto al dios Baco, considerado un culto mistérico, se hacía en torno a las famosas bacanales, experiencias iniciáticas en las que los participantes transmitían la doctrina del dios a través de su experiencia y en las que el vino y el desenfreno corrían a raudales.
Estas celebraciones comenzaron a realizarse en Roma en torno al año 200 antes de Cristo, se hacían de forma secreta y solo participaban en ella mujeres. Con el paso del tiempo, los hombres comenzaron a formar parte del rito y el culto a Baco se extendió enormemente, celebrándose bacanales hasta 5 días en cada mes.
La popularidad creció especialmente entre mujeres, pobres y esclavos. El Senado intentó prohibir las bacanales ante las sospechas de que durante sus celebraciones se organizaban crímenes y se preparaban conspiraciones, pero no tuvieron demasiado éxito en este empeño. Para los romanos Baco era un dios liberador, que les permitía desconectarse de su estado normal de consciencia, a través de la música, del éxtasis o del vino. Era también el dios de la agricultura y de la fertilidad. Un dios renacido, que guardaría muchas similitudes simbólicas con la posterior figura cristina de Jesucristo.
¿Cuál es el dios del alcohol?
Baco, dios del vino La figura de Baco se desarrolló a partir del dios griego del vino Dionisio. Baco, descendiente de Júpiter y la mortal (y madre también de Dionisio) Sémele, está considerado como el dios del vino, la fiesta y el jolgorio.
¿Cuál fue el castigo de Dionisio?
Campamento Mestizo – Después de perseguir a una ninfa que estaba prohibida, Zeus lo castigó poniéndole a cargo del Campamento Mestizo durante 100 años. Durante este tiempo, no se le permite beber vino (así que en vez de vino bebe varios litros de Coca-Cola Light al día) o producir uvas para crear vino, a pesar de que hace uso de sus poderes en otras plantas, tales como las platas de fresas, las cuales ayudan a cubrir los gastos del campamento.
Dionisio se volvió amargado por no poder beber vino y generalmente se desquita con los campistas. Se dio a entender que la primera vez que hizo uso de sus poderes con las vides de uva su castigo causó la Ley Seca en los Estados Unidos.
Después de El último héroe del Olimpo , Zeus decidió rebajar su castigo a sólo cincuenta años como recompensa por su buen comportamiento y valentía. En el campamento sólo tiene dos hijos semidioses, los gemelos Pólux y Cástor , posiblemente debido a su odio hacia los héroes o a su fuerte dedicación a su esposa Ariadna en el Olimpo.
¿Quién es la esposa de Dionisio?
Ariadna, esposa y amante de Dionisio estudio iconográfico de la cerámica ática.
¿Por qué es importante Dionisio?
Dionisio, el dios del vino, el teatro y la locura – Dionisio , conocido como Baco por los romanos, es una de las figuras más interesantes de la mitología grecorromana. Este singular dios presidía sobre el vino y la cosecha de la vid, y era junto a la diosa Deméter una de las dos autoridades más importantes relacionadas a la tierra y el cultivo.
Si bien Dionisio presidia sobre la viticultura y el cultivo y la recolección de la vid, una de sus características más interesantes es que este también presidía sobre el teatro, el éxtasis religioso y la locura ritual.
Dionisio fue el último dios en entrar al Olimpo , por esta razón en oportunidades se le considera como parte del mismo y en otras oportunidades de se le considera como fuera del Olimpo, y su lugar es ocupado por la diosa Hestia. Otro detalle de Dionisio es que este, al ser el hijo de Zeus y Sémele , una mujer mortal, no era en ocasiones considerado como un dios propiamente dicho, y era relegado al estatus de semidiós o de héroe.
¿Dónde nació Dionisio?
Dionisio en la obra de Eurípides En ella, el hijo de Zeus regresa al lugar de su nacimiento, Tebas, donde gobierna Penteo, su primo.