“Para esto he venido al mundo” “El símbolo de Jesús y del lugar que ocupa en nuestros corazones debe ser una vida totalmente entregada a Su servicio, a amar y cuidar a los demás”. Cuando Jesús fue llevado ante Pilato, después de una obscura noche llena de odio, de insultos y de maltrato, el orgulloso Procurador romano rápidamente pudo darse cuenta de que éste no era un hombre común.
- Jesús no manifestó ninguna actitud servil ni el falso valor característico de aquellos que suplicaban misericordia ante el poder del imperio de Roma; sino que permaneció en silencio ante el orgulloso romano; con la cabeza erguida, majestuoso, con porte dócil pero al mismo tiempo digno de un rey;
“¿Luego, eres tú rey?” , inquirió Pilato ( Juan 18:37 ). Jesús, el Rey de Reyes, cuyo Padre le hubiera dado “más de doce legiones de ángeles” ( Mateo 26:53 ) si tan sólo se lo hubiera pedido, cuya gloria y majestad trascendían cualquier cosa que Pilato o cualquier otro hombre hubiese podido comprender, respondió con sencillez: “Tú dices que yo soy rey.
Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad” ( Juan 18:37 ). Pilato, un hombre débil e indeciso, carente de integridad e indiferente a los principios correctos, replicó en tono cínico: “¿Qué es la verdad?” ( Juan 18:38 ).
Luego, aunque no halló en Jesús ningún delito y además sabía con certeza que Él no era ningún agitador político ni una amenaza para el poder y la autoridad de Roma, Pilato cedió a la presión de la multitud sedienta de sangre, y entregó a Cristo a quienes lo irían a crucificar.
“Para esto he venido al mundo”. ¿Y qué era esto ? ¿Por qué Jesús, el Señor Dios omnipotente, que se sienta a la diestra del Padre, creador de mundos sin fin, legislador y juez, condescendió venir a la tierra para nacer en un establo, vivir la mayor parte de su existencia terrenal en la obscuridad, caminar por los polvorientos senderos de Judea proclamando un mensaje al que violentamente muchos se oponían, para ser al final traicionado por uno de Sus allegados más íntimos, y morir entre dos malhechores en la sombría colina del Gólgota? Nefi, que se glorió en “Jesús, porque él ha redimido mi alma del infierno” ( 2 Nefi 33:6 ) comprendía la motivación de Cristo: “Él no hace nada a menos que sea para el beneficio del mundo; porque él ama al mundo, al grado de dar su propia vida para traer a todos los hombres a él” ( 2 Nefi 26:24 ).
El amor que sentía por todos los hijos de Dios fue lo que llevó a Jesús, único en su perfección sin pecado, a ofrecerse como rescate por los pecados de los demás. Como dice la letra de un himno predilecto: “Pues el Señor Su vida dio y con Su sangre nos salvó” ( Himnos , N° 106).
- Ésa fue, entonces, la causa sublime que trajo a Jesús a la tierra a “sufrir y por los hombres a morir”;
- Vino como “cordero sin mancha y sin contaminación” ( 1 Pedro 1:19 ) para expiar nuestros pecados para que Él, al ser levantado sobre la cruz, pudiese atraer a sí mismo a todos los hombres (véase 3 Nefi 27:14 );
Según las acertadas palabras de Pablo: “Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” ( 1 Corintios 15:22 ). El símbolo de su triunfo sobre la muerte es la tumba vacía. Aquel al que “levantó Dios al tercer día” ( Hechos 10:40 ) desató las “ligaduras de esta muerte temporal, de modo que todos se levantarán” ( Alma 11:42 , cursiva agregada) y lograrán “la victoria sobre la tumba” ( Mormón 7:5 ).
En Él “el aguijón de la muerte es consumido” ( Mosíah 16:8 ). No obstante, Jesús vino a traer no sólo la inmortalidad, sino también la vida eterna a los hijos de nuestro Padre. A pesar de que la Expiación de Cristo proporciona la resurrección de las personas de todo el universo, ya sea que lo merezcan o no, el don de la vida eterna, o sea la vida con el Padre y el Hijo, en Su presencia perfecta, está reservado para los fieles, para aquellos que manifiestan su amor por Cristo mediante su deseo de seguir Sus mandamientos y hacer convenios santos y guardarlos.
“El que tiene mis mandamientos, y los guarda”, nos recuerda Jesús, “ése es el que me ama” ( Juan 14:21 ). Tal como lo han declarado los profetas a través de los tiempos, únicamente si hacemos convenios sagrados y los guardamos, esos sagrados acuerdos celestiales entre Dios y el hombre, llegaremos a ser “participantes de la naturaleza divina” y escapar a “la corrupción que hay en el mundo” ( 2 Pedro 1:4 ).
- Antes que nada, Jesús vino a la tierra como el Salvador expiatorio que murió para que todos pudiesen tener “paz en este mundo y la vida eterna en el mundo venidero” ( D;
- y C;
- 59:23 );
- Sin embargo, vino también por otra razón: para servir como ejemplo para todos del potencial divino del hombre, la norma mediante la cual debemos medir nuestra vida;
Aquel que proclamó Su divinidad a la mujer samaritona en el pozo de Jacob (véase Juan 4 ) nos exhorta a ser “aun como yo soy” ( 3 Nefi 27:27 ), a ser perfectos “como yo, o como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” ( 3 Nefi 12:48 ). Desde lo más hondo de esa inefable perfección, Él nos hace el llamado de cuidar a los enfermos, a los pobres, a los afligidos, a orar y a sentir compasión hacia todos los hijos de Dios, porque “Dios no hace acepción de personas” ( véase Hechos 10:34 ).
- Para Él no hay barreras de raza, género ni idioma: Según explicó Nefi: “a nadie de los que a él vienen desecha, sean negros o blancos, esclavos o libres, varones o mujeres; y se acuerda de los paganos; y todos son iguales ante Dios…” ( 2 Nefi 26:33 );
A aquellos de entre nosotros que se preguntan quién es nuestro prójimo, Él habló del buen samaritano; del pastor que dejó a sus noventa y nueve ovejas para ir a buscar a la que se le había perdido; y del hombre que “hizo una gran cena” a la cual invitó “a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos” ( Lucas 14:16,21 ).
Jesús, el Maestro Supremo, a menudo enseñaba verdades eternas que extraía de las experiencias comunes de la vida. Una de esas lecciones tiene que ver con la necesidad que tenemos de dar con espíritu de sacrificio y con la verdadera intención de bendecir a los que sean menos afortunados que nosotros.
Lucas anotó en el registro que cuando Jesús se sentó en el templo, observaba a los que ponían sus ofrendas en el arca de las ofrendas. Algunos depositaban su obsequio con actitud piadosa y sinceridad de propósito, pero otros, aunque daban grandes sumas de plata y oro, lo hacían de manera ostentosa, principalmente para ser vistos de los hombres.
Entre las largas filas de donantes se encontraba una viuda pobre, quien depositó en el arca de las ofrendas todo lo que tenía, dos pequeñas monedas de bronce conocidas como blancas, que juntas sumaban menos que el valor de medio centavo en dinero americano.
Percatándose de la desproporción que había entre lo que ella dio y las ofrendas cuantiosas de algunos otros, Jesús proclamó: “En verdad os digo, que esta viuda pobre echó más que todos”. Si bien el rico había dado de su abundancia, “ésta, de su pobreza echó todo el sustento que tenía” ( Lucas 21:1–4 ).
Jesús sabía que la cantidad que damos no es lo que importa. De acuerdo con la aritmética de los cielos, el valor lo determina la calidad y no la cantidad. Para Dios, lo que es aceptable es la intención del corazón y de la mente bien dispuesta (véase 2 Corintios 8:12 ).
Jesús sentía un amor especial hacia los niños. Tanto en el viejo continente como en el nuevo, los exhortó a venir a Él (véase Lucas 18:16 ; 3 Nefi 17:21–24 ). En el registro nefita se encuentra asentado el dulce testimonio del tierno amor que Cristo tiene hacia los pequeñitos: “…y tomó a sus niños pequeños, uno por uno, y los bendijo, y rogó al Padre por ellos.
“Y cuando hubo hecho esto, lloró” ( 3 Nefi 17:21–22 ). Jesús sabía que los niños son puros y sin pecado, “…si no os volvéis y os hacéis como niños”, dijo, “no entraréis en el reino de los cielos” ( Mateo 18:3 ).
El rey Benjamín, el gran profeta nefita, explicó lo que significa llegar a ser como un niño: “sumiso, manso, humilde, paciente, lleno de amor y dispuesto a someterse a cuanto el Señor juzgue conveniente imponer sobre él” ( Mosíah 3:19 ). En un mundo en el que día a día presenciamos tanta indiferencia insensible hacia los menos afortunados, Jesús habló de la necesidad de dar de comer al hambriento, de dar de beber al sediento, de dar albergue al forastero, de vestir al desnudo y de visitar a los enfermos y a los encarcelados.
En una de las pruebas más difíciles del ser un discípulo de Cristo, el Señor nos exhortó: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen” ( Mateo 5:44 ).
Nos recordó que al hacer actos de caridad en beneficio de los demás, incluso de aquellos que algunos consideran los “más pequeños”, “a mí lo hicisteis” (véase Mateo 25:35–45 ). Enseñó no sólo acerca de la obligación que tenemos de ayudarnos los unos a los otros temporalmente, sino también en cuanto a las consecuencias poderosas, eternas y espirituales que esto conlleva.
En verdad, todos Sus mandamientos, al final de cuentas, son espirituales y no sólo temporales. Por lo tanto, las Escrituras nos amonestan que “a fin de retener la remisión de [nuestros] pecados de día en día, para que [andemos] sin culpa ante Dios… de [nuestros] bienes [demos] al pobre, cada cual según lo que tuviere” ( Mosíah 4:26 ).
Por tanto, a fin de cuentas, la mejor manera de manifestar nuestra devoción a Cristo y nuestro deseo de seguir Sus pasos es por la forma en que vivimos y le servimos. El símbolo de Jesús y del lugar que ocupa en nuestros corazones debe ser una vida totalmente entregada a Su servicio, a amar y cuidar a los demás, a una consagración total a Cristo y a Su causa; a un renacimiento espiritual que produce “un gran cambio” en nuestros corazones y nos prepara para recibir “su imagen en [nuestros] rostros” ( Alma 5:13–14 ).
El tomar el nombre del Señor sobre nosotros significa que estamos dispuestos a hacer cualquier cosa que Él requiera de nosotros. Alguien ha dicho que el precio de una vida cristiana es el mismo de siempre: es sencillamente dar todo lo que poseemos sin retener nada, “[abandonar] todos [nuestros] pecados para conocer [le a Él]” ( Alma 22:18 ).
Cuando no vivimos de acuerdo con las normas del Señor por pereza, indiferencia o iniquidad; cuando somos inicuos o crueles, egoístas, sensuales o frívolos; en cierto sentido estamos crucificando de nuevo al Señor. Cuando en todo momento nos esforzamos por ser lo mejor; cuando estamos al cuidado de los demás y les servimos; cuando superamos el egoísmo con el amor; cuando ponemos el bienestar de los demás antes que el nuestro; cuando llevamos las cargas los unos de los otros y “[lloramos] con los que lloran”; cuando “[consolamos] a los que necesitan de consuelo, y [somos] testigos de Dios en todo tiempo, y en todas las cosas y en todo lugar” ( Mosíah 18:8–9 ), es entonces que honramos al Señor, recibimos Su poder y llegamos a ser más y más como Él, haciéndonos más y más resplandecientes, si perseveramos, “hasta el día perfecto” ( D.
- y C;
- 50:24 );
- No hay voz que pueda declarar, ni lengua que pueda proclamar la plenitud del ejemplo indescriptible de Cristo;
- Las palabras de Juan, el amado, dicen: “Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir” ( Juan 21:25 );
Termino en donde comencé, con las majestuosas palabras de Cristo a Pilato: “Para esto he venido al mundo”. Cuan agradecidos debíamos estar de que Él vino hace dos mil años, para expiar nuestros pecados y establecer el ejemplo para nuestras vidas. Nosotros proclamamos esa gran verdad a todo el mundo.
Contents
¿Cuál era la misión de Jesús en la tierra?
Milagros relatados en los evangelios – La resurrección de Lázaro por Giotto di Bondone (siglo XIV ). Según los evangelios, durante su ministerio Jesús realizó varios milagros. En total, en los cuatro evangelios canónicos se narran veintisiete milagros, de los cuales catorce son curaciones de distintas enfermedades, cinco exorcismos , tres resurrecciones, dos prodigios de tipo natural y tres signos extraordinarios.
- Los evangelios narran las siguientes curaciones milagrosas obradas por Jesús:
- Sanó la fiebre de la suegra de Pedro , en su casa en Cafarnaúm , tomándola de la mano (Mc 1,29-31; Mt 5,14-15; Lc 4,38-39);
- Sanó a un leproso galileo mediante la palabra y el contacto de su mano (Mc 1,40-45; Mt 8,1-4; Lc 5,12-16);
- Sanó a un paralítico en Cafarnaúm que le fue presentado en una camilla y al que había perdonado sus pecados, ordenándole que se levantara y se fuera a su casa (Mc 2, 1-12; Mt 9,1-8; Lc 5,17-26);
- Sanó a un hombre con la mano seca en sábado en una sinagoga, mediante la palabra (Mc 3,1-6; Mt 12,9-14;Lc 6,6-11);
- Sanó a una mujer que padecía flujo de sangre, que sanó al tocar el vestido de Jesús (Mc 5,25-34; Mt 9,18-26; Lc 8,40-56);
- Sanó a un sordomudo en la Decápolis metiéndole los dedos en los oídos, escupiendo, tocándole la lengua y diciendo: «Effatá» , que significaría ‘ábrete’ (Mc 7,31-37);
- Sanó a un ciego en Betsaida poniéndole saliva en los ojos e imponiéndole las manos (Mc 8,22-26);
- Sanó a Bartimeo , el ciego de Jericó (Mt 20,29-34; Mc 10,46-52; Lc 18,35-45);
- Sanó a distancia al criado del centurión de Cafarnaúm (Mt 8,5-13, Lc 7,1-10, Jn 4,43-54; Jn 4,43-54); [ Nota 8 ]
- Sanó a una mujer que estaba encorvada y no podía enderezarse, mediante la palabra y la imposición de manos (Lc 13,10-17). Esta curación tuvo lugar también en sábado y en una sinagoga;
- Sanó a un hidrópico en sábado, en casa de uno de los principales fariseos (Lc 14, 1-6).
- Sanó a diez leprosos, que encontró de camino a Jerusalén, mediante la palabra (Lc 17,11-19).
- Sanó a un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo, en Jerusalén, en sábado (Jn 5,1-9).
- Sanó a un ciego de nacimiento untándolo con lodo y saliva, tras lo cual le ordenó lavarse en la piscina de Siloé (Jn 9,1-12).
- Sanó la oreja de un siervo del sumo sacerdote (Lc 22,51)
- En los evangelios canónicos aparecen cinco relatos de expulsiones de espíritus impuros ( exorcismos ) realizados por Jesús:
- Expulsó a un demonio en la sinagoga de Cafarnaúm (Mc 1,21-28; Lc 4,31-37);
- Expulsó a otro en la región de Gerasa (Mt 8,28-34; Mc 5,1-21; Lc 8,26-39);
- Expulsó a otro que poseía a la hija de una mujer sirofenicia (Mt 15,21-28; Mc 7,24-30);
- Expulsó a otro que atormentaba a un epiléptico (Mt 17,20-24; Mc 9,14-27; Lc 9,37-43);
- Expulsó a un «demonio mudo» (Lc 11,14; Mt 12,22).
Además, hay varios pasajes que hacen referencia de modo genérico a exorcismos de Jesús (Mc 1,32-34;Mc 3,10-12).
- Según los evangelios, Jesús obró tres resurrecciones :
- Resucitó a una niña de doce años, la hija de Jairo (Mc 5,21-24, Mt 9,18-26, Lc 8,40-56). Jesús afirmó que la niña no estaba muerta, sino solo dormida (Mt 9,24;Mc 5,39;Lc 8,52).
- Resucitó al hijo de la viuda de Naín (Lc 7,11-17).
- Resucitó a Lázaro de Betania (Jn 11,1-44).
- Jesús obró también, según los evangelios, dos prodigios de tipo natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas naturales (el mar y el viento) a su autoridad.
- Jesús ordenó a la tempestad que se calme y esta obedece (Mt 8,23-27; Mc 4,35-41; Lc 8,22-25).
- Jesús caminó sobre las aguas (Mt 14,22-33; Mc 6,45-52; Jn 6,16-21).
- Tres signos extraordinarios, que tienen un sentido acusadamente simbólico:
- Multiplicación de los panes y los peces. Es el único de todos los milagros de Jesús que es registrado por todos los evangelios (Mc 6,32-44; Mt|14,13-21; Lc 9,10-17; Jn 6,1-13). Ocurre en dos ocasiones según el Evangelio de Marcos (8,1-10) y el Evangelio de Mateo (15,32-39);
- la pesca milagrosa (Lc 5,1-11; Jn 21,1-19);
- la conversión del agua en vino en las bodas de Caná (Jn 2,1-11).
En esos tiempos, los escribas, fariseos y otros, atribuyeron a una confabulación con Belcebú este poder de expulsar a los demonios. Jesús se defendió enérgicamente de estas acusaciones. [ 32 ] Según los relatos evangélicos, Jesús no solo tenía el poder de expulsar demonios, sino que transmitió ese poder a sus seguidores. [ 33 ] Incluso se menciona el caso de un hombre que, sin ser seguidor de Jesús, expulsaba con éxito demonios en su nombre.
¿Cuánto hace que Jesús vino a la tierra?
La historia de la cruz de jesús – Leer artículo El 25 de diciembre ya era la fecha convencional cuando Dionisio el Exiguo elaboró su datación. La elección de este día se debía a que era la fiesta del Sol Invicto, un dios oriental que había sido elevado a culto oficial del Imperio por parte del emperador Aureliano a finales del siglo III.
A partir del reinado de Constantino y especialmente de Teodosio -quien hizo del cristianismo la religión oficial- los esfuerzos de evangelización implicaron la superposición de las celebraciones cristianas a las paganas para facilitar la conversión.
También con este fin se identificaron muchos aspectos del cristianismo y del propio Jesús con los dioses antiguos : la elección del Sol Invicto servía como metáfora de que Jesús era el nuevo “sol” que había venido a iluminar el mundo..
¿Que iba a mandar Dios a la tierra?
Se necesitaba un Líder y un Salvador –
- ¿Por qué fue necesario que saliéramos de la presencia de nuestro Padre Celestial? ¿Por qué necesitamos un Salvador?
Cuando se nos presentó el plan de salvación en el mundo espiritual preterrenal, nos sentimos tan felices que nos regocijamos (véase Job 38:7 ). Comprendimos que tendríamos que dejar nuestro hogar celestial durante algún tiempo, es decir, que no viviríamos en la presencia de nuestro Padre Celestial. En la época que pasaríamos alejados de Él, todos cometeríamos pecados y algunos nos perderíamos. Nuestro Padre Celestial conocía y amaba a cada uno de nosotros, y sabía que necesitaríamos ayuda, por lo que planeó la manera de ayudarnos.
- Necesitábamos un Salvador que pagara por nuestros pecados y que nos enseñase la forma de regresar a nuestro Padre Celestial;
- El Padre dijo: “…¿A quién enviaré?…” ( Abraham 3:27 );
- Jesucristo, que entonces se llamaba Jehová, dijo: “…Heme aquí; envíame…” ( Abraham 3:27 ; véase también Moisés 4:1–4 );
Jesús estuvo dispuesto a venir a la tierra, a dar Su vida por nosotros y a tomar sobre Sí nuestros pecados. Él, al igual que nuestro Padre Celestial, deseaba que decidiéramos si obedeceríamos los mandamientos de nuestro Padre Celestial. Sabía que debíamos ser libres para elegir a fin de que nos probáramos a nosotros mismos que éramos dignos de obtener la exaltación.
- Jesús dijo: “…Padre, hágase tu voluntad, y sea tuya la gloria para siempre” ( Moisés 4:2 );
- Satanás, que se llamaba Lucifer, también dijo: “…Heme aquí, envíame a mí;
- Seré tu hijo y redimiré a todo el género humano, de modo que no se perderá ni una sola alma, y de seguro lo haré; dame, pues, tu honra” ( Moisés 4:1 );
Satanás quería forzarnos a hacer su voluntad. De acuerdo con su plan, no se nos permitiría elegir y él nos quitaría la libertad de escoger que nos había concedido nuestro Padre. Satanás quería recibir todo el honor ante nuestra salvación; bajo su propuesta, se hubiera frustrado nuestro propósito de venir a la tierra (véase Enseñanzas de los presidentes de la Iglesia: David O.
¿Qué hizo Jesús cuando vino?
El milagro de Jesús convirtiendo el agua en vino en las bodas de Caná , se registró en el evangelio de San Juan. El vino se acabó durante una ceremonia de boda, que habría sido considerado una vergüenza pública. María pide ayuda a Jesús y éste responde: “Mujer, ¿por qué me estás diciendo esto a mí?” distanciándose de su madre, creyendo que su tiempo para revelarse aún no había llegado.
Sin embargo, Jesús hizo un milagro. Le dice a los sirvientes que llenen las tinajas de agua, luego lo convirtió en vino. Al enseñar el milagro del agua convertida en vino, es importante leer e interpretar el pasaje.
A continuación, se analizará el significado del milagro. Pasos a seguir: 1 Discuta y defina el significado de la palabra ” milagro “. 2 Lea el pasaje de la Biblia , Juan 2:1-11 que describe las bodas de Caná y discuta por qué sólo se ha registrado en el Evangelio de San Juan.
3 Discuta las costumbres de la boda de esa época que se encuentran en el Evangelio de Juan, centrándose en María como la encargada de la boda y la importancia que el vino tenía en una ceremonia y la celebración.
4 Vuelva a leer el pasaje y discuta el lenguaje utilizado entre Jesús y su madre María, centrándose en lo qué dijo de su tiempo “no había llegado todavía” y por qué iba a llamarla “mujer. ” Determine el significado. 5 Discuta el proceso antes de que Jesús convirtiera el agua en vino y quien le asiste.
Examine el papel de María alentando a Jesús. 6 Examine por qué Jesús convirtiendo el agua en vino , era importante como un milagro por primera vez para su vinculación con la transubstanciación, que es cuando el vino se convierte en la sangre de Cristo durante la Misa Católica.
Puede ser útil llevar en el sermón de un sacerdote, el libro de los Milagros CS Lewis u otra explicación para ayudar a mantener su discusión. 7 Relacione las bodas de Caná con el Antiguo Testamento , discutiendo por qué no había una abundancia de vino, lo que simbolizaba el vino, y cómo la producción de vino sería un signo del reino estableciéndose.
- Discuta cómo las acciones de Jesús se refieren a las tradiciones de los fariseos en la tradición judía y por qué iba a seguir con esa tradición;
- 8 Hable sobre lo que significa que Jesús se revela como el creador y el Mesías;
9 Esquematice las aplicaciones de lo que las bodas de Caná significan para nosotros hoy en día, por ejemplo, cómo María presentó a Jesús, cómo Jesús sancionó la institución del matrimonio, cómo Dios se centra en nuestra felicidad, cómo todos los milagros se acumulan a la muerte de Jesús, así como el tema de la creación y que Jesús es un creador y mesías.
¿Cuáles fueron las obras que hizo Jesús en la tierra?
¿Qué actividades realizó Jesús en la tierra?
¿Quién envío a Jesús ala tierra?
Tiempo para compartir “Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor” (Lucas 2:10–11). Este año hemos aprendido sobre las promesas.
Una promesa es dar tu palabra de que harás o no harás cierta cosa. Al leer las Escrituras, vemos que el Padre y el Hijo siempre cumplen Sus promesas. Unas de las promesas más grandes que hizo nuestro Padre Celestial fue la de enviar a Su Hijo a la tierra.
En el Gran Concilio de los cielos, nuestro Padre Celestial prometió enviar un Salvador que expiaría nuestros pecados para que pudiéramos volver a vivir con nuestro Padre Celestial. ¿Cómo envió nuestro Padre Celestial a Su Hijo a la tierra? Lo envió en forma de recién nacido.
Permitió que Jesús aprendiera y creciera tal y como lo hacemos nosotros. Como nuestro Padre Celestial nos ama tanto, permitió que Su Hijo muriera por nosotros. Pero después Jesús resucitó, lo que hace posible que también nosotros vivamos de nuevo.
¡Qué maravillosa promesa fue Jesucristo para la tierra! Nuestro Padre Celestial había prometido enviarlo y cumplió con Su promesa. ¿Qué espera nuestro Padre Celestial de nosotros? La canción de la Primaria “Mandó a Su Hijo” nos recuerda: La fe y la caridad, ser como Jesucristo fue y a otros ayudar.
¿Cuál es el propósito de Dios?
Cómo conocer el Propósito de Dios para mi vida? El propósito no se busca, este se revela al estar en Cristo Creo firmemente en que los seres humanos fuimos creados con un propósito divino, que es individual y a la vez colectivo, es decir todos con el mismo objetivo y a su vez con la peculiaridad de cada individuo, del como llevar a cabo, que las personas conozcan a Jesús y sean salvos por ÉL. Por lo cual el propósito de Dios en nuestra vida siempre tiene estos dos ingredientes, el de Glorificar a Dios y el de añadir valor al prójimo. Ver (Mateo 22:34–40) Creo también que el corazón de nosotros los seres humanos, el espíritu (el hombre interior hecho a la imagen y semejanza de Dios), busca y anhela llevar acabo el propósito que Dios le diseño para cada uno de nosotros.
Pero las distracciones de la vida que afectan al alma (mente, emociones y voluntad) y al cuerpo (parte física de nuestro ser con el cual interactuamos en este mundo y que tiende a lo pecaminoso), muchas veces se lo impide y la mayoría de las personas quedan varados en una isla lejana a kilómetros de distancia de su propósito.
Estoy convencido que las personas que logran cumplir el propósito de Dios en su vida, es por dos razones: Ponen a Dios en primer lugar en su vida y hacen de ese propósito, su sueño. También creo firmemente que las dos razones principales por las cuales las personas se distraen del propósito divino y no logran cumplirlo es por estas dos razones: a) La mayoría no saben que su vida tiene un propósito.
b) Otros no saben cómo llevarlo a cabo o como descubrirlo. En ambos casos las distracciones son tan fuertes que el diablo logra engañar a las personas al nivel el cual engaño a Adán y a Eva, es decir, usa toda su astucia en la cual engaña y envuelve la mente de las personas y las proyecta hacia una falacia de la vida, llevando cautivo el cuerpo a cumplir la obediencia de su mente, a cumplir ese placer efímero.
La Biblia dice en Génesis capitulo 3, que la serpiente (Diablo) era astuta y que logro envolver la mente de Eva con estas palabras “No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y mal.
(vv. 5)” El Diablo le tiro el anzuelo a Eva la cual se vio proyectada en su mente interpretando el papel de Dios, “Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomo su fruto y comió; y dio a su marido el cual comió así como ella.
(vv. 6)”. Lo estas comprendiendo, la labor principal del Diablo es alejarte del propósito para el cual fuiste creado y para ello él aplica toda la astucia para que no llegues a conocer el propósito de Dios en tu vida. El Diablo le tiro un anzuelo a la mente de Eva y ella SE VIO por un momento en el papel de Dios y cuando ese pensamiento de codicia capto su mente, su cuerpo fue arrastrado por el placer que su mente le proyecto.
- El Diablo quiere alejarte y distraerte del propósito de Dios en tu vida, ya que si lo llegas a conocer, este propósito de Dios te apuntará hacía Jesús, quien te dará más de un millón de razones del porque tu eres importante y te dirá que ÉL te hizo especialmente para cumplir con excelencia la razón de tu existencia;
Una vez que conozcas esto tu existencia cobrara sentido y te darás cuenta que hay mucho, pero mucho más que vivir por vivir. En este pequeño resumen voy a tratar de enseñar y simplificar: 1) Que cada ser humano fue hecho con un propósito único e individual.
- Todo hombre y mujer tiene un propósito divino que Dios nos ha dado.
*Para entender mejor que es el propósito, debemos de quebrarlo en tres: a) El Propósito de Dios, que es igual para todos y nos lleva a lograr un objetivo en común, que las personas conozcan a Jesús y sean salvos a través de ÉL. b) El propósito de Dios específico, es cuándo le estamos pidiendo a Dios en oración por dirección, acerca sobre una situación en específico. c) El Propósito individual de Dios para nuestra vida, es la forma en que llevamos a cabo el propósito divino de Dios, es decir, lo que yo llamo ” La característica individual”, que en conjunto con las demás personas nivelan la vida.
2) Y Como podemos cumplir ese propósito, es decir como llevar acabo con excelencia la razón de nuestra existencia. Esto tiene que ver con los dones (espíritu), talentos (alma) y cualidades (cuerpo). Ponte a pensar un poco, si todas las personas fuéramos una sola parte del cuerpo, por ejemplo oído, no podríamos caminar, ni tampoco sabríamos hacía donde iríamos, puesto que se necesita de los ojos, de los pies, de las manos y de las demás partes del cuerpo para que funcionemos correctamente al 100% de nuestras capacidades.
Por eso en un cuerpo bien conjuntado se necesitan varias partes, para que entre todas las partes formen un solo cuerpo con la actividad propia de cada miembro. Es por eso que Dios nos da un solo objetivo en común (un solo cuerpo), pero la actividad propia de cada miembro (Propósito individual)es vital para que lleguemos a realizar SU propósito, unidos como una sola visión, que las personas conozcan a Jesús y sean salvos mediante la forma única de cada uno de nosotros de presentar a Jesús a aquellos que no lo conocen.
Ver (Efesios 1:22–23) y (1Corintios 12:14–23). Ahora, todas las personas tienen que saber que fueron creados con un propósito y que ese propósito empieza en Jesús. Es decir, no se puede hacer un propósito de Dios sin Cristo.
Al aceptar a Jesús en nuestro corazón y al caminar a la luz de SU PALABRA, Dios empieza a revelarnos ese propósito a través de SU Espíritu Santo. “Tu vida no carece de propósito, solo estas desenfocado y necesitas reconocer que ese propósito para tu vida se encuentra en Jesús.
” — Nota del autor para tu corazón. Tú tienes un propósito divino, La Palabra de Dios lo dice: ” Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar y no para su mal, a fin de darles un futuro lleno de esperanza.
Yo, el Señor, lo afirmo. ” Jeremías 29:11 Dios Habla Hoy (DHH) “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. ” Romanos 8:28 Reina-Valera 1960 (RVR1960) Lo vez, tú vida tiene un propósito y ese propósito es bueno, porque viene de Dios.
Permiteme hacer una aclaración, ya que muchas personas me preguntan, “Adrián, si una enfermedad como el cáncer o cualquier otra, llega a mi vida, es parte del propósito de Dios o tiene un propósito para mi vida? Yo creo firmemente que el propósito de Dios, como ya lo vimos en el versículo de arriba, es bueno y no malo, porque lo malo no viene de Dios, sino lo bueno.
Dios toma todas las experiencias que nos pasan en nuestra vida para transformarlas en algo bueno, siempre y cuando nosotros conozcamos que las cosas malas no viene de Dios, sino del Diablo, ve lo que dice La Palabra de Dios: “El diablo no vino si no a matar, robar y destruir, pero YO (Jesús) he venido para que tengan vida y vida en abundancia.
” — Juan 10:10 Lo estas viendo, las cosas malas no proceden de Dios, pero el Diablo te quiere hacer creer que si para que no le creas a Dios y te alejes de SU propósito. La mayoría de las malas cosas en nuestra vida vienen por dos razones: La ignorancia en cuanto a conocer lo que Dios ya nos dio y que nos pertenece, como la sanidad.
O por el estilo de vida pecaminoso por nuestras malas decisiones. Pero para esto Jesús vino al mundo, para libertar a todos los oprimidos por el Diablo y así nuestra vida tenga propósito y podamos correr con excelencia nuestra carrera, la de realizar SU propósito.
“La vida es mucho más de lo que puedas estar viviendo ahorita, si estas en una temporada de prueba no te desanimes, lee La Palabra de Dios y pídele al Espíritu Santo que te muestre como será tu siguiente temporada y párate en fe creyendole a Dios y dirigirte hacía SU propósito.
” “Saben que Dios llenó de poder y del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret, y que Jesús anduvo haciendo bien y sanando a todos los que sufrían bajo el poder del diablo. Esto pudo hacerlo porque Dios estaba con él,” Hechos 10:38 Dios Habla Hoy (DHH) El propósito de Dios es hacer el bien y la enfermedad es del mal.
- La enfermedad no es de Dios, la enfermedad trae muerte y Jesús trae vida;
- La enfermedad, así como la escasez o cualquier otra cosa mala, no tiene ningún propósito, al contrario, tienes que levantarte y caminar a la luz de La Palabra de Dios y a la herencia que nos a dado Dios en EL NOMBRE DE JESÚS, QUE ES SOBRE TODO NOMBRE;
Por lo que Jesús hizo en la cruz, podemos declarar que por SUS LLAGAS FUIMOS SANADOS. Ver (1Pedro2:24) Aclarando este punto, podemos correr confiadamente a descubrir nuestro propósito, que es algo BUENO y de PAZ. 2) Como llevar a cabo nuestro propósito? Primero, para llevarlo a cabo debemos hacer del propósito de Dios, nuestro propósito, es decir nuestro “Sueño”.
- Esto es a lo que yo llamo “Comprar la perla de gran precio”, que perla? Lo más valioso en nuestra vida, “El Propósito de Dios”;
- “También el reino de los cielos es semejante a un mercader que busca buenas perlas, que habiendo hallado una perla preciosa, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró;
” — Mateo 13:45–46 Ponte unos segundos en los zapatos del mercader de la parábola, su sueño era encontrar una perla de gran valor, todo el día está buscando esa perla, iba de un lado a otro, se levantaba pensando en la perla y se dormía soñando con ella, y una vez que la encontró, la hallo preciosa, lo mejor que había encontrado y fue e hizo un sacrificio, no cualquier sacrificio, ya que vendió “todo lo que tenía” y la compro.
- Esto quiere decir que tomo acción, que hizo sacrificios para comprarla y se decidió a hacerlo;
- Así debemos de ser nosotros, buscar el propósito de Dios, encontrarlo, comprarlo en nuestro corazón y llevarlo a cabo;
Que se vuelva el anhelo de nuestro sueño, que tomemos acción cueste lo que cueste de cumplir nuestro sueño, porque es el Propósito de Dios en nuestra vida. NOTA: Cuando me refiero a encontrar el propósito de Dios, no quiero decir que esta escondido, sino más bien a que esté tiene que ser revelado por Dios al pasar tiempo en SU presencia, mediante la lectura y meditación de SU Palabra y orando con DIOS, sin duda alguna todo aquel que se dispone de corazón a buscar el propósito de Dios, este se le es revelado por EL Espíritu Santo.
Cuando hablamos de sueños, las personas se confunden y piensan que todo lo que ellos ven en su mente en la noche, cuando duermen, creen que es un “sueño”. Pero en realidad, la mayoría de las veces eso no es un sueño, ya que no ocurre en el espíritu, sino en el alma (en la mente y en el subconsciente).
Te has preguntado, que si algo que “soñaste” es de Dios? Pues sencillo, cuando es algo bueno y te da paz es de Dios, cuando no es bueno y te da intranquilidad es del diablo. El diablo opera en nuestra mente y es ahí en donde engaña a las personas para pensar y luego llevarlas a que cometan el pecado.
En otras palabras, el sueño que es el verdadero sueño, es el que viene de Dios, porque se conecta Dios con nuestro espíritu. El “sueño” que las personas llaman “sueño”, es en el que el diablo trata de poner cosas en nuestra mente para que las creamos y tengamos inestabilidad emocional y mental con el fin de que no le creamos a Dios y nos aleje de SU propósito.
Y otras veces el “sueño” es producto de nuestra mente, derivado de una carga emocional o exceso de pensamiento en un tema o área de nuestra vida. Otras personas confunden una meta u objetivo con “Mi sueño”, es decir, dicen cosas como, “Mi sueño es tener un restaurante o ser jugador de fútbol, etc”.
Pero en realidad todas esas cosas deberían se los medios para poder llevar acabo nuestro sueño divino. Este tipo de cosas son objetivos que uno se debería proponer para cumplir el propósito de Dios. Las metas genuinas y buenas (porque a veces buscamos metas malas, que no vienen de Dios), que trazamos en nuestro corazón siempre vienen de Dios y parten de nuestro propósito, por eso a veces nos cuesta trabajo separar las metas, de nuestro sueño.
Ejemplo: Una persona puede “soñar” con ser cantante, digamos que no tiene el talento ni las cualidades necesarias, entonces no es un “sueño”, es un deseo, que es diferente. La Biblia en Salmos 37:4, dice que Dios nos dará los deseos de nuestro corazón si nos deleitamos en ÉL, esto quiere decir que Dios le daría ese deseo a ella, pero no es parte de SU Propósito, pero como es algo bueno, Dios se lo da, porque ÉL es fiel a SU PALABA.
- Ahora supongamos que otra persona “sueña” con ser cantante y ella si tiene los dones y capacidades desarrolladas para serlo;
- Entonces, ese es el Propósito de Dios, que ella sea cantante? No, ese es el medio, siempre y cuando lo use para glorificar a Dios;
Es decir, el propósito es que conozcan a Dios y sean salvos por medio de sus dones, talentos y cualidades. El ser cantante es el “método” que Dios va a utilizar a través de ella para llegar a millones y millones de personas. Veamos este punto bajo La Biblia, siempre que Dios se le aparecía en sueños a alguien, tenía que ver con SU propósito y el propósito individual de cada persona, a Abraham se le apareció en sueños y lo guío a SU propósito, a Jacob también se le apareció en sueños para ayudarlo a comprar su sueño, a José le revelo por sueños todo su propósito e incluso Dios le hablo por sueños al faraón de Egipto sobre SU Propósito en él.
“Y el faraón le dijo: — He tenido un sueño y no hay quien pueda interpretarlo, pero he sabido que cuando tú oyes un sueño lo puedes interpretar. 16 — Eso no depende de mí — contestó José — ; pero Dios le dará a Su Majestad una contestación para su bien…….
Entonces José le contestó al faraón: — Los dos sueños que tuvo Su Majestad, son uno solo. Dios le ha anunciado a usted lo que él va a hacer. ” — Génesis 41:15–16, 25 Dios Habla Hoy (DHH) Estoy convencido que Dios revela nuestro propósito de vida a través de SU sueño, que no es el sueño normal, sino aquel que se conecta con el espíritu, y que lo hace manifiesto por El Espíritu Santo a través de la fe en La Palabra de Dios al leerla y que nos puede ratificar ese sueño al orar o por medio de líderes ungidos y llenos del Espíritu Santo.
Dios sigue hablando de la misma forma el día de hoy, vea el caso de Pablo. “Así que, oh rey Agripa, no desobedecí a la visión del cielo,” — Hechos 26:19 Dios Habla Hoy (DHH) “Yo pregunté: “¿Qué debo hacer, Señor?” Y el Señor me dijo: “Levántate y sigue tu viaje a Damasco.
Allí se te dirá todo lo que debes hacer. ” Como el brillo de la luz me dejó ciego, mis compañeros me llevaron de la mano a Damasco. »Allí había un hombre llamado Ananías, que era muy piadoso y obediente a la ley de Moisés; todos los judíos que vivían en Damasco hablaban muy bien de él.
- Ananías vino a verme, y al llegar me dijo: “Hermano Saulo, recibe de nuevo la vista;
- ” En aquel mismo momento recobré la vista, y pude verlo;
- Luego añadió: “El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad, y para que veas al que es justo y oigas su voz de sus propios labios;
Pues tú vas a ser testigo suyo ante todo el mundo, y vas a contar lo que has visto y oído. Y ahora, no esperes más. Levántate, bautízate y lávate de tus pecados, invocando el nombre del Señor. ” Cuando regresé a Jerusalén, fui al templo a orar, y tuve una visión.
- Vi al Señor, que me dijo: “Date prisa, sal rápidamente de Jerusalén, porque no van a hacer caso de lo que dices de mí;
- ” Yo le dije: “Señor, ellos saben que yo iba por todas las sinagogas y llevaba a la cárcel a los que creían en ti, y que los golpeaba, y que cuando mataron a tu siervo Esteban, que daba testimonio de ti, yo mismo estaba allí, aprobando que lo mataran, e incluso cuidé la ropa de quienes lo mataron;
” Pero el Señor me dijo: “Ponte en camino, que voy a enviarte a naciones lejanas. ” (Hechos 22:10–21) Dios Habla Hoy (DHH) Ve como Dios le hablo a Pablo, por medio de una visión, un sueño (conexión espiritual) y le revelo todo su propósito. Ahora, José y Pablo llevaron el mismo propósito de Dios, Hablar de Dios a las personas y que estas sean salvas, pero cada uno tenía un propósito individual, una forma diferente y peculiar de llevar a cabo el propósito de Dios, una forma basada en sus Dones, Talentos y Cualidades.
Pero que fue lo que hizo qué cada uno de ellos o de todos los que menciona la Biblia conocieran y llevaran a cabo el Propósito de Dios, su sueño? A continuación explicare el cómo una persona puede pasar de palpar su sueño a conocerlo y llevarlo a cabo.
Primero, para ir conociendo nuestro sueño, debemos entender que nosotros somos un ser tripartita, es decir somos Espíritu, poseemos un Alma y tenemos un cuerpo. “Que Dios mismo, el Dios de paz, los haga a ustedes perfectamente santos, y les conserve todo su ser, espíritu, alma y cuerpo…” — 1 Tesalonicenses 5:23 Dios Habla Hoy (DHH) Muchas personas piensan que el espíritu y el alma es lo mismo, pero no lo es.
- La Biblia en Hebreos 4:12 nos dice que la misma Palabra de Dios “penetra hasta partir el alma y el espíritu”;
- Por lo cual quiere decir que no son una misma cosa, sino dos, y que lo único que lo puede dividir para entender que es el espíritu y que es el alma, es La Palabra de Dios;
Una vez aclarado este punto, pasemos a explicar que rol que juegan cada una de estas tres partes de todo nuestro ser para cumplir nuestro sueño. a) El Cuerpo, es la parte física con la cual nos conectamos en este mundo. Este cuerpo o carne tiende a buscar las cosas malas y placenteras del mundo, el pecado, por lo cual si el cuerpo no está sujeto al espíritu, el diablo traerá tentaciones y distracciones a nuestra vida en esta área para que no busquemos llevar a cabo el propósito de Dios.
Con el cuerpo tocamos las cosas de este mundo, por lo cual es en donde desarrollamos las cualidades, es decir aprendemos a hacer algo y lo desarrollamos de alguna manera, pero nunca vamos hacer dotados en estas áreas, ya que son cualidades que se forman y no talentos con los que nacemos.
Por ejemplo: Yo tengo cualidades para jugar fútbol y puedo entrenar todos los días por 4 o 6 horas al día y ni así voy a poder superar a Leonel Messi o Cristiano Ronaldo, sabe porque? Porque ellos nacieron con el talento y lo desarrollaron al tope que es 10 y mí tope es 6 o 7.
- Nunca llegare a ser un 10 en el fútbol, sencillamente porque no tengo el talento, podre llegar a jugar fútbol profesionalmente, como muchas personas que lo logran, en base a la disciplina, entrenamiento duro y demás cosas, pero nunca voy a llegar al nivel de Messi o Cristiano;
Podre jugar algunos juegos a tope en donde llegue estar a mi máximo nivel y quizás ellos jugando a un nivel 8 y parecerá, por momentos, que puedo estar en ese mismo nivel de órbita que el de ellos, pero la realidad es que no, ya que yo me salí de mi media y me estire un poco y ellos bajaron de su media y aflojaron un poco.
En otras palabras, las cualidades son todas las cosas en las cuales estamos debajo de la media de lo que para otros es un talento. Estas cualidades, si las desarrollarlas podremos alcanzar el tope de ellas que en escala numérica sería algo así como 5 de 10 y si nos esforzamos más, a lo máximo lograríamos tener un 7.
Las experiencias físicas buenas, son parte del aprendizaje y del desarrollo de estas. b) El alma es la mente, las emociones y la voluntad, con ella tocamos todo lo relacionado a nuestra mente, recuerdos, intelecto, etc. Con ella transformamos las experiencias en información en nuestra mente, que se guardan algunas en lo profundo de la mente.
Es como si fuéramos una computadora que ya viene con un programa único e inigualable. Es decir, los talentos empiezan en la escala numérica del 5 y pueden llegar hasta el 10, siempre y cuando los desarrollemos correctamente.
Talento es aquello con lo que nacimos innato, algo que Dios nos dio y que sobresalimos de la media en algo específico. Por ejemplo, a alguien que le guste y tiene la capacidad de escribir se puede esforzar mucho y quizás logre llegar a un 7 en “la escala numérica” y pueda escribir un buen libro.
- Pero si hablamos de Gabriel García Márquez, que tenía el talento de escribir y aparte lo desarrollo a su máximo nivel, sería un libro “EXTRAordinario” cierto;
- Por eso gano tantos premios, Dios le dio el talento de escribir;
***Cabe mencionar que lo que la gente llama “éxito” o mide el éxito por las ventas de un libro, no tiene nada que ver con que tenga o no talento, por ejemplo, las revistas amarillistas son un exitazo para los que las escriben y editan, pero no necesariamente son un éxito para el Reino de Dios, que es lo que realmente importa.
- Esas revistas amarillistas no tienen talento, simplemente es información de morbo;
- c) El espíritu, es la parte espiritual, con la cual nos conectamos con Dios;
- Es decir es la parte que fue hecha a imagen y semejanza de Dios, es lo que somos tú y yo, es lo que se va con Dios;
Ver (Lucas 23:46). Aquí es donde se dan los dones, a diferencia de las cualidades y talentos, los dones los reparte El Espíritu Santo de acuerdo a como ÉL quiere. Ver (1Corintios 12:11). Yo creo firmemente en que Dios los reparte de acuerdo a las necesidades de SU Propósito en tiempo y espacio.
- Los dones también se deben de desarrollar al máximo para realizar nuestro sueño de manera poderosa, a diferencia de los talentos y cualidades, estos se desarrollan en la presencia de Dios, en oración, leyendo SU Palabra y poniéndolos en práctica, por fe;
Pero para ejercer los dones que Dios nos da, siempre debemos dejarnos guiar por El Espíritu Santo, para que sea una manifestación con poder de Dios, de lo contrario sería realizar las acciones bajo nuestro propio esfuerzo. Pero ahora me dirás y como sé que Dones me dio Dios.
Sencillo, ora y habla con Dios y deja que ÉL te hable por SU Palabra, pasa tiempo en SU presencia y ÉL te lo revelara. Muchas personas confunden los dones con los talentos y piensan que hay muchos dones, pero en realidad hay 9 dones que son: Palabra de Sabiduría, Palabra de Ciencia, Fe, Sanidades, Milagros, Profecía, Discernimientos de Espíritus, Diversos Géneros de Lenguas y Interpretación de Lenguas.
Cualquier cosa que este fuera de estos 9 dones, es un talento o cualidad. ***Como en este extracto del libro, no es la intención enseñar las funciones y las operaciones de estos dones, en el cumplimiento del Propósito de Dios, favor de estudiarlo aparte, bajo la luz de La Palabra de DIOS.
Por ejemplo: Podrán estar confundidos si la Fe es un don? Hay tres tipos de fe, la Fe Salvadora (la que nos hace creer en Jesús), la Fe de conquistar las Promesas de Dios y la fe que es un Don, esta es una fe más allá de la fe que conquista las Promesas de Dios, lo mismo ocurre para los demás dones.
Los dones de Dios a diferencia de las cualidades y talentos, son irrevocables, es decir, no se pierden, Dios no te los quita. Ver (Romanos 11:29) Por lo que quiere decir, que si nos desviamos de nuestro sueño, siempre podremos regresar a él y confiar en que seguirá siendo el mismo sueño.
Pero claro no le recomiendo alejarse de su sueño, ya que su corazón es ahí donde es feliz y es ahí donde Dios se deleita en nosotros. Las tres partes de nuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, necesitan ser desarrolladas, en lo individual y a su máximo, si queremos alcanzar el potencial de todo nuestro sueño.
Ver (Mateo 25:14–30) Todas las acciones de estas tres partes tienen que estar alineadas con La Palabra de Dios para que puedan ser encaminadas a cumplir nuestro sueño. De lo contrario estaríamos a kilómetros de lograrlo. Al ir conociendo, aprendiendo y desarrollando nuestras cualidades y talentos, podemos ir palpando nuestro sueño.
- Los dones que da ÉL Espíritu Santo, catapultan y hacen exponencial nuestro sueño;
- Voy a poner mi caso como ejemplo;
- Primero lo que hice fue pedirle a Dios que me revelara mis Cualidades, Talentos y Dones;
- Después hice memoria de cuales eran mis Cualidades, Talentos y Dones, pase días, semanas y meses orando, reflexionando y leyendo La Biblia para poder entender y definir bien, mi sueño;
Fui anotando mis cualidades, entendiendo aquello en lo que soy bueno y hago bien. Las cualidades siempre tienen que ver con lo que te gusta. Después anote mis talentos, entendiendo aquello en lo que sobresalgo del resto, que disfruto realizar y me motiva a querer hacer las cosas.
Los talentos siempre tienen que ver con lo que te apasiona. En este punto para estar bien seguro de mis talentos, les pregunte, de manera indirecta, a varios de mis amigos que me conocen desde hace mucho tiempo, que en que sobresalía para ellos.
Los dones, en cambio le pedí al Espíritu Santo que me guie en este proceso, y me llevo a entender sobre de qué tema predicaba y enseñaba más a las personas. Después me revelo otros dos dones por medio de terceros (cristianos y no cristianos, Dios usa a quien sea para hablarte, una vez a Balam un burro le hablo).
- Y por ultimo me revelo otro don mientras oraba;
- Como puedes ver, ÉL Espíritu Santo te puede dar uno o varios dones y te los puede revelar de manera distinta;
- Por eso siempre hay que estar al pendiente y en SU Presencia para estar atentos cuando ÉL nos hable sobre este tema;
Ya que entendí cuáles son mis cualidades, talentos y dones, mi siguiente pregunta es, y cómo funcionan estas tres partes juntas para un mismo fin, llevar acabo mi sueño? Seguiré ilustrando con mi ejemplo, ya que es de lo único que puedo hablar, de como El Señor me revelo esto para ayudar a millones de personas a realizar SU Propósito, su sueño.
Cualidades: Servicial, Positivo, Manejo de gente, Persistente, Anfitrión, Platicador. Talentos: Líder, Comunicar, Escribir, Creativo, Aterrizar Ideas, Analista, Pensador, Mejorar Cosas Las cosas, Aprender Rápido, Ordenar, Ver la Visión completa, Enseñar algo Fácilmente.
Dones: Palabra de Ciencia, Palabra de Sabiduría, Fe y Sanidades. Después de entender todo esto, lo fui desarrollando más y más y entendí por medio de Dios que mi Sueño es este: ” Añadir valor a las personas por medio de la predicación de SU PALABRA, enseñándo de Jesús y sus principios, de forma creativa, practica y elocuente, por medios escritos, audio visuales, visual, presencial, en masas y uno a uno.
- ” Que coherente es El Espíritu Santo, combino mis Cualidades, Talentos y Dones para darme un sueño que me apasiona, se hacerlo porque me gusta, lo hago bien gracias a DIOS porque me apasiona y glorifica a Jesús porque ÉL me los ha dado;
Por eso escribo libros, artículos, doy conferencias, estudios, hago videos, etc, etc, todo relacionado a enseñar de Dios, que las personas lo conozcan y crezcan en SU conocimiento de ÉL, la Vida Eterna. La operación completa y al máximo de estas tres partes, resulta en la realización eficaz, del Propósito de Dios.
- Todos hemos sido llamados a predicar, pero la forma en como lo prediquemos, es lo que se vuelve el propósito de Dios, el anhelo de nuestro corazón, nuestro SUEÑO;
- ” Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura;
El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado. Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.
Y el Señor, después que les habló, fue recibido arriba en el cielo, y se sentó a la diestra de Dios. Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían.
Amén. — Marcos 16:16–20 Reina-Valera 1960 (RVR1960) Ahora pasemos al segundo tema del mismo punto 2, como llevar a cabo nuestro propósito, si ya se mis Cualidades, Talentos y Dones. Entendiendo esto, es momento de hablar de los ministerios. Los ministerios es la forma en que Dios organiza y estructura la estrategia en que avanza el reino de Dios, ya que estos ministerios tienen el propósito de hablar y mostrar el amor de Cristo a los no creyentes y de perfeccionar a los santos (los cristianos) para que ejerzan un ministerio y juntos edificar el cuerpo de Cristo en la tierra.
Ver (Efesios 4:12) La Biblia nos habla que hay una diversidad de ministerios y formas en que operan. Ver (1Corintios 12:5). Los ministerios que la Biblia nos enseña, son varios: Apóstoles, Profetas, Evangelistas, Pastores, Maestros Ver (Efesios 4:11) , los que hacen milagros, los que sanan, los que ayudan (alabanzas, ujieres, todos tipo de ayuda en la Iglesia), los que administran y los que tienen don de lenguas.
Ver (1Corintios 12:28) Ahora bien, entendiendo que hay ministerios, la pregunta obligada es, como estos ministerios se entrelazan y/o operan con las Cualidades, Talentos y Dones, para llevar a cabo el Propósito de Dios? La forma más clara de explicarlo es con mi ejemplo, al igual que los Dones, los ministerios son dados por Dios de acuerdo a como ÉL nos quiere llamar, pero todo lo hace DIOS con orden, es por eso que la operación de tus Cualidades, Talentos y Dones, siempre irán alineados con el ministerio.
- Dios me dio el ministerio de Maestro y si se fija en mis Cualidades, Talentos y Dones que mencione previamente, van muy de la mano con el ministerio que Dios me dio, maestro;
- Por eso estoy compartiendo esta enseñanza de forma sencilla, práctica y creativa, para que cada persona que lea esta enseñanza, pueda realizar su Sueño de manera eficaz;
Los Ministerios, al igual que los Dones, los da El Espíritu Santo a como ÉL quiere. También son irrevocables y se revelan leyendo y orando, es decir pasando tiempo a solas con Jesús. El Espíritu Santo solo nos da un solo ministerio, a diferencia de la diversidad de dones que nos puede dar y esto se debe a que los dones en conjunto con los talentos y cualidades, son la operación del ministerio.
- Ya para cerrar este tema, recuerda que: El Propósito de Dios siempre tiene dos objetivos: Glorificar a Dios y Añadir Valor al Prójimo;
- Yo te invito a que todos los días confieses con tu boca que tienes un propósito y que se ha convertido en tú sueño;
Declara tus Cualidades, Talentos, Dones y Ministerio y aférrate a esta promesa: “Jehová cumplirá su propósito en mí; Tu misericordia, oh Jehová, es para siempre; No desampares la obra de tus manos. ” Salmos 138:8 Reina-Valera 1960 (RVR1960) Adrián Montemayor Instagram:@adrianmontm.
¿Cuál fue el propósito de Dios al enviar a su Hijo?
Traducciones [ editar ] – El versículo en el original griego dice: Οὕτως 3779 γὰρ 1063 ἠγάπησεν 25 ὁ 3588 Θεὸς 2316 τὸν 3588 κόσμον 2889 , ὥστε 5620 τὸν 3588 Υἱὸν [ 5 ] 5207 τὸν 3588 μονογενῆ 3439 ἔδωκεν 1325 , ἵνα 2443 πᾶς 3956 ὁ 3588 πιστεύων 4100 εἰς 1519 Αὐτὸν 846 μὴ 3361 ἀπόληται 622 ἀλλ᾽ 235 ἔχῃ 2192 ζωὴν 2222 αἰώνιον 166 Lo cual puede ser traducido literalmente como: [ 6 ] Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
Siglo y características distintivas | Traducción | Juan 3, 16 |
---|---|---|
I Griego | Original koiné | Οὕτως γὰρ ἠγάπησεν ὁ Θεὸς τὸν κόσμον, ὥστε τὸν Υἱὸν τὸν μονογενῆ ἔδωκεν, ἵνα πᾶς ὁ πιστεύων εἰς Αὐτὸν μὴ ἀπόληται ἀλλ᾽ ἔχῃ ζωὴν αἰώνιον. Houtōs gar ēgapēsen ho Theos ton kosmon, hōste ton Huion ton monogenē edōken, hina pas ho pisteuōn eis Auton mē apolētai all᾽ echē zōēn aiōnion. |
II Siriaco | Biblia peshitta | ܗܟܢܐ ܓܝܪ ܐܝܝܩ ܐܠܗܐ ܠܥܠܡܐ ܐܝܟܢܐ ܕܠܒܪܗ ܝܚܝܕܝܐ ܢܬܠ ܕܟܠ ܡܢ ܕܡܗܝܡܢ ܟܗ ܠܐ ܢܐܟܙ ܐܠܐ ܢܗܘܘܢ ܠܗ ܝܚܐ ܕܠܥܠܡ܀ Hāḵanā gér ʼaḥeḇ ʼalāhā lʻālmā ʼaykanā dlaḇreh yḥyḏāyā yetel dkul man damhaymen beh lā naḇaḏ élā nehwuwn leh ḥayé dalʻālam. |
IV Latín | Vulgata | Sic enim Deus dilexit mundum, ut Filium suum unigenitum daret: ut omnis qui credit in eum, non pereat, sed habeat vitam æternam. |
XIV Inglés medio | Biblia de Wyclif | For God louede so the world that he ȝaf his oon bigetun sone, that ech man that beliueth in him perische not, but haue euerlastynge lijf. |
XVI Protestante en Inglés | Biblia de Tyndale | For God so loveth the world, that he hath given his only son, that none that believe in him, should perish: but should have everlasting life. |
XVI Protestante en español | Biblia del Oso | Porque de tal manera amó Dios àl mundo, q̃ aya dado à ſu Hijo Vnigenito: para q̃ todo aquel q̃ en el cree, no ſe pierda, mas aya vida eterna. |
XVII, Base para las futuras traducciones en español | Biblia del Cántaro | Porque de tal manera amó Dios àl mundo, q̃ aya dado à ſu Hijo unigenito: para q̃ todo aquel q̃ en el cree, no ſe pierda, mas aya vida eterna. |
XVIII, Católico, traducido directo del Latín | Biblia de Scío | Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito; para que todo aquel que cree en él, no perezca, sino que tenga vida eterna. |
XIX, Equivalencia formal | Reina Valera 1865 | Porque de tal manera amó Dios al mundo, que haya dado a su Hijo unigénito; para que todo aquel que en él creyere, no se pierda, mas tenga vida eterna. |
XX, Equivalencia formal , la más conocida y la más usada por protestantes | Reina Valera 1960 | Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. |
XX, Equivalencia formal , católica | Biblia de Jerusalén 1967 | Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. |
XX, Equivalencia formal , protestante | La Biblia de las Américas | Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna. |
XX, Equivalencia dinámica , ecuménica | Dios Habla Hoy | Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna. |
XX, Equivalencia dinámica , católica | Biblia Latinoamericana | “¡Así amó Dios al mundo! Le dio al Hijo Único, para que quien cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. ” |
XX, Intermedia, más vendida | Nueva Versión Internacional | Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. |
XXI, Equivalencia formal | Nueva Biblia de las Américas | »Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, sino que tenga vida eterna. |
XXI, Paráfrasis | Traducción en lenguaje actual | »Dios amó tanto a la gente de este mundo, que me entregó a mí, que soy su único Hijo, para que todo el que crea en mí no muera, sino que tenga vida eterna. |
XXI, Equivalencia dinámica | Nueva Traducción Viviente | »Pues Dios amó tanto al mundo que dio a su único Hijo, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. |
XXI, Intermedia, actualización al español moderno | Reina Valera Contemporánea | »Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. |
XXI, Equivalencia moderadamente formal | Reina Valera Actualizada 2015 | »Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito para que todo aquel que en él cree no se pierda mas tenga vida eterna. |
XXI, Traducción textual | Biblia Textual IV | Porque de tal manera amó DIOS al mundo, que dio a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. |
.
¿Qué representa el vino?
2. La liturgia del vino SUMARIO: 1. Introducción 2. El simbolismo del vino a través de la Historia 3. Usos rituales del vino: desde Grecia hasta la actualidad 4. El ritual de la degustación: la cata 5. Glosario 6. Bibliografía 1. Introducción Entorno al vino se está generando una nueva religión, con su propia liturgia, rituales, sacerdotes y fieles.
Si hace cuarenta o cincuenta años el vino era un producto de consumo alimenticio, valorado sobre todo por sus virtudes nutritivas y consumido preferentemente por la clase trabajadora, hoy en día está más ligado a valores simbólicos y míticos, que sólo unos pocos elegidos son capaces de apreciar.
“En la actualidad, y más hacia el futuro su valor está más en lo cultural, en lo simbólico-identificativo, es decir, va aumentando su cota metafísica y disminuyendo el valor relativo de lo puramente físico, como en general, es la tendencia de toda alimentación en países desarrollados” (Posada, José, 2000:35).
- La historia del vino nos retrotrae a la antigua Mesopotamia, nos hace viajar por el Egipto de los faraones, y detenernos en los banquetes griegos para tomarnos un respiro;
- Una vez repuestos brindaremos con él en las bacanales romanas, y plantaremos sus vides en el Monte Ararat para que nunca nos falte suministro;
En el viaje del vino a través de la historia es difícil discernir la leyenda y la realidad, ya que ambas se confunden y se mezclan en la boca de poetas, literatos y predicadores. El simbolismo del vino nos remite a la inmortalidad, la sangre, la vida y el sacrificio, entre otros sentidos.
Paralelamente a la propagación de los cultivos y el desarrollo en las técnicas de elaboración, su componente mítico y ritual no dejó de acompañarlo cualquiera que fuese la cultura o la religión implicada en la tarea.
“El vino continuaba así su historia a través de los pueblos y culturas de todo el orbe como un signo nunca lo suficientemente descifrado, como una fuente de tesoros en clave mítica; cuyo logos tendrá que ser desentrañado una y otra vez por todo aquél que quiera comprender los fenómenos socio-históricos a los que está indisolublemente unido.
- ” (Royo Hernández, Simón; 2000);
- Si bien es cierto que una vez salidos de la Edad Media hasta prácticamente la segunda mitad del S;
- XX, el aura mítica y simbólica del vino quedó relegada a los rituales religiosos, a las citas de los poetas y las brochas de los artistas, en los últimos años estamos asistiendo a un renacimiento de ese alma mítica, de la que no son ajenos los medios de comunicación;
Los pueblos desarrollados se permiten refinar el paladar y cultivar el arte del buen comer y mejor beber. En una sociedad como la nuestra, desprovistos de preocupaciones inmediatas que impliquen un agotador esfuerzo por la supervivencia, nos podemos dedicar a disfrutar de los placeres cotidianos, y éstos casi siempre revisten la forma de algún tipo de consumo.
- Consumir vino, y al parecer cada día se consume menos, es una moda, que como todas las modas encubre bajo el halo de la distinción un alto grado de homogeneización consumista;
- El consumidor actual, y las estrategias de marketing ponen todo su empeño en ello, quiere ser alguien único y diferenciado del resto de mediocres consumidores;
La cultura del vino, que lógicamente lleva aparejada su compra y su consumo, le ofrece la oportunidad de destacar tanto por sus conocimientos, como por su buen gusto a la hora de elegir entre las muchas variedades que el mercado pone a su alcance. Las estrategias publicitarias funcionan aquí, igual que lo han hecho en los últimos años para incentivar la venta de automóviles y otros productos.
Ante una cruda competencia y dada la imposibilidad de que el consumidor medio sea capaz de apreciar diferencia alguna entre uno u otro vino, y mucho menos justificar los precios tan dispares de los mismos, se impone una publicidad emotiva y simbólica que apela a las emociones y los sentimientos, buscando en clave mítica convencer al consumidor.
El consumo ejerce una función simbólica e imaginaria en la medida en que permite adquirir aunque sea de forma simbólica, tal o cual atributo de una condición o de un estado considerados deseables, o marcar su posesión efectiva. Si hoy en día la publicidad automovilística vende sueños de grandeza, paraísos perdidos, prestigios inalcanzables, romances y erotismo, mucho más que cilindros, válvulas o componentes tecnológicos, no nos ha de extrañar que ese mismo lenguaje forme parte de la cultura del vino y su expresión escrita.
- El consumo de alimentos presenta frente a otros productos una particularidad esencial: “son física y literalmente incorporados;
- Es sin duda esa intimidad última de la incorporación la que da a los consumos orales una imposición simbólica muy particular y que contribuye a hacer del alimento una especie de máquina para viajar en el espacio social y en lo imaginario” (Fisher, Claude; 1995: 79);
Para Fisher, entre todos los alimentos serán las bebidas alcohólicas las que cumplan de manera superlativa con esta eficacia simbólica. El whisky, el vino o el coñac desempeñarán de manera especial ese papel mediador con lo imaginario y el deseo. Así, la cultura del vino vuelve su mirada hacia los orígenes, revivificando reminiscencias simbólicas y míticas anteriores que aportan un valor añadido al producto.
No bebemos uva fermentada, con unas características objetivas, de grado, astringencia o taninos, sino aromas olvidados de la infancia, tradición o progreso, según el caso, o placeres escondidos. ” La adopción y el consumo de una bebida parece atribuirse los caracteres de poderío o de refinamiento, de virilidad o de feminidad, de modernidad o de tradición, de prestigio o de simplicidad que ella transmite y, así, de integrarse simbólicamente en el grupo, en la categoría social, en la cultura de referencia, de aproximarse individualmente de la “periferia” al “centro” o de abajo hacia arriba en la jerarquía social.
” (Fisher, Claude; 1995: 81). No sólo la publicidad se hace eco de este romance entre el producto y sus sentidos imaginarios y simbólicos, sino que también la crítica de consumo, a medio camino entre la publicidad y la crítica convencional, contribuye a esta, llamada por algunos, metafísica del vino.
Dónde termina la pasión del creyente apasionado de esta nueva religión y comienza la estrategia mercantil del frío vendedor, es difícil de dilucidar. No debemos olvidar que “incluso para los no creyentes (o, al menos, para los que imaginan serlo) y los materialistas, el vino, es objeto del mayor de los respetos.
Sus fieles no bromean con él, a pesar de que su función sea la de hacerles felices. Convierten su buen uso, así como todo lo que le rodea, en los ingredientes de una verdadera religión, en el sentido literal de la palabra “unión”. Hay un lenguaje del vino para designarlo y apreciarlo: es la jerga del bodeguero, florida, llena de imágenes y rica en comparaciones con formas, sensaciones táctiles o cualidades humanas, vocabulario con frecuencia hechizador y no siempre transparente para el profano, a quien se expulsa de este modo del cenáculo.
- (…) El ritual del consumo es tan importante como el valor del caldo;
- El copero mayor, responsable del vino real, siempre fue uno de los principales cortesanos;
- ” (Toussaint- Samat, Maguelonne; 1987: 84);
- Aunque con cuarenta años de retraso cada vez estamos más cerca de la cultura francesa que describía Roland Barthes entorno al vino: “creer en el vino es un acto de compulsión colectiva; el francés que tomara distancia del mito se expondrá a problemas no graves pero si precisos de integración; el primero de ellos consistiría, justamente en tener que dar explicaciones;
En esto el principio de universalidad se muestra en plenitud, en el sentido de que la sociedad designa como enfermo, defectuoso o vicioso a cualquiera que no crea en el vino: no lo comprende (en los dos sentidos, intelectual y espacial, del término)”.
( Barthes, Roland; 2000: 77). Nos proponemos con este modesto trabajo retomar y recordar los simbolismos perdidos y, hoy en día reencontrados, a través de la mitología, la religión y sus rituales. Asimismo, queremos conocer mejor el lenguaje y la estructura de este género que es la crítica de consumo.
Nuestro estudio comprende el análisis cuantitativo y cualitativo de las críticas vinícolas aparecidas durante el año 2003 en el suplemento El Viajero de El País ; El Semanal del grupo Vocento y de otros diarios regionales y provinciales; Magazine , de La Vanguardia, La Razón y el Grupo Prensa Ibérica; y el suplemento Dominical , del Grupo Zeta y otros diarios locales del Grupo Prisa y algunos diarios provinciales.
Si “el mito es un habla”, cómo decía Barthes, no hay mejor ejemplo que la crítica vinícola para llegar a comprender como a través del uso del lenguaje se puede llegar a mitificar el producto. Del mismo modo, sólo a través de un estudio cuantitativo podremos extraer conclusiones que nos lleven a comprender mejor las características de la crítica, así como los prejuicios o preferencias, si las hubiese, del crítico.
EL SIMBOLISMO DEL VINO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Desde su origen, el vino convive con el misterio, el mito y la realidad. Más allá de sus cualidades objetivas y sus atributos tangibles el vino es culturalmente asociado a un simbolismo místico y religioso que lo pone en contacto con la sangre, el poder, la fuerza y la inmortalidad.
Son innumerables las leyendas y mitos que narran el origen del vino y lo ponen en contacto con la espiritualidad y la trascendencia. En Oriente y Egipto, 3. 000 años a. ya se cultivaba la vid, y se conocía al vino como el nombre de ” erpi ” y a las uvas negras se las designaban “ojos de Horus”, una de sus deidades.
Según las investigaciones de la egiptóloga María Luz Mangado, ( El Vino de los Faraones. 2003), los egipcios indicaban en una etiqueta, que sellaba las vasijas del vino, la zona de producción y los viñedos a los que pertenecían, lo más parecido a las actuales Denominaciones de Origen.
Para Mangado, la importancia del vino en los ritos religiosos de las diferentes culturas procede del que ya le dieron los egipcios, quienes lo ofrendaban a sus difuntos o a sus dioses. Además, la vid y la uva tuvieron una gran relevancia en la iconografía de esta cultura, ya que fueron elementos decorativos de templos y tumbas, elementos que se repiten hasta la cultura del románico y que se pueden apreciar en la ruta del Camino de Santiago.
En la Epopeya de Gilgamesh (escrita en 1800 a. ), considerada por muchos la primera obra de ficción de la literatura universal, se narran las aventuras de este héroe babilónico, quien entró en el Reino del Sol y encontró un viñedo mágico formado por piedras preciosas, del que bebió el jugo que producían sus uvas.
- Otra gran obra de la literatura universal, y de la que se han hecho más ediciones que de ninguna otra, La Biblia , también contiene fragmentos en los cuales se lee míticamente sobre el vino;
- En las leyendas persas se narra que un ave dejó caer a los pies del rey Djemchid unas semillas de las que luego nacieron unas plantas;
Estas cuando crecieron dieron abundantes frutos. Una vez fermentados el rey bebió su jugo y durmió un sueño profundo del cual despertó con gran alegría. Este líquido fue nombrado Darou é Shah “el remedio del rey”. Cuando Cambises, su descendiente, fundó Persépolis, se plantaron numerosas viñas alrededor de la ciudad, dando origen al celebre vino de Shiraz, ciudad próxima a Persépolis.
- Mircea Eliade señala que a la Diosa Madre se le dio primitivamente el nombre de Diosa cepa de la vid representando así la fuente inagotable de creación natural;
- (Eliade, Mircea, 1980);
- Dioniso: el Dios del vino En Grecia el vino es asociado al Dios Dioniso, uno de los dioses más antiguos del panteón griego;
La planta de la vid es fuente de inspiración y desde tiempos inmemoriales será considerada uno de los dones más apreciados de Dioniso y su manifestación en la naturaleza. El vino representa el misterio y los prodigios, la fiereza y la infinitud de este dios.
- Las contradicciones de Dioniso aparecen encerradas en la profunda excitación que embarga a aquel que bebe;
- “En el mismo instante en que se vivifica la creencia en Dioniso, los creyentes pudieron aprender del vino, y aprehender de un modo cada vez más profundo cómo era él mismo;
Y es que el placer y el dolor, y todas las contradicciones de Dioniso están encerrados en la profunda excitación que se apodera del espíritu cuando aquél se ingiere” ( Otto, Walter F. 2001:110) Su nombre aparecerá recogido varias veces en tablillas micénicas.
En su origen será un dios agrario, ligado a la madre tierra, las plantas, y especialmente a la vida y el vino. Posteriormente evolucionará hasta convertirse en un dios de la viña, de los placeres y del delirio místico.
” Polifemo: ¿Quién es este Dioniso? ¿Se le venera como a un dios? Odiseo: Sí, la mejor fuente de alegría para los mortales en la tierra”. (Eurípides, Cíclopes 521) Existen varias versiones sobre el nacimiento de este dios. En algunas de ellas se le reconoce como hijo de Persefone, a la que se habría unido Zeus en forma de serpiente.
El niño que nace de esta unión es conocido como Zagreo. En otros relatos su madre será Demeter, manteniéndose la paternidad de Zeus. Cuando el héroe crece, inicia su periplo, y es perseguido por algunos personajes temerosos de que su poder fuese cuestionado.
El enfrentamiento en Tebas de Dioniso y sus seguidoras frente a la incomprensión del rey Penteo tendrá un final trágico, como nos narra Eurípides en Las Bacantes. En esta obra se describe cómo la oposición del rey de Tebas al culto Dionisiaco conllevará el descuartizamiento de Penteo a manos de las ménades dirigidas por su propia madre, Agave.
- Para Vernant, Dioniso es un dios singular, vagabundo y errante: ” A un tiempo vagabundo y sedentario, representa entre los dioses griegos, de acuerdo con la fórmula de Louis Gernet, la figura del otro, de lo que es diferente, desorientador, desconcertante y anónimo;
También es, como escribe Marcel Detienne, un dios epidémico. Al igual que una enfermedad contagiosa, cuando irrumpe en algún lugar donde es desconocido, se impone nada mas llegar y su culto se expande, igual que una marea” (Vernant, Jean-Pierre, 2000: 155) La épica homérica está muy familiarizada con el culto a Dioniso y sus mitos.
En la Iliada ,(VI,135 y136) se narra cómo siendo todavía joven desembarcó en Tracia, acompañado de un cortejo de jóvenes bacantes. Licurgo, el rey de la tierra, no verá con buenos ojos a este extranjero que dice ser un dios y viaja con esas jóvenes delirantes y fanáticas.
Licurgo hará apresar a las jóvenes, quienes rápidamente serán liberadas por Dioniso. Perseguido por el rey, Dioniso se arrojará al agua y escapará. En el mar, la diosa Tetis, futura madre del héroe Aquiles, le esconderá en las profundidades marinas. Licurgo enloquecerá y matará a su propio hijo a hachazos antes de morir, descuartizado o ahogado.
- De ahí, pasado un tiempo, Dioniso marchará a Grecia y llegará hasta Asia;
- Con su sequito de fieles recorrerá Asia, venciendo a los ejércitos que se enfrentan a ellos;
- Robert Graves en su relato de la vida de Dioniso lo sitúa viajando por el delta del Nilo, en compañía de ciertas reinas amazonas;
Después de derrotar a los Titanes y restaurar al rey Amón en su trono “tomó rumbo al este y se dirigió a la India; conquistó todo el país y enseñó a sus habitantes el arte de la viticultura dotándoles además de leyes y fundando grandes ciudades” (Graves, Robert, 1986: 44).
Posteriormente regresará a Europa pasando por Frigia, donde su abuela Rea lo purificó de todos los asesinatos cometidos durante su periodo de demencia. El Himno Homérico a Dioniso narra cómo fue raptado por unos piratas que lo apresaron en su barco.
Dioniso se liberó en esta ocasión obrando un milagro: el barco se cubrió de vides y pámpanos, siendo envuelto por la oscura y verde hiedra, cuyos brotes treparon por los mástiles rezumando vino. Dioniso se metamorfosea, como otros importantes dioses, en un rugiente león que destrozará al capitán y hará huir a los piratas quienes saltando al agua se transformarán en delfines.
Una vez más, Dioniso escapa y se muestra en su papel de liberador no sólo de ataduras y prisiones físicas, sino también de convenciones y órdenes sociales. En otros mitos menores se narra cómo siendo adolescente regresó a Grecia y en el Ática enseñó el cultivo de la vid al campesino Ícaro, quién lo acogió con gran hospitalidad.
Sin embargo unos pastores se emborracharon y lo mataron. Cuando su hija Erígone vio el cadáver de su padre se suicidó ahorcándose. En esas tierras se fundó un culto ático local, en honor a Icaro y Erígone para aplacar así la ira del dios, que había hecho enloquecer a las mujeres de aquellas familias.
El casamiento de Dioniso con Ariadna también es narrado en otros relatos. Hay otro mito órfico sobre Dioniso, en este caso conocido como Zagreo, que reviste especial interés en la medida en que guarda hondas resonancias mistéricas.
En él se cuenta cómo el dios niño será descuartizado por los Titanes, quienes después de haberlo atraído al convite, lo mataron, trocearon e hirvieron, asando su corazón para comerlo. Zeus fulminó con su rayo a los Titanes, y de sus cenizas nacieron los hombres.
Este mito, que nos es transmitido especialmente a través de autores cristianos, representa para Mircea Eliade, el tema mítico-ritual de la pasión y resurrección del niño Dioniso-Zagreso (Eliade, Mircea, 1980: 74).
Se trataría, según el autor, de un antiguo conjunto iniciático, cuya significación original habría caído en el olvido. Tanto el dios como el vino tienen un hueco en la Iliada y en La Odisea , donde éste último es ensalzado y considerado un objeto de valor.
Homero en boca de Odiseo (Ulises) nos advertirá del peligro que conlleva abusar del mismo: ” pues el vino es una cosa loca. Provoca que el más sabio entre los hombres cante y sonría como una niña; lo atrae engañado a la danza y le empuja a decir bruscamente aquello que debería permanecer silenciado” (Odiseo a Eumeo.
La Odisea de Homero. Canto XIV, 464). Plutarco (Plutarco. Symp. 10. 02) afirma que el vino elimina del alma todo aquello que es innoble, temeroso o servil, enseñando al hombre a ser más sincero con sus semejantes. El vino se relaciona con la verdad, y la sabiduría popular se hace eco a través de dichos y refranes de este don del vino.
Sin embargo también el vino es un conquistador. Gracias a él Dioniso será capaz de aplacar al irreductible Hefesto, vencer a las implacables diosas del destino o someter a los mismos Centauros. La locura de Dioniso se verá reflejada en las consecuencias nefastas de beberlo sin mesura.
Así sus efectos irán desde el placer, el amor y el bienestar, a la arrogancia, el griterío , la violencia y por último la locura. “Por ello” nos dice Walter F. Otto, “de todo lo que crece sobre la tierra, el vino es la metáfora más hermosa del dios bifronte, la manifestación más clara de su naturaleza prodigiosa, de su fiereza tan amable como terrible, y desde que se supo de él y del vino, así se ha reconocido sin duda alguna.
- ” (Otto, Walter F;
- 2001: 112) Dioniso será representado de manera diferente según las épocas;
- Así, en el arte arcaico aparecerá con barba y muy solemne, portando una corno de hiedra y pámpanos, con un manto moteado sobre una larga túnica y con una copa en las manos;
En el siglo V, su fisonomía cambia notablemente, y se muestra bellamente seductor, joven y sonriente, barbilampiño y algo afeminado. En Roma Dioniso será reemplazado por Baco y su culto alcanzará gran popularidad, dando lugar a las Bacanales. ” Refiere la fábula que había plantado la vid, enseñado su cultivo y la elaboración del vino, por cuanto se le consideraba el dios de los placeres, del vino y de la inspiración poética” (Perez Rioja, J.
A; 2000: 89). Baco es el dios del vino, identificado con Dioniso su símil en griego. Hijo de Júpiter se le suele caracterizar de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos, de los árboles, que aparece representado en los vasos áticos con un cuerno con bebida y racimos de uvas, o como un borrachín, risueño y gordinflón.
Un cortejo de sátiros y ménades lo acompañan normalmente, y a partir de la época helenística será más frecuente verlo representado en su marcha triunfal. El vino a través de la Historia de las religiones En la historia de las religiones el vino aparece frecuentemente, ya sea relacionado con las libaciones y sacrificios o dentro del conjunto de prohibiciones de tipo ascético.
En China y Japón el budismo prohibió el vino alegando que su uso era perturbador para la paz. En el Taoísmo se afirma que los dioses detestan el olor del vino y de la carne. El vino como bebida sagrada estará también presente en el Cristianismo, el Judaísmo y el Islamismo.
Su presencia a lo largo de la historia del Hombre, como vemos, es innegable, así como también su gravitación en la creación literaria y de las bellas artes. NOÉ Y EL VINO En una leyenda recogida por la Mishna hebrea, se dice que la vid era el árbol del Bien y del Mal, cuyo fruto aportaba el conocimiento.
Normalmente se alude a la manzana, con sus cinco pepitas, que es el símbolo de ese conocimiento superior, representado por el pentagrama. Sin embargo, también son cinco las extremidades de la hoja de parra, el primer vestido de Adán según la iconografía cristiana, cubierto así por la sabiduría prohibida a los no iniciados.
En el Génesis hallamos una de las primeras referencias al vino y su consumo por parte de Noé el patriarca. “Dios hizo soplar un viento sobre la tierra y las aguas empezaron a bajar, se cerraron las fuentes del océano y las compuertas del cielo y cesó la fuerte lluvia que caía del cielo (.
) y el decimoséptimo día del séptimo mes , el arca se detuvo sobre las montañas de Ararat” (. ) Entonces dijo Dios a Noé: ” Sal del Arca, con tu mujer, tus hijos y las mujeres de tus hijos. ” (. ) y a partir de estos tres hijos de Noé se pobló toda la tierra, Noé se dedicó a la agricultura y fue el primero que plantó una viña pero cuando bebió vino se embriagó y quedó tendido en medio de su carpa (.
) (Génesis, VIII, 1, 4, 16; IX, 19, 20. ) El arca de Noé se había posado en el monte Ararat, símbolo del eje y del pilar cósmicos, Noé fue el primero que cultivó vides y elaboró el vino con el que se produjo la primera borrachera de la historia. La historia continúa cuando Cam, uno de sus hijos, le sorprendió embriagado y desnudo y llamó a sus otros dos hermanos para burlarse del estado de su padre.
Los hermanos de Cam, Jafet y Sem, en lugar de sumarse a las chanzas, taparon la desnudez de Noé. Según algunos cabalistas este pasaje no describiría un mero desliz del patriarca sino que serviría para ilustrar un sentido más profundo: una alegoría del conocimiento.
Así, Noé embriagado por la sabiduría oculta se tambalea desnudo, como expresión simbólica del alma en su estado original “borracha de conocimiento”. El no iniciado, el ignorante, en este caso Cam se burla de lo que no comprende, y serán los iniciados, Jafet y Sem, quienes ocultando el cuerpo desnudo velarán por ocultar la luz y el conocimiento de aquellos quienes no la merecen.
También para los cabalistas la denominación de vino en hebreo, yain, tiene un valor esotérico oculto, ya que posee el mismo valor numérico, 70, que el vocablo cuyo significado es misterio, sod. Curiosamente para los turcotártaros del centro de Asia, la invención de las bebidas alcohólicas se debe a un héroe superviviente de un diluvio, patrón de los muertos, los borrachos y los niños.
La viña símbolo de bendición, se convertirá en boca de los profetas en el símbolo de Israel: “Vid frondosa era Israel produciendo fruto a su aire: cuanto más aumentaba su fruto, más aumentaban los altares:” (Os 10,1) 2. LA SANGRE DE CRISTO En la religión cristiana el vino aparece frecuentemente asociado a la sangre de Cristo y el sacrificio, siendo fuentes de sabiduría y símbolo de inmortalidad.
La conversión del agua en vino en las bodas de Caná será uno de los milagros más populares de los narrados en las sagradas escrituras: Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús.
Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. Y, como faltara vino, porque se había acabado el vino de la boda, le dice a Jesús su madre: «No tienen vino. » Jesús le responde: «¿Qué tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora. » Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga.
- » Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de dos o tres medidas cada una;
- Les dice Jesús: «Llenad las tinajas de agua;
- » Y las llenaron hasta arriba;
- « Sacadlo ahora, les dice, y llevadlo al maestresala;
» Ellos lo llevaron. Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde era (los sirvientes, los que habían sacado el agua, sí que lo sabían), llama el maestresala al novio y le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el inferior.
- Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora;
- » (Juan 2, 1-10) La representación de la sangre de Cristo a través del vino en la eucaristía es también una de las relaciones más conocidas;
- El vino se convierte en el símbolo de la alianza;
Después de instituir la eucaristía Cristo declarará: “Y mientras estaban comiendo, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: «Tomad, este es mi cuerpo. » Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. Y les dijo: «Esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos.
- Yo os aseguro que ya no beberé del producto de la vid hasta el día en que lo beba de nuevo en el Reino de Dios;
- »” (Marcos 14, 22-25) ” porque ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados;
Y os digo que desde ahora no beberé de este producto de la vid hasta el día aquel en que lo beba con vosotros, nuevo, en el Reino de mi Padre. » Y cantados los himnos, salieron hacia el monte de los Olivos. ” (Mateo 26, 28-30) El vino nuevo será una imagen también recurrente para simbolizar la renovación espiritual que las enseñanzas de Jesús aportaban a sus discípulos.
“Ni tampoco se echa vino nuevo en pellejos viejos; pues de otro modo, los pellejos revientan, el vino se derrama, y los pellejos se echan a perder; sino que el vino nuevo se echa en pellejos nuevos, y así ambos se conservan.
” (Mateo 9,17) Sin embargo, son innumerables las citas a lo largo de los evangelios que toman como motivo, ya sea retórico o simbólico, las uvas, la vid, o el vino. En el nuevo testamento abundan las referencias a la viña en alegorías y parábolas. San Juan en el capítulo 15,-2, comienza con la alegoría de la viña, tan frecuente en los evangelios, y pone en boca de Jesús: ” Yo soy la vid verdadera, y mi padre es el viñador.
- Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta, y todo el que da fruto, lo poda, para que dé más fruto” (Juan 15, 1-2) En el versículo 5 insistirá en esta metáfora: ” Yo soy la vid; Vosotros los sarmientos;
El que permanece en mí y yo en él, ese da mucho fruto; Porque separados de mí no podéis hacer nada. ” (Juan 15,5) Para Maurice de Cocagnac el simbolismo está claro “la savia pasa de la vid, de la cepa, a los sarmientos. La gracia, la energía divina, que viene del Padre a través del hijo, es el poder fructificador que permite a los discípulos, unidos a su señor, dar fruto en el campo del Reino” (de Cocagnac, Maurice, 1994: 157).
LA AMBIVALENCIA DEL CORÁN En el Islam predomina una actitud ambivalente respecto al vino, a veces se muestra como producto diabólico y maldecido, y en otras ocasiones se reserva como bebida para los elegidos del paraíso.
Bidermann nos relata diferentes versiones de la misma leyenda que pueden explicar el origen de esta controversia: “Algunas leyendas refieren que el arcángel Dschibril (Gabriel), que sacó del jardín del paraíso a Adán y a su compañera (no mencionada por ningún nombre), se compadeció de los expulsados y les entregó un sarmiento del jardín que ahora quedaba cerrado.
- Según otra versión la vara del arcángel quedó humedecida por las lágrimas de compasión, echó renuevos y sus frutos fueron como lágrimas de ángel, redondos y dulces;
- Pero Iblis, el diablo, maldijo aquellas plantas y por eso el vino era ciertamente en su origen un don de ángel, pero que no dispensaba bendiciones;
” (Bidermann, Hans; 1993: 481). Para Ernesto de Serdio ( Islam y Vino. Una historia de amor en al-Andalu’: http://www. reservaycata. com/espanolprensa361. htm. Diciembre 2001) hay que analizar la base del Corán (‘ Qur-an ‘) para poder, sino comprender, al menos conocer la paradójica relación que dentro del Islam se planteaba y se plantea sobre sus usos y consumo.
- Las citas, a las que hace referencia este autor, son contradictorias;
- Así el Sagrado Corán , en el capítulo (‘sura’) 47 titulado Mahoma (‘Muhammad’), versículo (‘aleya’) 15, de la traducción-interpretación del profesor Julio Cortés (1987), profesor de árabe y español en la Universidad de Carolina del Norte, se dice: “Imagen del Jardín prometido a quienes temen a Alá: habrá en él arroyos de agua incorruptible, arroyos de leche de gusto inalterable, arroyos de vino, delicia de los bebedores, arroyos de depurada miel;
Tendrán en él toda clase de frutas y perdón de su Señor. ¿Serán como quienes están en el Fuego por toda la eternidad, a los que se da de beber un agua muy caliente que les roe las entrañas?” En otro momento se dice: “Sí, los justos estarán en delicia, en sofás, observando.
- Se reconocerá en sus rostros el brillo de la delicia;
- Se les dará de beber un vino generoso y sellado con un dejo de almizcle -¡que lo codicien los codiciosos!-, mezclado con agua de Tasnim, fuente de la que beberán los allegados” (sura 83, aleyas 22-28);
Ernesto de Serdio se hace eco de los testimonios de otros eminentes autores como el Imám (‘Sahih’) Muslim, que vivió dos siglos después de Mahoma, quién en uno de sus hadices – ‘Ahadith’ – (recopilación de enseñanzas y hazañas de Mahoma que están en la base de la Suna o – ‘Sunnah’ -, ejemplo que el Profeta ofrece con sus actitudes, sus acciones y sus palabras y que, junto al Corán, conforma el otro pilar en el que se sustenta la religión musulmana) sostiene que el profeta Mahoma también degustó el vino o alguno de sus sucedáneos.
- En el Libro 7, Libro del Peregrinaje (‘Kitab al-Hajj’), el hadice 3018 narrado por Abdullah ben Abbas, recoge cómo: ” (Mahoma) pidió agua y nosotros le dimos una copa llena de nabidh y Él la bebió y dio el sobrante a Osama (‘Ussama’); y Él (el Santo Profeta) dijo: habéis hecho comida, habéis hecho bien;
Por tanto seguid haciéndolo bien, pues no deseamos cambiar aquello que el Mensajero de Alá (la paz sea con él) nos había ordenado hacer”. Los ortodoxos discrepan e interpretan que ‘nabidh’ , en este contexto, sólo era agua endulzada con jugo de dátiles, pero lo habitual era que el jugo fermentase.
- Incluso algunos de entre ellos diferencian entre ‘rahiq’ (vino o bebida pura que sólo puede ser libada en el paraíso y que no causa ebriedad) y ‘khamr’ término que englobaría el vino terrenal y bebidas como el ‘nabidh’ o la cerveza que provocan la pérdida de la razón y, por tanto, son demoníacos;
No olvida Serdio hacer referencia a la prohibición explícita que el Corán también recoge: “¡ Creyentes! El vino, el maysir, las piedras erectas y las flechas no son sino abominación y obra del Demonio. ¡Evitadlo, pues! Quizás, así, prosperéis” (sura 5, aleya 90).
- Aunque este autor reconoce que la tendencia predominante en el Islam a lo largo de la historia ha sido la prohibición del consumo de vino y del alcohol en general, argumenta que para muchos estudiosos las aparentes contradicciones del Corán únicamente se refieren al consumo excesivo terrenal, dado que la ebriedad “anula la mente e impide servir a Allah, el único Dios”;
La aparente contradicción estaría en la dicotomía entre un consumo excesivo, que limita al ser humano y lo lleva a la perdición y, por otro, un consumo moderado que representaría un placer tal que sólo es concebible en el Paraíso. Dentro de la diversidad del Islam (sunitas, chiitas, ismaelistas….
) algunos de sus miembros como el gran poeta persa de Naishapur, Omar Kheyyam (siglo XI), de la corriente religioso-filosófica sufí (una de las más tolerantes dentro del Islam), no dudó en cantar al vino y sus virtudes en su célebre obra ‘Rubaiyat’.
El elogio del vino es la obra más conocida de Sharâf al-dîn ‘Umar ibn al-Fârid. Este gran poeta místico musulmán, de origen sirio, nació en El Cairo en el año 577 (1181) y murió en esta misma ciudad en 632 (1235). Fue uno de los más ilustres buscadores de la verdad dentro de la fe musulmana, llevando incluso una vida ascética.
” Hemos bebido a la memoria del Bienamado un vino que nos ha embriagado antes de la creación de la viña. nuestro vaso era la luna llena. É l es un sol; un cuarto creciente lo hace circular. ¡Cuántas estrellas resplandecen cuando está mezclado! sin su perfume no hubiera hallado el camino de sus tabernas.
sin su resplandor, la imaginación no podría concebirlo. ” J. Peradejordi nos aclara: “A ciertos espíritus beatos acaso les sorprenda que uno de los más celebrados autores de la mística islámica utilice imágenes como el vino o la embriaguez que, para algunos, pueden resultar groseras e incluso pecaminosas, pero ya desde el primer verso de este singular poema el autor nos pone sobre aviso: no se trata de un vino corriente, corruptible, sino de un vino trascendente, «creado antes de la creación de la viña».
- Y no debemos ver aquí una mera imagen poética atribuible a la imaginación de ibn al-Fârid; también el Sefer ha-Zohar nos habla de un banquete en el que participarán los escogidos después de la resurrección;
En este banquete se beberá, afirma el Sefer ha-Zohar, un vino conservado desde la creación, que será servido a los justos. ” ( J. Peradejordi. La puerta. ) Otros ínclitos pensadores y escritores musulmanes que cantaron al vino fueron el cairota, Ben al Faridh (1181-1235), quien le dedicó un largo poema titulado ‘al-Khamriya’, Ben Sina (Avicena, 980-1037) que lo alaba en su gran obra ‘al-Qanum ‘; el vengativo califa Omeya, al-Walid II (reinado: 743-744) el andalusí, Ben Quzman, o el afgano del siglo XIII, Jalal-al-Din Rumi.
Estos debates no han hecho sino fomentar la confusión en cuanto a las interpretaciones de la Ley Islámica. Así, sectas consideradas heréticas englobadas bajo el término genérico de Batini (‘al-batiniyya’), que seguían el dogma de Musa ben al Jafar en el siglo XI, permitieron la ingesta de vino y de ‘anziz’ , especie de arrope muy alcohólico, a sus distintos acólitos mientras no causaran completa ebriedad.
Ernesto De Serdio estudia con mayor profundidad la época de asentamiento del Islam en la península Ibérica donde al parecer la permisividad respecto al consumo del vino fue, variando según las épocas y los mandatos, pero estuvo siempre presente en la península.
“No es de extrañar que viviendo ya en el paraíso, el vino corriera plácidamente por sus festejos”. Como muy bien dice Peradejordi: “El simbolismo del vino no es, pues, algo característico de ibn al-Fârid o del Islam; se trata de un simbolismo universal.
En todas las culturas, en todas las épocas, se ha relacionado el vino con la vida y con la inmortalidad. Sólo hemos de fijarnos en la palabra «vid», que no sólo fonética, sino también etimológicamente se asocia a vita, ‘vida’. Desde el taoísmo hasta el cristianismo, el vino aparece en un sinfín de ceremonias y ritos” (J.
- Peradejordi);
- USOS RITUALES DEL VINO: DESDE GRECIA HASTA LA ACTUALIDAD La importancia del vino en los ritos religiosos de las diferentes culturas procede del que ya le dieron los egipcios, quienes lo daban en ofrenda a sus difuntos o a sus dioses;
Además, la vid y la uva tuvieron una gran relevancia en la iconografía de esta cultura, ya que fueron elementos decorativos de templos y tumbas. Las Bacanales Mircea Eliade en su Historia de las Creencias y de las Ideas Religiosas , hace referencia a cuatro fiestas en honor de Dioniso que fueron celebradas a partir de Pisistrato.
- En Diciembre se celebraban las “Dionisiacas de los campos”, que eran fiestas de aldeanos;
- En ellas un cortejo paseaba en procesión un enorme falo mientras era acompañado por canciones;
- Parece ser que la faloforía fue una ceremonia muy arcaica que seguramente precedió al culto de Dioniso;
También había concursos y desafíos, pero los festejos rituales más importantes incluían mascaradas y desfiles de personajes disfrazados de animales. A mediados del invierno se celebraban las Leneas , término que al parecer derivaba de Lenai-Lenazio y se utilizaba como sinónimo de bacantes.
En febrero-marzo se festejaban las Anesterias que eran las fiestas más antiguas en honor a Dioniso. “El primer día se llamaba pithogoigia, apertura de las tinajas ( pithoi ) en que se conservaba el vino de la última cosecha, que se había realizado en otoño.
Se llevaban las tinajas al santuario de Dioniso en las lagunas para ofrecer libaciones al dios, y a continuación se probaba el vino nuevo. El segundo día ( Choes , “cuencos” se celebraba un concurso de bebedores, que se presentaban provistos de un cuenco que se llenaba de vino; a la señal convenida tenían que beberlo lo más rápidamente que pudieran.
- Lo mismo que alguno de los concursos de las “Dionisiacas de los campos” (por ejemplo, el askoliasmos , en el que algunos jóvenes trataban de mantenerse sobre un odre previamente untado de aceite), también esta competición encaja en el bien conocido ritual de los concursos y desafíos de todo tipo (…) Pero la euforia y la embriaguez anticipan en cierto modo una vida en el más allá que en nada se parece al triste mundo homérico de las sombras:” ( Eliade, Mircea, 1974: 377);
El mismo día de los Choes se representaba la llegada del dios a la ciudad seguido de un cortejo. Como se suponía que llegaba del mar, la carroza tenía forma de barca y en ella iba Dioniso con una vid y dos sátiros que tocaban la flauta. El culto a Dioniso está asociado con rituales de éxtasis y alegría que envuelven a sus fieles en ceremonias jubilosas.
“La relación de Dioniso con sus fieles es distinta a la de los otros dioses. El dionisismo significa comunión con la divinidad, entusiasmo colectivo, locura extática, pérdida de conciencia individual en la comunión con la divinidad y con la naturaleza, una especie de festiva y santa embriaguez.
” (García Gual, 1997: 121). El dios Dioniso es también el autor de una serie de milagros que acompañaban o anunciaban sus epifanías. En Teos, durante su fiesta, una fuente manó chorros de vino hasta desbordar, según relata Diodoro de Sicilia ( III, 66,2).
- En Elis, tres cazuelas vacías dejadas durante la noche en una cámara sellada aparecerán al día siguiente llenas de vino;
- Otro milagro famoso relatado por varios autores en diferentes lugares cuenta la historias de las vides de un día que florecían y daban racimos en muy pocas horas;
En Las Bacantes de Eurípides se ilustra muy bien en que consistía la orgía dionisíaca y el culto a Dioniso. La tragedia cuenta cómo las hijas del rey Cadmo no creían que su hermana Semele hubiese sido amada por Zeus y engendrado al dios Dioniso. Este las hace enloquecer, y sus tías junto al resto de mujeres de Tebas se lanzan a las montañas, donde celebrarán los ritos orgiásticos.
- Penteo teme que las mujeres bajo el influjo del vino se vuelvan irresponsables y maliciosas;
- La descripción de los ritos orgiásticos van más allá y los sacrificios e incluso asesinatos forman parte de la descripción de Eurípides;
Salvajes e irrefrenables despedazaban a los animales sin más armas que sus manos, se comían la carne cruda y se llevaban a los niños de las casas. ” Lo que tenía lugar en el monte Citerión[xxi] era la histeria en crudo, el baquismo peligroso que desciende como un castigo sobre los demasiado respetables y lo arrastra contra su voluntad”[xxii].
La danza ebria de las bacantes era contagiosa y los pocos que eran capaces de resistir el llamamiento del dios-vino, quedaban a merced de la ira homicida de sus fieles sacerdotisas. “He obligado a llevar el hábito de mis misterios a toda la estirpe femenina de Tebas, cuantas mujeres había, las he echado, furiosas, de sus moradas” (Eurípides Las Bacantes, vv.
34-36). Estos ritos nocturnos, frenéticos y salvajes no tienen nada que ver con las fiestas y rituales dionisíacos antes descritos. Para Mircea Eliade, “el éxtasis dionisíaco representa ante todo la superación de la condición humana, el descubrimiento de la liberación total, la obtención de una libertad y de una espontaneidad inaccesibles a los hombres.
Que entre estas libertades figura también la liberación con respecto a las prohibiciones, las regulaciones y los convencionalismos de orden ético y social, parece cierto y ello explicaría en parte la adhesión masiva de las mujeres.
” (Eliade, Mircea; 1974: Vol I, 383). Esta locura, este éxtasis constituían la prueba de la divinización del participante en el ritual orgiástico. Para Otto, Water F. , “en el vino habita algo del espíritu de la infinitud que nos devuelve la imagen de lo primigenio.
Por ello resulta tanto más significativo que en ese mundo trastocado, y ante los ojos de las bailarinas arrebatada por la presencia de Dioniso, que juegan con los elementos, no sólo manen de la tierra la leche y la miel, sino ríos de vino” (Otto, Walter F.
; 2001: 77). El Kidush: la bendición del vino En la práctica religiosa judía, la utilización ritual y simbólica del vino es muy antigua. Su uso se asocia tanto a rituales públicos como privados. El sentido religioso o espiritual que sacraliza el consumo del vino rodeándolo de una atmósfera particular, incluso en acontecimientos seculares, sin modificar su constitución se debe, según Alejandro Soltonovich (Alejandro Soltonovich.
El Vino En Las Prácticas Religiosas y Populares Judías. ) a cuatro condiciones, fuertemente correlacionadas entre sí: La primera sería su gran arraigo popular. La importancia y el uso común que se hace del vino le permitirán alcanzar también su puesto entre los elementos sagrados.
Tampoco debemos olvidar, como segunda condición, su poder narcótico. El objeto de su consumo no será aplacar la sed o el hambre, sino principalmente obtener los conocidos efectos de embriaguez o borrachera. En tercer lugar, al tratarse de un alimento que se ingiere y se digiere, pasando a formar parte del cuerpo, nos remite a una de las condiciones indispensables para formar parte de cualquier ritual religioso.
- Hay que tener en cuenta, nos dice el autor, que la incorporación de elementos espirituales por medio de analogías físicas es harto común en los rituales religiosos;
- Y, por último, el vino nos va sugerir, como ya hemos visto anteriormente, la idea de la sangre;
El vino vendrá a reemplazar de manera idónea a la sangre, tan presente en el pensamiento popular y el sentido común judío desde sus orígenes. El ritual del vino y su uso simbólico va a persistir en tres niveles tradicionales ordinarios: el Brindis como ceremonia secular, la bendición religiosa privada y la bendición religiosa pública.
- En esta última, la bendición va a establecer los lazos de unión entre los creyentes y el oficiante, de manera que ambos se aproximen conjuntamente a la divinidad;
- Una vez bendecido, el vino es ingerido por el oficiante en nombre de toda la comunidad, de manera que todos, a través de él, son consumidores del mismo;
La relación entre el vino y su valor simbólico como sangre-espíritu está muy presente en esta ceremonia. La bendición privada se realiza en la intimidad y el motivo es recibir al sábado santificado. Se liga así a la necesidad de liberarse de las necesidades y rutinas cotidianas.
- Aunque se mantiene, como veremos, el carácter religioso, existe para Soltonovich, una innegable relación con la alegría intima más propia de las características simbólicas del vino como narcótico;
- El cuarto Mandamiento ordena recordar el día de Shabat lekadshó, para santificarlo (Exodo 20:8);
Esto se hace absteniéndose de toda labor. La ley judía requiere que se santifique el Shabat, a su comienzo y a su conclusión, mediante una declaración verbal explícita. La oración a tal efecto es, al comienzo del Shabat, el Kidush; la oración del fin del Shabat es la Havdalá.
- Cuando el Kidush y la Havdalá fueron instituidos por Ezra y los Varones de la Gran Asamblea, no constituían rituales independientes sino que formaban parte de la plegaria de la Amidá;
- Cuando la empobrecida comunidad judía mejoró su situación y el vino se volvió más abundante, los Sabios establecieron que el Kidush y la Havdalá se pronunciasen también sobre sendas copas de vino;
“Como símbolo de alegría y celebración, el vino agregaba significación a toda ocasión, por lo tanto se reservaba para ocasiones especiales y para honrar a visitantes importantes ¿Y qué podría ser más especial e importante que el Shabat y las festividades?.
Cabe señalar también que la libación de vino sobre el altar formaba parte del ritual de sacrificios en el Templo de Jerusalén”. ( Shabat por la Noche Kidush – La Oración de Santificación ) El servicio del Templo pudo haber influido en la introducción del vino para el Kidush y la Havdalá.
En el Talmud , Rav vincula el tipo de vino que se puede utilizar para Kidush con el tipo de vino apto para la libación sobre el altar. Y dice: ” No se ha de decir Kidush a no ser sobre un vino que pueda ser vertido sobre el altar” (Bava Batra 97a). Después de prolongados debates acerca de si el Kidush sobre el vino ha de recitarse en la sinagoga o en el hogar se decidió que el Kidush debía recitarse únicamente “cuándo y dónde uno se sienta para comer la comida shabática.
A través del ritual de recitación del Kidush en la comida no sólo se santifica el día, sino que al mismo tiempo se refuerza la significación religiosa y la trascendencia espiritual de la comida. Rabí Hayim David Halevy ve en la estrecha vinculación entre el Kidush y la comida la expresión de un ideal religioso judío, que es la fusión de lo espiritual y lo material, de lo sagrado y lo profano.
” La bendición del vino es precedida por las palabras Savrí Maranán VeRabotai (Con licencia de los Señores y Maestros, o: Atención, Señores y Maestros). Esta fórmula es similar a la utilizada por el que dirige la Bendición de Agradecimiento Después de Comer: Birshut Maranán VeRabotai (Con permiso de los Señores y Maestros).
Con el pan se utiliza la palabra Birshut , y con el vino la palabra Savrí. Esta fórmula es usada para llamar la atención de los presentes sobre el hecho de que se va a pronunciar una bendición, y para obtener su tácito consentimiento a recitar el Kidush por ellos.
Cada uno de los presentes sólo debe escuchar la bendición y responder “Amén”, a fin de dar cumplimiento a su obligación individual de recitar el Kidush. ” ( Shabat por la Noche Kidush / La Oración de Santificación ). El tercer nivel sería el Brindis. En este caso no se trata de una tradición exclusivamente judía, sino que en prácticamente todas las culturas y hasta la actualidad es un ritual que acompaña la degustación del vino en sociedades y culturas diferentes, como veremos más adelante.
En el caso judío, Soltonovich, entiende que el Brindis es un gesto cortés, destinado a reconocer a quien el gesto es ofrecido y a ser reconocido por él en la respuesta. Cuando se comparte el momento del brindis se comparte al mismo tiempo el deseo por el cual se brinda, sea este simplemente el deseo de verse juntos y reunidos, o el recuerdo o la melancolía de la alegría.
La eucaristía: la sangre de Cristo La eucaristía del griego eucharistia se puede traducir como “acción de gracias”. Es el nombre que se da al Santo Sacramento del Altar, en su doble aspecto de sacramento y sacrificio de la misa, y en el cual Jesucristo está realmente presente bajo apariencia de pan y vino.
Para la Iglesia católica la Eucaristía es uno de sus más elevados misterios, ya que por su majestad e incomprensibilidad acompaña a los misterios de la Trinidad y la Encarnación. Jesús instituyó la Eucaristía la noche antes de su muerte.
Con aquel gesto quería decir: “No me quitan la vida, sino que la entrego voluntariamente” (Juan 10,18). En la última cena con sus discípulos, Jesús distribuyó su cuerpo y su sangre, es decir, su propia existencia terrena, entregándose a sí mismo. Jesús asumiendo su muerte y anticipándose a ella la transformó en un acto de amor.
La Eucaristía, desde el punto de vista de los cristianos, muestra que en la muerte de Cristo su amor al mundo es más fuerte que el pecado del hombre, y que este amor salva al mundo. La última cena y la cruz constituirán así el único e indivisible origen de la Eucaristía.
Porque la muerte en la cruz, sin este acto de amor infinito expresado a través de la cena, sería una muerte vacía, sin posibilidad de salvación. Y la cena, si no hubiese culminado en la muerte, sería un gesto despojado de autenticidad y de verdad. Al instituir la Eucaristía, Jesús dijo: “Haced esto en memoria mía.
” Y explica San Pablo: “Cada vez que coméis este pan y bebéis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga” (1 Cor 11,26). Cuando en el ritual de la eucaristía se rememora el gesto y las palabras de Cristo en la última cena, se vuelve a hacer presente la entrega amorosa de Cristo en la cruz.
El rito en sí mismo, además, debe tener presente cuatro dimensiones simbólicas. “Reunirse en un lugar es el signo de un trabajo de evangelización que junta a las personas para implicarlas en la formación de una comunidad”. La “Palabra”, “no es una instrucción doctrinal sino una Palabra que nace de circunstancias históricas concretas y que se hace acontecimiento en la proclamación, viene de la historia y pretende insertarse vitalmente en el dinamismo de la historia”.
” La recepción del pan y del vino es el momento de la más intensa identificación de la Iglesia con su Señor”. Finalmente, “estamos invitados a dar testimonio del Señor en nuestra vida cotidiana, llevando sus dones a la arena de las actividades humanas, gritando la alegría de haber experimentado lo que también los demás pueden compartir, la fuerza de una energía vital renovada, y la ardiente esperanza”.
( Vida Consagrada: es necesario superar la fractura entre Eucaristía y vida. Reflexión surgida en el último encuentro de los miembros de las Curias Generalicias. ) Debido a que el misterio eucarístico trasciende toda razón, ningún teólogo católico puede aventurar una explicación racional, basada en hipótesis meramente naturales, ni tratar de abarcar una de las más sublimes verdades de la religión cristiana como la conclusión espontánea de un proceso lógico.
La primera obligación de los católicos es afirmar lo que la Iglesia propone como la “norma próxima de fe” ( regula fidei proxima ), que, en referencia a la Eucaristía, se trató de manera particularmente clara y detallada en las sesiones XIII, XXI y XXII del Concilio de Trento.
La quintaesencia de estas decisiones doctrinales reside en que en la Eucaristía el cuerpo y la sangre del Dios hecho hombre están verdadera, real y sustancialmente presentes para alimento de nuestras almas, en virtud de la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y en este cambio de sustancias también se contiene el Sacrificio incruento de la Nueva Alianza.
- Hay dos elementos Eucarísticos, pan y vino, que constituyen la materia remota del Sacramento del Altar, mientras que la materia próxima no puede ser otra que las apariencias Eucarísticas bajo las cuales están verdaderamente presentes el Cuerpo y la Sangre de Cristo Al margen de disquisiciones teológicas este segundo elemento requerido en la Eucaristía es el que a nosotros nos interesa particularmente: el vino de uva ( vinum de vite );
Quedarán excluidos no sólo los jugos extraídos o preparados de otras frutas (como cidra y licor de pera), sino también los llamados vinos artificiales, aún cuando su constitución química sea idéntica al genuino jugo de la uva. Parece ser que la necesidad de vino de uva es el resultado no tanto de una decisión autoritaria de la Iglesia, ya que lo presupone (Concilio de Trento, Ses.
XIII, cap. IV), sino que estaría basado en el ejemplo y mandamiento de Cristo, quien en la Última Cena ciertamente convirtió el vino natural de uva en Su Sangre. Esto es deducido en parte del rito de la Pascua Judía que, como ya vimos, requería que el cabeza de la familia pasara el “copón de bendición” ( calix benedictionis ) conteniendo el vino de uva, y especialmente de la expresa declaración de Cristo que de entonces en adelante no bebería del “fruto de la vid” ( genimen vitis ).
Según se nos dice en la Enciclopedia católica ( The Catholic Encyclopedia , Volume I. Copyright © 1907 by Robert Appleton Company. Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight), la Iglesia católica no conoce de ninguna otra tradición y en este aspecto ha coincidido siempre con los griegos.
- Los antiguos Hydroparastatæ , o Aquarianos , que usaban agua en vez de vino, eran heréticos para ella;
- El contra argumento de Ad;
- Harnack [” Texte und Untersuchungen “, nueva serie, VII, 2 (1891), 115 sqq;
], de que las más antiguas Iglesias eran indiferentes en cuanto al uso del vino y se preocupaban más de la acción de comer y beber que de los elementos del pan y del vino, pierde toda su fuerza a la vista no sólo de la más antigua literatura sobre la materia (el Didache, Ignacio, Justino, Irineo, Clemente de Alejandría, Origen, Hipólito, Tertuliano y Cipriano), sino también de escritos apócrifos no católicos que testimonian el uso de pan y vino como únicos y necesarios elementos del Santísimo Sacramento.
Por otra parte, una muy antigua ley de la Iglesia, que sin embargo no tiene nada que ver con la validez del sacramento, prohíbe que se agregue un poco de agua al vino antes de la Consagración (Decr. pro Armenis: aqua modicissima ), una práctica cuya legitimidad fue establecida bajo pena de anatema por el Concilio de Trento (Ses.
XXII, can. ix). El rigor de esta ley de la Iglesia puede remontarse hasta la antigua costumbre de los romanos y de los judíos, que mezclaban agua con los fuertes vinos sureños (ver Proverbios 9:2), o a la expresión de calix mixtus encontrada en Justino (Apol.
- 1, 65), Ireneo (Adv;
- hær;
- , V, ii, 3), y Cipriano (Ep;
- LXIII, ad Cæcil;
- , n;
- 13 sq;
- ), y especialmente a la profunda significación simbólica contenida en la mezcla, ya que así es representado el fluir de agua y sangre del costado del Salvador Crucificado y la íntima unión de los fieles con Cristo;
A través del estudio comparado de las religiones se intenta descubrir si existen “paralelismos histórico-religiosos” entre las religiones paganas, que se correspondan con los elementos teoréticos y prácticos del cristianismo, y de esta forma dar una explicación natural a éste por medio de la primera.
Sin embargo, aún cuando se pueden apreciar analogías entre el banquete eucarístico y el néctar y la ambrosía de los dioses de la antigua Grecia, o el haoma de los iraníes, o el soma de los hindúes, para algunos autores la Eucaristía cristiana nada tiene en común con esas comidas paganas, cuyos orígenes hay que buscarlos en el culto idólatra y a la naturaleza.
“Lo que descubrimos particularmente es una nueva demostración de la razonabilidad de la religión católica, a partir de la circunstancia de que Jesucristo, de modo prodigiosamente condescendiente, responde al apetito natural del corazón humano con un alimento que alimenta para la inmortalidad, un apetito expresado en muchas religiones paganas, entregando su humanidad, su propia carne y sangre.
El cristianismo ha adoptado todo lo que es bello, todo lo que es verdadero de las religiones naturales, y como un espejo cóncavo ha reunido los resquicios de verdad dispersos y con frecuencia no distorsionados en su foco común, para reflejarlos de nuevo ya resplandecientes en un rayos de luz perfecta.
” (J. Pohle. Transcrito por Charles Sweeney, SJ. Traducido por Javier Olabe – http://www. enciclopediacatolica. com/e/eucaristia. htm. The Catholic Encyclopedia , Volume I. Copyright © 1907 by Robert Appleton Company. Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight). En la celebración luterana de la eucaristía el pan y el vino son recibidos por todos los comulgantes, mientras que los católicos permiten el vino sólo a los sacerdotes.
- A diferencia de otros grupos protestantes, en particular los anabaptistas, los luteranos proclaman la presencia física real de Cristo “en, con y bajo” los elementos del pan y el vino en la eucaristía, creencia que defienden por la promesa que el propio Jesucristo hizo en la institución de la Sagrada Comunión cuando dijo: “Este es mi cuerpo” y “Esta es mi sangre” (Mateo;
26, 26-28). El brindis como ritual pagano El término brindis derivaría de la palabra alemana ” ich bring dir´s ” que viene a significar “te lo ofrezco” o ” te lo traigo”, queriendo decir brindar, desde el siglo XVII. El ritual del brindis tiene un origen milenario, que para algunos autores se remonta a la antigua Grecia.
Al margen de las adscripciones simbólicas y sagradas del brindis ligadas a diferentes tradiciones religiosas, el brindis se ha mantenido en la práctica profana como un ritual ligado a todo tipo de acontecimientos de carácter especial y-o conmemorativo (casamientos, compromisos, negocios, conmemoraciones, aniversarios, etc.
, etc. Según los países y la época el brindis se ha revestido de particularidades y matices diferentes. Así el brindis más material en Alemania se denomina ” Prosit “, que es una palabra latina que quiere decir ” ¡ Qué aproveche !”. Los franceses dicen ” Bon appétit! “.
- En Inglaterra había la costumbre de poner un toast, literalmente tostada dentro del vaso de cerveza antes de brindar , luego se la bebían de un trago y dejaban el pan en el fondo de la jarra;
- Esta costumbre aseguraba que se bebía todo el contenido de una sola vez;
En Rusia existía la tradición entre los oficiales, de arrojar la copa o el vaso después de haber brindado. Costumbre esta que asociada a la euforia proporcionada por la bebida creaba una atmósfera de gran exaltación. Ignacio Sanz, quién recoge en su libro El vino en la cultura popular , una extensa relación de brindis, diferencia entre el brindis solemne y el brindis festivo.
- Estos últimos “no fueron acuñados para ocasiones trascendentes o comidas de etiqueta;
- Al contrario, les recorre un espíritu deslenguado y chispeante; son primos hermanos de los viejos goliardos de vida disipada y placentera;
Siempre exaltan la satisfacción de beber y lo hacen ditireámbicamente, sin miramientos ni templanzas. (Sanz, Ignacio, 1997:27) El momento oportuno para hacer el brindis ha ido variando también a lo largo del tiempo. Los ingleses, al igual que los griegos, tenían la costumbre de brindar después de haber comido, una vez que las mujeres se hubiesen ido, momento que aprovechaban para beber.
También en Inglaterra se cuenta que cuando los ingleses comenzaron a consumir vino durante la comida, costumbre que se generalizó a partir del siglo XVIII, antes de llevarse la copa a la boca debían hacer un brindis.
Esta práctica que posteriormente se extinguió debía resultar tediosa. Lo cierto es que el brindis se puede realizar en cualquier momento de la comida, antes, después e incluso durante. Desde finales del siglo XVII, y sobre todo a partir del siglo XVIII, la bebida que se impuso para los brindis fue el champán.
- Aunque hoy en día vinos, licores o cualquier otra bebida son apropiados para el brindis, reservamos el champán para aquellos brindis y conmemoraciones especialmente significativas;
- El brindis es un gesto cortés, que implica el reconocimiento del destinatario y su respuesta;
En el ritual del brindis se alza el vaso en dirección al otro, o hacia el centro del espacio que nuclea a los participantes, y se refrenda con el voto de deseo. Éste puede ser un deseo particular para la ocasión o el habitual antes de beber en comunidad introducido por el Lejaim o Salud.
- Al brindar todos los participante ingieren el vino simultáneamente, como si un poco de cada uno de los comensales bebiera de cada cual;
- Al compartir el momento del brindis se comparte también el deseo por el cual se brinda, que frecuentemente no es más que el hecho de estar reunidos;
Para Lidia Vázquez “el brindis puede ser o no galante, pero siempre es aforismo, sentencia, profecía. El brindis que inaugura el placentero momento de la mesa, ya sea en la mesa o antes de sentarse a ella, es iniciático. Todos los que deseen compartir la mesa han de participar en el brindis.
- A la sentencia, ha de seguir una aprobación de la misma por parte de todos, en general en forma de repetición abreviada” (Vázquez, Lidia, 2002: 23-24);
- La naturaleza más común del brindis es expresar la alegría compartida, y en el peor de los casos el buen recuerdo de los ausentes, o la melancolía de la alegría;
Esta naturaleza nos remite también a la significación narcótica del vino: la alegría común que embarga a los individuos, como si su espíritu fuera precisamente esa sensación de alegre alejamiento de uno mismo. El alma de la festividad está muy próxima al éxtasis religioso que acompaña, por ejemplo, a las danzas jasídicas o a las posesiones demoníacas colectivas.
En el caso del brindis se produce una forma controlada de enajenación simbólica del yo en beneficio de la comunidad reunida alrededor del vino o su sucedáneo. EL RITUAL DE LA DEGUSTACION: LA CATA Frente a los rituales sacros y-o religiosos, la evolución en los hábitos de consumo ha dado lugar a la presencia, cada vez más aceptada en nuestra sociedad, del uso de una serie de gestos, y prácticas rituales que acompañan desde la elección del vino, hasta su degustación tanto en el ámbito público como en el privado.
Los medios de comunicación son en buena medida los responsables de que el ciudadano de a pie tenga un interés y un conocimiento sobre el tema que hasta hace unos pocos años estaba sólo reservado a las elites más sibaritas. El cine y la televisión, a través de sus discursos de ficción, nos han mostrado todo un repertorio de las buenas maneras en la mesa y han socializado un comportamiento estandarizado de aquellos gestos y liturgias pertinentes a la hora de elegir y degustar el vino en compañía.
Al margen de la profundidad de nuestros conocimientos en estas lides, cualquiera de nosotros es capaz de repetir los ademanes y códigos no verbales que la cultura audiovisual nos ha presentado a través de una puesta en escena reiterada del consumo de vino en público.
Los medios impresos se han reservado la tarea de ahondar en el cultivo de un conocimiento que el consumidor parece demandar como un signo de distinción y de buen gusto. La voz de los expertos se ha hecho oír a través de suplementos, críticas y libros que a pesar de su evidente especialización y complejidad técnica, tienen en muchos casos un explícito objetivo pedagógico e intención divulgativa.
En internet también podemos encontrar información variopinta sobre el vino. Desde las referencias directas a las páginas webs de diversas bodegas, hasta las voces de los más prestigiosos expertos, así como todo tipo de revistas especializadas en el vino y sus misterios.
Saber de vinos está de moda, y junto a los conocimientos técnicos se impone un saber que abarca los rituales tanto de la cata como del servicio, que transforman el acto banal de su consumo en una ceremonia cargada de reminiscencias simbólicas, donde creyentes y sacerdotes, desempeñan un papel primordial para el buen hacer de esta liturgia.
” La presentación del vino, la forma de hablar de él, su gala, su adorno y ornato, forma de abrir la botella, ofertorio y servicio, su degustación y consumo, están regulados por un subliminal conjunto de normas, gestos, reglas y materias que tienen un profundo significado ritual y litúrgico, y no se pueden suprimir sin estropear la belleza de la obra de arte, ya que quedaría triste, vulgar, sin alma.
” (Posada, José, 2001:129). Los detalles, normas y gestos de estos rituales se pueden encontrar en cualquier guía de vinos, o libros especializados, vamos a intentar a continuación resumir sucintamente cuales son los detalles y pasos más comunes. Al margen de la parte filosófica o espiritual existe una manera formal o tradicional de servirlo en la mesa: – Elegir el vino en función de los platos que va a acompañar.
- En un restaurante será el sumiller o sommelier, la persona responsable de elegir o aconsejar el vino más adecuado para una determinada comida;
- Su trabajo consiste en relacionar el vino y la comida, con el fin de complementar el equilibrio entre ambos;
– Servirlo a la temperatura ideal: entre 16 y 18 grados los tintos, entre 8 y 10 grados si servimos blanco y aproximadamente unos 12 grados para los rosados. – Descorchar el vino de una a dos horas antes de consumirlo, sobre todo si se trata de un vino viejo.
– Si el vino es viejo, pero no muy viejo, es aconsejable decantarlo lentamente en un frasco de cristal para que desaparezcan las turbideces y se disipen los aromas negativos. – La mejor forma de servir el vino es manteniendo la botella inclinada.
– El que escoge el vino en el restaurante o el dueño de casa tiene que ser el encargado de probarlo para ver si tiene algún defecto. Este es el momento de la cata, que será más o menos rigurosa y profunda, dependiendo de los conocimientos del degustador.
La vista, el gusto y el olfato deben adiestrarse para captar y distinguir los diferentes matices que distinguen a un vino de otro y miden la calidad del mismo. Entre los muchos textos y manuales que explican este proceso hemos elegido la Guía Peñín (Peñín, José 2003:70-71) por la claridad y sencillez de sus explicaciones, y dos páginas webs especializadas en vino, que tocan este tema: http://www.
verema. com/mundo/c_basicas/catar. asp y http://www. terra. es/alimentacion/articulo/html/ali2158. htm La cata no solamente implica un ritual, sino que además para muchos autores puede ser considerada todo un arte. Las referencias a los términos “cata” o “degustación” en los diccionarios son relativamente recientes.
La primera referencia aparece en 1793, y hasta 1813 no se encuentra en ninguna parte el verbo “catar”. “Las primeras definiciones eran imprecisas y restrictivas, siendo necesario llegar a épocas muy recientes para al fin encontrar una definición que nos permita entender lo que significan realmente estos términos.
La definición dada por Ribereau-Gayon y Peynaud, padres de la Enología moderna, dice que “degustar” es gustar con atención un producto, esto es, someterlo a los sentidos, intentar conocerlo, buscando sus defectos y cualidades, y expresarlos. Para ello, se debe estudiar, analizar, describir, juzgar y clasificar.
- ” ( http://www;
- terra;
- es/alimentacion/articulo/html/ali2158;
- htm ) Evidentemente no es lo mismo catar que beber;
- Beber es ingerir un líquido, mientras que catar es someterlo a nuestros sentidos para juzgarlo y describirlo;
Beber es un acto instintivo; catar es voluntario y reflexivo. En la cata ponemos en juego los sentidos de la vista, el olfato y el gusto, y del adiestramiento y la experiencia del catador dependerá la percepción y el juicio global emitido tras la misma.
Vista El sentido de la vista es muy importante en el ritual de la cata y va incluso más allá de las cualidades cromáticas del vino degustado. Así, se recomienda que la iluminación del espacio donde se va a practicar la cata sea de velas, lámparas de filamento o halógenas.
El color de la sala de cata también influye sobre nuestras percepciones y puede alterar por tanto el resultado final. El color rojo potencia, por ejemplo, los sabores azucarados. Los tintos muy tánicos salen beneficiados del contraste, pero perjudica a los elaborados con garnacha.
- El verde acentúa la impresión de acidez;
- Perjudica a aquellos vinos que tienen mayor grado alcohólico y beneficia a los blancos;
- El azul refuerza la percepción de sabores amargos;
- Los vinos rosados y dulces son beneficiados, pero no así los cavas y los tintos;
El amarillo estimula los sabores salados. Beneficia en general a los blancos y perjudica a los tintos. En la cata propiamente dicha la vista se fija fundamentalmente en tres características: color, intensidad y limpidez. El vino se contempla en la copa adecuada sobre un fondo blanco, primero en reposo, a través de la luz, tratando de observar su transparencia o limpidez, el brillo, la intensidad y la tonalidad del color.
- Después se hace girar el vino en la copa para apreciar su fluidez y su densidad;
- El vino fluido se comporta como el agua y el denso como el jarabe;
- A continuación se agita y mientras reposa se observa la formación de lágrimas que se deslizan por las paredes de la copa;
Esto nos indica el mayor o menor grado de alcohol y de glicerina. Para apreciar el color se inclina la copa 45 sobre el fondo blanco, percibiendo así los colores y matices. El color proporciona información sobre el cuerpo, la edad y el estado del vino. Según sea su intensidad conoceremos con más precisión el cuerpo y cuál es su estructura tánica.
Los términos más comunes para describir los colores del vino son de más joven a más envejecido: Tintos : Violeta, Rubí, Granate, Teja, Naranja. Rosados : Rosa Violáceo, Rosa Fresa, Rosa Grosella, Rosa Salmón, Salmón, Piel de cebolla, Naranja, Marrón.
Blancos : Incoloro, Amarillo Verdoso, Amarillo Limón, Amarillo paja, Amarillo Dorado, Amarillo Oro, Amarillo Ámbar y Amarillo Pardo. Generalmente cuanto más amarillo y claro es el vino, y cuanto mayor sea su gradación de color desde el centro hasta el borde, mayor será su edad o quizá su evolución.
Los tintos jóvenes suelen mantener un tono vivo, entre púrpuras y rubíes, mientras que los vinos envejecidos acentúan los tonos rojos y viran hacia los ladrillados, tejas y marrones. Los blancos jóvenes suelen ser transparentes con reflejos verdosos, a medida que envejecen el color amarillo deriva hacia tonalidades más doradas.
La limpidez determina la transparencia de un vino debido a la corrección con que se han llevado a cabo las tareas de filtrado y clarificado para que no aparezcan impurezas y otras sustancias en suspensión. Se expresa con el siguiente vocabulario, ordenado de mayor a menor transparencia o limpidez: cristalino, brillante, limpio, claro, opalescente, ligeramente turbio, turbio.
- Olfato Cuando llevamos la copa a la nariz se aprecian la mayoría de los rasgos del vino;
- Los aromas se clasifican en: primarios, secundarios y terciarios;
- Los primeros se muestran con recuerdos a flores y a frutas, se trata de aromas terpenoides mas ligeros y de más rápida volatización;
Proceden de la uva y del mosto, y son característicos del viñedo, es decir, de la variedad de uva de la que procede, y del terruño (aroma apenas perceptible). Este aroma primario es más o menos intenso y más o menos fino según sea la vid y el estado de madurez de la uva.
- Se percibe en un primer momento, nada más servir el vino en la copa y antes de agitarla;
- Los secundarios se potencian al agitar la copa;
- Son aromas más densos (madera, bosque, hojarasca, levaduras);
- En el caso de los vinos viejos también obtendremos los aromas terciarios (tostados, vainilla, avellana, café, tabaco);
Este aroma se percibe después de agitar fuertemente la copa y dejarla de nuevo reposar. Es lo que se llama habitualmente “bouquet”. Dentro del “bouquet”, podemos distinguir dos tipos: de oxidación y de reducción. El “bouquet” de oxidación es propio de los vinos conservados al menos parcialmente en contacto con el aire.
Suele darse en los vinos de regiones cálidas, y se identifica por un olor que recuerda al membrillo, la nuez seca, etc. El “bouquet” de reducción, sin embargo, es el de los vinos de regiones templadas, criados y conservados al abrigo del aire (fundamentalmente en botella).
OLORES PROPIOS DEL VINO Los catadores profesionales dividen los innumerables olores existentes en los caldos en las siguientes categorías: Animal : En ella se incluyen el olor a caza, a carne, a pieles de animales, etc. Balsámica : Son los olores a farmacia y a resina fina.
- Empireumático : Son olores del tipo quemado, ahumado y cocido;
- Especias : Pimienta, clavo, canela, vainilla, etc;
- Es una categoría de olores muy amplia, en la que a menudo se incluye el “bouquet” de los grandes vinos tintos viejos;
Ésteres : Son olores que provienen de productos formados durante la fermentación alcohólica. Floral : Rosa, violeta, magnolia, etc. Frutal : Plátano, manzana, etc. Madera : En esta categoría entran todos los olores que proceden de la evolución de los taninos de los vinos y de los envases de madera.
Mineral : tierra, fango, metal… Química : Olores con aromas a sulfídricos, a ácido acético, etc. Se sienten como si picasen en lo más profundo de la nariz. Vegetal : Heno, hierba, etc. Estos olores vegetales se advierten tanto en vinos jóvenes como viejos.
Gusto En la boca hay dos tipos de tacto: el activo, que es el que experimentamos con la lengua, y el pasivo, que experimentamos con el paladar, las mejillas y los labios. La primera sensación en boca es un efecto táctil bastante pronunciado que hace que el vino se sienta sabroso.
- Está sensación también se percibe en la boca, detectando la mayor o menor astringencia, temperatura y picor debido a la presencia de gas;
- En definitiva, se detectan la textura, fluidez, consistencia, viscosidad, untuosidad, etc;
Dependiendo del tipo de vino las sensaciones también serán distintas. Peñín nos indica que los vinos jóvenes entran en la boca con una gran profusión de sabores. Al tener una gran cantidad de taninos activos la sensación que dejan en la boca es de cierta agresividad (astringencia).
Los vinos viejos poseerán aromas menos intensos pero más sutiles en matices, densos y elaborados. La variedad de sabores del género terciario generados durante la crianza oxidativa (barrica) y reductora (botella) son más persistentes en la boca.
Es necesario aspirar un poco de aire para reactivar sus propiedades aromáticas. Instantes después de entrar en la boca el vino liberará ciertos aromas debido a la temperatura del alcohol por el calor de la cavidad bucal, y así iremos apreciando sus propiedades táctiles aunque su potencia aromática disminuya.
- Cuando aspiramos el aire por la boca y agotamos el vino en su intetit, la oxidación provocada por la entrada de este aire crea el llamado “retronasal” y da una sensación de redondeo de los taninos;
- El volumen que se aprecia se debe a la glicerina (sensación oleosa, viscosa) que será más rica cuanto mayor sea la graduación alcohólica;
Postgusto Por último, y una vez ingerido el vino, se pueden percibir nuevas sensaciones más o menos intensas. Habrá matices que no aparecen en el aroma, ni en el olfato, ni en el momento que tenemos el vino en la boca, sino unas vez ingerido, cuando algunas moléculas del vino reaccionen con las enzimas de la saliva.
Tanto la cavidad bucal como la faringe y las fosas nasales se quedan impregnadas por el vino catado y por sus vapores. Esto hace que los sentidos del gusto y del olfato se queden impresionados por un tiempo.
Su persistencia y duración dependen de muchos factores. En función del postgusto y de cuánto dura, se habla de vinos cortos y largos en boca. La persistencia se suele medir en caudalías (corresponde a un segundo de persistencia), pero es poco fiable debido a su subjetividad.
El vino contiene sustancias incluidas en los cuatro sabores fundamentales, pero es necesario que el catador sepa apreciarlos para que sea capaz de distinguirlos. Para ello, debe entrenar su sentido del gusto.
Una vez aprobada la botella que se va a servir durante la comida, el servicio de la misma debe comenzar primeramente con las mujeres y en lo posible en el sentido horario (agujas del reloj) comenzando por el lado derecho del dueño de casa o quien eligió el vino en la carta.
Por último, siguiendo el sentido horario y tomando la derecha del dueño de casa se le sirve a los hombres. Este ritual puede ser más o menos riguroso dependiendo del objetivo que se persiga y los conocimientos del catador.
La cata puede tener un objetivo analítico y por tanto estar encaminada a detectar y expresar las sensaciones percibidas de un vino, precisando sus peculiaridades, su constitución y su equilibrio, o ser una cata más hedonista, donde el catador se limite a explicar el placer o el desagrado experimentados al probar un vino.
- GLOSARIO Los resultados de la cata son expresados utilizando un lenguaje que a veces puede parecer complicado y cerrado, propio del gremio, pero, en cualquier caso, debe ser claro y conciso;
- Este lenguaje se encuentra recogido en muchos y variados glosarios que pueden resultar de gran utilidad al profano a la hora de acercarse a la crítica vitícola y comprender las valoraciones del crítico y las características “objetivas” del producto más allá de los juicios de valor y aportaciones subjetivas que en algunos casos este tipo de crítica conlleva;
A continuación y sin un ánimo exhaustivo mostramos un glosario de términos relacionados con la cata del vino. A , B , C , D , E , F , G , H , I , J , L , M , N , O , P , R , S , T , V , Y , Z A ABIERTO: Cuando el vino tiene poco color y poco equilibrio en boca.
- ABOCADO: Vino moderadamente dulce;
- ACERBO: Vino áspero, producto de uvas recolectadas prematuramente;
- ACÉTICO: Todos los vinos contienen ácido acético;
- Es el ácido del vinagre y es negativo para el vino;
- A este tipo de acidez negativa se le suele denominar acidez volátil;
La acidez volátil suele oscilar entre los 0,1 y 1 gr/litro. A partir de dicho umbral, el vino puede tener cierto sabor avinagrado. ACIDEZ: El vino posee muchos ácidos: el tartárico, málico, cítrico, láctico, succínico, acético y aminoácidos. De éstos, el más abundante es el tartárico, que puede llegar a los 2/3 del total.
- La acidez total del vino se expresa en gr;
- /litro de tartárico, mientras que la acidez volátil (negativa pues provoca el avinagrado) en gr;
- /litro de acético;
- Una buena acidez natural permite una mejor conservación del vino y un adecuado envejecimiento del mismo;
Á CIDO: Vino en el que predomina el sabor ácido debido a los ácidos naturales procedentes de la uva o de la fermentación. ACUOSO: Desequilibrado y débil. AEROBIA: Proceso biológico que requiere la presencia de oxígeno. AFRUTADO: Se dice de un vino que tiene aromas de frutas (melocotón, albaricoque, plátano, grosella, frambuesa, fresa, cereza, ciruela, moras, etc).
AGUJA: Presencia de carbónico natural, burbujas, que aparece en ciertos vinos jóvenes. AIREADO: Vino que ha perdido parte de sus aromas por una incorrecta exposición al aire. ALBARIZA: Suelo de color muy claro, rico en carbonato cálcico.
Típico de la zona de Jerez. ALCOHOL: Elemento natural del vino, producido por la fermentación. Es uno de los principales componentes que se perciben en el sabor de un vino. Los vinos de mesa usualmente no exceden el contenido de 14% de alcohol, normalmente varían entre 12 y 13%; los de postre pueden desarrollar porcentajes de 14.
5% a 15. 5%, y los llamados fortificados o jerez alcanzan los 17% a 21% de alcohol. ALEGRE: Cuando un vino es vivaz, tiene un aroma limpio y acidez fresca. Se dice también de los vinos espumosos con una agradable burbuja.
ALÍAS: Sabor molesto debido a una mala elaboración. ALMENDRADO: Sabor a almendra que aparece en vinos tintos jóvenes elaborados con maceración carbónica. También puede reflejar algunas alteraciones como exceso de oxidación en los vinos blancos, o el “gusto de luz” de los vinos espumosos mal conservados.
- ALTERADO: Vino con olor desagradable a ajos o huevos podridos;
- AMABLE: Vino blanco con residuos de azúcares, que lo hacen agradable;
- AMARGO: Se aprecia en la parte posterior de la lengua y no debe confundirse con el sabor del tanino;
AMBARINO: Tonalidad de algunos vinos blancos causada por la oxidación. AMONTILLADO: Vino generoso de las zonas de Jerez, Montilla-Moriles y Condado de Huelva, que tras perder el velo de flor sufre una segunda crianza oxidativa. De color dorado a ambarino y sabor seco avellanado, su graduación alcohólica suele oscilar entre los 17 y los 18, pudiendo incluso rebasar los 20.
AMOSCATELADO: Con sabores a moscatel. AMPLIO: Un vino completo, lleno, abundante en matices. ANDANA: En la bodega, hilera de barricas o botas alineadas en las naves o cavas de crianza. ANIMALES: Vinos olorosos, piel, cuero, etc.
AÑADA: (fr. Millésime). Año en que el vino ha sido vendimiado. Debe figurar en la botella. AÑEJO: Vino criado en barricas o en botellas, al menos durante tres años. APAGADO: Vino falto de brío. APELACIÓN: Designación enológica de un área vitivinícola claramente delimitada por condiciones y características uniformes (clima, suelo, etc.
- ) La apelación define el origen de los vinos y puede referirse tanto a pequeñas extensiones de terreno como a grandes áreas;
- APLANADO: Con los valores organolépticos bajos, como consecuencia de un trasiego o filtrado;
ARMONIOSO: Con equilibrio entre sus componentes: azúcares, taninos, ácidos, alcohol, etc. AROMA: Es el olor de un vino joven proveniente del aroma de la variedad de vid originaria y el aroma secundario producido durante la fermentación alcohólica. La intensidad y el carácter del aroma puede estar definida por un término descriptivo.
AROMÁTICO: Vino con buenos perfumes, fundamentalmente de la cepa. AROMATIZADO: Perfumado artificialmente. ARROPE: Mosto hervido que se utiliza en ciertos vinos generosos. Á SPERO: Vino con exceso de taninos, que lo hacen astringente, duro y ácido.
ASTRINGENCIA: Sensación que provoca una contracción en las papilas y se engancha al paladar, debido a los taninos del vino, que va moderándose con la crianza. ASTRINGENTE: Término descriptivo de los vinos que tienen un gusto áspero. Usualmente se atribuye a un alto contenido de taninos.
- Esta astringencia de los taninos puede disminuir con la edad del vino;
- ATAQUE: Es la primera impresión sensorial que el vino produce en el paladar;
- ATERCIOPELADO: Suave, de tacto agradable y sedoso, sobre todo en los vinos tintos;
AZÚCAR RESIDUAL: Es el nombre que se da al porcentaje, por peso o volumen, del azúcar no fermentada que queda remanente en el vino. Existe un rango de azucares naturales que no son fermentables. B BALANCE: Este término denota una armonía entre los elementos del vino, en que ninguna de sus partes individuales domina sobre otra.
Los niveles de acidez, dulzor, alcohol y astringencia se manifiestan en perfecto equilibrio con el sabor, dejando una agradable sensación degustativa. BALSÁMICO: Aroma resinoide que puede deberse a la variedad, la tierra o a la crianza (incienso, cedro, pino, alcanfor, etc).
Es un aroma noble. BARRICA: Envase de madera que se utiliza para criar los vinos. La barrica bordelesa (225 litros) es muy apreciada para la crianza de los grandes vinos de mesa. Está compuesta por las duelas, de madera de roble, unos aros metálicos de ajuste y dos tapas.
BLANCO: Estilo clásico de vino muy claro, con abundancia de amarillo matizado por una amplia gama de tonos verdes y dorados. BOCOY: Bota-Tonel. Envase de madera mayor que la barrica. Capacidad de 700 litros.
BORRA: Residuos sólidos que contiene el vino y que se decantan por precipitación, en la bodega se separan del líquido por un trasiego. Muchos vinos blancos y algunos tintos permanecen en sus borras por un período de tiempo para protegerlos de la oxidación, enriquecer texturas y agregarles complejidad.
- BOTRITIS ( botrytis cinerea ): Cuando las uvas maduran en exceso a fines del otoño suelen pudrirse;
- El responsable es un hongo que se desarrolla con alta humedad ambiental (lluvias);
- Estas uvas semi-secas y afectadas de botritis dan un mosto con un contenido muy elevado de azúcar;
Los vinos hechos a partir de este proceso se comercializan bajo la designación ” Beerenauslese ” o ” Tockenbeerenaslese “; en Chile se les denomina ” Late Harvest “. BOUQUET: Palabra de origen francés que se utiliza para designar el conjunto de las sensaciones olfativas que ofrece un vino.
Se denomina así a los aromas y olores provenientes del envejecimiento o evolución de los vinos. Esto puede desarrollarse con la guarda en barricas de roble o encina y combinado con la guarda en botella. BRILLANTE: Vino que presenta un aspecto visual esplendoroso y limpio, con reflejos luminosos.
BRUT: Vino espumoso muy seco. Característica de los cavas. Admite diferentes matices dependiendo del contenido de azúcar: brut cero, brut salvaje, brut absoluto, brut nature. BRUT NATURE: En los cavas, vino sin adición de azúcares, y por lo tanto muy seco. C CALIENTE: Vino con una elevada graduación alcohólica.
CARÁCTER: Conjunto de características de ciertos vinos que lo convierten en inconfundible. Elogio del vino. Vino con personalidad. Se entiende por tal la suma de todas sus características de aroma y gusto. Un vino que tenga mucho carácter es de un tipo muy especial, aunque no necesariamente de primera calidad.
El carácter o tipo de un vino viene determinado por la variedad de vid, el suelo de la zona de cultivo y la añada. CARAMELIZADO: Olor a caramelo quemado que se puede detectar en los vinos con mucha crianza: reservas y grandes reservas. CARBONATED WINE: Vino espumoso de inferior calidad, gasificado industrialmente.
CARNOSO: Se dice de los vinos plenos, grasos, ricos, que tiene materia y producen en el paladar una sensación de cuerpo denso. CASTA: Vino noble, elaborado de forma que resalte los valores de la cepa. CAVA: Nave subterránea de crianza.
Vino espumoso español de gran calidad, elaborado por el método “Champenoise”, haciendo su segunda fermentación en la misma botella que llega al consumidor. CEPA: Planta. Tronco de la vid, del que salen los sarmientos. CHACOLÍ: Ver TXAKOLI. CHAPTALIZACIÓN: Adición de azúcar al mosto para su enriquecimiento y consecución de grado de alcohol.
CLARETE: Vino procedente de la fermentación del mosto obtenido de mezcla de uvas tintas y blancas, o de sus mostos, cuya fermentación se ha realizado parcialmente en presencia de los orujos de la uva tinta.
CLON: Corresponde a una selección de plantas genéticamente idénticas y que han sido seleccionadas por algunas características atractivas de productividad, calidad, etc. CLOS: Palabra catalana que, como en Francia, hace referencia a la propiedad vitícola cercada por un muro o valla, generalmente de origen monacal.
COMPLEJO: Vino rico en matices sensoriales, bien armonizado y elaborado, procedente de una variedad que exhibe un bouquet completo y expresivo. CORCHO: Tapón de la botella. En cata, sabor y olor desagradable que puede detectarse en los vino cuyo tapón no está en buenas condiciones.
CORONA: Figura que forman las burbujas de un buen vino espumoso o cava en la copa al llegar a la superficie. CORTO: Con sabores breves, que duran poco. COUPAGE: Mezcla de diferentes vendimias, mostos o vinos. Puede ser de la misma cosecha o de otros años. CRIADERAS: Botas en las que se realiza la crianza de los vinos de Jerez (Sherry) por el sistema de soleras.
Las criaderas forman varios pisos, apilados sobre la última andana que corresponde a las soleras. CRIANZA: Envejecimiento controlado de un vino, en barrica, en bota o en botella. La crianza implica un moderado aporte de oxígeno que facilita la evolución del vino, así como la presencia de la madera y sus perfumados aromas de especias.
La crianza del vino en botella es importante para conseguir su redondez. CRU: (del Francés) Suelo o terreno como tal, en cuanto hace crecer los vegetales y confiere calidad a sus productos. Microclima. Grand, premier, deuxième, troisième, quatrième, cinquième.
: Pago. Suele aplicarse a los que están dentro de una clasificación jerárquica. Al existir una clasificación rigurosa de los viñedos con más tradición -principalmente en Burdeos y Borgoña- se establecen las diferentes categorías.
Algunos lo traducen como lugar donde crece la uva. Existen las apelaciones de “grand cru”, “premier cru”, “cru bourgeois” … Mientras que en el Médoc los mejores vinos son los “premiers cruz”, en Borgoña lo son los “grands cruz”, siendo los “premiers cruz” la segunda categoría.
- CUBIERTO: Tinto oscuro y poco transparente;
- CUERO: Aroma noble de algunos vinos tintos procedente de su crianza reductora en la botella;
- CUERPO: Generalmente se usa para describir el “peso” de un vino en el paladar, determinado por su grado alcohólico y otros elementos;
Pueden ser de cuerpo liviano, medio o entero. Untuosidad, carnosidad, materia y estructura del vino. D DÉBIL: Vino sin caracteres bien definidos. DECANTAR: Este es un método por el cual el vino de guarda es escanciado lenta y cuidadosamente hacia un segundo contenedor, para dejar todo sedimento en la botella antes de servirlo.
Casi siempre se utiliza este procedimiento con los vinos tintos. El método tradicional consiste en poner la llama de una vela sobre el cuello de la botella, mientras el vino pasa. La baja intensidad de esta luz es ideal para ver aquello que pasa desapercibido.
En este ritual es importante tener cuidado de que el calor de la llama no caliente el vino. DECRÉPITO: Vino muy viejo que se ha estropeado o perdido sus valores. DEGUELLE: Eliminación de los depósitos formados durante la segunda fermentación en una botella de vino espumoso.
DEJO (también se le conoce como FINAL o RETROGUSTO): El sabor que vaga en la boca después de tragar el vino. La duración del dejo es tal vez el indicador más confiable de la calidad del vino. Puede ser áspero, cálido, apacible y persistente, corto, parejo, tánico o no existente.
DELGADO: Vino de vides de poca calidad, con poco sabor y acidez total elevada. DELICADO: Vino poco robusto, pero agradable. DESCARNADO: Vino con poco sabor. DESCUBE: Operación de vaciar la cuba para separar el vino de los orujos. DESEQUILIBRADO: Sin armonía entre sus caracteres organolépticos.
DESPALILLADO: Separar el escobajo o raspón (racimo) del mosto. DESPOJADO: De sabor reducido por exceso en el proceso de clarificación. DESVAÍDO: Vino de poca consistencia en el paladar. DIRECTO (también se le conoce como FÁCIL, SIMPLE): Se aplica al vino donde todo en él es inmediatamente obvio.
DUELA: Pieza de madera trabajada que forma la estructura de la barrica. DULCE: Vinos con más de 50 gramos/litro de azúcar. DURO: Vino con exceso de acidez. E EFERVESCENTE: Con gas carbónico. ELEGANTE: Cualidad del vino distinguido, con linaje de variedad noble, armonioso en el color y el aroma, equilibrado en el gusto, con bouquet y la justa crianza.
Vino con estilo, bien acabado. EMPIREUMÁTICO: Con sabor a vino con exceso de moho, humedad, etc. Es un defecto. ENCABEZADO: Adición de alcohol puro de vino al mosto para detener su fermentación, preservando así una dosis de azúcar residual, característica de los vinos licorosos naturales.
Los vinos generosos también se encabezan. ENMOHECIDO: Vino con sabor a corcho defectuoso. ENVEJECIMIENTO: Proceso temporal en el que un vino alcanza su plenitud. Generalmente, para el envejecimiento se suelen combinar periodos de estancia en barricas de roble (francés o americano) y en botella.
En función de que el proceso de envejecimiento sea más o menos prolongado hablaremos de Crianzas, Reservas y Grandes Rerservas. Se suele decir que un vino es joven cuando no ha sido sometido a un proceso de envejecimiento.
ENVERADO: Vino elaborado con uvas sin madurar. ENVERO: Época del año en que la uva comienza a tomar color. EQUILIBRADO: Cualidad de un vino redondo, que muestra armonía entre todos sus componentes. ESCOBAJO: Parte leñosa o verde del racimo que sirve de soporte a los granos de uva.
- ESPESO: Vino grueso, con mucho color;
- ESPIRITUOSO: Vino aromático y alcohólico;
- ESPUMOSOS: Vinos con gas carbónico de la propia fermentación;
- ESTRUCTURA: Constitución corpórea del vino, en la que deben conjugarse todos sus componentes: acidez, alcohol, taninos, densidad etc;
ETÉREO: Vino con aromas sutiles. EVOLUCIONADO: Vino que ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo. F FATIGADO: Vino recién trasegado, filtrado, etc. , y con sus aromas y gustos debilitados. FERMENTACION ALCOHOLICA: Proceso biológico y químico que determina la transformación de los azúcares del mosto en alcohol y en otros componentes del vino, por acción de las levaduras.
- FERMENTACION MALOLACTICA: Segunda fermentación de algunos vinos, por acción de las bacterias, en la que el ácido málico se transforma en ácido láctico;
- FINO: Tipo de vino generoso de crianza biológica propio de Andalucía;
FLOR: Capa de levaduras que contribuye a la formación de aldehídos durante la crianza biológica o anaerobia de algunos vinos como el Jerez, Moriles, Montilla, Rueda y de la zona del Jura (Francia). FLORAL: Aroma agradable de ciertos vinos que recuerda al perfume de determinadas flores como la rosa, el jazmín, violeta, madreselva, etc.
FORRADO: Vino con gran riqueza en glicerina, que lo suaviza. FRAGANTE: Con aromas acentuados. FRANCO: Vino honrado, con sus características sin mistificar. FRESA: Aroma frutal que aparece en ciertos vinos tintos o rosados y en algunos oportos.
Para qué vino Jesús a la tierra? – 1Juan 5:20 – Jorge Rampogna
También puede encontrarse en vinos espumosos elaborados con uva Pinot Noir. FRESCO: Se dice del vino con una acidez pronunciada pero placentera. Se califica así a los vinos frescos, jóvenes y vehementes. Generalmente se adjetiva así a vinos blancos. FRUTAL: Cualidad aromática de los vinos.
- Presencia de aromas que recuerdan a la fruta (moras, frambuesa, plátano, piña, melocotón, etcétera);
- FUERTE: Vino con alta graduación alcohólica, con cuerpo, generoso;
- G GENEROSO: Vino que se obtiene en las denominaciones de origen Condado de Huelva, Montilla-Moriles, Jerez y Manzanilla a partir de variedades selectas, según procesos tradicionales de crianza biológica y cuya graduación alcohólica es superior al 15% vol;
GERANIO: Vino tratado con ácido sórbico, que ha transmitido aroma y gusto a geranio. GLICERINA: Sustancia que da al vino suavidad y ayuda a su conservación. Procede de la fermentación del mosto y tiene un sabor dulce. GOLOSO: Vino con azúcares residuales ligeramente elevados.
GRAN RESERVA: Nombre que se concede a los vinos largamente criados en barrica de roble y botella. Aunque varía según las zonas, debe de tener una crianza de más de tres años. GRASO: Vino de tacto untuoso. GRUESO: Vino ordinario, con mucho color y robusto.
H HERBÁCEO: Adjetivo usado en la descripción de un vino con gusto y aroma a hierbas (usualmente indefinidas). Se considera como una característica varietal del Cabernet Sauvignon, y menos común de las cepas de Merlot y de Sauvignon Blanc. El factor más influyente en la presencia de este carácter es el clima y-o microclima del racimo y su maduración.
- HÍBRIDO: Cepas que se han desarrollado por cruzas genéticas entre una o más variedades;
- HOLLEJO: Piel de la uva;
- I INCISIVO: Con exceso de acidez;
- J JOVEN: Vino sin crianza en el que se han buscado las cualidades afrutadas y más frescas;
L LADRILLO: Color de los vinos tintos viejos. LAGAR: Recipiente donde antiguamente se pisaba la uva. Lugar de la bodega donde están las prensas. LÁGRIMA: Traza de aspecto oleoso que deja en la copa un vino rico en alcohol, azúcares y glicerina. Vino elaborado con el mosto de la uva, obtenido sin prensado mecánico.
- LARGO: Vino persistente;
- LEVADURA: Hongos unicelulares que se encuentran en los hollejos de la uva y que desencadenan el proceso de la fermentación alcohólica;
- Se pueden usar levaduras que se desarrollan naturalmente sobre la capa de cera de las uvas y se denominan levaduras salvajes; o también levaduras seleccionadas especialmente para la fermentación alcohólica de los vinos;
LÍAS: Sedimentos que deja el vino tras su fermentación primaria. Depósito amarillento decantado en los depósitos y barricas. LIGERO: Vino con poco alcohol y extracto. LIMPIO: Sin sabores extraños. LLENO: Vino con gran paladar y alta graduación alcohólica. M MACERACIÓN: Inmersión, más o menos prolongada, de los hollejos en el mosto que fermenta.
- MACERACIÓN CARBÓNICA: Es una técnica de elaboración de vinos tintos en la que la uva entera sufre una fermentación intracelular enzimática;
- Se utiliza para obtener vinos jóvenes suaves y aromáticos;
- MACERACIÓN EN FRIO: Técnica utilizada para enriquecer en aromas primarios los vinos blancos;
Consiste en mantener el mosto en contacto con sus hollejos evitando que inicie la fermentación mediante la aplicación de frío. MADERA: Gusto de crianza en la barrica de roble u otra madera. MADERIZADO: Defecto de un vino blanco oxidado, apagado y oscurecido, que recuerda a vinos generosos, sin poseer sus cualidades.
Se refiere al vino con una alta concentración de madera y-o excesiva evolución. También se le utiliza como sinónimo de “oxidado”. Generalmente presenta un color marrón o café. Vino oxidado que recuerda poco agradablemente a la madera.
Es un defecto en los vinos de mesa. MADRE: Heces del mosto, que se asientan en el fondo de la tina o cuba. Vino concentrado por ebullición, que puede añadirse a los vinos comunes para darles cuerpo. MADURO: Vino que ha desarrollado convenientemente su evolución en la botella.
- MAGNUM: Botella que tiene el doble de contenido de una normal (75 cl);
- MANCHADO: Es un vino blanco de color ligeramente rosado por haber estado en depósitos que antes contuvieron vino tinto;
- MANTEQUILLA: Aroma noble que puede detectarse en vinos de calidad, sobre todo si han hecho la fermentación maloláctica;
MANZANILLA: Vino generoso similar al fino, elaborado exclusivamente en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) mediante crianza biológica y siguiendo el sistema de criaderas y soleras. MELOSO: Vino suave y agradable. MENTOL: Aroma noble de algunos vinos tintos de crianza.
- METÁLICO: Vino con gusto a metal;
- MISTELA: Vino obtenido de la mezcla de mosto de uva y alcohol vínico, con una graduación superior a los 13°;
- MOSTO: Zumo de la uva sin fermentar;
- N NERVIO: Vino punzante, ácido;
O OLOROSO: Vino generoso de Jerez, entre 18 y 20 grados de alcohol y con un perfume que recuerda a nueces. Se obtiene por crianza oxidativa. Color oro oscuro, vinoso y corpulento. ORIGEN: Se refiere a la zona, provincia, región, país o continente de la que proviene el vino.
ORUJOS: Residuo procedente del prensado de las uvas. De la destilación de estos orujos se obtiene aguardiente. OXIDACION: Alteración que sufren los vinos al recibir un aporte de oxígeno. Afecta al color y al frescor de los vinos blancos.
Los vinos tintos se oxigenan moderadamente durante los trasiegos de la crianza, pero un exceso de oxidación quiebra su color y sus cualidades. P PAJIZO: Se dice del vino blanco de color claro, como la paja. PALE: Término inglés que define el matiz de color de los vinos de Jerez.
- Pale Dry equivale a fino y Pale Cream es la denominación de un vino dulce con el color del fino;
- PÁLIDO: Se aplica a los vinos blancos de baja intensidad cromática;
- PALO CORTADO: Categoría intermedia entre el jerez amontillado y el oloroso;
Tiene el perfume del primero y el paladar del segundo. Es muy escaso. PASIFICACIÓN: Olores que recuerdan a los de las uvas pasas desarrollados en vinos elaborados con uvas demasiado maduras. PASTO, VINO DE: Vinos a granel, de la tierra. PELEÓN: Vino vulgar. PERFUMADO (también se denomina FLORAL): Corresponde a un vino fragante, oloroso.
PERSISTENCIA: Duración de las sensaciones que el vino produce en la nariz y en el paladar. PERSISTENTE: Vino con aromas que duran unos segundos después de degustados. PESADO: Vino muy alcohólico y con exceso de taninos.
PICADO: Vino con exceso de ácido acético, avinagrado. POSGUSTO o RETROGUSTO: Aroma y sabor que permanece en la garganta y en la vía retronasal después de tragar el vino. R RANCIO: Vino oxidado, licoroso y seco. Es un defecto en los vinos de mesa, pero no en los vinos generosos.
RECIO: Vino con cuerpo. REDONDO: Vino equilibrado, que muestra armonía entre todos sus componentes: pigmento, aromas primarios y secundarios, color, sabor y olor característico. REDUCCIÓN: Proceso de crianza en botella en el que el vino consume sólo el oxígeno contenido en el envase y madura lentamente.
Falto de aire. Contribuye al afinamiento de los vinos. RESERVA: Mención que distingue a los vinos de larga crianza. RETROGUSTO: Es el conjunto de sensaciones que deja el vino después de saborearlo. ROBLE: Olor y sabor derivado de la crianza en barrica de roble aromático, que debe estar en perfecta armonía con la redondez del vino.
ROSADO: Tipo de vino elaborado a partir de uvas tintas cuya fermentación se realiza en ausencia de los hollejos, alcanzando los vinos cierta coloración. S SANGRÍA: Bebida refrescante, típica de España, que se elabora con vino y frutas, sobre todo limón.
SECO: Vino desprovisto de sabores azucarados. SEDOSO: Aterciopelado, pero más frecuentemente aplicado a los vinos blancos. SOFISTICADO: Vino con aromas foráneos. SOLERA: La fila inferior de una escala de botas, donde se crían los vinos más viejos. Además, es un sistema de crianza que consiste en mejorar el vino joven con el más viejo.
- Es el sistema de crianza de los vinos generosos de Jerez;
- SUAVE: Generalmente se dice del vino que tiene bajo contenido de taninos y de acidez;
- También sirve para describir vinos de bajo contenido alcohólico y su consecuente bajo impacto en el paladar;
Vino sedoso y aterciopelado, de tacto muy agradable. SULFUROSO: Compuesto químico, combinación de azufre y oxígeno, de trascendental importancia en enología por sus complejas y protectoras acciones: antiséptica, desinfectante, antioxidante, abrillantadora y extractora de color.
- En el vino se autoriza su utilización en proporciones muy pequeñas (200 mg/l en vinos blancos secos, 160 mg/l en vinos tintos secos, etc;
- El sulfuroso se encuentra en el vino bajo dos formas: sulfuroso combinado inactivo y sulfuroso libre; este último es el que ejerce las acciones positivas antes comentadas;
En la cata, el defecto de olor y el sabor picante y agresivo a azufre que presenta un vino es consecuencia de una aplicación incorrecta o muy reciente en el tiempo de esta sustancia. SUTIL: Vino delicado. T TABACO: Evocación apreciable en los aromas de algunos grandes vinos de crianza.
- TÁNICO: Vino con demasiados taninos, generalmente por exceso de crianza en roble;
- TANINO: Sustancia natural que se encuentra en las pepas, el hollejo y la pulpa de las uvas;
- Es la responsable del principio “áspero” que domina al vino;
Actúa como un preservativo natural, ayuda al desarrollo del vino y, en correcta proporción, a su balance. En un vino joven generalmente son ásperos, pero con el tiempo tienden a suavizarse. También la madera de roble aporta, durante la crianza, los taninos propios de su corteza vegetal.
- TERPÉNICO: Con aromas densos y profundos;
- TERROSO: Con sabor a tierra, defecto que evidencia generalmente una mala filtración;
- TIERNO: Se dice del vino poco ácido, ligero y con poco extracto;
- TINTO: Tipo básico de vino elaborado a partir de uvas tintas y fermentado en presencia de los hollejos;
Presenta un color que va desde el rojo guinda hasta el negro azulado. TRASIEGO: Operación en bodega que consiste en airear el vino y separarlo de las lías que se depositan en los envases de almacenamiento o crianza. TURBIO: Vino de aspecto poco transparente, mal filtrado.
- TXAKOLI: Vino ligero y ácido procedente de uvas de la zona húmeda del País Vasco;
- En su elaboración se emplean las variedades hondarrabi zuri y hondarrabi beltz , y, en menor medida, la folle blanche;
- V VAINILLA: Aroma especiado aportado por el roble nuevo durante la crianza;
VARIEDAD: Tipo de uva de características distintivas. Todos los tipos de uva pertenecen a una misma especie: Vitis vinífera. VARIETAL: Vinos que son denominados según la cepa de la que provienen. Su vinificación se realiza de manera tal que preserva y potencia las características varietales.
VEGETAL: Vino con aromas y gustos de plantas. VELADO: Vino con poca limpidez. VENDIMIA: Recolección de los racimos de uva. VERDE: Este término se aplica a aquellos vinos desequilibrados, con carácter verde o herbáceo y que generalmente están hechos con uvas inmaduras.
Vino joven, elaborado con uvas poco maduras. VERDOR: Sensación de vino inmaduro, que aún no ha evolucionado hasta armonizar su acidez. VIGOROSO: Vino con cuerpo. VINIFICACIÓN: Conjunto de operaciones destinadas a obtener vino a partir del mosto de las uvas.
VINO ORGÁNICO: Vino elaborado a partir de uvas de vides libres de pesticidas químicos o fertilizantes. VINO: Bebida natural obtenida por fermentación del mosto de uva. VINOSIDAD: Vino con alta graduación alcohólica, completo y cargado de aromas.
VIVAZ: Fresco, brillante en el color, limpio de aroma y con savia. VOLÁTIL: Delicadamente avinagrado debido a un alto nivel de ácido acético, se la menciona como “acidez volátil”. Un mínimo de acidez volátil es natural y necesaria para complementar los aromas.
- Algunos compuestos volátiles también se desarrollan con el envejecimiento y dan al vino la característica;
- VUELTO: Vino alterado, con sabor agrio y olor característico a col fermentada;
- Y YEMA: Primera fracción del mosto, obtenida mediante escurrido, sin que la pasta sufra presión alguna;
YODADO: Aroma y sabor de algunos vinos criados cerca del mar. Z ZURRACAPOTE: Bebida refrescante a base de vino, azúcar, canela y limón. BIBLIOGRAFÍA Bachelard, Gastón (1978): El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica, México.
Barthes, Roland (2000): Mitologías. Siglo XXI, Madrid. Benítez Rodríguez, Enrique Manuel (2003): Sorbo a Sorbo. Refranes y citas sobre el vino. CIE Inversiones Editoriales. DOSSAT 2000, Madrid. Bidermann, Hans (1993): Diccionario de Símbolos.
Paidos Lexicon, Barcelona. Cirlot, Juan Eduardo (1997): Diccionario de símbolos. Siruela, Madrid. Cocagnac, Maurice de (1994): Los símbolos bíblicos: léxico teológico. Desclée de Brouwer, Bilbao. Eliade, Mircea (1978-1980): Historia de las creencias y de las ideas religiosas.
- Cristiandad, Madrid;
- Fischler,Claude (1995): El (H) omnívoro;
- El gusto, la cocina y el cuerpo;
- Anagrama, Barcelona;
- García Gual, Carlos (1997): Diccionario de Mitos;
- Planeta, Barcelona;
- Guénon, René (1995): Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada;
Paidós Orientalia. 47, Barcelona. Graves, Robert (1986): Los mitos griegos. Ariel, Barcelona. Mangado, M luz (2003): El vino de los faraones. Fundación Dinastía Vivanco, Briones. Otto, Walter F. (2001): Dioniso. Siruela, Madrid. Peñín, José (2003): Guía Peñín. Pi&Erre Ediciones, Madrid.
Pérez Rioja, José Antonio (2000): Diccionario de símbolos y mitos: las ciencias y las artes en su expresión figurada. Tecnos, Madrid. Posada, José (2001): Metafísica del vino. La hermandad de los vinos gallegos, Ourense Royo Hernández, Simón (2000): “El vino como elixir sagrado y sacrificio expiratorio”.
En Revista de Filosofía Anábasis. Año II, Núm. Sanz, Ignacio (1997): El vino en la cultura popular. Brindis del vino. Castilla Ediciones. Valladolid Toussaint-Samat, Maguelonne (1991): Historia natural y moral de los alimentos. El aceite, el pan y el vino. Alianza Editorial, Madrid.
Vazquez, Lidia (2002): A becedario Gastronómico. Paseo por la literatura y el arte del buen comer. Universidad del País Vasco, Leioa. Direcciones webs citadas : De Serdio, Ernesto: Islam y Vino. Una historia de amor en al-Andalu’- http://www.
reservaycata. com/espanol/prensa361. htm. Diciembre-200. http://www. verema. com/mundo/c_basicas/catar. asp http://www. terra. es/alimentacion/articulo/html/ali2158. htm Shabat por la Noche Kidush – La Oración de Santificación http://www. tora. org. ar/festejan/fes0014. htm. Peradejordi, J : La Puerta.
http://www. ttecla. es/lapuerta/ar209. html Pohle,J: Transcrito por Charles Sweeney, SJ. Traducido por Javier Olabe – http://www. enciclopediacatolica. com/e/eucaristia. htm – The Catholic Encyclopedia, Volume I. Copyright © 1907 by Robert Appleton Company.
Online Edition. Soltonovich, Alejandro: El Vino En Las Prácticas Religiosas y Populares Judías. http://ar. geocities. com/haalel/judaism/elvino. htm#_Toc518631583.
¿Qué dijo Jesús sobre el vino?
Texto bíblico [ editar ] – Según refiere el Evangelio de Juan : Por aquel tiempo se celebraba una boda en Caná de Galilea, cerca de Nazaret, y estaba allí la madre de Jesús. Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. Y, como faltara el vino, le dice su madre a Jesús: «No tienen vino».
- Jesús le responde : «Mujer, ¿qué nos va a mí y a ti? Todavía no ha llegado mi hora »;
- Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga»;
- Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una;
Les dice Jesús : « Llenad las tinajas de agua ». Y las llenaron hasta arriba. « Sacadlo ahora , les dice , y llevadlo al maestresala ». Ellos se lo llevaron. Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde venía (los sirvientes, que habían sacado el agua, sí lo sabían), llama al novio y le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya todos están bebidos, el inferior.
Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora». Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus signos. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos. Después bajó a Cafarnaúm con su madre, sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días.
Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. [ 1 ] .
¿Por qué Jesús convirtió el agua en vino?
¿Por que Jesús convirtió el agua en vino? El primer milagro de Jesús reportado en la Biblia fue convertir el agua en vino. Y quizás alguna vez te hayas preguntado: ¿por qué? ¿Por qué el primer milagro no fue curar a un paralítico, o hacer ver a un ciego o algo que podría ser más “útil”? Este milagro esta relatado en Juan, capítulo 2. Jesús y sus discípulos estaban en una fiesta y se acabó el vino.
Jesús aún no era conocido, ya que no había realizado milagros. Entonces Jesús ordena que se llenen seis tinajas de piedra con agua. Luego, pide que saquen un poco para llevar al encargado del banquete. Y el agua se había convertido en vino.
Y en el mejor vino, porque superó lo que se había ofrecido hasta entonces. Con este milagro, Jesús anunciaba el comienzo de su ministerio. El vino simboliza la alegría en varias partes de la Biblia (lea Salmos 4:7). El vino se acabó y junto con él la alegría de la fiesta.
Pero Jesús ha venido para devolvernos nuestra alegría. Él vino a traer transformación. Y más, lo que Cristo nos trae es mejor que cualquier cosa que hayamos probado. Jesús transformó el agua en vino para revelar su poder y propósito en la tierra: transformar y traer devuelta la alegría a nuestras vidas.
Oración: Señor, ¡te agradezco por venir a este mundo para devolver mi alegría! Amén! Versículo base: “Ésta, la primera de sus señales, la hizo Jesús en Caná de Galilea. Así reveló su gloria, y sus discípulos creyeron en él. ” (NVI) João 2: 11.
¿Cuántos años tiene la tierra Cuándo nació Jesús?
Cuestión de cálculo – Así pues, para el siglo IV ya se había establecido la fecha de nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre. Pero, ¿de qué año? La pregunta tuvo una respuesta de manera indirecta en el siglo VI. Para ese momento, las iglesias de Oriente y Occidente ya habían comenzado a marcar territorio y mostrar sus diferencias, y la fijación de una fecha para la celebración de la fiesta de Pascua, en la que había tenido lugar la muerte y resurrección de Jesús, no fue una excepción.
En 526, el papa Juan I quiso poner fin a la polémica con la iglesia oriental y encargó a un monje escita (de la actual Bulgaria o Rumanía) que vivía en Roma que determinara la fecha exacta del nacimiento de Jesús.
El monje en cuestión, que tenía fama de ser “el abad más erudito de Roma”, se llamaba Dionisio y era conocido con el sobrenombre de el Exiguo, probablemente por su pequeño tamaño. Dionisio el Exiguo fue el responsable del cálculo de la fecha de nacimiento de Jesús por encargo del papa Juan I. Casiodoro, que era amigo personal y discípulo de Dionisio y escribió sobre él en sus Institutiones divinarum et saecularium litterarum, no menciona los trabajos que este realizó pocos años antes en relación con el calendario cristiano, aunque la obra lo señala como un gran erudito, como demostró a través de la traducción de varias obras griegas al latín o sus contribuciones a la ley canónica y la recopilación de decretos sinodales y constituciones papales.
- Icono rumano contemporáneo;
- Dionisio era, entre otras cosas, un experto en cálculos astronómicos , herramienta necesaria para calcular la fecha exacta de la Pascua judía, puesto que los meses judíos son lunares y la fiesta se celebraba el día 14 del mes judío de Nisán;
Este es el origen del problema, pues los años lunares son más breves que los solares, y si no se establece una equivalencia exacta entre ambos, con los años se va creando un asincronismo cada vez mayor, tal como estaba sucediendo en aquel momento. Por si esto fuera poco, para realizar sus cálculos, Dionisio tenía que lidiar también, por una parte, con los calendarios lunares y, por otra, con un calendario solar juliano que no era tan perfecto como el actual gregoriano.
Además, existían diferentes formas de computar el inicio de los años (podía ser, entre otras posibilidades, ab urbe condita , es decir, desde la fundación de Roma en 753 a. , o bien desde el inicio de reinado de Diocleciano en 284 d.
o incluso desde la creación del mundo según la Biblia en 3760 a. Los cálculos de Dionisio le llevaron a una fecha coincidente con los últimos días del año 753 desde la fundación de Roma como el del nacimiento de Jesús. Pero su aportación no quedó ahí. Incómodo ante la perspectiva de fechar el nacimiento de Jesucristo tomando como referencia la fundación pagana de una ciudad o el reinado de un emperador que había perseguido a los cristianos, Dionisio propuso contar los años a partir del nacimiento del Salvador.
- Y así, el natalicio de Jesús quedó establecido en el 25 de diciembre del 753 ab urbe condita , y el 1 de enero del año siguiente sería el inicio de una nueva forma de contar: el año 1;
- Pero la fecha propuesta por Dionisio, basada en criterios astronómicos, no encajaba con las consideraciones históricas sobre las fechas de reinado de Herodes o del censo de Quirino;
Caía cuatro años después de la muerte de Herodes y seis años antes del censo de Quirino. ¿Cómo era posible que Dionisio, famoso por su erudición, cometiera semejante error? Hay dos posibles explicaciones. La primera sería admitir que errar es humano y asumir que Dionisio, sencillamente, se equivocó.
La segunda es que Dionisio escogió conscientemente el año 754 ab urbe condita para iniciar su nueva era porque esos dígitos contenían unos números con un valor sagrado , en concreto el 7 y el 27 (múltiplo de 3 y 9).
Si así fuera, 754 sería el resultado de 7 (centenas) + 27 + 27, un número perfecto para marcar el cambio de época iniciado con el nacimiento de Cristo. Sea como fuere, la propuesta de Dionisio acabó por ser aceptada durante los siglos siguientes por todas las iglesias cristianas, y ha acabado por ser universalmente admitida como base cronológica en todo el mundo occidental.
Pero ahora sabemos algo más. Si volviéramos a formular la pregunta del inicio, la respuesta ahora sería: Jesús nació aproximadamente en el año 3753 desde la creación del mundo, que fue el trigésimo tercer año de reinado de Herodes en Judea, y también el vigésimo año del imperio del emperador Octaviano Augusto en Roma y el 747 ab urbe condita (7 a.
), en Nazaret, Galilea.
¿Cuántos años han pasado antes de Cristo?
Se estima que tiene casi 14. 000 millones de años, pero hay una horquilla de más o menos 40 millones de años.
¿Cuándo nació Jesús en qué año?
Antes de la caída del Imperio Romano de Occidente, el tiempo se medía a partir de la fundación de Roma, así, cuando se indicaba una fecha, se acompañaba de las iniciales a. , siglas de ad urbe codnita, que significa: «desde la fundación de la ciudad». En el siglo VI d.
- , el papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo —llamado así por su baja estatura— que redactara una cronología de los acontecimientos más relevantes ocurridos hasta ese momento;
- Dionisio era un sabio cristiano formado en la tradición cultural romana y comenzó su cronología a partir de la fundación de Roma; cuando le designó una fecha al nacimiento de Jesús, determinó que había ocurrido el 25 de diciembre del año 753 a;
, y al comienzo del nuevo año lo nombró como «año 1 a. », siglas de anno Domini: «año del Señor». Pero, al parecer, Dionisio falló en sus cálculos. En el Evangelio según San Mateo —2:1— se dice que «Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes», pues en la antigüedad se daba fe de los acontecimientos a partir de los reinados.
Herodes el Grande gobernó en Judea entre los años 37 y 4 a. , y es harto conocido el pasaje de los evangelios en que Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años de edad, porque temía, a partir de la revelación que le hicieron los magos venidos de Oriente, que hubiera nacido un nuevo rey que lo despojara de su trono.
Por otro lado, en su Evangelio, San Lucas —2:1-5— narra cómo durante el reinado de César Augusto se emitió un edicto que ordenaba a todo ciudadano empadronarse en su lugar de origen. Se cree que este censo motivó el viaje de María y José a Belén, de donde él era originario, según lo afirma el mismo evangelista.
Además de estas referencias bíblicas, existe evidencia histórica que confirma la realización de un censo como el que describe San Lucas alrededor del año 8 a. Otro dato: se dice que los magos de Oriente vieron aparecer una estrella muy brillante en el cielo y se dispusieron a seguirla, pues les indicaría el lugar de nacimiento del nuevo rey de Israel.
A partir de este dato, se han buscado explicaciones más científicas que esclarezcan la naturaleza de la estrella de Belén, pues existen diversos registros históricos de astros luminosos que se ajustaban a esta descripción. Se cree que pudo tratarse de una «supernova» o «estrella nova»; sin embargo, no existen referentes confiables de que apareciera una en aquella época.
También se ha especulado que el brillo inusual de este astro pudo deberse a una conjunción de planetas, que ocurre cuando dos o más cuerpos celestes, vistos desde la Tierra, parecen «acoplarse» entre sí o se eclipsan, por lo que su brillo se vuelve atípico.
En el año7 a. ocurrió una conjunción entre Júpiter y Saturno, fenómeno astronómico que seguramente interesó a los magos de Oriente por las siguientes razones: dentro de la antigua tradición astrológica de Mesopotamia —que los magos seguramente conocían al ser discípulos del zoroastrismo— a Júpiter se le consideraba un planeta ligado a los reyes, mientras que a Saturno se le conocía como el protector del pueblo judío; por lo tanto, era de esperarse que la conjunción de ambos planetas fuera interpretada como una señal del advenimiento del nuevo rey de los judíos.
- También hay otras hipótesis que afirman que la estrella de Belén se trató de un cometa, y se ha confirmado que el Halley fue observado durante el reinado de Herodes el Grande, en el año 11 a;
- Pero, si no se hubiera tratado del Halley, los chinos registraron el paso de otro cometa en el año 4 a;
En la antigüedad se pensaba que los cometas presagiaban sucesos importantes; otra señal poderosa para que los astrólogos de la época la interpretaran como una profecía. Para finalizar, Isaac Asimov —sabio entre los sabios—, en su Book of Facts, señala que Jesús de Nazareth probablemente nació entre los años 8 y 4 antes de la fecha que Dionisio el Exiguo designó como «año 1».
- Si no se ha realizado un «ajuste» a ese conteo, es porque no existe un referente infalible para determinar un año exacto;
- Y si algo debe cuestionarse, tal vez no sea la precisión de nuestros calendarios —ya de por sí saturados de conflictos—, sino la naturaleza de nuestros actos para dignificar el pasado y darle un poco de sentido al presente;
Exacta o no en su conteo, que la conmemoración de esta fecha sirva de pretexto para desearle a todos, con sincera emoción, un mucho de ¡salud! Encuentra más artículos en algarabia. com.
¿Qué pasó en el año 6 antes de Cristo?
Referencias [ editar ] – Spears, Tom (4 de diciembre de 2005). «Star of Wonder». Ottawa Citizen. pp. A7. «”Michael Molnar anunció hace 10 años su conclusión de que la estrella de Belén era en realidad un doble eclipse de Júpiter en una rara conjunción astrológica que se produjo en Aries el 20 de marzo , 6 antes de Cristo, y de nuevo el 17 de abril , 6 antes de Cristo.
el Sr. Molnar cree que los astrólogos romanos habrían interpretado el doble Eclipse como significado del nacimiento de un rey divino en Judea”. Sin embargo, el software astronómico de Stellarium muestra que el 20 de marzo, la ocultación de Júpiter por la Luna no podía ser vista desde Roma , ya que la Luna pasa por el planeta , sin oscurecerla.
Además, el evento comenzó el 17 de abril cuando Júpiter fue de 38 grados sobre el horizonte, a las 2 pm, es decir, en la luz del día, por lo que es muy poco probable que este acontecimiento se habría visto.