Juan el Apóstol (hebreo יוחנן Yohanan, «el Señor es misericordioso») fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios sinópticos, Hechos de los Apóstoles, Epístola a los Gálatas), uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret. Nativo de Galilea, era hermano de Santiago el Mayor e hijo de Zebedeo.
Contents
¿Por qué Juan es el discipulo amado?
Posible significado simbólico de la figura del «Discípulo Amado» [ editar ] – Según Kragerud, [ 37 ] el «Discípulo Amado» sería una figura simbólica. Para esa interpretación, este autor se basó particularmente en la relación del «Discípulo Amado» con Pedro.
- Sin embargo, una dificultad para considerar la figura del «Discípulo Amado» solamente como un símbolo es que los restantes personajes asociados al «Discípulo Amado» ( Simón Pedro , la Madre de Jesús , y el mismo Jesús ) son considerados por el autor del Evangelio como personajes históricos;
Una yuxtaposición de personajes históricos y simbólicos no tendría mucho sentido. Lorenzen [ 38 ] señaló que se debe considerar, además de la figura histórica del «Discípulo Amado», su significado simbólico. Según Bauckham, [ 39 ] la imagen del «Discípulo Amado» en el cuarto Evangelio presenta al autor ideal.
Su especial intimidad con Jesús, su presencia en los eventos clave en la historia y su percepción de su significado lo califica para ser el testigo ideal de Jesús y por lo tanto el autor ideal de un Evangelio.
Por su parte, Raymond E. Brown [ 25 ] sostuvo que “resulta patente que el «Discípulo Amado» tiene una dimensión figurada. En muchas formas es el ejemplo del cristiano (. ) Sin embargo, la dimensión simbólica no significa que el «Discípulo Amado» sea nada más que un símbolo”.
- Quizás, más importante que saber el nombre del “discípulo a quien Jesús amaba” es conocer qué posible significación implicó esta figura;
- Una implicancia posible es señalada por el escriturista Luis H;
- Rivas;
[ 20 ] [ 40 ] Con ese fin, se pueden rever los pasajes en los que aparece esta figura. (1) En la primera escena , durante la Última Cena , Jesús comienza a hablar de la traición de Judas. Los discípulos que están sentados con Él no entienden bien de qué se trata.
Como el «Discípulo Amado» estaba sentado junto a Jesús, Pedro le hace señas para que le pregunte de quién está hablando. El «Discípulo Amado» se recuesta sobre el pecho de Jesús y le pregunta: “¿Quién es?”, y recibe la respuesta de Jesús (Juan 13, 26).
La expresiones “recostarse sobre el pecho” y “estar en el seno de” se usan muy a propósito para indicar que se goza de la familiaridad de alguien. La relación entre Cristo y el Padre se reproduce ahora entre Cristo y el discípulo, quien recibe sus confidencias para comunicarlas a los demás.
(2) En la segunda escena , el «Discípulo Amado» aparece junto a la cruz donde está clavado Jesús. También allí se encuentra la Madre de Jesús , y el discípulo la recibe como madre propia (Juan 19, 25-27).
Un discípulo amado por Jesús sería quien se mantiene junto al crucificado y quien recibe a María como a su propia madre. (3) En la tercera escena , en el domingo de Pascua , el «Discípulo Amado» y Pedro reciben el mensaje de María Magdalena de que el sepulcro donde sepultaron a Jesús está vacío.
Ambos corren hacia el sepulcro. El «Discípulo Amado» llega primero pero espera a Pedro antes de entrar. Al ingresar en el sepulcro, ven las vendas en el suelo y el sudario que cubrió la cabeza de Jesús, no junto a las vendas sino plegado en un lugar aparte.
El «Discípulo Amado» vio y creyó (Juan 20, 1-10). Un discípulo amado por Jesús sería aquel que se encuentra junto a Pedro, a quien respeta, y quien tiene fe en la resurrección del Señor. (4) En la cuarta escena , Jesús resucitado se aparece a sus discípulos a orillas del mar de Tiberíades.
- Ellos están en la barca pescando, y el «Discípulo Amado» es el primero en reconocer a Jesús (Juan 21, 1-7);
- Un discípulo amado por Jesús sería el que sabe reconocerlo presente después de su resurrección;
(5) En la quinta escena , Pedro pregunta a Jesús qué sucederá con el «Discípulo Amado». Él responde: “Si yo quiero que él permanezca hasta mi venida, ¿a ti que te importa? Tú sígueme” (Juan 21, 20-23). Un discípulo amado por Jesús sería aquel que “permanece” fiel, que persevera hasta que Jesús vuelva. A través de la figura del «Discípulo Amado», el Evangelio según San Juan parece describir no solo a un personaje histórico, sino además al cristiano ideal, como aquel que:
- tiene familiaridad con Cristo y recibe sus confidencias,
- permanece junto a la cruz del crucificado y recibe a María como a su propia madre,
- permanece junto a Pedro y lo respeta,
- tiene fe en la resurrección del Señor y sabe reconocer al resucitado presente, y
- permanece fiel hasta que Jesús vuelva.
¿Quién era Juan antes de conocer a Jesús?
(? – Éfeso, hoy Salçuk, actual Turquía, siglo I) Apóstol de Jesús al que se atribuye la autoría del cuarto Evangelio , de las cuatro Epístolas que llevan su nombre y del libro del Apocalipsis. El Evangelio de San Juan relata, de forma detallada, varios aspectos de la vida de Jesús de Nazaret , y su redacción suele fecharse entre los años 90 y 100. San Juan Evangelista (óleo de El Greco, 1609) Era hijo de Zebedeo, un pescador de Galilea, y de Salomé, quien frecuentaba el círculo de discípulos de Jesús. Según la tradición cristiana, Juan Evangelista fue, junto a su hermano San Santiago Apóstol , uno de los primeros apóstoles de Cristo. Jesús llamaba a Santiago y a Juan boanerges («hijos del trueno») por su carácter impetuoso, que se pone de manifiesto en algunos hechos relatados en los otros evangelios (San Marcos, 9:38, y San Lucas, 9:54).
Ellos dos, junto con San Pedro , constituían el núcleo más íntimo del maestro. Fue San Juan Evangelista quien, con la Virgen María , se encontraba al pie de la cruz cuando murió Cristo. Tras la resurrección de Jesús, San Juan Evangelista ocupó una posición relevante entre los discípulos.
No está claro, sin embargo, cuál fue su actitud en la fundamental controversia, la primera del cristianismo , acerca de si los gentiles habían de ser admitidos o no a la fe de Cristo, controversia en la que, como es sabido, triunfó el punto de vista ecuménico (universal) de San Pablo.
- La historia posterior de San Juan Evangelista es incierta y se encuentra oscurecida por las leyendas;
- Se cree que fue responsable de la evangelización de Asia Menor, por lo cual recibió el castigo de los romanos;
El pasaje de San Marcos (10:39) en el que Jesucristo dice a los hijos de Zebedeo que beberían el cáliz de su pasión dio pie para escribir que Juan había sido arrojado a una caldera de aceite hirviendo de la que escapó milagrosamente. Otra tradición aseguraba que no había muerto, sino que fue arrebatado al cielo, como el profeta Elías.
Lo que parece cierto es que San Juan escribió su Evangelio y sus Epístolas en Éfeso (Asia menor) y el Apocalipsis en la isla de Patmos, en el mar Egeo. Tanto en su Evangelio como en las visiones proféticas del Apocalipsis , San Juan utilizó un lenguaje doctrinal y simbólico de gran altura teológica.
Su símbolo como evangelista fue el águila, y de ahí su sobrenombre de «el águila de Patmos». Ya desde fecha muy temprana varias ciudades rivalizaron por acoger los restos de San Juan. La mayoría de las tradiciones indican que fue enterrado en Éfeso. En el siglo II d.
, el obispo de Éfeso aseguró haber identificado su tumba. Irineo, obispo de Lyon en el año 180, respaldó dicha hipótesis, al tiempo que afirmó que su obra había sido escrito en parte en Éfeso y en parte en Patmos.
A partir del siglo VI, la iglesia de Éfeso aseguró también poseer el manuscrito original del cuarto Evangelio. La Iglesia Católica lo conmemora el 27 de diciembre. Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet].
¿Qué milagros hizo Juan el Apóstol?
Jesús llama a Juan – Sin duda Juan conocía a Jesús. No fue hasta el milagro de la pesca milagrosa en Lucas 5 que decide dejar todo y seguir a Jesús. Dice el versos 9 y 10 que el milagro lo dejó pasmado y sorprendido. Pedro y Jacobo también fueron llamados al ministerio ese día.
¿Quién es Juan el que escribio el Apocalipsis?
¿Quién escribió este libro? – El apóstol Juan, el discípulo amado de Jesucristo, es el autor de este libro. El Libro de Mormón afirma que Juan fue preordenado para que escribiera las cosas que están asentadas en el Libro de Apocalipsis (véanse 1 Nefi 14:18–27 ; Éter 4:16 ).
¿Por qué Jesús Amo tanto a Juan?
CUESTIONES DE ORGULLO – Si hubieras conocido a Juan en su juventud, es probable que no te hubiera caído bien. Tenía un gran problema de orgullo. Se protegía a sí mismo a expensas de los demás, era impetuoso y detestaba que lo corrigieran. El joven también tenía mal carácter y una violenta sed de venganza.
- Y como si eso no fuera poco, también era muy crítico de los demás;
- A pesar de todo esto, Jesús realmente amaba a Juan y vio que él tenía potencial heroico, honestidad y un corazón que reciprocaba su amor;
Jesús sabía que, bajo la influencia correcta, Juan podía convertirse en un poderoso mensajero de bien y lo llamó a ser su discípulo. A medida que maduró, Juan demostró haber sido una excelente elección. El era un amigo leal y un discípulo sincero y devoto que se convertiría en un gran líder de la comunidad cristiana primitiva.
¿Cómo fue la vida de Juan?
Juan el Apóstol | |
---|---|
San Juan el Evangelista (1600), por El Greco. Museo del Prado ( Madrid ). | |
Información personal | |
Nombre de nacimiento | Juan, hijo de Zebedeo. |
Nombre en Biblical Hebrew | יוֹחנן בן זבדי |
Nacimiento | Aproximadamente en 6 d. , en Betsaida , Galilea. |
Fallecimiento | Aproximadamente en 101 d. C, hacia el tercer año de gobierno del emperador Trajano , en Éfeso. |
Sepultura | Turquía |
Religión | Cristianismo y judaísmo |
Familia | |
Padres | Zebedeo Salomé |
Educación | |
Alumno de |
|
Información profesional | |
Ocupación | Pescador , teólogo, místico y autor |
Cargos ocupados | Apóstol (desde 30) |
Información religiosa | |
Canonización | Santo |
Festividad |
|
Atributos | Libro , águila (símbolo de la altura espiritual que residía en Juan, apóstol y evangelista), cáliz. En el simbolismo medieval, se consideró la esmeralda (piedra preciosa) como atributo de Juan el Apóstol. [ 1 ] |
Venerado en | Iglesia católica , Iglesia ortodoxa , Comunión anglicana , Iglesia copta , Iglesia luterana e Iglesias evangélicas en general, Iglesia apostólica armenia. Tanto en la Iglesia de Occidente como en la de Oriente se celebra a «Juan, Apóstol y Evangelista». |
Santuario | Su culto se originó probablemente en Éfeso, donde Justiniano edificó una basílica en su memoria. Hoy, la basílica principal a la memoria conjunta de los santos Juan el Bautista y Juan el Evangelista, es la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma, dedicada a «Nuestro Salvador». Hay además numerosas basílicas e iglesias dedicadas a San Juan, particularmente en España e Italia. |
Títulos y reconocimientos[mostrar] | |
[ editar datos en Wikidata ] |
Juan el Apóstol ( hebreo יוחנן Yohanan , «el Señor es misericordioso ») fue, según diversos textos neotestamentarios ( Evangelios sinópticos , Hechos de los Apóstoles , Epístola a los Gálatas ), uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret. Nativo de Galilea , era hermano de Santiago el Mayor e hijo de Zebedeo. Su madre podría ser Salomé. Fue pescador de oficio en el mar de Galilea , como otros apóstoles. La mayoría de los autores lo considera el más joven del grupo de «los Doce». Probablemente vivía en Cafarnaún , compañero de Pedro.
- Junto a su hermano Santiago, Jesús los llamó בני רעם Bnéy-ré’em ( arameo ), Bnéy Rá’am (hebreo), que ha pasado por el griego al español como «Boanerges», y que significa «hijos del trueno», por su gran ímpetu;
Juan pertenecía al llamado «círculo de dilectos» de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo , en la transfiguración de Jesús , y en el huerto de Getsemaní , donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte.
- También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el Mar de Tiberíades;
- Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, Pentecostés encontró a Juan el Apóstol en espera orante, ya como uno de los máximos referentes junto a Pedro de la primera comunidad;
Juan acompañó a Pedro , tanto en la predicación inicial en el Templo de Jerusalén (donde, apresados, llegaron a comparecer ante el Gran Sanedrín por causa de Jesús), como en su viaje de predicación a Samaria. La mención del nombre «Juan», antecedido por el de «Santiago» y el de «Cefas» (Simón Pedro), como uno de los «pilares» de la Iglesia primitiva por parte de Pablo de Tarso en su epístola a los Gálatas es interpretada por la mayoría de los estudiosos como referencia de la presencia de Juan el Apóstol en el Concilio de Jerusalén.
- Las polémicas que sobre él se abatieron y aún se abaten (en particular, si Juan el Apóstol y Juan el Evangelista fueron o no la misma persona, y si Juan el Apóstol fue autor o inspirador de otros libros del Nuevo Testamento , como el Apocalipsis y las Epístolas joánicas – Primera , Segunda y Tercera -) no impiden ver la tremenda personalidad y la altura espiritual que a Juan se adjudica, no solo en el cristianismo , sino en la cultura universal;
Muchos autores lo han identificado con el discípulo a quien Jesús amaba , que cuidó de María, madre de Jesús , a pedido del propio crucificado ( Stabat Mater ). Diversos textos patrísticos le adjudican su destierro en Patmos durante el gobierno de Domiciano , y una prolongada estancia en Éfeso, constituido en fundamento de la vigorosa «comunidad joánica», en cuyo marco habría muerto a edad avanzada.
A través de la historia, su figura ha sido asociada con la cumbre de la mística experimental cristiana. Su presencia en artes tan diversas como la arquitectura , la escultura , la pintura , la música , la literatura , y la cinematografía es notable.
La Iglesia católica , la ortodoxa , y la anglicana entre otras, lo celebran en distintas festividades (ver ficha). El águila es el atributo más conocido de Juan, símbolo de la «devoradora pasión del espíritu» que caracterizó a ese hombre. [ 1 ] [ 2 ] .
¿Cuál es el mejor amigo de Jesús?
Discípulo amado – Curiosamente, Juan nunca es nombrado en el Evangelio que tradicionalmente se le ha atribuido. El Evangelio de Juan menciona a los dos hijos de Zebedeo una sola vez, en el último capítulo, donde se hallaban entre los siete discípulos que se encontraron con el Señor resucitado junto al Mar de Galilea.
Incluso allí, sin embargo, no son mencionados por su nombre. En cambio, la tradición, apoyada por referencias de las Escrituras de la Restauración 14 , ha identificado a Juan como el anónimo “discípulo a quien Jesús amaba” que estuvo presente en la Última Cena, la Crucifixión, la tumba vacía y la aparición final de Jesús en el Mar de Galilea 15.
También puede haber sido el “otro discípulo” que, junto con Andrés, había sido seguidor de Juan el Bautista, y le oyó testificar que Jesús era el Cordero de Dios (véase Juan 1:35–40 ), y es probable que fuera el discípulo que acompañó a Pedro después del arresto de Jesús y le ayudó a acceder al patio del sumo sacerdote (véase Juan 18:15–16 ).
En el Evangelio de Juan, el discípulo amado emerge como un amigo cercano y personal del Señor. Junto con Marta, Lázaro y María, Juan es descrito explícitamente en este Evangelio como alguien a quien Jesús amó (véase Juan 11:3, 5 ).
Su posición en la mesa durante la Última Cena reflejaba no solo honor sino también cercanía. Más allá de su amistad con el Salvador, otros pasajes lo revelan como un testigo poderoso de los acontecimientos más importantes de la misión de Jesús: permaneció al pie de la cruz para presenciar la muerte del Señor como sacrificio por el pecado, corrió a la tumba después de la Resurrección para confirmar que estaba vacía, y vio al Salvador resucitado.
- Dos veces menciona el Evangelio de Juan que está basado en el testimonio del discípulo amado y recalca que su testimonio es verdadero 16 , lo cual coincide con el título que José Smith le dio a este Evangelio: “El Testimonio de Juan” 17;
Aunque los eruditos todavía debaten sobre la identidad del discípulo amado, si era el apóstol Juan, entonces fue la fuente del material de este Evangelio, si no su autor original 18. ¿Por qué entonces permaneció sin nombre, sin ser identificado nunca directamente como el apóstol Juan? La respuesta podría ser en parte porque su intención era que sus propias experiencias fueran modelos para creyentes y discípulos de todas las épocas.
¿Que nos enseña el Evangelio de San Juan?
¿Cuáles son algunas de las características distintivas del libro? – Alrededor del 92 por ciento del material del Evangelio de Juan no se encuentra en los registros de los otros Evangelios. Esto es probablemente debido a que la audiencia a la que estaba dirigido —miembros de la Iglesia que ya tenían una comprensión de Jesucristo— era sin duda diferente de las audiencias a las que se dirigían Mateo, Marcos y Lucas.
De los siete milagros de los que informa Juan, cinco no están registrados en ningún otro Evangelio. Mientras que Mateo, Marcos y Lucas presentaron considerable información sobre el ministerio de Jesús en Galilea, Juan registró numerosos acontecimientos que tuvieron lugar en Judea.
El Evangelio de Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo algunos de sus temas principales la divinidad de Jesús como el Hijo de Dios, la expiación de Cristo, la vida eterna, el Espíritu Santo, la necesidad de nacer de nuevo, la importancia de amar a los demás y de creer en el Salvador.
Juan recalcó la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios. Juan registró más de cien de las referencias de Jesús a Su Padre, con más de veinte referencias tan solo en Juan 14. Una de las principales contribuciones de Juan es que incluye las enseñanzas del Salvador a Sus discípulos en las horas previas a Su arresto, incluso la gran oración intercesora ofrecida la noche en la que Él sufrió en Getsemaní.
Esta parte del relato de Juan ( Juan 13–17 ) representa más del 18 por ciento de las páginas que se hallan en Juan, proporcionándonos una mayor comprensión de la doctrina del Salvador y de lo que Él espera de Sus discípulos.
¿Qué fue lo que vio Juan en el cielo?
Introducción – Juan vio un nuevo cielo y una nueva tierra, y la Nueva Jerusalén descender del cielo. También vio que Dios morará con los de Su pueblo y los consolará, y que la ciudad celestial de Dios será establecida sobre la tierra. Juan vio que aquellos cuyos nombres están escritos en el libro de la vida entrarán en la ciudad y vivirán en gloria con Dios.
¿Cómo describe Juan a Jesús en el Apocalipsis?
La visión de Juan del Hijo del Hombre se describe en Apocalipsis 1:9-20. Juan mira una visión del resucitado, ascendido y glorificado Jesucristo, a quien describe como «uno semejante al Hijo del Hombre» (versículo 13). Jesús es retratado en esta visión como teniendo una túnica con un cinto de oro, cabello blanco, ojos como llama de fuego, pies como bronce y una voz como el estruendo de muchas aguas.
¿Quién fue el discípulo amado?
Imagen Last Supper, The Detalle de La Última Cena , por Carl Bloch. Después de Pedro, Juan es quizás el más conocido de los Doce Apóstoles originales de Jesús. Él y su hermano Santiago estuvieron con Pedro en algunos de los momentos más importantes del ministerio mortal del Salvador, y ha sido asociado tradicionalmente con cinco libros diferentes del Nuevo Testamento 1.
En Juan 13:23 se da a entender su cercanía personal al Señor: “Y uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba, estaba reclinado en el pecho de Jesús”. A través de los siglos, el arte cristiano ha reflejado esta imagen, presentando a Juan como un hombre joven, a menudo reposando en los brazos del Salvador.
Este es el origen de su singular título, Juan el Amado, pero su testimonio y misión revelan aspectos del discipulado que todos podemos compartir.
¿Quién fue el discípulo más querido de Jesús?
Citas evangélicas – A pesar de que algunos estudiosos del tema consideran que la figura del discípulo amado tiene una dimensión figurada (Raymond Brown, Alv. Kragerud), consideramos que es importante no sólo saber el nombre de dicha figura, sino también conocer la significación que el discípulo amado tuvo, tal como dice el escriturista Luis H.
Rivas. Para ello nos centraremos en los siguientes versículos del cuarto Evangelio: Juan 13:23-25 “Uno de sus discípulos, el que Jesús amaba, estaba a la mesa al lado de Jesús. Pedro le hace una seña y le dice: pregúntale de quien está hablando.
El, recostándose sobre el pecho de Jesús, le dice: Señor, ¿quien es ?”. En primer lugar, el texto por sí solo no nos indica de forma fehaciente que el discípulo a quien Jesús amaba se tratara del apóstol Juan. Independientemente de que las expresiones recostarse sobre el pecho y estar en el seno de se usaban muy a propósito para indicar que se gozaba de la familiaridad de alguien (Luis H.
- Rivas), es de destacar que según la costumbre judía de aquella época, el dueño de la casa, o en su ausencia, su hijo primogénito, se sentaban a la derecha del invitado, apoyando en determinado momento la cabeza en su pecho (Henri Cazelles, “Estudio sociológico sobre el sacerdocio del Templo”, pagina 480);
De acuerdo a las conclusiones del propio Cazelles, la Última Cena se celebró en la casa de un conocido de Jesús, y quien estaba sentado a su diestra era el propietario de la casa, o bien su hijo primogénito. Todo esto no desdice que el discípulo que apoyó su cabeza sobre el pecho de Jesús fuese Juan el Zebedeo, pero tampoco nos lo confirma.
Más adelante, en este mismo estudio, nos centraremos de una forma más detenida en este punto al analizar otra hipó tesis al respecto. Juan 19:25-27 “Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena.
Jesús, mirando a su madre y junto a ella el discípulo a quien amaba, dice a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego dice al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa” De nuevo aparece el discípulo amado sin que por ello pudiera ser tampoco identificado plenamente.
En esta ocasión, según Juan, está al pie de la cruz junto a María, la madre de Jesús, María Magdalena, María la esposa de Clopás y de otra persona nombrada como la hermana de María, la madre de Jesús. De acuerdo a la nota al pie de pagina de la Biblia de Jerusalén, la hermana de su madre podía ser o bien Salomé, madre de los hijos de Zebedeo, o bien se trataría de unir esa designación a la frase que sigue, o sea, la mujer de Clopás.
En cambio Mateo en el capitulo 27, versículo 56 de su Evangelio nos dice que al pie de la cruz se encontraban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo. En los dos textos aparece la madre de los hijos de Zebedeo, Salomé.
Es muy posible que la hermana de María que cita Juan sea la madre de Santiago y de José que narra Mateo, y que el título de hermana de María sea un referente a que ambas eran Ahim según el texto hebreo, o sea, hermanas en el Señor.
Curiosamente Mateo no menciona que al pie de la cruz se encontrara el discípulo amado. Pero si analizamos este hecho bajo la cronología histórica podemos adivinar cierto paralelismo entre Juan y el discípulo amado acerca del encargo de Jesús de que velara por su madre después de la crucifixión: Juan se trasladó a Éfeso en el 62 d.
- , el emperador Domiciano le destierra a Patmos en el 95 d;
- , y otro emperador romano, Nerva, le permite regresar a Éfeso en el 98 d;
- Posteriormente Juan fallece en Éfeso a los cien años de edad, aproximadamente entre los años 115 y 117 d;
San Ireneo de Lyon nos especifica más concretamente esta fecha con la siguiente mención: “Todos los presbíteros que se han encontrado en Asia con Juan, el discípulo del Señor, dan testimonio de que Juan ha transmitido esto, porque permaneció con ellos hasta los tiempos de Trajano” (Adversus Haereses II, 22.
5). Por todo lo anterior es históricamente creíble que María haya ido con Juan a residir en Éfeso, más aun al considerar que el emperador Trajano reinó desde el año 98 hasta el 117 d. Sin embargo no se ha demostrado plenamente que Juan Zebedeo haya sido el autor real del libro del Apocalipsis y, por lo tanto, nunca hubiese sido desterrado a la isla de Patmos.
A pesar de los escritos que mencionan que María, la madre de Jesús, residió en Éfeso, tampoco hay pruebas concretas sobre ello, por lo cual la duda acerca de la identidad del discípulo amado seguirá existiendo. Juan 20:1-2 “El primer día de la semana va María Magdalena de madrugada al sepulcro cuando todavía estaba oscuro, y ve la piedra quitada del sepulcro.
- Echa a correr y llega a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús quería y les dice: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos donde le han puesto” De nuevo aquí se menciona al discípulo amado , pero también sin identificación alguna sobre su nombre;
Juan 21:1-2 y Juan 21:7 “Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Se manifestó de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, el llamado Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos” (Juan 21:1-2).
- El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: Es el Señor” (Juan 21:7);
- En estos dos textos podemos comprar que de nuevo se menciona al discípulo amado , pero observamos que Juan estaba con su hermano Santiago el Mayor y que, además, había otros dos discípulos de los cuales no se mencionan sus nombres;
Por ello tampoco podemos identificar fehacientemente a Juan como el discípulo amado. Juan 21:20-22 “Pedro se vuelve y ve, siguiéndoles detrás, al discípulo a quien Jesús amaba, que además, durante la Cena se había recostado en su pecho y le había dicho: Señor, ¿quién es el que te va a entregar? Viéndole Pedro, dice a Jesús: Señor, ¿y este qué? Jesús le respondió: Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Tú, sígueme” Tampoco aquí se menciona la identidad del discípulo amado , pero hay un detalle muy significativo.
- El discípulo amado llevó una amistad abierta con Simón Pedro (Juan 13:23 y 20:2-9), que en el libro de los Hechos de los Apóstoles se pone de manifiesto (Hechos 3:1-9, 4:1-13 y 8:14-15);
- Si observamos los textos bíblicos con detenimiento podremos comprobar que en la mayoría de las ocasiones Pedro y Juan iban casi siempre juntos;
Esto dio pie a uno de los miembros más ilustres de la Escuela Bíblica y Arqueológica francesa de Jerusalén, Marie-Emile Boismard a manifestar que Juan Zebedeo fue el discípulo amado , quien junto con Pedro y Santiago estimaban a Jesús de un modo particular.
¿Quién fue el mejor amigo de Jesús según la Biblia?
Considerado apócrifo por la Iglesia católica, este texto presenta a Judas Iscariote como el mejor amigo de Jesús y el encargado de iniciar su Pasión – Ricardo Segura | EFE En los primeros meses de 2006, la National Geographic Society presentó su trabajo de restauración y traducción de un libro llamado El Evangelio de Judas , además de un documental sobre este mismo manuscrito que se creía perdido, lo que produjo un considerable revuelo en el mundo.
“Su lectura, luego de dieciséis siglos, permite obtener una visión de Jesús de Nazaret y de Judas Iscariote muy distinta a la que trasmiten los Evangelios que contiene el Nuevo Testamento en la Biblia”, señala el doctor en Antropología Social y Cultural, y Máster en Sociología, Fernando Klein Caballero.
Este investigador uruguayo, autor de Los Evangelios Gnósticos , Jesús Apócrifo, La Biblia desnuda , La iglesia de papel y Los Evangelios Prohibidos , entre otros libros, es uno de los grandes conocedores y principales investigadores en español del Evangelio de Judas.
“Esta obra se inscribe en la tradición gnóstica, una de las sectas que componían el universo inicial y fecundo del cristianismo. Estos textos se caracterizan por lo hermético de su lenguaje, por sus alegoría y su difícil comprensión”, asegura Klein quien es miembro de la American Anthropological Association (AAA), de la European Association of Social Anthropologists (EASA) y de la International Sociological Association (ISA),.
El texto, encontrado en Egipto, en una zona situada a orillas del río Nilo, está escrito en lengua copta y se puede datar hacia el año 200 d. , se trata de un manuscrito formado por trece planchas de papiro, en él el gran traidor que era Judas Iscariote es presentado como el mejor amigo de Jesús y el encargado de iniciar su Pasión, según Klein.
Related content La obra, asegura, ofrece una visión completamente diferente a la establecida sobre el vínculo entre Jesús y Judas. “El propio Jesús habría pedido a Judas que lo ‘vendiera’ a las autoridades, y le habría dicho que así cumpla, de entre todos los discípulos, la labor más importante: ayudarlo para que se lograra su plan”, señala.
“El Evangelio de Judas dice con toda claridad: ‘Tú los sobrepasarás a todos. Tú sacrificarás al hombre que me recubrió. Es decir, Judas habría ayudado a Jesús a liberar su espíritu del envoltorio carnal, con lo cual se puede transformar la visión clásica de Judas, apunta el antropólogo uruguayo.
- Gracias a esa tarea , el cristianismo comenzaría a dar sus primeros pasos: Judas habría ayudado a poner el “punto final” al ministerio de Jesús, para dar lugar al momento de la Pasión, de acuerdo a las investigaciones de Klein;
Según el especialista, “esta visión contradice la imagen que han trasmitido los cuatro Evangelios sobre este discípulo, quien en esos textos traiciona a Jesús y lo entrega a los sacerdotes (Mateos 26:47, Marcos 14:44; Lucas 22:47), y el texto gnóstico lo convierte en el mejor amigo de Jesús, en el único que sabía quién era realmente y en su elegido para ayudarlo a completar su misión”.
¿Cómo describe el Evangelio de Juan a Jesús?
La visión de Juan del Hijo del Hombre se describe en Apocalipsis 1:9-20. Juan mira una visión del resucitado, ascendido y glorificado Jesucristo, a quien describe como «uno semejante al Hijo del Hombre» (versículo 13). Jesús es retratado en esta visión como teniendo una túnica con un cinto de oro, cabello blanco, ojos como llama de fuego, pies como bronce y una voz como el estruendo de muchas aguas.