Quien Era Pablo En La Biblia?

Quien Era Pablo En La Biblia
Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión. Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar. El capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles de la Biblia, cuenta como Pablo, un joven judío conocido como Saúl, se dedicaba a perseguir a los cristianos.

¿Quién fue Pablo?

San Pablo de Tarso, nació hacia el año 10 en Tarso de Cilicia (Turquía) y murió entre el 64 y el 67 en Roma, fue un ferviente apóstol del cristianismo que en los primeros años de nuestra era se ocupó especialmente de difundir el mensaje que Jesucristo vino a dejarnos en la tierra y en ese camino terminó por convertir.

¿Quién era el apóstol Pablo antes de conocer a Jesús?

(Saulo de Tarso, también llamado San Pablo Apóstol; Tarso, Cilicia, h. 4/15 – Roma?, h. 64/68) Apóstol del cristianismo. Tras haber destacado como furibundo fustigador de la secta cristiana en su juventud, una milagrosa aparición de Jesús convirtió a San Pablo en el más ardiente propagandista del cristianismo, que extendió con sus predicaciones más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina y escribió misivas (las Epístolas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo. San Pablo (óleo de El Greco) Los esfuerzos de San Pablo para llevar a buen fin su visión de una iglesia mundial fueron decisivos en la rápida difusión del cristianismo y en su posterior consolidación como una religión universal. Ninguno de los seguidores de Jesucristo contribuyó tanto como él a establecer los fundamentos de la doctrina y la práctica cristianas. Biografía Las fuentes fundamentales acerca de la vida de San Pablo pertenecen todas al Nuevo Testamento: los Hechos de los Apóstoles y las catorce Epístolas que se le atribuyen, dirigidas a diversas comunidades cristianas.

De ellas, diversos sectores de la crítica bíblica han puesto en duda la autoría paulina de las llamadas cartas pastorales (la primera y segunda Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito ), en tanto que existe una práctica unanimidad en considerar la Epístola a los hebreos como escrita por un autor diferente.

Pese a la disponibilidad de tales fuentes, los datos cronológicos de las mismas resultan vagos, y cuando existen divergencias entre los Hechos y las Epístolas se suele dar preferencia a estas últimas. Saulo (tal era su nombre hebreo) nació en el seno de una familia acomodada de artesanos, judíos fariseos de cultura helenística que poseían el estatuto jurídico de ciudadanos romanos.

Después de los estudios habituales en la comunidad hebraica del lugar, Saulo fue enviado a Jerusalén para continuarlos en la escuela de los mejores doctores de la Ley, en especial en la del famoso rabino Gamaliel.

Adquirió así una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). No debía, sin embargo, residir en Jerusalén el año 30, en el momento de la crucifixión de Jesús de Nazaret ; pero habitaba en la ciudad santa seguramente cuando, en el año 36, fue lapidado el diácono Esteban, mártir de su fe.

En concordancia con la educación que había recibido, presidida por la más rígida observancia de las tradiciones farisaicas, Saulo se significó por aquellos años como acérrimo perseguidor del cristianismo, considerado entonces una secta herética del judaísmo.

Inflexiblemente ortodoxo, el joven Saulo de Tarso estuvo presente no sólo en la lapidación de Esteban, sino que se ofreció además a vigilar los vestidos de los asesinos. La conversión Los jefes de los sacerdotes de Israel le confiaron la misión de buscar y hacer detener a los partidarios de Jesús en Damasco.

  • Pero de camino a esta ciudad, Saulo fue objeto de un modo inesperado de una manifestación prodigiosa del poder divino: deslumbrado por una misteriosa luz, arrojado a tierra y cegado, se volvió a levantar convertido ya a la fe de Jesucristo (36 d;

Según el relato de los Hechos de los Apóstoles y de varias de las epístolas del propio Pablo, el mismo Jesús se le apareció, le reprochó su conducta y lo llamó a convertirse en el apóstol de los gentiles (es decir, de los no judíos) y a predicar entre ellos su palabra. La conversión de San Pablo (óleo de Caravaggio, c. 1600) Tras una estancia en Damasco (donde, después de haber recuperado la vista, se puso en contacto con el pequeño núcleo de seguidores de la nueva religión), se retiró algunos meses al desierto (no se sabe exactamente adónde), haciendo así más firmes y profundos, en el silencio y la soledad, los cimientos de su creencia.

Vuelto a Damasco, y violentamente atacado por los judíos fanáticos, en el año 39 hubo de abandonar clandestinamente la ciudad descolgándose en un gran cesto desde lo alto de sus murallas. Aprovechó la ocasión para marchar a Jerusalén y ponerse en contacto con los jefes de la Iglesia, San Pedro y los demás apóstoles, no sin dificultades, porque estaba todavía muy vivo en la Ciudad Santa el recuerdo de sus actividades como perseguidor.

Le avaló en el seno de la comunidad cristiana San Bernabé, que lo conocía bien y quizá era pariente suyo. Regresó después a su ciudad natal de Tarso, en cuya región residió y predicó hasta que hacia el año 43 vino a buscarlo Bernabé. A consecuencia de una carestía que atacó duramente a Palestina, Pablo y Bernabé fueron enviados a Antioquía (Siria), ciudad cosmopolita donde eran numerosos los seguidores de Jesús (allí se les había dado por primera vez el sobrenombre de “cristianos”), para llevar la ayuda fraternal de la comunidad de Antioquía a la de Jerusalén.

El apóstol de los gentiles En compañía de San Bernabé , San Pablo inició desde Antioquía el primero de sus viajes misioneros, que lo llevó en el año 46 a Chipre y luego a diversas localidades del Asia Menor.

En Chipre, donde obtuvieron los primeros frutos de su trabajo, abandonó Saulo definitivamente su nombre hebreo para adoptar el cognomen latino de Paulus, que llevaba probablemente desde niño como segundo apellido. Su romanidad podía parecer oportuna para el desarrollo de la misión que el apóstol se proponía llevar a cabo en los ambientes gentiles.

  1. En adelante, sería él quien llevaría la palabra del Evangelio al mundo pagano; con Pablo, el mensaje de Jesús saldría del marco judaico, palestiniano, para convertirse en universal;
  2. A lo largo de su predicación, San Pablo iba presentándose sucesivamente en las sinagogas de las diversas comunidades judaicas; pero esta presentación terminaba casi siempre en un fracaso;

Bien pocos fueron los hebreos que abrazaron el cristianismo por obra suya. Mucho más eficaz caía su palabra entre los gentiles y entre los indiferentes que nada sabían de la religión monoteísta hebraica. En este primer viaje recorrió, además de Chipre, algunas regiones apartadas del Asia Menor.

  1. Creó centros cristianos en Perge (Panfília), en Antioquía de Pysidia, en Listra, Iconio y Derbe de Licaonia;
  2. El éxito fue notable; pero también fueron numerosas las dificultades;
  3. En Listra escapó de la muerte sólo porque sus lapidadores creyeron erróneamente que ya había muerto;

Entre el primer y el segundo viaje, San Pablo residió algún tiempo en Antioquía (49-50 d. ), desde donde marchó a Jerusalén para asistir al llamado “Concilio de los Apóstoles”. Las cuestiones que iban a tratarse en el concilio eran de una gravedad difícilmente concebible en nuestros días.

Había que dilucidar la licitud de bautizar a los paganos (algunos judeo-cristianos se oponían aún a tal iniciativa), y, sobre todo, establecer o rechazar la obligatoriedad de los preceptos judíos para los conversos que procedían del paganismo.

El éxito de su labor evangelizadora permitió a San Pablo imponer la tesis de que los cristianos gentiles debían tener la misma consideración que los judíos; profundo expositor del valor de la Ley mosaica y de su importancia histórica, San Pablo defendió que la redención operada por Cristo marcaba el definitivo ocaso de dicha ley y rechazó la obligatoriedad de numerosas prácticas judaicas. San Pablo curando a un lisiado en Listra (óleo de Karel Dujardin, 1663) El segundo viaje evangélico (50-53) comprendió la visita a las comunidades cristianas de Anatolia, fundadas unos años antes; luego fue recorriendo parte de la Galatia propiamente dicha, visitó algunas ciudades del Asia proconsular y marchó después a Macedonia y Acaya. La evangelización se hizo particularmente patente en Filippos, Tesalónica, Berea y Corinto. También Atenas fue visitada por San Pablo, quien pronunció allí el famoso discurso del Areópago, en el que combatió la filosofía estoica. El resultado, desde el punto de vista evangelizador, fue más bien exiguo.

Durante su estancia en Corinto, donde estuvo en contacto con el gobernador de la provincia, Gallón (hermano de Séneca ), inició al parecer San Pablo su actividad como escritor, enviando la primera y segunda Epístola a los tesalonicenses , en las que ilustra a los fieles acerca de la parusía o segunda venida de Cristo y de la resurrección de la carne.

El tercer viaje (53-54-58) se inició con la visita a las comunidades del Asia Menor y continuó también por Macedonia y Acaya, donde San Pablo Apóstol estuvo tres meses. Pero como centro principal fue escogida la gran ciudad de Éfeso. Allí permaneció durante casi tres años, trabajando con un grupo de colaboradores en la ciudad y su región, especialmente en las localidades del valle del Lico.

Fue un apostolado muy provechoso, pero también lleno de fatigas para San Pablo: culminaron éstas con el tumulto de Éfeso, provocado por Demetrio, representante de los numerosos comerciantes que explotaban la venta de las estatuillas-recuerdo de Artemisa.

San Pablo, refiriéndose a un episodio anterior, habla de una lucha con las fieras; es casi seguro que la expresión es metafórica, pero convergen muchos indicios en favor de la hipótesis de una auténtica prisión. San Pablo Apóstol (detalle de un retrato de Rubens, c. 1611) Desde Éfeso escribió la primera Epístola a los corintios , en la que se transparentan muy bien las dificultades encontradas por el cristianismo en un ambiente licencioso y frívolo como era el de la ciudad del Istmo. Probablemente se sitúa en la misma ciudad la redacción de la Epístola a los gálatas y la Epístola a los filipenses , en tanto que la segunda Epístola a los corintios fue escrita poco después en Macedonia.

Desde Corinto envió el apóstol la importante Epístola a los romanos , en la que trata a fondo la relación entre la fe y las obras respecto a la salvación. Con ello pretendía preparar su próxima visita a la capital del imperio.

Últimos años Sin embargo, los hechos se desarrollaron de un modo distinto. Habiéndose dirigido Pablo a Jerusalén para entregar una cuantiosa colecta a aquella pobre iglesia, fue encarcelado por el quiliarca Lisia, quien lo envió al procónsul romano Félix de Cesarea.

You might be interested:  Cual Es El Dios Mas Importante?

Allí pasó el apóstol dos años bajo custodia militar. Decidieron embarcarlo, fuertemente custodiado, con destino a Roma, donde los tribunales de Nerón decidirían sobre él. El viaje marítimo fue, por otra parte, fecundo en episodios pintorescos (como el del naufragio y la salvación milagrosa), y durante el mismo el prestigio del apóstol se impuso al fin a sus guardianes (invierno de 60-61).

De los años 61 a 63 vivió San Pablo en Roma, parte en prisión y parte en una especie de libertad condicional y vigilada, en una casa particular. En el transcurso de este primer cautiverio romano escribió por lo menos tres de sus cartas: la Epístola a los efesios , la Epístola a los colosenses y la Epístola a Filemón. San Pablo escribiendo sus epístolas (óleo atribuido a Valentin de Boulogne, c. 1619) Puesto en libertad, ya que los tribunales imperiales no habían considerado consistente ninguna de las acusaciones hechas contra él, reanudó su ministerio; pero a partir de este momento la historia no es tan precisa. Falta para este período la ayuda preciosa de los Hechos de los Apóstoles , que se interrumpen con su llegada a Roma.

San Pablo anduvo por Creta, Iliria y Acaya; con mucha probabilidad estuvo también en España. De este período datarían dos cartas de discutida atribución, la primera Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito ; también por entonces habría compuesto la Epístola a los hebreos.

Se percibe en ellas una intensa actividad organizadora de la Iglesia. En el año 66, cuando se encontraba probablemente en la Tréade, San Pablo fue nuevamente detenido por denuncia de un falso hermano. Desde Roma escribió la más conmovedora de sus cartas, la segunda Epístola a Timoteo , en la que expresa su único deseo: sufrir por Cristo y dar junto a Él su vida por la Iglesia.

  1. Encerrado en horrenda cárcel, vivió los últimos meses de su existencia iluminado solamente por esta esperanza sobrenatural;
  2. Se sintió humanamente abandonado por todos;
  3. En circunstancias que han quedado bastante oscuras, fue condenado a muerte; según la tradición, como era ciudadano romano, fue decapitado con la espada;

Ello ocurrió probablemente en el año 67 d. , no lejos de la carretera que conduce de Roma a Ostia. Según una tradición atendible, la abadía de las Tres Fontanas ocupa exactamente el lugar de la decapitación. El pensamiento paulino De forma imprudente se ha exagerado en ocasiones la significación de la obra de San Pablo: algunos lo consideraron como el auténtico fundador del cristianismo; otros lo acusaron de ser el primer mixtificador de las enseñanzas de Jesucristo.

Es cierto que trabajó más que los demás apóstoles y que, en sus cartas, sentó las bases del desarrollo doctrinal y teológico del cristianismo. Pero su realmente meritoria labor, de la que él mismo se sentía con razón orgulloso, reside en el hecho de haber sido intérprete e incansable propagandista del mensaje de Jesús.

A San Pablo se debe, más que a los otros apóstoles, la oportuna y neta separación entre el cristianismo y el judaísmo; y es falso que tal separación se alcanzara mediante la creación de un sistema religioso especial, que habría sido elaborado bajo la influencia de la filosofía griega, del sincretismo cultural o de las numerosas religiones de misterios.

  • En el curso de sus viajes evangelizadores, San Pablo propagó su concepción teológica del cristianismo, cuyo punto central era la universalidad de la redención y la nueva alianza establecida por Cristo, que superaba y abolía la vieja legislación mosaica;

La Iglesia, formada por todos los cristianos, constituye la imagen del cuerpo de Cristo y debe permanecer unida y extender la palabra de Dios por todo el mundo. El vigor y la riqueza de su palabra están atestiguados por las catorce epístolas que de él se conservan.

Dirigidas a comunidades o a particulares, tienen todos los caracteres de los escritos ocasionales. En ningún caso pretenden ser textos exhaustivos, pero siempre son una poderosa síntesis de la enseñanza evangélica expresada en sus más claras verdades y hasta sus últimas consecuencias.

Desde el punto de vista literario, debe reconocérsele el mérito de haber sometido por primera vez la lengua griega al peso de las nuevas ideas. Su educación dialéctica asoma en algunas de sus argumentaciones, y su temperamento místico se eleva hasta la contemplación y alcanza las cumbres de la lírica en el famoso himno a la caridad de la primera Epístola a los corintios.

  • Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito cultural hebreo en donde había nacido;
  • Al mismo tiempo, esos escritos constituyen una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (debido a la inclusión de sus Epístolas , se atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros que, junto con los Evangelios , componen el Nuevo Testamento);

Proceden de la interpretación de San Pablo ideas tan relevantes para la posteridad como la del pecado original; la de que Cristo murió en la cruz por los pecados de los hombres y que su sufrimiento puede redimir a la humanidad; o la de que Jesucristo era el mismo Dios y no solamente un profeta.

Según San Pablo, Dios concibió desde la eternidad el designio de salvar a todos los hombres sin distinción de raza. Los hombres descienden de Adán, de quien heredaron un cuerpo corruptible, el pecado y la muerte; pero todos los hombres, en el nuevo Adán que es Cristo, son regenerados y recibirán, en la resurrección, un cuerpo incorruptible y glorioso, y, en esta vida, la liberación del pecado, la victoria sobre la muerte amarga y la certeza de una futura vida feliz y eterna.

También introdujo en la doctrina cristiana el rechazo de la sexualidad y la subordinación de la mujer, ideas que no habían aparecido en las predicaciones de Jesucristo. En llamativo contraste con su juventud de fariseo intransigente, cerrado a toda amplia visión religiosa y celoso de las prerrogativas espirituales de su pueblo, San Pablo dedicaría toda su vida a “derribar el muro” que separaba a los gentiles de los judíos.

En su esfuerzo por hacer universal el mensaje de Jesús, San Pablo lo desligó de la tradición judía, insistiendo en que el cumplimiento de la ley de Moisés (los mandatos bíblicos) no es lo que salva al hombre de sus pecados, sino la fe en Cristo; en consecuencia, polemizó con otros apóstoles hasta liberar a los gentiles de las obligaciones rituales y alimenticias del judaísmo (incluida la circuncisión).

Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ]. Al navegar por este sitio, aceptas el uso de cookies y los anuncios personalizados Entendido Más información.

¿Qué hizo el apóstol Pablo?

Misionero fundador – El más ardiente propagandista del cristianismo, viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina. Fue fundador de comunidades cristianas y evangelizador en los más importantes centros urbanos del Imperio romano tales como Antioquía, Corinto, Éfeso y Roma.

¿Qué dijo Dios a Pablo?

Pablo de Tarso se yergue en el horizonte de la historia cristiana como figura típica de la conversión del mal al bien. Su cambio radical llena de esperanza hasta al más enceguecido pecador. De buena fe nadie obra sólo de mala, ni siquiera Pablo Escobar, de buena fe, Pablo de Tarso, convencido fariseo, perseguía de muerte a los seguidores de Jesús hasta el día de la misericordia de Dios, el día en que el Señor Jesús lo derribó del caballo en que se dirigía a Damasco para secuestrar y asesinar cristianos, y lo interpeló con este grito de reclamo: Pablo, Pablo, por qué me persigues? Esta relación de identidad entre Jesucristo y sus seguidores no la conocía Pablo.

Para verla, hacía falta fe; ver, más allá de la piel, la presencia del Hijo de Dios, quien dijo: Tuve hambre y me diste de comer. O bien. El que a vosotros persigue a mí me persigue. Me dirijo, o mejor, Jesucristo por mi medio, a Pablo Escobar, donde se encuentre.

Es posible, más aún, es probable que esté obrando, en parte, de buena fe, en defensa de sus seres queridos, de su propia vida y de sus intereses personales. Pero lo que él no está viendo, por falta de fe, es que a quien está haciendo daño es al mismo Jesucristo, Hijo de Dios, quien hoy lo interpela diciéndole a gritos: Pablo, Pablo, por qué me persigue? Se lo dice por su bien verdadero.

  1. Que piense Pablo Escobar, con las manos en el corazón: qué bien se le ha seguido de tanto dinero, fuera de dolores de cabeza, desvelos, angustias, amenazas de muerte y persecución? El dinero es un medio; quien lo convierte en fin no encuentra más que desgracias, como lo pueden confesar hoy día miles de ricos colombianos;

Que no dude un instante de la misericordia de Dios. Así le dice por boca del profeta Ezequiel: Si el pecador se aparta de todos sus pecados, observa todos mis preceptos y practica el bien, vivirá sin duda, no morirá. Ninguno de los crímenes que cometió se le recordará más.

Acaso me complazco yo en la muerte del pecador y no, más bien, en que se convierta y viva? (Ezequiel, cap. 18, versos 21-23). La situación para Pablo Escobar se le convirtió en un callejón sin salida. Peor de lo que está, nunca se había visto en su azarosa vida.

Y esta encrucijada en que se encuentra es providencial. Es la encerrona que le pone Dios para hacerlo pensar y recapacitar en el grave error en que vive. Dios lo encerró, porque como buen Padre no quiere la perdición eterna de Pablo Escobar sino su conversión para bien de él y de los colombianos.

  • La encrucijada actual en que se halla Pablo Escobar no puede ser peor: encerrado en un búnker o en una prisión, es vivir con la espada de Damocles en la cabeza, es estar condenado a una muerte segura;
  • Señor Pablo Escobar: usted recibió de su madre en Llano Grande una educación cristiana que luego, la pobreza, los amigos y las oportunidades le hicieron olvidar;

Es hora de que confiese su equivocación. El camino que escogió no lo lleva a Dios. En su encrucijada solo le queda una salida: como Pablo de Tarso, caer en tierra y confesar su error y su pecado. Así sean sus pecados más numerosos que sus billetes verdes, se borrarán por completo el día en que vuelto al Señor le diga: Perdón, Señor.

  1. Por Colombia, por su madre, por usted mismo, señor Pablo Escobar, caiga de rodillas, no ante el juez terreno, sino ante el Juez celestial, ante quien algún día, tal vez no lejano, tendrá que dar cuenta de todos sus actos, y dígale, con una bomba más poderosa que la bomba atómica: Perdón, Señor;

Ten piedad de mí!.

¿Cuál es la verdad que nos enseña San Pablo?

Érase una vez… – 3 julio, 2020 ¿Qué podemos aprender hoy de San Pedro y San Pablo? Dos hombres de corazón inquieto ?, entregados completamente a continuar con la misión de Jesús son para nosotros grandes ejemplos de seguimiento auténtico, servicio ?y santidad.

Dos trabajadores, pecadores, buscadores ?, elegidos, misioneros, discípulos de profunda relación con Jesús que los convierte por un lado en Roca de la Iglesia y en el Apóstol de los gentiles. Podemos aprender mucho de ellos: San Pedro fue llamado por Jesús, y dejándolo todo por seguir al Maestro, se convirtió en ⛵ pescador de hombres.

Creo que nos pasaría igual si respondemos a la invitación inquietante de Jesús, Él pasaría a ser nuestro MAESTRO de vida. Es solo tener el corazón abierto y dispuesto como el de Simón (Cefas). No importa si somos de perfil duro, o cabezones, o no entendemos mucho, incluso no importa si hemos fallado o le hemos negado, ya ves cómo era Pedro,  y a pesar de todo, Jesús confió plenamente en él.

You might be interested:  Cuantos Salmos Hay En La Biblia?

San Pablo pasó de perseguidor a seguidor. ¿Qué increíble no? ? Pues sí, así es Dios. San Pablo renunció a su propia vida para anunciar, sin miedo la Vida de Cristo ?. Pablo no entiende mucho ese encuentro fundamental con Dios de camino a Damasco, pero confía y transforma su vida.

Nos enseña que cuando dejamos que Dios toque nuestro ✋ corazón nuestra vida cambia ?, todo tiene sentido desde Él. Y sin miedo ni vergüenza hablamos del Señor y de su obra maravillosa que se refleja en nuestras acciones diarias. Qué lindo poder decir como san Pablo: Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mi (Gal 2,20).

¿Cuál es el significado del nombre Pablo?

Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2022.
Pablo
Estatua de San Pablo en la Basílica de San Pedro.
Origen Latino
Género Masculino
Santoral 29 de junio – 1 de julio
Significado «pequeño», «hombre de humildad»
Zona de uso común Occidente
Artículos en Wikipedia Todas las páginas que comienzan por « Pablo ».
[ editar datos en Wikidata ]

Pablo es un nombre de pila español en su variante masculina. De origen latino , existe desde tiempos de la Antigua Roma y fue un cognomen de una gens romana ilustrísima llamada gens Emilia ; sus miembros más destacados fueron los cónsules : Marco Emilio Paulo , Lucio Emilio Paulo y Lucio Emilio Paulo Macedónico.

El nombre «Pablo» deriva del adjetivo latino paulus , que significa «pequeño» u «hombre de humildad». Su prevalencia en el mundo cristiano es por el hecho de que se relaciona con el Apóstol Pablo o Pablo de Tarso.

Al hispanizarse el nombre, se originó «Pablos» —el cual aún se mantiene en algunas zonas rurales peninsulares—, que varió luego al actual «Pablo» debido a la costumbre del idioma español de terminar los nombres masculinos en “-o”. [ cita requerida ] Con 220.

¿Por qué crees que Dios elige a Pablo?

Jesús escogió a Pablo por la gran pasión y entrega con la que el defendía sus convicciones. Era tanta la pasión que Pablo tenía por defender lo que él creía que llamo la atención de Dios, por eso Jesús lo escogió, porque sabía que anunciaría su nombre a todo hombre con pasión y determinación.

¿Cómo cambio la vida de Pablo?

El 25 de enero se conmemora el Día de la conversión de San Pablo. Este apóstol no siempre fue cristiano, sino que sufrió una conversión. Pasó de recharzar por completo a Jesús a admirarle y dedicarse a evangelizar.

¿Cómo conoció Pablo a Dios?

La conversión [ editar ] – Según el libro de los Hechos de los Apóstoles , luego del martirio de Esteban , Saulo Pablo se dirigió a Damasco, hecho que los biblistas tienden a situar en el término del año subsiguiente a la lapidación de Esteban, según se comenta en la sección anterior (ver además el análisis de V. Fernández y bibliografía allí citada). [ 4 ] ​ Entretanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos seguidores del Camino, hombres o mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén.

Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, cayó en tierra y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» El respondió: «¿Quién eres, Señor?» Y él: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues.

Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer». Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto; oían la voz, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo, y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada. Le llevaron de la mano y le hicieron entrar en Damasco. La conversión de San Pablo (1542), obra de Miguel Ángel. En la espiritualidad cristiana, el episodio de Pablo derribado dio origen a una expresión técnica, las llamadas «gracias tumbativas». [ 103 ] ​ Interior de la llamada casa de Ananías o capilla de San Ananías , en Damasco. Se trata de una cripta de dos habitaciones, situada a unos cuatro metros por debajo del nivel de la calle actual. Se la asocia con el lugar en que Saulo Pablo recuperó la vista y fue bautizado por Ananías. Pablo mismo presentó esta experiencia como una «visión» (1 Corintios 9, 1), como una «aparición» de Jesucristo resucitado (1 Corintios 15, 8) o como una «revelación» de Jesucristo y su Evangelio (Gálatas 1, 12-16; 1Corintios 2, 10).

Pasó tres días sin ver, sin comer y sin beber. Pero nunca presentó esta experiencia como una «conversión», porque para los judíos «convertirse» significaba abandonar a los ídolos para creer en el Dios verdadero, y Pablo nunca había adorado a ídolos paganos, ni había llevado una vida disoluta.

Los biblistas tienden a acotar a un marco muy preciso el significado del término «conversión» aplicado a Pablo. [ 104 ] ​ En realidad, cabe que Pablo interpretara que tal experiencia no lo hacía menos judío, sino que le permitía llegar a la esencia más profunda de la fe judía.

  1. [ 4 ] ​ Por entonces, el cristianismo aún no existía como religión independiente;
  2. [ 105 ] ​ Existen varios puntos sin resolver respecto de este relato;
  3. Por ejemplo, en 1 Corintios 9, 1 Pablo señaló que «vio» a Jesús, pero en ningún pasaje de los Hechos (Hechos 9, 3-7; 22, 6-9; 26, 13-18) ocurre tal cosa;

Más aún, los tres pasajes de Hechos no coinciden en los detalles: [ 106 ] ​ si los acompañantes quedaron en pie sin poder hablar o si cayeron por tierra; si oyeron o no la voz; asimismo, el hecho de que Jesús hablara a Pablo «en idioma hebreo », pero citando un proverbio griego (Hechos 26,14).

Sin embargo, el núcleo central del relato coincide siempre: [ 107 ] ​ — Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? — ¿Quién eres tú, Señor? — Yo soy Jesús (de Nazaret), a quien tú persigues. Las epístolas paulinas guardan silencio sobre los detalles de este episodio, aunque el comportamiento previo y posterior de Pablo es señalado por él mismo en una de ellas.

[…]pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo. Pues ya estáis enterados de mi conducta anterior en el Judaísmo, cuán encarnizadamente perseguía a la Iglesia de Dios y la devastaba, y cómo sobrepasaba en el Judaísmo a muchos de mis compatriotas contemporáneos, superándoles en el celo por las tradiciones de mis padres. Bab Kisan, uno de los ocho portales de la antigua ciudad de Damasco. El muro fue construido en la época romana. Se lo suele asociar con el lugar en que Saulo Pablo fue descolgado por los discípulos de las murallas en el interior de un canasto para escapar de los judíos que habían tomado la decisión de matarlo (Hechos 9, 23-25).

Mas, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles, al punto, sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre, sin subir a Jerusalén donde los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, de donde nuevamente volví a Damasco.

Hoy alberga la capilla de San Pablo. En otra de sus epístolas afirmó: Y en último término [Cristo resucitado] se me apareció también a mí, como a un abortivo. Como resultado de esa «experiencia» vivida en el camino a Damasco, Saulo de Tarso, hasta entonces dedicado a «perseguir encarnizadamente» y «asolar» con «celo» a la «Iglesia de Dios» según sus propias palabras, [ p ] ​ transformó su pensamiento y su comportamiento.

Pablo siempre habló de su condición judía en tiempo presente, [ q ] ​ y señaló que él mismo debía cumplir las normas dictaminadas por las autoridades judías. [ r ] ​ Probablemente nunca abandonó sus raíces judías, pero permaneció fiel a aquella experiencia vivida, considerada uno de los principales acontecimientos en la historia de la Iglesia.

[ 108 ] ​ Después del suceso vivido por Pablo en el camino de Damasco, Ananías lo curó de su ceguera imponiéndole las manos. Pablo fue bautizado y permaneció en Damasco «durante algunos días». [ s ] ​ Desde la década de 1950 se presentaron trabajos científicos que sugirieron la presunta epilepsia de Pablo de Tarso, [ 109 ] ​ [ 110 ] ​ y se postuló que su visión y experiencias extáticas pudieron ser manifestaciones de epilepsia del lóbulo temporal.

  1. [ 111 ] ​ También se propuso un escotoma central como dolencia de Pablo, y que esa condición podría haber sido causada por retinitis solar en el camino de Jerusalén a Damasco;
  2. [ 112 ] ​ Bullock sugirió hasta seis posibles causas de la ceguera de Pablo en el camino a Damasco: oclusión de la arteria vertebrobasilar, contusión occipital, hemorragia vítrea secundaria/desgarro de retina, lesión causada por un rayo, intoxicación por Digitalis , o ulceraciones (quemaduras) de la córnea;

[ 113 ] ​ Con todo, el estado de salud física de Pablo de Tarso permanece desconocido. [ 111 ] ​.

¿Qué fue lo que hizo San Pablo cuando conocio a Jesús?

Capítulo 59: Saulo aprende acerca de Jesús Capítulo 59 Imagen Saulo había visto a la gente matar a Esteban. Un día Saulo caminaba a la ciudad de Damasco con unos amigos. Quería poner en prisión a algunos de los discípulos de Cristo. Imagen De repente, lo rodeó una luz muy brillante que bajaba del cielo, y se cayó a tierra. Entonces Saulo escuchó la voz de Jesús que le preguntaba por qué trataba de hacer daño a los santos. Saulo sintió miedo. Le preguntó a Jesús lo que debía hacer. El Salvador le dijo que debía ir a Damasco. Allí se le diría lo que debía hacer. Imagen Saulo abrió los ojos, pero no podía ver. Había quedado ciego. Sus amigos lo llevaron a Damasco. Imagen Un discípulo de Jesucristo que se llamaba Ananías vivía en Damasco. En una visión, Jesús le dijo a Ananías que fuera a ver a Saulo. Imagen Ananías tenía el sacerdocio. Puso las manos sobre la cabeza de Saulo y lo bendijo para devolverle la vista. Después de sanar, Saulo fue bautizado y recibió el don del Espíritu Santo. Imagen Saulo se cambió el nombre a Pablo. Fue llamado a ser un apóstol y llegó a ser un misionero para la Iglesia. Él escribió muchas cartas. Fue a muchas tierras y enseñó el Evangelio..

¿Que escribió Pablo en la Biblia?

Las epístolas paulinas pseudoepigráficas o epístolas deuteropaulinas [ editar ] – La autoría de algunas de estas epístolas es discutida, creyéndose que algunas de ellas fueron escritas por discípulos de Pablo que las firmaron con el nombre de su maestro (pseudoepigrafía).

  • La pseudoepigrafía en nada desmerece esos escritos, tal lo señalado por Günther Bornkamm, uno de los discípulos de Bultmann: Este fenómeno de recurso a un pseudónimo no puede ser juzgado sin más conforme a los criterios de la literatura moderna;
You might be interested:  Quien Es El Dios Marte?

En la antigüedad no habían aparecido todavía criterios tales como los de «propiedad intelectual», «cualidad de autor», «derechos de autor» y otros semejantes. Por tanto hay que tener prudencia ante el concepto peyorativo de «falsificación». Los autores fingidos son, en la literatura eclesiástica, portadores primarios de una tradición doctrinal cualificada, sobre todo en la lucha contra la herejía y en el esfuerzo por confirmar la fe y el orden en la comunidad. Se trata de las siguientes obras:

  • la Segunda epístola a los tesalonicenses
  • la Epístola a los colosenses
  • la Epístola a los efesios
  • la Primera epístola a Timoteo
  • la Segunda epístola a Timoteo
  • la Epístola a Tito.

Según Raymond Edward Brown , el 80-90 % de la crítica considera pseudónimas la Epístola a Tito, la Primera epístola a Timoteo y la Segunda epístola a Timoteo. [ 15 ] ​ También señala que el 80 % más o menos de la crítica considera pseudónima la Epístola a los efesios; [ 16 ] ​ el 60 % de la crítica considera pseudónima la Epístola a los colosenses; [ 17 ] ​ y aproximadamente el 50 % de la crítica considera pseudónima la Segunda epístola a los tesalonicenses, [ 18 ] ​ aunque esta última opinión va en aumento.

[ 14 ] ​ Günther Bornkamm, Pablo de Tarso , página 304 Los argumentos que se utilizan para cuestionar la autoría paulina de algunos de estos escritos hacen referencia al estilo literario, al vocabulario empleado y a la doctrina, pues existen matices entre algunas de ellas.

En el mismo sentido se expresa Antonio Piñero en su obra Guía para entender el Nuevo Testamento : que existe un amplio consenso, aunque no unanimidad, en que las llamadas epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito) no son auténticas sino obra de algún discípulo suyo y que esta opinión no solo se da entre los críticos, sino que es asumida cada vez más por muchos teólogos; y que respecto a la autoría de la Epístola a los efesios y de la Epístola a los colosenses, las opiniones están más divididas, aunque cada vez hay más acuerdo, incluso entre los teólogos, en que no son obra de Pablo sino de algún discípulo suyo.

  1. [ 19 ] ​ Vidal García también se expresó en el mismo sentido: «Se trata, sin duda, de escritos pseudoepigráficos, en los que sus autores se presentan como «Pablo», dando a entender así que recurren a la autoridad de la tradición paulina; pero tanto su vocabulario y estilo como su concepción demuestran que ellos no son el Pablo auténtico»;

[ 20 ] ​ Con todo algunos autores, como los miembros de la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén , sostienen la autoría paulina de estas cartas, en particular de la Epístola a los colosenses, argumentando que las variaciones en el estilo y en la temática se pueden justificar por el cambio del marco histórico en que se escribieron.

  • [ 21 ] ​ Por último, en el libro de Antonio Piñero titulado Los Apocalipsis , el autor dice que los especialistas están divididos casi al 50 % con relación a si la Segunda Epístola a los Tesaloniceses es o no paulina;

El hecho de que se sugiera que estos escritos canónicos pueden ser pseudoepigráficos o deuteropaulinos, lejos de quitarle notoriedad a Pablo de Tarso, se interpretan como resultante de la autoridad del Apóstol. [ 22 ] ​ [ 23 ] ​ En efecto, significa que una «escuela», quizá ya establecida en torno al mismo Pablo y depositaria de su legado, recurrió a la autoridad del Apóstol para validar sus escritos.

¿Cuál fue la obediencia de Pablo?

Capítulo 62: Pablo obedece al Espíritu Santo Capítulo 62 Imagen El Espíritu Santo le dijo al apóstol Pablo que fuera a Jerusalén. También le dijo que allí lo echarían en la prisión, pero Pablo no tenía miedo. Amaba al Salvador e hizo lo que el Espíritu Santo le dijo. Imagen Pablo se despidió de sus amigos. Dijo que nunca los volvería a ver. Les dijo que vivieran el Evangelio y que obedecieran los mandamientos de Dios. Pablo les advirtió que no escucharan a los que trataran de enseñarles cosas que no fueran verdaderas. Imagen Pablo les dijo que se amaran y se cuidaran unos a otros. Se arrodilló y oró con ellos. Todos lloraron. Lo acompañaron al barco y lo vieron partir hacia Jerusalén..

¿Cómo describe Pablo a Jesús?

Pablo confesó la divinidad de Jesús a partir del título de Mesías o Ungido y la identidad de los cristianos la definió como una pertenencia comunitaria y adhesión mística al misterio pascual de Jesús ; así afirmó estar en Cristo.

¿Cuál es uno de los dones espirituales que Pablo tuvo que corregir?

(36-3) 1 Corintios 14:1-22. ¿Son observables al igual que el don de lenguas todos los dones del Espíritu? – “En estos pasajes se mencionan varios dones, sin embargo, ¿cuál de todos reconocería el observador al imponerse las manos? “La Palabra de Sabiduría y la palabra de ciencia son dones como cualquier otro, mas si una persona tuviese ambos dones o los recibiese por la imposición de manos, ¿quién lo sabría? Otro podría recibir el don de fe, y ¿quién lo sabría? O supongamos que un hombre recibiese el don de sanar o el don de obrar milagros, ¿acaso se sabría en el acto? Se precisaría el tiempo y la circunstancia particular para la operación de estos dones.

Vamos a suponer que un hombre tuviese el don de discernir espíritus ¿lo sabría persona alguna? O si tuviese el don de interpretar lenguas, a menos que otro hablare en una lengua desconocido, tendría que guardar silencio.

Solamente hay dos dones que pueden manifestarse visiblemente: el don de lenguas y el don de profecía… “El observador nada sabría acerca de los dones más grandes, mejores y más útiles. Ciertamente, un hombre podrá profetizar, que es un don mayor, uno que S.

Pablo recomendó a la gente, es decir, a la Iglesia, que procurase más que el de hablar en lenguas; pero ¿qué sabe el mundo acerca de la profecía? El apóstol Pablo dice que la profecía es por señal “no a los infieles, sino a los fieles”.

Pero ¿no dicen las Escrituras que hablaron en lenguas y profetizaron? Sí, pero ¿quiénes escribieron estas Escrituras? No fueron los hombres del mundo, ni los simples observadores, sino los apóstoles, hombres que podían distinguir entre un don y el otro, y por supuesto, estaban capacitados para escribir acerca de estas cosas” ( Enseñanzas , págs.

¿Cuál fue el sufrimiento de Pablo?

El apóstol Pablo sufrió por el Reino de Dios, pero si en algo resistió fue porque era con propósito y no sin razón. Y la actitud que tenía frente a los sufrimientos es muy importante. El apóstol Pablo hoy nos va a inspirar. Veamos su actitud para enfrentar las pruebas y salir victorioso.

  1. CONSIDERANDO LO POSITIVO

2ª Corintios  4:8-9  «Estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos”. En esto podemos elegir considerar el medio vaso vacío o el medio vaso lleno. Y el apóstol nos da maravilloso ejemplo. Imitémosle porque esto significa fe, y la fe agrada a Dios. Ver el lado positivo de todas las circunstancias va a traernos paz, alegría y bendición.

  1. SIN RESENTIMIENTOS.

El resentido es una persona que frente a los sufrimientos de la vida, proyecta esas experiencias negativas hacia los que le rodean, y muchas veces hacia los que más ama. En el caso de Pablo, a pesar de sufrir, en su alma no quedaba ni una pizca de acusación o de amargura contra nadie! por el contrario llegó a decir en Romanos 5:3 «nos gloriamos en las tribulaciones». El entendía que todas estas adversidades eran usadas por el Señor para la formación de su carácter.

  1. SIN RENDIRSE NI VOLVER ATRÁS

Sufrió muchas desilusiones; en algunos casos hubo personas que prometían mucho pero que se echaron atrás como Juan Marcos. (Hechos 13:13), en otras ocasiones algunos de sus colaboradores lo desampararon y se volvieron al mundo cuando él más los necesitaba. 2° Timoteo 4:10 “porque demás me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia” También hubo momentos cuando la obra que realizaba parecía que no avanzaba; por un lado estaban los judaizantes que se infiltraban en las iglesias que él fundaba para pervertir el evangelio que les había predicado, por otro lado a veces crecían los problemas internos en las iglesias que parecían no madurar, sino que se consumían en luchas internas.

  1. CON ALABANZAS.

Hechos 16:23 Después de haberles azotado mucho, los echaron en la cárcel, mandando al carcelero que los guardase con seguridad. Hechos 16:24 El cual, recibido este mandato, los metió en el calabozo de más adentro, y les aseguró los pies en el cepo. Hechos 16:25 Pero a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios; y los presos los oían. Después de que Pablo y Silas fueron azotados con varas y encarcelados en Filipos, ellos cantaban himnos a Dios.

Decía: «sabiendo que la tribulación produce paciencia». No se convirtió en un amargado. Él lo recibió todo como que le ayudaría para bien. Todos estos problemas pueden llevar al desánimo y a la pérdida del entusiasmo.

Muchos en esas mismas circunstancias estarían lamentándose de su desgraciada situación, pero Pablo y Silas se negaron a permitir que las circunstancias determinaran sus actitudes.

  1. MOSTRANDO CONTENTAMIENTO EN LA ADVERSIDAD

Filipenses 3:11-13 «He aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación. Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. » El apóstol Pablo no permitió que los problemas determinaran su grado de contentamiento.

  1. SIN PERDER LA RENOVACIÓN ESPIRITUAL

¿Cómo es posible en medio de todas las presiones que nos persiguen mantener la constante renovación espiritual? Él mantuvo el mismo entusiasmo desde el comienzo de su ministerio hasta el final. La clave está en una renovada comunión con el Señor cada día, por medio de la lectura diaria de la Biblia y la oración. Cuando dejamos de mirar al Señor, los obstáculos parecen insuperables y nos desanimamos. 7) MIRANDO HACIA EL FUTURO. Pablo no era el hombre que miraba con nostalgia hacia el pasado.

  • Su mente estaba constantemente enfocada en el futuro, así que siguió adelante, resuelto a mantener su enfoque en la misión;
  • Filipenses 3:13 “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, Filipenses 3:14 prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”;

Que Dios nos ayude a enfrentar los problemas como Pablo para que en todo seamos bendecidos y salgamos victoriosos de cada adversidad. Que Dios te bendiga y tengas una excelente semana! Pastor Guillermo Decena, Centro Familiar Cristiano Eldorado. Prédicas en vivo los miércoles y viernes 20 hrs y domingos 19.