Qué Religión Tenían Los Españoles?

Qué Religión Tenían Los Españoles

Disminuyen los creyentes y el Cristianismo en España

Fecha Cristianismo Islam
2010 80,56% 3,04%
2005 83,83% 2,53%
2000 86,05% 1,14%
1995 95,00% 0,77%

Nog 10 rijen.

¿Qué religión tenían los españoles cuando llegaron a América?

Uso de esta plantilla: }

Religión en América Latina (2020-2025)
Identidad religiosa de la población adulta de la región Porcentaje
Catolicismo 56. 3 %
Protestantismo 22. 0 %
Irreligión 18. 7 %
Otros 2. 0 %

Antes de la llegada de los europeos, en los actuales países de América Latina se profesaban las religiones étnicas americanas, que pertenecen a la familia de religión “Animistas”. Las tres potencias que gobernaron el territorio de América Latina (España, Portugal y Francia) eran católicas, acompañados de los esclavos africanos que inicialmente trajeron sus propias religiones étnicas. La religión católica se reforzaría por importantes llegadas de italianos, irlandeses, alemanes del sur, así como armenios y libaneses cristianos durante los siglos 19 y 20.

  1. Posterior a la época emancipadora y la formación moderna de las sociedades, la población de América Latina se caracterizaba por pertenecer casi enteramente en la Iglesia Católica; pero internamente, las tradiciones y costumbres religiosas eran bastante diversas, ya que dentro del catolicismo se formaron sincretismos religiosos junto con religiones étnicas, sean americanas o africanas, al igual que las tradiciones católicas locales italianas, libanesas, etc;

Este mosaico interno de religiosidad marco la cosmovisión de muchas generaciones contemporáneas. [ 1 ] ​ A partir del siglo XXI , la religiosidad católica y toda la diversidad interna que conllevaba ha perdido influencia, en cosmovisión e identificación, primeramente por el crecimiento de muchas otras denominaciones (especialmente protestantes o también llamados evangélicos) que confrontan teológicamente la cristiandad latinoamericana post-colonial [ 2 ] ​ pero recientemente ha habido un importante repunte hacia la secularización o abandonar todo lo referente a religión.

En menor medida, también algunos latinoamericanos han buscado otras afiliaciones religiosas distintas al cristianismo (especialmente el Islam, judaísmo y budismo) traídas igualmente por inmigrantes, así como del auge de movimientos espirituales referentes a la Nueva Era que, aunque no son formalmente una religión, empujan a muchos latinoamericanos a abandonar parcial o totalmente el catolicismo.

Independientemente de cuál religión, grupo o movimiento crece en segundo lugar, en los años 2020, se refleja que el catolicismo romano ha perdido amplio número de creyentes en los países de América Central , en Argentina (recientemente), Brasil , Chile , Haití , Puerto Rico y República Dominicana.

Y en cuanto a listado de religiones, en El Salvador , Guatemala , Honduras , Nicaragua y Uruguay ya no es siguiera la categoría de indentificación más numerosa o lo es por poquísima diferencia. Según encuestas de identificación religiosa, solamente en México representa a más del 96% de la población [ 3 ] ​, en Paraguay más de un 80% sigue afiliada al catolicismo romano, mientras que los católicos en Bolivia , Colombia , Ecuador , Panamá y Perú se hallan entre el 65 y 79% de los habitantes.

En cuanto a la región franco-canadiense de Quebec , los católicos representaron el 74% de los habitantes en el Censo de 2011, pero menos del 5% asiste a servicios religiosos. Los latinos en Estados Unidos en 2020 llegaron a 18. 8%, pero una encuesta de Pew Center Research en 2019 estima que solo el 47% de los latinos se identificaron católicos, cayendo de 59% en 2007.

¿Qué religión tenía España antes del cristianismo?

La religión céltica en la Península Ibérica.

¿Cómo era la religión en España en el siglo XV?

Entre 1523 y 1550 llegaron a Nueva España alrededor de un centenar de frailes franciscanos, dominicos y agustinos para llevar a cabo una misión que, según ellos, les había sido encomendada por la Providencia: convertir al cristianismo a los idólatras recién conquistados por Hernán Cortés y ganar sus almas para el cielo.

Algunos de ellos eran egresados de prestigiosas universidades, otros realizaron sus estudios en las casas de sus órdenes; había quien profesaba convicciones religiosas de avanzada y quien se aferraba a posturas tradicionales, pero todos provenían de conventos donde se practicaba con gran rigidez el ideario original de sus órdenes.

Su actuación y sus ideales eran producto de un proceso cultural y religioso cuyo eje temporal se sitúa entre la época de Isabel I y la subida al trono del Sacro imperio Romano Germánico en 1519 de su nieto Carlos I. Lo sucedido en Castilla y en Europa durante esas cinco décadas marcó profundamente los siglos futuros.

Castilla era, en la segunda mitad del siglo XV, una sociedad abierta. Por un lado, en ella se consumaba un largo proceso de convivencia y de intercambios entre las tres religiones monoteístas que formaron el bagaje espiritual de Occidente, proceso que también en esta época sufrió una brusca ruptura; por otro lado, Castilla continuó recibiendo por los caminos del comercio o de las rutas de peregrinación, como lo hizo durante siglos, los movimientos culturales nacidos allende los Pirineos.

Desde Francia y como parte de los innumerables aportes llegados por el llamado camino francés, arribó a la península ibérica la teología escolástica universitaria centrada en discutir las cuestiones de la Summa theologica de Tomás de Aquino. Siguiendo la ruta por la que habían penetrado las reformas benedictinas de Cluny y del Cister, se introdujo desde el siglo XIII una concepción que intentaba armonizar la fe y la razón, cabalgando sobre las espaldas de una orden religiosa que había nacido precisamente en Castilla con Domingo de Guzmán, clara muestra de este doble flujo de influencias.

  • De Flandes y de Holanda, por su parte, llegaron otro tipo de movimientos que desde el siglo XIV introdujeron aires  renovadores en la vida religiosa;
  • El agotamiento de la escolástica después de Tomás de Aquino había favorecido en esos territorios el desarrollo de una religiosidad intimista que se enfrentaba tanto al racionalismo teológico como al devocionalismo popular y que buscaba en la imitación de Cristo el camino más seguro de salvación;

La Devotio Moderna y todos los otros movimientos de renovación cristiana conocidos como Philosophia Christi (asociados con el regreso al evangelio primitivo, con la interiorización religiosa y con el estudio de las fuentes clásicas y bíblicas) tuvieron en Castilla una fuerte presencia.

  1. También de Flandes y de Alemania, pero sobre todo de Italia, partió una tercera vía religiosa, aquella relacionada con la mística franciscana y con una religiosidad femenina visionaria alimentada con imágenes corporales y con alegorías matrimoniales, desbordante de emotividad y centrada en la humanidad de Cristo y de la Virgen;

La presencia de las órdenes terceras de san Francisco y santo Domingo fue determinante para el impulso de esta religiosidad laica que también tuvo en Castilla un gran impulso. Sin embargo, el impacto que tuvieron esos movimientos en el ámbito castellano no puede ser explicado sólo por la presencia de contactos constantes con el resto de Europa.

Una rica religiosidad popular parcialmente cristianizada (que había sido impulsada por los mendicantes desde el siglo XIII y que se expresaba en cultos a imágenes y a reliquias y en una gran gama de devociones) llenaba el espacio afectivo de los castellanos y fertilizaba el terreno para recibir las más extremas posiciones religiosas.

Al igual que en el resto de Europa, esa religiosidad popular contrastaba con un abierto anticlericalismo, reflejo de los privilegios económicos y sociales que detentaban amplios sectores eclesiásticos y de la cuestionable probidad moral de muchos de sus miembros.

Pero Castilla poseía además, a diferencia de la mayor parte de la cristiandad europea, una realidad religiosa plural con la que había convivido por centurias. La presencia de Al Andalus y de Sefarad le dieron condiciones excepcionales, no sólo como transmisora de una rica experiencia multicultural sino también como receptora abierta a las influencias más variadas.

De manera simultánea, el cardenal Francisco Ximénez de Cisneros, apoyado por la reina Isabel, llevaba a cabo una reforma de las órdenes religiosas en la cual serían formados los religiosos que comenzaron a pasar a las misiones, primero a las Antillas y después a Nueva España y Perú.

Ese movimiento buscaba regresar a los principios básicos del cristianismo primitivo y rescatar los temas del amor al prójimo y de la primacía del comportamiento moral sobre los rituales exaltados provenientes de una tradición que mezclaba paganismo y cristianismo.

You might be interested:  Como Era Lea De La Biblia?

Es indudable que el ascetismo místico, la floración teológica, las críticas a la religión popular y el expansionismo misionero del siglo XVI deben mucho a dicha reforma. Pero éste fue también el tiempo en que se dio la ruptura de la tolerancia y de la convivencia entre las tres religiones.

  1. La expulsión de los judíos, la imposición de una brutal represión inquisitorial, la censura de todo lo que se publicaba, tanto dentro como fuera de España, cerró para Castilla (y para sus posesiones americanas) las posibilidades de diálogo con una Europa que estaba llevando a cabo una reforma mucho más radical que la de Isabel, y con más profundas consecuencias para la vida cultural del Occidente;

Para citar: Antonio Rubial García, La Religión en la España de los siglos XV y XVI, México, Noticonquista , http://www. noticonquista. unam. mx/amoxtli/700/690. Visto el 18/08/2022.

¿Qué religión fue impuesta por los españoles a los indígenas?

Introducción – En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el catolicismo por la Monarquía hispánica para tres fines fundamentales: la salvación eterna , el credo católico y su integración a los usos occidentales. España poseía a principios del siglo XVI aún el llamado espíritu de Reconquista para combatir a los infieles y la creencia en un plan divino para llevar el evangelio , la verdadera fe y la civilización a todos los rincones de la tierra, según las enseñanzas de Jesucristo.

¿Qué religión trajeron los españoles y cómo se enseña?

Reproducción de una bandera utilizada por “Los Cristeros”

Historia de México por temáticas
Historia política
  • Historia territorial
  • Historia militar
  • Historia de las constituciones
Historia económica
Historia del arte y de la ciencia
  • Historia del arte
  • Historia de la ciencia y la tecnología
  • Historia de la educación
  • Historia postal de México
Historia social
  • Historia lingüística
  • Historia de los pueblos indígenas
  • Historia de la Iglesia católica
  • Historia de la diversidad sexual
  • Historia del feminismo

La historia de la Iglesia católica en México comienza con la Conquista en la cual fueron sustituidas las antiguas prácticas religiosas de carácter politeísta, propias de las culturas ancestrales que poblaron el México antiguo, por los dogmas católicos y el idioma español a partir del cual se fusionaron varias creencias hasta crear un sincretismo religioso único en el mundo. La Iglesia católica fue la institución más influyente después del gobierno español en la época del virreinato normando la moralidad y la vida diaria de los novohispanos y siendo parte de la historia negra de la inquisición española. Durante la independencia, la religión fue parte de la lucha, al ser enarbolado el símbolo católico más importante de México La Virgen de Guadalupe , por el considerado iniciador de la guerra y padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla.

Al finalizar la guerra, Iglesia y Estado de comenzarían unidos en el México independiente y tras los desastrosos experimentos de gobierno, la promulgación de la Constitución Política de 1857 y las Leyes de Reforma , marcan la separación definitiva de la Iglesia y el gobierno, surgiendo así uno de los primeros países laicos de Latinoamérica.

El porfiriato fue una época de pacificación ante la constante hostilidad entre las facciones liberales y las conservadoras de corte católico que caracterizaron al siglo XIX, pero el estallido de la Revolución extendió un alto grado de anticatolicismo por diversas regiones del país culminando con la promulgación de la Constitución de 1917 que limitaría en gran medida las actividades de la grey católica, al grado que se le desconoció personalidad jurídica a esta y se consagró la libertad de culto por esta carta magna.

  1. Las disposiciones en contra de la iglesia católica, aumentaron las tensiones entre los católicos más radicales hasta dar inicio a la guerra cristera como extensión de la revolución hasta agotarse ambos bandos y acordar la paz en el llamado modus vivendi;

Las relaciones entre la Iglesia y el estado se reestablecieron oficialmente hasta 1993, en que el gobierno de Carlos Salinas reconoció permanentemente la personalidad jurídica de todas las religiones establecidas en México, pero cuya reforma iba principalmente dirigida a la iglesia mayoritaria en el país.

¿Qué dioses adoraban los españoles?

Primero creyeron que los españoles eran dioses que habían venido del cielo y que eran inmortales, los llamaron tucupacha ( dioses ), teparacha (grandes hombres o dioses ) y acazecha (gente que trae gorras y sombreros) y a las mujeres españolas las llamaron cuchaecha (señoras y diosas).

¿Cuál es el dios de los españoles?

Catolicismo [ editar ] – Porcentaje de católicos por comunidad autónoma, según barómetro del CIS de septiembre-octubre de 2012 [ 8 ] ​

Asistencia a misa en España
      Van a misa varias veces por semana (2. 2 %)       Todos los domingos y festivos (9. 5 %)       Van alguna vez al mes (5. 2 %)       Van varias veces al año (10. 8 %)       Casi nunca van a misa (31. 5 %)       Personas no católicas (40 %)

La religión católica ha sido desde la etapa moderna la más importante en España. El catolicismo fue la religión oficial del país desde el siglo  XV hasta 1931 y, posteriormente, entre 1939 y 1978. Según los datos publicados por el sitio Pew Research Center un 60 % de la población de España era miembro del catolicismo en 2017. [ 9 ] ​ y en abril de 2021. Nazarenos ante una famosa bodega jerezana. La religión católica es la predominante en el país por un amplio margen, aunque el número de fieles en porcentaje disminuye desde finales del siglo  XX , favoreciendo al creciente laicismo y secularismo. Según el Barómetro del CIS de marzo de 2021, el 47.

  • [ 10 ] ​ De acuerdo con el Centro de Investigaciones Sociológicas se definió como católica un 59;
  • 8 % de la población española en marzo de 2021;
  • [ 11 ] ​ Sin embargo, este alto porcentaje oculta que muchos de ellos son no practicantes y solo acuden a la iglesia para ocasiones sociales;

5 % de los que se declaran católicos no van a misa casi nunca y solo el 10. 6 % va a misa todos los domingos. [ 11 ] ​ Por otra parte el porcentaje de católicos experimenta una disminución progresiva cuanto más estudios tenga el grupo al que se le pregunta.

¿Quién trajo la religión catolica a España?

Santo Domingo de Guzmán, castellano, fue el fundador de los dominicos, bajo el nombre de Orden de Predicadores.

¿Qué creencia tenían los antiguos españoles?

Desde que los españoles recibieron como regalo las primeras mujeres indígenas, solicitaron al mercedario fray Bartolomé de Olmedo y al clérigo Juan Díaz que las bautizaran. Algo similar hicieron después de establecer el pacto con los tlaxcaltecas con las mujeres que les dieron.

Era menos pecado para ellos copular con una cristiana que con una pagana. Desde su infancia, el cristianismo había modelado sus valores y sus creencias, sus prácticas y sus temores. Todos ellos habían sido bautizados y varios debieron recibir el sacramento de la confirmación de manos de un obispo.

Todos creían en la presencia real de Cristo en la eucaristía y se reunían alrededor del altar para celebrar la misa los domingos, incluso mientras andaban en campaña. El hecho de que Cortés trajera entre sus hombres a dos clérigos, era muestra de lo importante que era la religión para estos hombres.

Al estar expuestos continuamente a los peligros del viaje y a la muerte, estos guerreros valerosos y arrojados temblaban ante la posibilidad de morir sin confesarse y sin recibir el sacramento de la extremaunción e irse al infierno, un espacio de fuego donde serían torturados por toda la eternidad por horribles demonios.

Frente a las adversidades y el incierto futuro, estos hombres que estaba dispuestos a matar y a morir en las batallas y a lograr fama, gloria y fortuna con sus hazañas, estaban convencidos de que tenían la protección de la Virgen María y de los santos.

Uno de ellos, Santiago, era especialmente venerado por los castellanos pues durante los siglos de lucha que habían tenido contra los musulmanes, este santo apóstol había tomado el carácter de un guerrero celestial quien, cabalgando sobre su caballo, acompañaba a los ejércitos cristianos matando moros.

Según algunos, el mismo Santiago se había aparecido en la batalla de Centla para ayudar a los españoles contra los indios. El culto a la Virgen María, las oraciones dirigidas a ella, el rezo del Rosario y la veneración a los santuarios marianos constituía una de las principales características de la religiosidad de los invasores españoles.

  • Varios de ellos habían nacido en Extremadura, donde el centro religioso más importante era el santuario de Guadalupe, centro administrado por frailes jerónimos;
  • De dicha imagen milagrosa se esperaba protección y muchos de ellos debieron hacer promesas de limosnas (mandas) al santuario si salían bien librados de los peligros que les acechaban;
You might be interested:  El Que Habita Al Abrigo De Dios Himno?

La presencia de esa madre protectora debió ser fundamental para el inconsciente de esos hombres que transitaban entre la brutalidad del guerrero y la credulidad infantil. Como la mayor parte de los creyentes católicos, la religión de estos individuos estaba marcada por la magia.

  1. Varios de ellos traían en sus cabalgadura pequeñas imágenes de la Virgen y portaban entre sus pertenecías reliquias y estampas de santos que les servían como amuletos protectores;
  2. Otros cargaban con bulas de Cruzada que los librarían de pasar miles de años en el purgatorio y se confesaban y santiguaban antes de entrar en la batalla como un gesto que les ayudaría a librarse de la muerte o les daría el paso automático al cielo en la otra vida;

La mayoría pensaba que la ambición y la soberbia eran pecados de los que se podían librar con la absolución recibida en la confesión y con encargar unas misas por su alma en sus testamentos. Para ellos era injustificado que algunos frailes, como fray Bartolomé de las Casas, negaran la absolución en el momento de la muerte a aquellos que no liberaran a sus indios encomendados.

Como muchos católicos de su época, los españoles estaban convencidos que la religión era un asunto de rituales y no de moral. Una clara muestra de la fuerte presencia entre los españoles de las creencias religiosas y de su manifestación en actos externos fue la obsesión que tenía Hernán Cortés por derribar “ídolos” en los adoratorios indígenas por considerarlos representaciones demoníacas y suplantarlos con cruces.

Su firme convicción de cumplir con un mandato divino y de tener un mesiánico destino lo llevaba a ver la conversión de los nativos a la fe cristiana como una justificación suficiente para pensar que el oro obtenido era un premio merecido por esta labor.

  1. A los totonacos, tlaxcaltecas y demás pueblos indígenas debieron parecer extrañas las costumbres de los invasores: quitaban a sus deidades para poner en su lugar palos cruzados; pasaban largo tiempo viendo a un hombre vestido con faldas que parecía realizar actos adivinatorios frente a una jícara de metal farfullando palabras; y estaban tan obsesionados por echarle agua solo en la cabeza a las mujeres que les regalaban ya bañadas, antes de tener sexo con ellas;

Para citar: Antonio Rubial García, La religiosidad de los conquistadores españoles y los regalos de mujeres indígenas, México, Noticonquista , http://www. noticonquista. unam. mx/amoxtli/1743/1742. Visto el 19/08/2022.

¿Cuál fue la primera religión en el mundo?

Clasificación de las religiones – Existen muchas religiones en el mundo. Las llamadas religiones reveladas son el cristianismo, el judaísmo y el islamismo ya que son religiones que se cree que fueron fundadas por un grupo de personas escogidas directamente por dios.

Las religiones reveladas tienden a ser monoteístas mientras que en las religiones tradicionales resaltan por tener creencias en las que las fuerzas naturales pueden estar tomadas por espíritus o dioses.

Existen 5 principales religiones que figuran como las más relevantes en la historia del hombre y que tienen un gran número de adeptos, esta religiones son: el judaismo, el budismo, el hinduismo, el cristianismo y el islamismo. La iglesia católica es el ente representante de la religión católica en el mundo, su máximo representante es el papa (Papa Francisco en la actualidad).

La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo, también llamado Jesús de Nazaret o Jesucristo). El Vaticano es la sede principal de esta religión. El islamismo también es una religion monoteísta, la segunda mas grande del mundo.

En la religión musulmana, Muhammad es el mensajero de Dios y guía para los seres humanos. El Corán es al islamismo lo que la Biblia es a la iglesia católica, un libro sagrado, otro libro sagrado es la Torá. El judaísmo es la religion monoteísta más antigua y también es abrahámica, de ella derivan las creencias islámicas y cristianas.

El hinduismo, también es una religión fascinante y según estudios, es la religión mas antigua del mundo procedente del sur de Asia. Se trata de una mezcolanza de tradiciones sin fundador que data del 500 antes de Cristo.

Mucha gente tiende al confundir el budismo con el hinduismo, sin embargo la principal diferencia es que el budismo es politeísta. Aprende más sobre la influencia que cada uno de estos sistemas de creencia tiene en el grupo de personas adeptos a ellas y su interacción con otras religiones, por medio de cursos en línea disponibles en la plataforma de edX.

  • Cada país es completamente diferente en la forma en la que afronta la religión;
  • En Estados Unidos por ejemplo no existe una oficial y se respeta la libertad de culto siempre y cuando no interfieran con los derechos civiles, humanos y legales de las otras personas;

En el resto de las Américas y más específicamente en los países hispano hablantes, el catolicismo es la principal religión gracias a la migración de España. Por su parte, Israel es un sitio bastante particular, con una población judía dominante pero que también cuenta con la presencia de lugares sagrados de gran relevancia para la comunidad cristiana en judía.

Aprende sobre este fascinante tema hoy mismo. La vida humana está llena de historias fascinantes y diferentes que nos acercan un poco más a nuestros orígenes. Con edX pueden encontrar cursos en ciencias y temas sociales que te ayudan un poco más a acercarte a estas realidades mientras avanzas tu carrera profesional.

Es importante destacar que cada curso ha sido creado por instituciones colaboradoras que son líderes de industria. Aprovecha la oportunidad de intercambiar ideas con colegas con un historial profesional diverso.

¿Cuántas religiones hay en España?

AA. El 69,3% de la población española se declara católica, el 1,9% creyente de otra religión, el 16% no creyente y el 10,3% atea, según los datos del barómetro del mes de enero de 2015 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

¿Qué importancia tuvo la religión en la conquista española?

La conquista espiritual y la religión –

En el siglo xvii se popularizó el culto a la Virgen de Guadalupe. Los indios y los mestizos se identificaron con ella.

La conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos era un propósito al que los españoles daban tanta importancia como a la dominación militar. Por eso se dice que, junto con las acciones guerreras, hubo en Nueva España una conquista espiritual.

Elementos de arte indígena en una imagen católica.

Inmediatamente después de la derrota azteca, llegaron a Nueva España los primeros grupos de sacerdotes católicos. Pertenecían a órdenes religiosas de misioneros, es decir, a grupos que tenían organización y disciplina propias, cuya tarea era extender la religión entre aquellos considerados infieles o idólatras. Las órdenes que llegaron primero a la colonia fueron los franciscanos, los dominicos y los agustinos.

Representación de un bautismo colectivo.

Entre los misioneros había ideas distintas sobre la forma de convertir a los indígenas. Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica y el ejemplo; para lograrlo deberían conocer la lengua y las costumbres de cada pueblo y tratar humanamente a las personas.

  1. Como recordarás, en España había terminado hacía poco tiempo la guerra de cristianos contra los musulmanes y perduraba una actitud religiosa muy intensa y combativa;
  2. Ese fervor se reflejó en el trabajo de los misioneros;

Estas diferencias provocaron conflictos dentro de la Iglesia y frecuentes enfrentamientos entre los defensores de los indígenas, por un lado, y los colonizadores y el gobierno español por el otro.

Iglesia en el estado de Querétaro.

Gran parte del conocimiento que tenemos sobre las culturas indígenas de la época de la conquista se lo debemos a los misioneros. Aprendieron las lenguas, escribieron diccionarios y recogieron información valiosa sobre el saber y las formas de vida prehispánicas. Muchos misioneros se ganaron el aprecio de los indígenas, porque según dice un escrito de la época “andan pobres y descalzos como nosotros, comen lo que nosotros, asiéntanse entre nosotros, conversan entre nosotros mansamente”. A los rituales religiosos se incorporaron formas de celebración y de culto, que tienen su origen en tradiciones muy

Diccionario de lenguas indígenas.

antiguas y que dieron al catolicismo popular una personalidad propia. En 1571, mientras en Europa se desarrollaban las guerras de religión, se extendió a Nueva España la actividad del Santo Oficio de la Inquisición. Esta organización tenía como fin investigar y castigar, con métodos muy crueles, a todos aquellos que no eran fieles católicos. Aunque en la colonia la acción de la Inquisición fue menos

You might be interested:  Que Le Pasó A Juan De Dios Pantoja?
Condenado a la hoguera por la Inquisición en Nueva España.

violenta que en España, provocó abusos y temores hasta que fue suprimida. La Iglesia fue un elemento central en la vida de la Colonia. La educación dependía de ella, así como hospitales y hospicios. Los impresionantes templos y conventos que fueron edificados en todas las poblaciones novohispanas son muestra del poder y difusión alcanzados por la religión.

  1. Numerosos grupos indígenas se resistieron a abandonar sus creencias, pero al paso del tiempo el catolicismo se arraigó en la población india y mestiza;
  2. También en las actividades económicas tenía la Iglesia un papel importante;

El diezmo, impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes, dieron a la Iglesia grandes capitales, que otorgaba en préstamo a los individuos y aun al gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades en las ciudades y en el campo, que como no se podían vender, crearon un acaparamiento poco productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo xix ..

¿Por qué los indígenas aceptaron el catolicismo?

Los frailes que en el siglo XVI se encargaron de la evangelización de los pueblos indígenas de la Nueva España proclamaron casi inmediatamente el éxito de su empresa cristianizadora: los indígenas acudían en masa a las iglesias, se bautizaban con avidez y participaban con entusiasmo en las atractivas procesiones y misas organizadas por los religiosos; además, con su trabajo se construyeron centenares de iglesias y monasterios que modificaron irreversiblemente el paisaje sagrado del país.

¿Qué atrajo a los indígenas a la nueva fe predicada por los franciscanos, dominicos y agustinos? En primera instancia, no hay que olvidar que los españoles destruyeron y proscribieron los templos, los cultos, los libros y las doctrinas de las antiguas religiones estatales mesoamericanas.

Inhabilitaron de esta manera a las antiguas deidades tutelares, los dioses patronos que regían la vida ritual y política de los Estados mesoamericanos y que definían su historia, su identidad y su fuerza, desde la fertilidad de su maíz hasta el poderío de sus ejércitos.

  1. Pero esa persecución no basta para explicar por qué tantos aceptaron voluntariamente la predicación católica;
  2. En primer lugar, los mesoamericanos estuvieron dispuestos a conocer y adorar a los dioses cristianos —así concibieron la pléyade de santos, vírgenes y apóstoles que acompañaban a la Santísima Trinidad— porque sus religiones eran politeístas y tenían una larga tradición de aceptación de las divinidades de otros pueblos;

Además, desconocían el principio de intolerancia constitutivo del catolicismo: la convicción de ser la única verdadera religión. Por si esto no fuera suficiente, los nuevos dioses cristianos habían demostrado brutalmente su poder: para los es pañoles tanto como para los indígenas, la conquista de los mexicas fue, sobre todo, la derrota de su temible dios guerrero, Huitzilopochtli, por el sanguinario Santiago Matamoros, santo patrono de los conquistadores.

  • La siguiente copla de la Danza de moros y cristianos , practicada hoy en día en muchas comunidades indígenas mexicanas, explicita, en un ficticio diálogo entre Cortés y Moctezuma, este razonamiento que equipara la fuerza bélica con el poder divino: Cortés: Es tan eterno este Dios, que si quieres ver su gloria olvida tu ley que tienes y observa a un Dios verdadero;

Moctezuma: ¿Y para qué traes tu acero? Cortés: Porque si renuente estás y no admites lo que quiero, en él experimentarás que éste es el Dios verdadero. Los cronistas cuentan que ya durante la guerra de conquista los tlaxcaltecas se acogían a la protección de Santiago Matamoros y pronto hicieron lo mismo la mayoría de sus coterráneos, pues les convenía buscar el auxilio de las poderosas deidades de los españoles para evitar el triste destino de los mexicas.

Este cálculo pragmático explica el rápido entusiasmo de los indígenas por las deidades católicas y marca claramente los límites de su conversión. Los indígenas adoptaron a los santos cristianos como sus nuevas deidades tutelares y los utilizaron, muchas veces, en contra del poder español e incluso de la Iglesia Católica.

Los habitantes de Tlalmanalco sustituyeron a Tezcatlipoca por San Juan Bautista para preservar el lucrativo negocio de su centro de peregrinación. En los Títulos primordiales escritos por las pequeñas comunidades campesinas del Valle de México en el siglo XVII, encontramos testimonios de los sueños, revelaciones y milagros por medio de los cuales los pueblos nahuas establecieron pactos directos con Santiago o San Matías.

  • Todas las rebeliones mayas hasta el siglo XIX fueron encabezadas por un santo, por la Virgen María o por Cristo;
  • Estos santos que hablaban náhuatl o tzeltal, que se proclamaban padres y protectores de los indios y que, incluso, se nahualizaban en diversos animales,no se conformaban a la ortodoxia cristiana, como tampoco lo hacen los santos que hoy en día se enamoran, se casan y se pelean para reflejar las alianzas, pactos y pleitos entre sus pueblos;

El santo de las comunidades indígenas coloniales y actuales es un dios propio y particular que reside en la estatua de madera a la que adoran y castigan y que poco tiene que ver con la figura del santoral cristiano. En suma, el culto a los santos patronos, que conforma la columna vertebral de la religiosidad indocristiana, es una combinación característica de las complejas negociaciones culturales que han marcado la historia indígena tras la conquista.

¿Cómo era la religión en la época de la colonia?

La religión en la América colonial estaba dominada por el cristianismo, aunque también se practicaba el judaísmo en pequeñas comunidades a partir de 1654. Las denominaciones cristianas incluían a anglicanos, bautistas, católicos, congregacionalistas, pietistas alemanes, luteranos, metodistas y cuáqueros, entre otros. Peregrinos yendo a la iglesia George Henry Boughton (CC BY-NC-SA) Aunque por lo general existía cierta unidad de visión dentro de las congregaciones y comunidades, las interpretaciones de la Biblia y las prácticas diferían entre un asentamiento o colonia y otro, incluso si ambos afirmaban seguir los preceptos de una determinada denominación. Los puritanos de Boston, por ejemplo, diferían de los separatistas puritanos de la colonia de Plymouth y de los puritanos de Salem, que se comportaban de forma diferente a los de Connecticut, y lo mismo ocurría con los anglicanos de Virginia y los de las Carolinas.

La religión estaba plenamente integrada en la vida de los colonos y conformaba su visión del mundo. Las colonias de Nueva Inglaterra habían sido fundadas por separatistas (anglicanos que abogaban por la separación de la Iglesia anglicana) y puritanos (aquellos que buscaban purificar el anglicanismo de las influencias y prácticas católicas), mientras que las colonias del centro y del sur fueron fundadas por anglicanos, cuáqueros o, en el caso de Maryland, católicos y protestantes no conformistas.

Los judíos y los católicos eran la minoría y se los solía perseguir por su fe, se los acosaba de brujería y culpaba de las malas cosechas y la mala suerte en general. Hacia 1700, las prácticas religiosas de los nativos americanos habían sido condenadas como satánicas y se observaban en secreto o, al menos, no eran ampliamente publicitadas por sus participantes.

¿Qué religión nos trajeron los europeos?

Religión en la Unión Europea

Religión en la Unión Europea (en 2012)​
Religión Porcentaje
Cristianismo 72 %
Irreligión 25 %
Islam y otros 3 %

.

¿Cómo era la religión en la época de la colonia?

La religión en la América colonial estaba dominada por el cristianismo, aunque también se practicaba el judaísmo en pequeñas comunidades a partir de 1654. Las denominaciones cristianas incluían a anglicanos, bautistas, católicos, congregacionalistas, pietistas alemanes, luteranos, metodistas y cuáqueros, entre otros. Peregrinos yendo a la iglesia George Henry Boughton (CC BY-NC-SA) Aunque por lo general existía cierta unidad de visión dentro de las congregaciones y comunidades, las interpretaciones de la Biblia y las prácticas diferían entre un asentamiento o colonia y otro, incluso si ambos afirmaban seguir los preceptos de una determinada denominación. Los puritanos de Boston, por ejemplo, diferían de los separatistas puritanos de la colonia de Plymouth y de los puritanos de Salem, que se comportaban de forma diferente a los de Connecticut, y lo mismo ocurría con los anglicanos de Virginia y los de las Carolinas.

La religión estaba plenamente integrada en la vida de los colonos y conformaba su visión del mundo. Las colonias de Nueva Inglaterra habían sido fundadas por separatistas (anglicanos que abogaban por la separación de la Iglesia anglicana) y puritanos (aquellos que buscaban purificar el anglicanismo de las influencias y prácticas católicas), mientras que las colonias del centro y del sur fueron fundadas por anglicanos, cuáqueros o, en el caso de Maryland, católicos y protestantes no conformistas.

Los judíos y los católicos eran la minoría y se los solía perseguir por su fe, se los acosaba de brujería y culpaba de las malas cosechas y la mala suerte en general. Hacia 1700, las prácticas religiosas de los nativos americanos habían sido condenadas como satánicas y se observaban en secreto o, al menos, no eran ampliamente publicitadas por sus participantes.