¿Gobernantes o administradores? – Leer Génesis 1:26-31 y Génesis 2:1-15. En Génesis 1, Dios les dijo a los seres humanos que tuvieran «dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo» y que llenaran la tierra y la sometieran (Génesis 1:26, 28).
En ocasiones, este pasaje se ha utilizado para justificar el abuso de la tierra. Algunas personas creen que la orden de «gobernar» la tierra significa que tenemos autoridad absoluta sobre la creación. Desde esta perspectiva, la naturaleza es un recurso del que todos los humanos nos beneficiamos a nivel económico, sin importar los impactos ambientales.
Esta teología ha permitido que un número de cristianos talen bosques tropicales para cultivar soya, que sirve de alimento para el ganado, y que contaminen ríos con productos residuales de las minas a medida que extraen metales preciosos. Para cuestionar estas ideas, algunos cristianos han dirigido su atención al segundo relato de la creación en Génesis 2.
En el versículo 15, Dios ubicó a los humanos en el jardín del Edén y les ordenó que «lo cultivaran y lo cuidaran». En otras palabras, nos dio la responsabilidad de actuar como administradores de su creación: cuidar, administrar, supervisar y proteger todo lo que le pertenece.
¡Qué honor y privilegio! Lo anterior no nos da licencia para explotar ni abusar de la tierra de Dios. Como administradores, necesitamos actuar a favor de los intereses del propietario, al tratar su «propiedad» con respeto. No debemos usarla de manera que les causemos daño a nuestros vecinos.
- Un día, tendremos que rendirle cuentas a Dios por la forma en que tratamos su tierra;
- Cuando olvidamos nuestra responsabilidad de ser administradores sabios, la creación gime;
- La tierra ya no puede suplir la demanda de recursos naturales que exigimos los humanos;
Nuestros residuos y la polución están envenenando el aire, el suelo y el agua. Si seguimos explotando y abusando de la tierra de Dios, ¿qué heredarán las futuras generaciones?.
Contents
- 1 ¿Qué dice Apocalipsis 1 8?
- 2 ¿Por qué la tierra es sagrada?
- 3 ¿Cuáles son las 3 formas de representar la Tierra?
- 4 ¿Que hay dentro de la Tierra?
- 5 ¿Qué significa la tierra en la parábola del sembrador?
- 6 ¿Cuál es el origen de la palabra tierra?
- 7 ¿Qué tipo de tierra hay en la parábola del sembrador?
- 8 ¿Cuáles son los terrenos de la parabola del sembrador?
¿Qué significa la tierra para los cristianos?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 15 de noviembre de 2016. |
«Santos lugares» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Santos Lugares. Mapa de “La Tierra Santa” realizado por el geógrafo alemán Tobias Conrad Lotter en 1759. Vista del Mar Muerto , la mayor depresión de la tierra —hasta 400 metros bajo el nivel del mar— y principal escenario de las revelaciones monoteístas. La Tierra Santa es el territorio geográfico que comprende todos los sitios en los cuales se desarrollaron escenas bíblicas tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. El concepto tiene una evolución evidenciada en las mismas Escrituras. Para algunas fuentes bíblicas se circunscribe a la Tierra Prometida , término que tiene a su vez diversas interpretaciones; para otros, se refiere a todos los territorios en los cuales se desarrollaron algunas escenas bíblicas.
¿Qué dice Juan 1 3 en la Biblia?
3 Todas las cosas por medio de él fueron a hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho. 4 En él estaba la a vida, y la vida era la b luz de los hombres. 5 Y la a luz resplandece en las b tinieblas, y las tinieblas no la c comprendieron.
¿Qué significa tierra en lo espiritual?
Ella los conecta con su pasado (como el hogar de sus ancestros), con el presente (como proveedora de sus necesidades materiales) y con el futuro (como el legado que guardan para sus hijos y nietos). Así es como lo indígena conlleva un sentido de pertenencia a un lugar.
El núcleo de este profundo lazo es una percepción, una conciencia de que todo lo que tiene vida (montañas, ríos, cielos, animales, plantas, insectos, rocas y gente) está inseparablemente interconectado. Los mundos material y espiritual están entretejidos en una compleja red, todas las cosas vivientes están imbuidas de un significado sagrado.
Este sentido viviente de conexión que sumerge a la gente indígena en la tierra ha desaparecido entre los habitantes de la ciudad, y es la causa de tanta alienación moderna y desesperación. La idea de que la tierra puede poseerse, de que puede pertenecer a alguien, aun cuando no la utilice, ni la cuide, ni la habite, es una idea ajena a los indígenas.
En el llamado mundo desarrollado, la tierra está en manos de la propiedad privada, de los inversionistas corporativos o del Estado, y puede ser vendida a voluntad de su dueño. Para los pueblos indígenas, la tierra se posee colectivamente para la comunidad (aunque en algunas ocasiones la competencia entre las comunidades y los forasteros por los derechos de uso les haya acarreado conflictos).
De acuerdo con la ley indígena, la humanidad no puede ser más que consignataria de la tierra, con la responsabilidad colectiva de preservarla. El punto de vista predominante del mundo occidental es que la naturaleza debe ser estudiada, diseccionada y dominada, y el progreso debe medirse por la capacidad para extraer secretos y riqueza de la Tierra.
Los indígenas no consideran la tierra como un mero recurso económico. Sus tierras ancestrales son literalmente fuente de vida, y sus diferentes estilos de vida están desarrollados y definidos en relación con el ambiente que los rodea. Los indígenas son gente de la tierra.
Esta diferencia ha sido causa frecuente de malos entendidos. Muchas personas han supuesto que los indígenas carecen del sentido del territorio porque no demarcan físicamente su tierra. Sin embargo, los indígenas conocen la extensión de sus tierras y saben cómo hay que compartir la tierra, el agua y demás recursos.
Comprenden muy bien que dañar la tierra es destruirnos a nosotros mismos, ya que somos parte del mismo organismo.
En la práctica, esto significa que cuando cortan sagú o junco, sólo utilizan los tallos maduros y dejan los jóvenes para cortarlos años más tarde. Los penan tienen gran respeto por los árboles dipterocarpáceos, a los que protegen, porque producen las semillas que comen los jabalíes.
Tampoco contaminan los ríos porque saben que los jabalíes comen las plantas que crecen en las riberas de los ríos. Permiten que los jabalíes tomen su parte del sagú y protegen los árboles que producen las bellotas que esos animales aman tanto. Los penan temen mucho a los leñadores que talan los árboles indiscriminadamente en su selva, pues temen que el daño disminuya su provisión de alimentos.
- Parece que el bosque lo es todo para los penan;
- Ellos sienten afinidad con él y le están agradecidos por su provisión de alimentos básicos, materiales de construcción, medicinas y materias primas para sus artesanías;
El bosque es su mundo, viven en armonía con él y lo protegen tenazmente. Hasta estas últimas décadas, los kedayan, otro grupo rural de Brunei, han sobrevivido al utilizar cuidadosamente el bosque, la tierra y la vida silvestre para su subsistencia. En sus actividades cotidianas de agricultura y caza, utilizan y extraen recursos forestales para producir alimentos y fabricar materiales para su consumo, así como para elaborar herramientas para sus actividades de supervivencia.
Han practicado este modo de vida durante muchas generaciones y utilizan un sistema de cultivo tan complejo y adaptable como el del arroz en las colinas y en los pantanos. Para cultivar su alimento básico, el arroz, utilizan diferentes técnicas de agricultura, tanto variables como permanentes, dependiendo de los diferentes tipos de arroz que estén cosechando, como el tugal, paya, hambur y tanam.
En el siglo XX, los kedayan eran, por tradición, agricultores con distintas técnicas; talaban, quemaban y después plantaban arroz de montaña en una cadena de laderas y en años alternos. Un ejemplo de las áreas sujetas a este método de cultivo de arroz se encuentra en las regiones más rurales de Temburong, como Kampong Piasaw-Piasaw. Sus métodos armoniosos y sistemáticos de utilización del medio ambiente (sobre todo la tierra y el campo) les ha permitido practicar actividades económicas similares durante muchas
.
¿Qué representa a la tierra?
La Tierra se puede representar de muchas maneras, como en cartografía, mapas, planisferio, proyecciones cartográficas, planos, cartas topográficas, imágenes satelitales y globo terráqueo. – 11 de febrero de 2013 – 22:02 a. El planisferio es un mapa que representa la tierra con forma plana.
- La tierra cuenta con gran extensión, por lo que hubo que elegir una escala y, además, se convino de manera internacional a dividir el planisferio con líneas que colaboran con la ubicación de un punto determinado;
Las líneas horizontales se llaman paralelos y determinan la latitud, mientras que a las líneas verticales se las llama meridianos y determinan la longitud. Otra de las maneras de representar es mediante el globo terráqueo, ya que muestra los continentes y los mares con su forma más aproximada a la verdadera.
Los mapas son representaciones terrestres sobre una superficie plana de papel o de tela. La ciencia que estudia los mapas se llama Cartografía. Actividades 1. Observa estas imágenes e indica si es un planisferio, un mapa o un globo terráqueo.
En los espacios, escribe la palabra correcta que completa la oración, seleccionando de la lista siguiente. mapa – globo terráqueo – planisferio – paralelos – cartografía a. Con los __________________y los meridianos, se puede localizar cualquier punto en la Tierra.
__________________es la representación más exacta de la Tierra en forma geoide. Presenta detalles de una región, como relieves, departamentos, actividades económicas, rutas entre otros. __________________ d.
__________________ es la ciencia que estudia los mapas. __________________ es el mapa que representa la tierra con forma plana. Fuentes Recuperado de: locuraviajes. com/blog/formas-de-representación-de-la-tierra/ España www. slideshare. net/. /la-representacin-de-la-tierra-los-mapa.
¿Qué dice en Efesios 2 10?
1 Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais a muertos en vuestros delitos y pecados, 2 en los que anduvisteis en otro tiempo conforme a la corriente de este a mundo , conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de b desobediencia , 3 entre los cuales todos nosotros también vivimos en otro tiempo, andando según nuestros a deseos carnales, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos; y éramos por b naturaleza hijos de ira, también como los demás.
4 Pero Dios, que es rico en a misericordia , por el gran amor con que nos amó, 5 aun estando nosotros muertos en pecados, nos a dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos). 6 Y juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, 7 para mostrar en los siglos venideros las abundantes a riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús.
8 Porque por a gracia sois b salvos por medio de la c fe ; y esto no de vosotros, pues es d don de Dios; 9 no por obras, para que nadie a se gloríe. 10 Porque somos a hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que b anduviésemos en ellas.
- 11 Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, los gentiles en cuanto a la carne, erais llamados incircuncisión por la llamada circuncisión, hecha con mano en la carne; 12 y de que en aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel, y ajenos a los a convenios de la promesa, sin b esperanza y c sin Dios en el mundo;
13 Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo. 14 Porque él es nuestra a paz , que de ambos pueblos hizo uno, derribando la b pared intermedia de separación, 15 a aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en b ordenanzas , para crear en sí mismo de los dos un solo y c nuevo hombre , haciendo la paz, 16 y mediante la cruz a reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades.
¿Qué dice Apocalipsis 1 8?
8 Yo soy a el Alfa y la Omega, el principio y el fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.
¿Qué nos dice Apocalipsis 4 11?
Apocalipsis 4 Capítulo 4 Juan ve la tierra glorificada, el trono de Dios y a toda la creación adorando al Señor. 1 Después de esto miré, y he aquí, una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que oí era como de trompeta que hablaba conmigo, diciendo: Sube acá, y yo te mostraré las cosas que han de suceder después de estas.
2 Y de inmediato estaba yo en el Espíritu, y he aquí, un trono que estaba puesto en el cielo, y uno sentado en él. 3 Y el que estaba sentado era de aspecto semejante a una piedra de jaspe y de cornalina; y alrededor del trono había un a arco iris semejante en aspecto a la esmeralda.
4 a Y alrededor del trono había veinticuatro tronos; y vi en los tronos a veinticuatro b ancianos sentados, vestidos de ropas blancas, y tenían sobre sus cabezas coronas de oro. 5 Y del trono salían relámpagos, y truenos y voces; y siete lámparas de fuego ardían delante del trono, las cuales son los a siete b espíritus de Dios.
- 6 Y delante del trono había como un a mar de vidrio semejante al cristal; b y en medio del trono, y alrededor del trono, cuatro c seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás;
- 7 Y el primer ser viviente era semejante a un león; y el segundo ser viviente era semejante a un becerro; y el tercer ser viviente tenía rostro como de hombre; y el cuarto ser viviente era semejante a un águila volando;
8 Y los cuatro seres vivientes tenían cada uno seis alas alrededor, y por dentro estaban llenos de ojos; y no tenían reposo ni de día ni de noche, diciendo: Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso, el que era, y el que es y el que ha de venir.
¿Por qué la tierra es sagrada?
Resumen – Uno de los grandes problemas en América Latina es el de la tierra. Esta tierra ha sido y sigue siendo usurpada a los pueblos indígenas por grandes empresas cuyo único interés es el crecimiento económico. Esta lógica mercantilista no toma en cuenta que la tierra representa un espacio vivo y sagrado para los pueblos indígenas.
Considerar a la tierra como lugar de la presencia divina, es una constatación presente también en las Sagradas Escrituras. La tierra no sólo es naturaleza sino creación y primer Don de Dios a la humanidad, en ella está presente y actúa el Espíritu de Dios.
El compromiso por defender y cuidar la tierra de los indígenas, fue asumido por la Iglesia de América Latina y queda constancia de ella en los documentos de la Conferencia de Santo Domingo. Es necesario seguir tomando conciencia del despojo y mal uso que se hace de la tierra, y emprender una reflexión teológica desde América Latina, cuyo empeño espiritual debe ser el de amar, defender y cuidar la tierra.
¿Cuál es el origen de la palabra tierra?
La palabra tierra viene del latín (terra) y este de la raíz protoindoeuropea *ters- que significa seco. En griego τερσαίνω (tersaino) es secar, en sánscrito tars significa seco, en inglés thirst es sed, en alemán sed es durst.
¿Cuál es la tierra prometida de la Biblia?
(21-3) Josué 1:4. La tierra prometida – La Palestina bíblica es, según se considera corrientemente, la región que está al sur y al sudoeste de las montañas del Líbano, al norte y oriente de Egipto, al este de las llanuras costeras del Mediterráneo y al oeste del desierto de Arabia.
En superficie Palestina apenas tiene 240 kilómetros desde Dan a Beerseba y su zona más ancha es de 121 kilómetros. El Señor le prometió a Josué que la extensión original de la tierra prometida a Abraham sería dada a Israel (véase Génesis 15:18; Josué 1:4).
Aunque los israelitas que fueron a la tierra prometida con Josué generalmente fueron fieles y obedientes, como nación Israel pronto volvió a sus viejas costumbres y perdió las bendiciones que le fueron prometidas con relación a la obtención de toda aquella tierra.
¿Cuáles son las 3 formas de representar la Tierra?
¿Cómo es en realidad la Tierra?
La Tierra no es una esfera perfecta – Habitualmente se representa a nuestro planeta como una esfera perfecta, pero esa no es su forma precisa. La Tierra está achatada en los polos, por lo que su forma se asemeja más a un esferoide oblato. Como sucede en otros planetas, el efecto de la gravitación y de la fuerza centrífuga producida por la rotación sobre su eje genera el aplanamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.
¿Que hay dentro de la Tierra?
Estructura de la Tierra | |
---|---|
Capas internas de la Tierra |
|
Discontinuidades globales |
|
Discontinuidades regionales |
|
[ editar datos en Wikidata ] |
La estructura interna de la Tierra está formada por capas esféricas concéntricas: una corteza sólida de silicatos exterior, una astenosfera y un manto altamente viscosos , un núcleo externo líquido que es mucho menos viscoso que el manto y un núcleo interno sólido. La comprensión científica de la estructura interna de la Tierra se basa en observaciones de topografía y batimetría , observaciones de rocas en afloramientos , muestras llevadas a la superficie desde mayores profundidades por volcanes o actividad volcánica, análisis de las ondas sísmicas que pasan por la Tierra, mediciones de campos gravitacionales y magnéticos de la Tierra, y experimentos con sólidos cristalinos a presiones y temperaturas características del interior profundo de la Tierra.
- Hace unos doscientos setenta millones de años, existía un supercontinente llamado Pangea (que incluía todos los continentes de la tierra) que cubría un tercio de la tierra y el océano mundial Panthalassa que lo rodeaba;
El colapso del supercontinente comenzó hace unos doscientos millones de años, del que finalmente surgieron los continentes actuales ( Asia , África , América del Norte , América del Sur , la Antártida , Europa y Australia ). Ahora, además de los siete continentes, hay cinco océanos ( Océano Pacífico , Océano Atlántico , Océano Índico , Océano Antártico y Océano Ártico ) en la Tierra.
¿Qué significa la tierra en la parábola del sembrador?
Jr 31 – R/. El Señor nos guardará como un pastor a su rebaño Escuchad, pueblos, la palabra del Señor, anunciadla en las islas remotas: «El que dispersó a Israel lo reunirá, lo guardará como un pastor a su rebaño. » R/. «Porque el Señor redimió a Jacob, lo rescató de una mano más fuerte.
» Vendrán con aclamaciones a la altura de Sión, afluirán hacia los bienes del Señor. R/. Entonces se alegrará la doncella en la danza, gozarán los jóvenes y los viejos; convertiré su tristeza en gozo, los alegraré y aliviaré sus penas.
R/. Encuentra el Evangelio de cada día en COPE.
¿Cuál es el origen de la palabra tierra?
La palabra tierra viene del latín (terra) y este de la raíz protoindoeuropea *ters- que significa seco. En griego τερσαίνω (tersaino) es secar, en sánscrito tars significa seco, en inglés thirst es sed, en alemán sed es durst.
¿Qué tipo de tierra hay en la parábola del sembrador?
Terreno pedregoso: Sin raíz – Parte de la semilla “cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque la tierra no era profunda. Pero cuando salió el sol, se quemó; y por cuanto no tenía raíz, se secó” ( Marcos 4:5–6 ). Jesús explicó que esto describe a “los que cuando han oído la palabra, en seguida la toman con gozo”, pero como “no tienen raíz en sí… cuando viene la tribulación o la persecución por causa de la palabra, en seguida [se ofenden]” ( Marcos 4:16–17 ; según la Biblia en inglés).
- ¿Qué hace que los que escuchan la palabra “no [tengan] raíz en sí”? Ésta es la circunstancia de los nuevos miembros que sólo están convertidos a los misioneros, o a las muchas y atrayentes características de la Iglesia, o a los muchos y grandes beneficios de ser miembros;
Al no estar arraigados en la palabra, se secan y marchitan cuando surge la oposición. Incluso quienes se han criado en la Iglesia —miembros desde hace mucho tiempo— pueden llegar a deslizarse hacia una situación en la que no tienen raíz en sí mismos. He conocido a algunos de ellos, miembros cuya conversión al evangelio de Jesucristo no es firme ni duradera.
- Si no estamos arraigados a las enseñanzas del Evangelio ni seguimos sus prácticas con regularidad, cualquiera de nosotros puede desarrollar un corazón de piedra, el cual es un pedregal para las semillas espirituales;
El alimento espiritual es necesario para la supervivencia espiritual, especialmente en un mundo que se está alejando de la creencia en Dios y de los términos absolutos de lo bueno y lo malo. En una era dominada por internet, que amplifica los mensajes que amenazan la fe, debemos exponernos más frecuentemente a la verdad espiritual con el fin de fortalecer nuestra fe y permanecer arraigados en el Evangelio.
- Jóvenes, si esta enseñanza les resulta demasiado general, aquí tienen un ejemplo específico;
- Si cuando se reparten los emblemas de la Santa Cena ustedes están enviando textos, cuchicheando, jugando a videojuegos o haciendo cualquier otra cosa para negarse a ustedes mismos la nutrición espiritual esencial, estarán cortando sus raíces espirituales y colocándose en un terreno pedregoso;
Ustedes mismos se están haciendo vulnerables a marchitarse cuando surjan tribulaciones como el aislamiento, la intimidación o el ridículo. Y esto también se aplica a los adultos. Otro destructor potencial de las raíces espirituales —acelerado por la tecnología actual, aunque no exclusivo de ella— es el tener una visión del Evangelio o de la Iglesia como si se viera por el ojo de una cerradura.
- Esta perspectiva limitada se centra en una doctrina, práctica o defecto percibido en particular de un líder e ignora el panorama completo del plan del Evangelio y los frutos personales y colectivos de su cosecha;
El presidente Gordon B. Hinckley realizó una descripción gráfica de uno de los aspectos de este “ver por el ojo de la cerradura”. Habló a un grupo de personas de BYU acerca de unos comentaristas políticos “sumamente indignados” en un noticiero reciente de aquella época.
¿Cuáles son los terrenos de la parabola del sembrador?
Del santo Evangelio según Mateo 13, 18-23 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: -Vosotros oíd lo que significa la parábola del sembrador: Si uno escucha la palabra del Reino sin entenderla, viene el Maligno y roba lo sembrado en su corazón. Esto significa lo sembrado al borde del camino. Lo sembrado en terreno pedregoso significa el que la escucha y la acepta enseguida con alegría; pero no tiene raíces, es inconstante, y, en cuanto viene una dificultad o persecución por la Palabra, sucumbe.
Lo sembrado entre zarzas significa el que escucha la Palabra; pero los afanes de la vida y la seducción de las riquezas la ahogan y se queda estéril. Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la Palabra y la entiende; ése dará fruto y producirá ciento o sesenta o treinta por uno.
Oración preparatoria Señor, la semilla de tu Palabra siempre produce buenos frutos. No permitas que las distracciones me arrebaten lo que en esta oración quieres revelarme. ¡Ven, Espíritu Santo! Petición Señor, dame tu gracia para tu semilla de amor se multiplique en mi vida.
Meditación del Papa Francisco El Evangelio nos presenta a Jesús predicando a orillas del lago de Galilea, y dado que lo rodeaba una gran multitud, subió a una barca, se alejó un poco de la orilla y predicaba desde allí.
Cuando habla al pueblo, Jesús usa muchas parábolas: un lenguaje comprensible a todos, con imágenes tomadas de la naturaleza y de las situaciones de la vida cotidiana. La primera que relata es una introducción a todas las parábolas: es la parábola del sembrador, que sin guardarse nada arroja su semilla en todo tipo de terreno.
- Y la verdadera protagonista de esta parábola es precisamente la semilla, que produce mayor o menor fruto según el terreno donde cae;
- Los primeros tres terrenos son improductivos: a lo largo del camino los pájaros se comen la semilla; en el terreno pedregoso los brotes se secan rápidamente porque no tienen raíz; en medio de las zarzas las espinas ahogan la semilla;
El cuarto terreno es el terreno bueno, y sólo allí la semilla prende y da fruto. (Homilía de S. Francisco, 13 de julio de 2014). Reflexión Lo verdaderamente asombroso es que la inmensa mayoría de las personas no luchan por «ser» alguien, sino por «tener» algo; no se apasionan por llenar sus almas, sino por ocupar un sillón; no se preguntan qué tienen por dentro, sino qué van a ponerse por fuera.
Tal vez sea ésta la razón por la que en el mundo hay tantos tantas marionetas y tan pocas, tan poquitas personas. Sí, hay que amar la lucha. Creer en algo muy serio. Luchar por ello. Seguir luchando cuando nos cansemos.
Seguir adelante cuando nos cansemos de caminar. Jesús nos explica en el pasaje evangélico de hoy que la vida del cristiano y la de todo hombre es lucha. Hay que vencer el viento, la dureza de las piedras, las espinas… Quien ha tenido la fortuna de trabajar en el campo, comprende perfectamente la parábola del sembrador.
- Y es que no basta con tirar la semilla para cosechar frutos abundantes;
- Hay que elegir el terreno;
- Hay que preparar la tierra;
- Hay que cuidar la semilla y tirarla a tiempo;
- Hay que regar, quitar las malas hierbas y, sobre todo, hay que segar en el momento oportuno;
Implica lucha. Trabajo. Esfuerzo. Se dice que: «De los esforzados es el Reino de los Cielos». Es ley de vida. A veces cuesta. Lo importante, no es tanto lo que hacemos, sino el amor con el que obramos. Cuando hay amor, Dios bendice y nos premia, aun si en muchas ocasiones no lo parece a primera vista.
- Para lograr estar siempre en la «lucha» contamos con un medio excelente: la oración;
- Jesús la usó y siempre le funcionó;
- Ojalá que sepamos valernos de la oración para permanecer en la «lucha» venciendo esos «problemas» cotidianos por amor a Dios y a nuestros hermanos;
Propósito Poner un medio concreto para crecer en la virtud que me lleve a dominar mi defecto dominante. Diálogo con Cristo Señor Jesús, aunque creo que Tú eres lo más importante de toda mi vida, tristemente tengo que reconocer que fácilmente dejo que otras cosas ocupen el lugar que sólo a Ti te corresponde.
- Dejo que tu semilla se ahogue entre las espinas de mi debilidad al permitir que mis sentimientos gobiernen mis acciones, en vez de mi fe y convicciones;
- Ayuda mi voluntad para que mi vida sea esa tierra buena donde la semilla de tu amor crezca y dé frutos abundantes;
Suscríbete a nuestro boletín de servicios diarios. Evangelio, Meditación y Santoral en un sólo mensaje.