Padre En La Biblia Que Significa?

Padre En La Biblia Que Significa
Definición. El significado bíblico de padre es “guirnalda de Rosas”. proviene de la raíz y término hebrea ʼav que se puede traducir como “Papá” o “Padre”. Igualmente se puede utilizar en relación o sentidos como el de progenitor o cómo aquel que es la cabeza o el líder de una familia.

¿Qué significa la palabra padre en la Biblia?

Dios el Padre es el Ser Supremo en quien creemos y a quien adoramos. Él es el supremo Creador, Soberano y Preservador de todas las cosas. Él es perfecto y tiene todo poder y conocimiento. Tiene “un cuerpo de carne y huesos, tangible como el del hombre” (D. y C.

¿Qué quiere decir la palabra padre?

Generalmente, se habla de la importancia del vínculo afectivo entre la madre y el niño, dejando de lado el rol del padre. En un principio, se pensaba que la importancia radicaba en que el padre otorgaba o facilitaba las condiciones para que se formara el vínculo entre el hijo o hija y la madre. El doctor Alfonso Correa, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infantil de Clínica Alemana, explica que ‘habitualmente, se relacionaba al papá con el apoyo afectivo para que ese lazo se diera, es decir, entrega la seguridad y los medios necesarios para que, por ejemplo, la madre tenga la tranquilidad y tiempo para dedicarse al hijo(a)’.

  • Pero, actualmente, se destaca más la importancia el rol paterno ‘como una principal figura de apego secundario’;
  • En este sentido, uno de los puntos claves es su papel en el desarrollo de la personalidad de los hijos, ya que junto con la madre son la base de la constitución de la familia;

‘El papá es quien brinda flexibilidad, variación y enriquecimiento a la forma en que el niño o niña se relacionará con el resto en el futuro, otorga las herramientas para enfrentar y resolver los problemas, los modelos para ir generando su propia identidad’, asegura el especialista.

Asimismo, la presencia del padre, ayuda a que el hijo(a) vaya entendiendo que las relaciones no son exclusivas ni excluyentes de otras. Por ejemplo, en las relaciones interpersonales es posible querer a un amigo y también a otro, querer a un hijo y también a otro.

La figura del padre se asocia, además, a la internalización de las normas y al ‘deber ser’, lo que facilita el proceso de integración en una sociedad donde se deben respetar y seguir ciertas reglas para una buena convivencia. Asimismo, en el hijo o hija en edad escolar y adolescente, el padre otorga una forma de ver el mundo y de interactuar con él, en general, diferente a cómo lo hacen las madres. ¿Cómo afecta la ausencia de la figura paterna? Esto puede provocar una mayor dificultad para lograr un vínculo sano en las relaciones interpersonales, y para adquirir una visión de mundo más integrada. Además, falta un modelo cercano de relación heterosexual satisfactoria, entre otras cosas. ¿Influye igual a niños y niñas? Para el hijo, especialmente, es un referente de identidad masculina al cual toma como modelo para ir definiendo su forma de ser, de actuar, sus intereses, su identidad sexual y su forma de ver el mundo, entre otros.

Esto permite que, tanto niño o niña, tengan afectivamente un modelo cercano de lo que es ser masculino, ya sea en relación a la identidad, al rol a ejercer en la sociedad o en la orientación sexual. Para las hijas el padre será también modelo de lo masculino, necesario para incorporar aquellos aspectos masculinos que pueden estar presentes en ella y que le sirven, por ejemplo, para saber poner límites en la relación con otros haciéndose respetar con mayor claridad y firmeza (por ejemplo, con sus pololos respecto al acercamiento sexual, en donde la mujer tiende a ser utilizada o exigida).

Para las hijas, también la relación de su padre con su madre será un patrón de referencia de la relación de pareja. ¿Una mamá puede reemplazar al papá? No, una mamá debe preocuparse de ser buena madre. Si bien puede cumplir algunos roles adjudicados culturalmente más a la figura paterna, no debe pretender reemplazarlo o desdoblarse en desempeñar ambos roles. Si el papá no está, ¿es recomendable intentar reemplazar la figura paterna por un tío o abuelo? Se debe validar y valorar lo que esté presente del padre y, existiendo aquello, facilitar que también se den esas otras relaciones con figuras masculinas adultas de confianza, y cercanas afectivamente. ¿Cuáles son los principales cambios que va teniendo la figura paterna durante el desarrollo de los hijos? En algún momento -en edad preescolar y escolar temprana- la imagen del padre está idealizada, engrandecida, vista como perfecta, como meta lejana y casi inalcanzable a seguir.

  • Asimismo, si el papá no está presente -por fallecimiento o separación- no significa que no haya existido, o que no esté presente de alguna manera en el pensamiento del niño;
  • Se buscará rescatar los aspectos positivos de la relación que existió, y así tratar de fortalecer otras figuras adultas masculinas que puedan ser significativas para el niño o niña;

Sin embargo, en el inicio de la adolescencia comienza a decaer, al identificar errores, debilidades y defectos de aquel padre que parecía ideal. Esto es necesario y positivo que se dé, ya que es fundamental reconocer nuestras debilidades, y el hijo necesita también valorarse a sí mismo como alguien distinto, quien a su vez evidencia que el padre no es algo inalcanzable.

  1. ¿Cómo influye que el papá participe en las actividades cotidianas? Es de vital importancia esa presencia en lo cotidiano, mientras más se dé, mejor será el conocimiento del hijo de lo que es su padre y, permitirá, a través de la interacción, ir incorporando esa forma de ser masculino de su padre;

Además, esto facilitará el proceso de descubrir a un padre que no es ideal, que se equivoca, que no es inalcanzable y que permite que el hijo se construya a sí mismo como una persona diferente. ¿El papá debe ser amigo también o sólo papá? Ser papá significa ser cercano, interactuar con el hijo, tener un rol normativo, ser modelo de lo masculino, de una forma de ver, estar e interactuar en el mundo, y eso incluye la amistad.

Parte de lo que es ser padre es ser amigo, en el sentido de cercanía, afecto, disponibilidad y confianza. Sin embargo, la relación padre-hijo no es una relación simétrica, es imposible pretenderla y es dañino intentarla.

La amistad presente allí no está al mismo nivel para ambos. Se incorporan dentro de esa amistad la asimetría propia del rol de padre y del rol de hijo, con momentos de mayor simetría -decididos por el padre- y con un acercamiento mayor cuando el hijo se aproxima a la adultez.

¿Cuál es el rol de los padres según la Biblia?

La función del padre en el hogar – Las madres tienen un papel preponderante en el hogar y son el corazón de él, pero esto no disminuye la función importantísima que desempeñan los padres como cabeza de la familia al criar, enseñar y amar a sus hijos.

Como el patriarca del hogar, ustedes tienen la gran responsabilidad de asumir el liderazgo para educar a sus hijos. Deben ayudar a crear un hogar en el que pueda morar el Espíritu del Señor. Su función es guiar la vida familiar en todos los aspectos, tomando parte activa en establecer las reglas de disciplina familiar y en su aplicación.

Nuestros hogares deben ser refugios donde nuestra familia pueda encontrar paz y alegría. Ningún hijo debe tener miedo de su padre, y mucho menos de un padre que posea el sacerdocio. El deber del padre es asegurarse de que su hogar sea un hogar feliz, y no puede lograrlo cuando en su casa haya discusiones, peleas, malos sentimientos y mal comportamiento.

¿Cómo se llama el padre de Dios?

Así, por ejem- plo, al dios griego Zeus se le llamaba Padre del universo, padre celestial13 o también Padre de los dioses y de los hombres14. En el Nuevo Testamento, Dios, que se presenta ante todo como Padre de Jesús, es el Padre de todos los creyentes, e incluso de todos los hombres15.

¿Qué es un padre reflexión?

¿Qué es ser padre para ti? Convertirse en padre por primera vez es una experiencia vital única e irrepetible. Cargada de dudas, eso sí, pero también de mucho amor. De hecho, son muchos los que afirman que ser padre te cambia la vida. Pero, ¿qué es ser padre? Este precioso escrito realizado por el matrón Alejandro Ojeda al convertirse en padre por primera vez lo refleja a la perfección.

02/02/2021 ¡Nos ha encantado esta reflexión de Alejandro Ojeda! Todavía son muchos los que se preguntan si existe el “instinto paternal”, y aunque las hormonas de los hombres no cambien en la misma medida que las de las madres, si que experimentan cambios hormonales cuando llega el bebé.

Quizá nunca lleguen a experimentar el sentimiento de una madre cuando tiene a su hijo dentro, o al amamantar, pero una madre tampoco sentirá el cariño especial y el vínculo que el hijo y el padre llegan a conseguir. N os gustan esos papás que se implican en la educación de sus hijos, y que quieren tener el mismo papel que la madre en todas las facetas de la vida del bebé.

  • El amor de padre tampoco se puede comparar con nada en el mundo y este texto lo refleja a la perfección;
  • Estamos seguro de que os sentiréis identificados 100% con él;
  • “Ser padre es mucho más que tener un hijo;

Ser padre es reencontrarte con El Niño que fuiste, y revivir la inocencia pura y limpia del Ser humano. Ser padre es apreciar lo que tus padres han hecho por ti. Ser padre  es aprender que toda evolución que merezca la pena  se hace lenta y continuamente.

Ser padre es comprender que el amor es mucho más de lo que se puede expresar con palabras. Ser padre es sacrificar mucho sin importar lo que pierdes, porque ganas siempre. Ser padre es lanzarte al vacío y nacer en la caída mucho más fuerte, y con alas.

Ser padre es una ofrenda de lo más valioso que tenemos, el tiempo, a alguien que es más importante  que todo lo demás. Ser padre es sentirte vulnerable, tener miedo, y confirmar que ya no importa el obstáculo porque no tienes más opción que hacerlo bien, y en ese momento descubrir que ya puedes con todo lo que venga.

  • Ser padre es mirar a los ojos a la vida y sonreírle, y aprender  que el mundo es un espejo que refleja lo que tú le das;
  • Ser padre es la entrega incondicional que condiciona el resto de tu vida llenándola de color, es la cadena que libera tu mente y tu alma;
You might be interested:  La Religión Como Base Fundamental De La Sociedad?

Ser padre es creerte maestro y aprender más que nunca, es matricularte en la más prestigiosa universidad, donde se olvida lo superfluo y el mundo se reduce a al instante en que te mira. Ser padre es esperar una cosa y encontrarte otra, y entender que la vida puede sorprenderte superando tus expectativas y cualquier cosa que llegaras a imaginar.

Ser padre es el camino que no tiene mapa, el sendero sin retorno que te transforma, la aventura que sabes con certeza te cambiará, el mágico punto de partida del resto de tu existencia. Ser padre es, en definitiva, un regalo personal que solo puedes comprender cuando lo abres,  sorprendente por lo irrepetible, fascinante por lo indescriptible.

Ser padre es el amor viviendo en ti. ” Escrito por   Alejandro Ojeda, comadrón. Descubre su página en   Facebook.

  • Padre En La Biblia Que Significa El Regalador
  • Padre En La Biblia Que Significa Regalo Original
  • Padre En La Biblia Que Significa Curiosite
  • Padre En La Biblia Que Significa Factoría de Regalos
  • Padre En La Biblia Que Significa Cosas de regalo
  • Padre En La Biblia Que Significa Regalos. es
  • Padre En La Biblia Que Significa Solohombre. es
  • Padre En La Biblia Que Significa Aladinia
  • Padre En La Biblia Que Significa Calledelregalo. es
  • Padre En La Biblia Que Significa Asos
  • Padre En La Biblia Que Significa Regalooriginal. com
  • Padre En La Biblia Que Significa Amazon

1/12 También te puede interesar: La gran aventura de Ser Padres, también en tu email. Déjanos acompañarte en la gran aventura de tu vida. Recibe la Newsletter de Ser Padres.

¿Qué representa la figura del padre?

La presencia del padre ayuda a desarrollar una mayor autonomía e independencia, además de promover la adquisición de los valores sociales y el desarrollo moral. Padre En La Biblia Que Significa Este domingo se celebra el día del padre. Un día en el que las familias se reúnen para reconocer todo lo que el papá hace por sus hijos. Celebración  especial donde se los regalonea, acompaña y consiente. Es también un buen momento para reflexionar y pensar, ¿Cuál es la importancia de la figura paterna? La Dra.

Andrea Aguirre y la Dra. María Tatiana Estefan, ambas psiquiatras infanto-juveniles de Clínica Universidad de los Andes comentan  que el efecto de la ausencia de padre en la salud y bienestar de los niños puede manifestarse en trastornos emocionales, comportamiento, rendimiento escolar, problemas de relación con los pares, dificultades en la salud física e incluso puede afectar el vínculo con la madre.

Diversos estudios muestran cómo la carencia de padre es la que ocasiona la mayoría de los problemas sociales actuales, desde la pobreza y la delincuencia, hasta el embarazo adolescente, abuso infantil y violencia intrafamiliar. “Sin la guía y dirección de un padre, la frustración de los niños les conduce a variadas formas de violencia y comportamiento antisocial.

El padre juega un rol “separador”, permite que el niño se diferencie de la madre, si está ausente en forma física o psíquica (está pero no participa) es probable que en la adolescencia el niño utilice la violencia-transgresión para afirmar su propia existencia” , señala la Dra.

Aguirre. La Dra. Estefan indica que padre y madre son irremplazables. “Sus roles y enseñanzas son fundamentales e insustituibles. En ausencia del padre, la madre podría cumplir con ciertas funciones de la figura paterna, pero también es importante que los niños puedan afianzar otros vínculos con figuras masculinas con quienes el niño o la niña se sientan seguros y queridos”.

  • La Dra;
  • Andrea Aguirre precisa que los niños que se han beneficiado de la presencia de un padre interesado en su vida académica, emocional y personal, tienen mayores coeficientes intelectuales y mejor capacidad lingüística y cognitiva; son más sociables; tienen mayor autocontrol; sufren menos dificultades de comportamiento en la adolescencia; sacan mejores notas; son más líderes; tienen la autoestima más elevada; no suelen tener problemas con drogas o alcohol; desarrollan más empatía y sentimientos de compasión hacia los demás; y cuando se casan tienen matrimonios más estables;

Por otro lado, es importante no confundir el rol de padre con el de un amigo. “El ser padre incluye afecto, disponibilidad, confianza, respeto mutuo, cercanía, cualidades importantes en una amistad. Sin embargo, para un desarrollo sano, los niños necesitan límites, disciplina y conductas fijadas por los padres, siempre acompañados con amor.

Es primordial ir desarrollando una relación de confianza y respeto mutuo, propia de un vínculo sano entre padres e hijos. Las conversaciones deberían darse con un trato cercano y con una escucha activa y abierta acerca de las inquietudes e intereses de los hijos” , indica la Dra.

Estefan. El padre ayuda a:

  • Desarrollar una mayor autonomía e independencia
  • Impulsar la diferenciación y la tipificación sexual
  • Promover la adquisición de los valores sociales y el desarrollo moral

¿Cuál es el rol de un padre?

Tener una relación afectuosa e incondicional con tu hijo o hija es esencial para su crecimiento. – La paternidad 👨 es la relación que los hombres establecen con sus hijas e hijos en el marco de una práctica compleja en la que intervienen factores sociales y culturales, que además se transforman a lo largo del ciclo de vida.

💙 Tener una relación afectuosa e incondicional con él o ella, mantener una relación que vaya más allá de proveerle económicamente y brindar una crianza respetuosa: cuidar, criar y educar con buen trato y mantener un clima de diálogo y respeto con la madre y la familia, es parte del trabajo que los padres deben asumir.

👨‍👧‍👦 Ser un papá activo es: 📍 Ser partícipe del cuidado diario, la crianza y la estimulación de tu hijo o hija. 📍 Ser corresponsable de la crianza, compartiendo con la mamá las tareas domésticas y cuidados, tales como: alimentar, vestir, pasear, hacer dormir, jugar, bañar y enseñar a tu hijo o hija.

  • 📍 Estimular el desarrollo de tu hijo o hija en cada etapa de su vida;
  • 📍 Tener una relación afectuosa e incondicional con él o ella;
  • 📍 Criar de manera respetuosa, poniendo límites con buen trato;
  • * Ser un papá presente implica proveer económicamente, pero es mucho más que eso;

Estar involucrado en todos los momentos del desarrollo de tu hijo o hija: embarazo, nacimiento, infancia temprana, niñez y adolescencia. En el contexto de la pandemia, muchos padres, están en el primer plano del cuidado, protección y educación de los niños y niñas.

Les ha tocado hacerse cargo de su salud, alimentación, desarrollo, continuidad educativa y protección. 💙 Esta paternidad activa 👨‍👧‍👦 es necesaria al momento de construir el vínculo con sus hijos e hijas, ya que facilita la trascendencia de su rol creando un compromiso afectivo y genera el involucramiento activo en funciones de crianza y acompañamiento en los procesos de desarrollo psicológico y emocional del niño y la niña, desde un sentido de responsabilidad en todos los ámbitos de la vida.

La participación activa de los hombres 👨 como padres los involucra como cuidadores primarios de sus hijos e hijas y es beneficiosa para ellos, ya que ayuda en el  bienestar infantil y en la salud misma. Los hombres que están involucrados en la vida de sus hijos, los benefician en términos de su desarrollo social y emocional, tienen relaciones más sanas como adulto.

¿Qué beneficios tiene una paternidad activa?  🤔 Cuando como papá estás involucrado activamente en el cuidado y desarrollo de tu hijo o hija: 🔵 él o ella se desarrolla más sano y mejor. 🔵 la madre tiene menos sobrecarga, ya que las tareas son compartidas.

🔵 tú te sientes más realizado con tu vida. 🔵 el vínculo con tu hijo/a será más sólido en el tiempo y de mejor calidad. Recuerda que a tu hijo o hija le da seguridad y alegría verte vinculado con su desarrollo y crecimiento 👍 👉 En tiempos de COVID-19, la experiencia que tengan los niños y niñas y como recuerden todo este periodo va a depender, en gran medida, de sus padres, madres y cuidadores más cercanos.

Los padres, madres y cuidadores están en el primer plano del cuidado, protección y educación de los niños y niñas. Les ha tocado hacerse cargo de su salud, alimentación, desarrollo, continuidad educativa y protección.

Organizar los tiempos con la madre para que ambos puedan cumplir con sus responsabilidades laborales de igual forma. Ningún trabajo es más importante que otro. Apoyar y acompañar a tu hijo o hija en su proceso educativo a distancia con los materiales y herramientas que tengan en casa, considerando que la prioridad en este momento no son los logros académicos sino el bienestar emocional del niño(a) y su familia.

¿Qué dice Dios de los padres?

Efesios 6:1-4 – Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor porque esto es lo justo, ya que el primer mandamiento que contiene una promesa es este: Honra a tu padre y a tu madre, para que seas feliz y tengas una larga vida en la tierra. Padres, no irriten a sus hijos; al contrario, edúquenlos, corrigiéndolos y aconsejándolos, según el espíritu del Señor.

¿Cómo ser un buen padre en la Biblia?

Padre En La Biblia Que Significa No hay mayor bendición y privilegio en esta vida que ser padre. Pero los padres todos sabemos que este trabajo no es para los miedosos. Es un verdadero reto criar a nuestros hijos en este mundo. De verdad los hijos no vienen con manual para padres. Sin embargo, Dios sí nos ha dado un manual para padres en la Biblia. La Biblia nos da guía en cuanto a la crianza de los pequeños.

Fíjese en los siguientes principios para padres que la Biblia nos da: Instruye a su hijo en los caminos de Dios: Dale buena educación al niño de hoy, y el viejo de mañana jamás la abandonará (Prov. 22:6).

Disciplina en amor a tu hijo: Corrige a tu hijo mientras aún pueda ser corregido (Prov. 19:18). Ponle buen ejemplo a tu hijo: ¡Felices los hijos que deja quien ha vivido con rectitud y honradez! (Prov. 20:7) Nunca pongas en ridículo a su hijo ni insultarlo ni usar sarcasmo hiriente: Los hijos que nos nacen son ricas bendiciones del Señor.

Los hijos que nos nacen en la juventud son como flechas en manos de un guerrero. ¡Feliz el hombre que tiene muchas flechas como esas! (Salmo 127:3-5). Sé paciente con tus hijos: Padres, no hagan enojar a sus hijos, sino más bien, edúquenlos con la disciplina y la instrucción que quiere el Señor (Efesios 6:4).

Ponle ejemplo a tu hijo de ser buen trabajador: Toda labor rinde sus frutos, pero hablar por hablar empobrece (Prov. 14:23). Medite sobre estos buenos principios para padres y verá que Dios bendecirá sus esfuerzos. Publicado originalmente en el sitio web de la Sociedad Bíblica de Costa Rica.

¿Qué es el amor de un padre?

Padre En La Biblia Que Significa Es fundamental el amor entre padres e hijos, ya que establece un vínculo bueno o malo que va a perdurar para toda la vida. Por eso es tan importante crear y construir día a día un buen amor. Expertos del Jardín Infantil  “El Rincón Del Tercer Puente”   aseguran que el amor bueno, el que sirve y da fuerza, es el que se da sin condiciones, es el que aprueba y acompaña, pero también es el que pone límites.

Es un  amor generoso que sabe cuándo dejar ir, cuándo guiar, cuándo hacer presencia y que siempre guía sin juzgar. Por otro lado, está el amor permisivo, que es controlador, desaprobatorio, que crea dependencia, es condicionado y maltrata con el abandono y el constante enjuiciamiento.

¿Cuántas infamias se cometen en nombre de un amor? Es fácil caer en la trampa de estos amores y también es fácil oscilar entre uno y otro. Un buen amor nunca es excesivo, lo cual vuelve a nuestro hijo un ser humano necesitado, a quien después le va a ser difícil reconocer y satisfacerse con un amor normal.

You might be interested:  Que Significa Yacer En La Biblia?

El amor excesivo y posesivo conduce a una búsqueda errónea de algo que no existe. Amores serenos y sosegados, no conflictivos ni posesivos, son los que todos necesitamos. ¿Se sabe reflexionar, sobre las manifestaciones del amor?  Para cada quien los gestos de amor son diferentes, para algunos hijos, el amor debe ser expresado de manera constante y abierta, con palabras cariñosas; para otros, pequeños actos son suficientes.

De otra parte, hay hijos más necesitados de amor que otros. Cada padre debe preocuparse por buscar y encontrar las propias manifestaciones de “amor” hacia sus hijos. No es suficiente quererlos si no que ellos también reciban y sepan de su gran afecto.

Nada  da más fuerza en la vida que el amor de alguien. Como lo dijera Nicholas Sparks, autor estadounidense: “Soy especial porque amé con todo el corazón y fui amado”. Para que el amor exista, tiene que haber un tiempo compartido en el que los hijos se sientan queridos y, por lo tanto, importantes para sus padres.

Estos momentos inolvidables pueden ser, desde actividades sencillas, como juegos, tareas, ir a cine, o salir de vacaciones, hasta momentos más profundos. Es la forma,  que la cantidad de amor que sentimos por ellos se vea traducida en calidad. El origen de todos nuestros amores se remonta siempre a ese primer vínculo amoroso que construimos con nuestros padres.

Más adelante se escogen  amistades y parejas, con base en este patrón que se estableció en la infancia. Ojalá podamos dejar una huella positiva que va a ser imborrable para que nuestros hijos establezcan y mantengan buenos amores en su vida futura.

Foto: Istock Síguenos en Google Noticias.

¿Cuándo nació Dios Padre?

La historia de la cruz de jesús – Leer artículo El 25 de diciembre ya era la fecha convencional cuando Dionisio el Exiguo elaboró su datación. La elección de este día se debía a que era la fiesta del Sol Invicto, un dios oriental que había sido elevado a culto oficial del Imperio por parte del emperador Aureliano a finales del siglo III.

  1. A partir del reinado de Constantino y especialmente de Teodosio -quien hizo del cristianismo la religión oficial- los esfuerzos de evangelización implicaron la superposición de las celebraciones cristianas a las paganas para facilitar la conversión;

También con este fin se identificaron muchos aspectos del cristianismo y del propio Jesús con los dioses antiguos : la elección del Sol Invicto servía como metáfora de que Jesús era el nuevo “sol” que había venido a iluminar el mundo..

¿Por qué el Padre y el Hijo son uno solo?

El Padre y el Hijo La parte central del evangelio de Jesucristo y de su poder salvador es el entendimiento correcto del Padre y del Hijo. Mis amados hermanos y hermanas, estoy agradecido por dirigirles la palabra esta tarde durante esta inspiradora conferencia general.

Al hablar de un tema que considero de lo más sagrado, deseo primero reconocer con gratitud la devoción de tantos cristianos a lo largo de la historia, incluyendo la de mis antepasados protestantes franceses y católicos irlandeses.

Debido a su fe y a su adoración a Dios, muchos de ellos sacrificaron posición, pertenencias e incluso su vida en defensa de su Dios y su fe 1. Como Santos de los Últimos Días y como cristianos, nosotros también tenemos una fe firme y profunda en Dios el Eterno Padre y en Su Hijo Jesucristo.

  • La devoción a Dios continúa siendo una cuestión sagrada entre cada uno de nosotros y nuestro Hacedor;
  • Nuestra búsqueda de la vida eterna no es otra cosa que nuestra lucha por entender quién es Dios y por regresar a vivir con Él;

El Salvador oró a Su Padre: “Y ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” 2. Incluso a la luz de esta declaración de nuestro Salvador mismo, la opinión predominante en cuanto a la naturaleza del Padre y del Hijo a través de los siglos, y de gran parte de la humanidad, es claramente incompatible con las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.

  1. Con respeto declaramos que la parte central del evangelio de Jesucristo y de su poder salvador es el entendimiento correcto del Padre y del Hijo 3;
  2. La importancia de este principio tan fundamental del evangelio de Jesucristo se confirma en la Primera Visión del profeta José Smith en 1820;

El Profeta escribió: “Vi en el aire arriba de mí a dos Personajes, cuyo fulgor y gloria no admiten descripción. Uno de ellos me habló, llamándome por mi nombre, y dijo, señalando al otro: Éste es mi Hijo Amado : ¡Escúchalo! ” 4. Esta experiencia que tuvo el joven José, seguida de muchas otras visiones y revelaciones, demuestra que Dios en verdad existe; que el Padre y Su Hijo Jesucristo son dos seres separados y distintos; que el hombre ha sido creado a la imagen de Dios; que nuestro Padre Celestial es literalmente el Padre de Jesucristo; que Dios continúa revelándose a los hombres; que Dios siempre está cerca y se interesa por nosotros; y que Él contesta nuestras oraciones.

Aunque las apariciones similares del Padre y del Hijo son relativamente infrecuentes en la Escritura sagrada, el hecho extraordinario de la Primera Visión es que concuerda tan bien con otros acontecimientos registrados en las Sagradas Escrituras.

En el Nuevo Testamento, por ejemplo, leemos sobre el testimonio final de Esteban durante su martirio; él dijo: “¡He aquí, veo los cielos abiertos y al Hijo del Hombre que está a la diestra de Dios!” 5. Durante una poderosa visión en la Isla de Patmos, el apóstol Juan ve al “Señor Dios Todopoderoso” 6 así como al Cordero de Dios, quien “con [Su] sangre nos [ha] redimido” 7.

En el Libro de Mormón, la doctrina del Padre y del Hijo se establece como testimonio majestuoso junto a la Santa Biblia. El Libro de Mormón registra la visita del Salvador a los nefitas, en la que la voz del Padre, en presencia de unos 2.

500 nefitas, presenta al Cristo resucitado: “He aquí a mi Hijo Amado, en quien me complazco, en quien he glorificado mi nombre: a él oíd” 8. En los cuatro Evangelios, Cristo hace referencia a Su Padre Celestial 160 veces, mientras que durante su breve ministerio de tres días entre los nefitas, tal como está registrado en el Libro de Mormón, menciona a Su Padre 122 veces.

  • Por ejemplo, en Mateo, Jesús dice: “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos” 9;
  • En Juan, Él testifica: “No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre ” 10;

Y en Lucas, Él exclama: ” Padre , en tus manos encomiendo mi espíritu” 11. Cada vez que nuestro Señor se refiere a Su Padre Celestial, lo hace con la máxima reverencia y sumisión. Al decir esto, espero que no haya ningún malentendido. Jesucristo es el gran Jehová, el Dios de Israel, el Mesías prometido y, debido a Su infinita expiación, Él es nuestro Salvador y el Redentor del mundo.

De Él, el apóstol Pablo declaró: “Entonces vendrá el fin, cuando [Cristo] entregue el reino al Dios y Padre, cuando [Cristo] haya abolido todo imperio, y toda autoridad y todo poder” 12. En la víspera de la expiación del Salvador, Él ofreció Su gran oración intercesora al Padre, y rogó: “Mas no ruego solamente por éstos [en otras palabras, Sus apóstoles], sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos; “para que todos sean uno , como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste.

“Y la gloria que me diste les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno” 13. El Padre y el Hijo son seres claramente separados, pero están perfectamente unidos y son uno en poder y en propósito. Su unidad no está reservada para Ellos solamente, sino que desean esa misma unidad para todos los que, con devoción, sigan y obedezcan Sus mandamientos.

  1. ¿Cómo puede familiarizarse con el Padre y el Hijo el que con fervor busca a Dios? Nuestro Salvador prometió: “Mas el Consolador, el Espíritu Santo… os enseñará todas las cosas” 14;
  2. En el Libro de Mormón, al hablar de la doctrina de Cristo, Nefi declaró que el Espíritu Santo “da testimonio del Padre y del Hijo” 15;

Es verdad que cualquier persona, independientemente de sus creencias religiosas, puede sentir a veces el poder o la influencia del Espíritu Santo, de acuerdo con la voluntad del Señor. Sin embargo, la plena medida, o el don del Espíritu Santo sólo llega después de que la persona ha recibido, con un “corazón quebrantado y un espíritu contrito” 16 , la ordenanza del bautismo y el don del Espíritu Santo 17 por la imposición de manos.

  1. Éstas y otras ordenanzas sagradas sólo se pueden efectuar bajo la dirección y el poder del sacerdocio de Dios;
  2. En cuanto a esto, se nos enseña: “Y este sacerdocio mayor administra el evangelio y posee la llave de los misterios del reino, sí, la llave del conocimiento de Dios;

“Así que, en sus ordenanzas se manifiesta el poder de la divinidad” 18. Bajo esa luz, la doctrina del Padre y del Hijo es la doctrina de la familia eterna. Todos los seres humanos han existido previamente como hijos procreados en espíritu de Padres Celestiales 19 , siendo Cristo el Primogénito del Padre en esta familia celestial 20.

Así es con todos nosotros; somos los hijos de nuestro Padre Celestial. Con visión profética, el presidente Ezra Taft Benson dijo: “Nada nos sorprenderá más cuando pasemos el velo hacia el otro lado, que comprender cuán bien conocemos a nuestro Padre [Celestial] y cuán familiar nos es Su rostro” 21.

He aprendido que no es posible transmitir en el lenguaje del hombre aquellas cosas que sólo se dan a conocer por el Espíritu Santo y el poder de Dios. Es en ese espíritu que expreso mi solemne testimonio de la realidad, cercanía y misericordia de nuestro Padre Eterno y de Su santo Hijo Jesucristo.

¿Qué significa el Padre el Hijo y el Espíritu Santo?

Las iglesias evangélicas [ editar ] – Las iglesias evangélicas definen que dentro de la unidad de Dios existen tres distintas personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Los tres comparten los mismos atributos y la misma naturaleza; por lo tanto, estos tres constituyen el único Dios.

¿Cuáles son las cualidades de un buen padre?

¿Qué es la paternidad espiritual?

Inscríbete a la newsletter – Cada viernes recibirás nuestros artículos gratuitamente en tu correo electrónico. En la serie de los apotegmas o «dichos» de los Padres del Desierto, también figuraban entre ellos los «dichos» de las «Ammas». Uno de ellos nos narra, por ejemplo, que «en una ocasión, dos Ancianos (o Abbas), grandes Anacoretas, se llegaron a la región de Pelusia, para visitarla (a Amma Sarra).

You might be interested:  Como Puedo Conocer A Dios Segun La Biblia?

Mientras marchaban, se propusieron humillar a la anciana mujer y, cuando estuvieron con ella le dijeron: “Trata de no envanecerte en tu pensamiento (o espíritu) diciéndote: ‘He aquí que dos anacoretas vienen a mí, que soy mujer'”.

Y Amma Sarra les respondió: “Por naturaleza, soy mujer, pero no por el pensamiento [o espíritu]”» [3]. 2) Tampoco se necesita ser sacerdote para ser llamado «padre espiritual»: el orden sagrado es necesario para decir misa, para perdonar sacramentalmente…, pero una y otra cosa no tiene por qué hacerla un «padre espiritual».

Más aún, la mayor parte de los «padres espirituales» en el antiguo monacato no eran sacerdotes, sino – como diríamos hoy en día – «laicos consagrados o religiosos». Tenían únicamente los sacerdotes que necesitaban para las funciones litúrgicas o sacramentales; y éstos eran muchas veces ordenados sacerdotes contra su voluntad, no por desprecio del sacerdocio ministerial, sino por humildad [4].

«El anciano era – nos dice García Colombás⁵ – o al menos tenía capacidad de ser un “padre espiritual”. Esto no implica necesariamente que hubiera recibido la ordenación sacerdotal […] antes bien, al contrario, lo ordinario era que no fuera sacerdote […].

  1. Al padre espiritual no se le exigía nada más sino que fuera un auténtico espiritual […];
  2. Sólo el “portador del Espíritu” ( pneumatóforos ) podía comunicarlo a sus discípulos, y de este modo engendrar hijos espirituales;

A los “ancianos”, por lo tanto, se les daba también el nombre de “padre” o, más exactamente, de “abba”, término semítico que, más o menos modificado, pasó al griego […] y, en general, a todas las lenguas antiguas y modernas del mundo cristiano […] Los “hermanos” llamaban “padres” a los “ancianos” porque los consideraban realmente como “padres espirituales”, como personas que ejercían la paternidad divina, y no tan sólo como simples consejeros y directores de conciencia […].

En los textos monásticos antiguos, el nombre de “padre”, aplicado a un “anciano”, debe tomarse en sentido propio y real: se trata de una verdadera paternidad, y no de una paternidad meramente legal y metafórica […].

Que la paternidad espiritual no tenía nada que ver con el sacerdocio lo prueba, entre otros argumentos, el hecho de que también las mujeres fueron consideradas como “madres espirituales”» [5]. 3) Tampoco se necesita tener un cargo de Superior o Superiora en una comunidad de hombres o mujeres espirituales.

Parece obvio que, quien como Superior o Superiora gobierna una tal comunidad, tenga la misma aptitud que veremos se requiere para ser “padre” o “madre espiritual”. Pero había abbas o ammas que no eran respectivamente ni Superior ni Superiora, aunque ayudaban a los mismos a ejercer mejor sus respectivos cargos.

Diríamos que abba o amma significa haber llegado a tener aptitud de “gobernar” interior o espiritualmente; pero se podía poseer esta aptitud, y no ejercitarla como Superior o Superiora. Finalmente, no era la edad lo que hacía abba o amma : un joven, muy joven, podía llegar a serlo, no entonces por su edad, sino por su experiencia espiritual, útil para sí mismo y para los otros.

  1. Como dice García Colombás, «hay que decir […] que el nombre “anciano” no significaba necesariamente que quien lo llevaba tuviera muchos años, ni se aplicaba a todos los monjes que habían llegado a la vejez»;

Y dice a continuación – citando a Casiano –: «Así como no todos los jóvenes son igualmente fervorosos, sabios y de buenas costumbres, así tampoco es posible hallar en todos los viejos el mismo grado de perfección o la misma virtud consumada. Las riquezas de los ancianos no se han de medir precisamente por las canas de la cabeza, sino por el celo que mostraron en su juventud y los trabajos pasados […] Por eso no debemos seguir las huellas, las tradiciones o las exhortaciones de los ancianos cuya única reputación estriba en los cabellos blancos que cubren su cabeza y en los muchos años que han vivido, sino las de aquellos que llevaron durante su juventud una vida digna de elogio e irreprochable, y se formaron, no según su propio criterio, sino de acuerdo con las tradiciones de los mayores» (E.

Casiano, Colaciones , II 13)» [6]. Los dos carismas necesarios Si esto es así, ¿qué se necesita para ser un abba o una amma ? Es, para decirlo brevemente, el tener dos carismas: el que entonces se decía diakrisis y el de la «palabra».

O sea, el discernimiento de espíritus o discreción, y el poder comunicarlo de palabra en la conversación espiritual con el hijo o la hija espiritual. Veámoslo por partes: 1) El más precioso atributo del Padre o de la Madre espiritual se lo llama, en griego, diakrisis ; y es mejor no tratar de traducirlo con una sola palabra, sino con dos, pues a la vez es discreción y discernimiento de espíritus.

  • «Discreción – nos dice García Colombás –, en el lenguaje de los padres de la vida monástica, equivale a “sentido de lo real”;
  • Es una virtud que modera por igual los excesos de la presunción y los defectos de la pusilanimidad […];

En realidad […] todo nos induce a pensar que fueron las tristes lecciones de la experiencia lo que movió a los maestros del monacato antiguo a profundizar en la virtud de la discreción y concederle un puesto singularmente relevante en su concepción de la vida espiritual.

Casiano la pone por las nubes y le consagra nada menos que los ocho últimos capítulos de la primera Colación y toda la segunda. Hay que añadir enseguida que entiende por “discreción”, sobre todo, el “discernimiento de espíritus”; pero también la considera como madre de la moderación y la opone al vicio de la desmesura.

Tomándola en ambos sentidos, le otorga el título de “fuente y raíz de todas las virtudes”» [7]. La paternidad o maternidad espiritual es el ejercicio – también fuera del gobierno propiamente dicho – de este carisma o gracia o don en bien de los demás, que se llama a la vez discreción y discernimiento de espíritus.

  1. Es un don que Dios da y que no se puede conseguir solamente con nuestro esfuerzo; pero, si no se hace algún esfuerzo, Dios no lo dará;
  2. Y el principal esfuerzo es la humildad; sobre todo la que se ejercita cuando uno se somete a la dirección de otro que tenga el carisma de la discreción;

Sólo en casos extraordinarios se conocen hombres que han llegado a tener este carisma sin recibirlo de otro hombre, sino directamente de Dios: san Antonio en el desierto, san Ignacio en Manresa… Además, es un carisma – el de la discreción – que se necesita para ir, con seguridad, por los caminos del Espíritu; y por eso, si uno no lo tiene, tiene que buscar al que lo tenga, y dejarse guiar por él.

Son conocidas las palabras con que Casiano, en una de sus Colaciones, nos narra, por boca del abba Moisés, una «pacomia» de los Padres del Desierto, bajo la dirección del abba Antonio: «Acuérdome que me hallé – dice el Abba Moisés – […] en las partes de la Tebaida donde vivía el glorioso Antonio; los antiguos monjes venían a porfía a visitarle para hablar con él sobre temas de perfección.

La conferencia (o «pacomia») se prolongó un día desde la hora de vísperas hasta la madrugada, y el punto que nos ocupa (el de la discreción) se trató allí durante la mayor parte de la noche. Por largo tiempo anduvieron preguntando qué virtud puede siempre mantener al monje al abrigo de las acechanzas e ilusiones diabólicas, y llevarle con seguridad y sin tropiezo hasta las cumbres de la perfección.

  1. Cada uno daba su parecer según sus propios alcances;
  2. Unos lo hacían consistir en la práctica de ayunos y vigilias […] Otros eran de opinión que consistía en el menosprecio de todas las cosas […] Quiénes, en cambio, juzgaban necesaria la vida anacorética, es decir, el retiro y la soledad del desierto, en donde la conversación con Dios se hace más familiar, y la unión más íntima;

Algunos, finalmente, se inclinaban por la práctica de la caridad, o sea, por los deberes de mutua hospitalidad […]. De esta suerte, cada cual dio su preferencia a virtudes distintas, poniendo de relieve una entre otras como más conducente para unir el alma con Dios.

  • Había transcurrido gran parte de la noche en estos razonamientos;
  • Por fin, el bienaventurado Antonio tomó la palabra y dijo: « Todas las prácticas a que os habéis referido son ciertamente útiles y necesarias para quien tiene sed de Dios y desea llegar a Él;

Pero las deplorables experiencias y las defecciones sin número que hemos conocido de tantos solitarios, no nos permiten, en modo alguno, darles un valor exclusivo. ¡A cuántos de ellos vimos entregarse a los ayunos y vigilias más rigurosos; excitar la admiración ajena por su amor a la soledad; abrazarse a un despojamiento tan absoluto que no se atrevían a reservarse el alimento un solo día … y llenar con toda solicitud los deberes de la hospitalidad! Y, sin embargo de ellos, les vimos caer de pronto en la ilusión.

Y es que no supieron coronar la obra comenzada. Todo su fervor y toda su vida, digna por otra parte de elogio, vinieron al traste, teniendo un fin desgraciado. Pero podremos reconocer con claridad la virtud más eficaz para conducirnos a Dios si miramos atentamente la causa de su ilusión y su ruina.

Ahora bien, es innegable que las obras de virtud a que os habéis referido sobreabundan en algunos de ellos. Sólo la ausencia de la discreción hizo que no pudieran perseverar hasta el fin. No vemos, en efecto, otra razón de ser de su caída que el hecho de no haber querido formarse según el dictamen de los ancianos para adquirir esta virtud esencial.

La discreción, manteniéndose igualmente alejada de los dos extremos contrarios, enseña al monje a caminar por una senda real, y no le permite apartarse ni a la derecha, en pos de una virtud orgullosa y un fervor exagerado que rebasan los límites de la justa templanza, ni a la izquierda, tras de la relajación y el vicio, so pretexto de mirar excesivamente por la salud del cuerpo, en una perezosa y mortal desidia.

Esta es la prudencia a la que llama el Salvador en el Evangelio el ojo y la lámpara del cuerpo (cfr. Mt 6,22-23) […]. Ella discierne, en efecto, todos los pensamientos del hombre y sus actos, examinando y viendo en la luz lo que debemos hacer. Si este ojo interior es malo, es decir, si estamos desprovistos de ciencia o de un criterio seguro, y nos dejamos engañar por el error y la suficiencia, todo nuestro cuerpo será tenebroso.

  • En otras palabras, todo en nosotros, inteligencia y acción, quedará como envuelto en la oscuridad más incierta, porque el vicio es ciego y la pasión es madre de tinieblas» (G;
  • Casiano, Colaciones , I, 2);

2) Pero no basta la diakrisis – si se trata de ser Padre o Madre espiritual de otro, porque para sí mismo bastaría –: las ideas justas y discretas, hay que saberlas expresar; si no, no están al servicio de los demás [8].