Apolo, Olimpia Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) Apolo fue un importante dios griego asociado con el arco, la música y la adivinación. Epítome de la juventud y la belleza, fuente de vida y curación, mecenas de las artes y tan brillante y poderoso como el mismo sol, Apolo fue posiblemente, el más amado de todos los dioses. Se le adoraba en Delfos y Delos, lugares que albergaban algunos de los santuarios religiosos más famosos de Grecia.
- Hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa, Apolo nació en la isla de Delos (en la Teogonía de Hesíodo empuña una espada de oro);
- Su madre, temerosa de la venganza de la esposa de Zeus, Hera , había elegido la estéril isla de Delos como el refugio más seguro que podía encontrar;
Se dice que al probar por primera vez la ambrosía, se transformó inmediatamente de bebé a hombre. A Apolo se le dio entonces su arco, hecho por el maestro artesano del monte Olimpo, Hefesto. Al igual que otras divinidades principales, Apolo tuvo muchos hijos; quizás los más famosos sean Orfeo (que heredó las habilidades musicales de su padre y se convirtió en un virtuoso de la lira o cítara ), Asclepio (a quien le dio sus conocimientos de curación y medicina) y, según el trágico del siglo V a.
Contents
¿Dónde nació Apolo y Artemisa?
Delos, fue un importante centro sagrado de la Grecia antigua y según la mitología, albergó el nacimiento de los dioses Apolo y Artemisa, hijos gemelos de Zeus y su amante Leto. Hoy deshabitada, un puñado de inusuales inquilinos espera devolverla a la vida.
¿Dónde está la isla de Apolo?
Patrimonio de la Humanidad [ editar ] –
Delos | |
---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | |
Teatro de Delos. | |
País | Grecia |
Datos generales | |
Tipo | Cultural |
Criterios | ii, iii, iv, vi |
Identificación | 530 |
Región | Europa y América del Norte |
Inscripción | 1990 (XIV sesión ) |
[ editar datos en Wikidata ] |
Fue excavada en 1873 por la escuela francesa de arqueología de Atenas. Otra vez entre 1904 y 1914 bajo la dirección de M. Holleaux, gracias una donación del duque de Loubat, que llevó al descubrimiento de algunas partes, pero otras permanecieron escondidas hasta las excavaciones de 1958 – 1975. Una restauración dirigida por la escuela francesa de arqueología de Atenas y más tarde por el 21 Eforato de Antigüedades prehistóricas y clásicas. [ 5 ] Las principales edificaciones son:
- El ágora de los Competaliastas , un mercado junto al puerto sagrado, construido en el siglo II a.
- El templo de Delos o gran templo, uno de los tres dedicados a Apolo, construido a partir del 478 a. , pero cuyas obras se pararon a mitad de siglo y no fueron reiniciadas hasta el siglo III a. , si bien nunca se acabaron.
- La fuente de Minos, una fuente pública con edificaciones construidas a mitad del siglo VI a.
- La terraza de los leones, un conjunto escultórico de leones de mármol dedicado a Apolo por los habitantes de la isla de Naxos del siglo VII a. Eran inicialmente 16, pero solo quedan 5 enteros y 3 más parciales. Al oeste, en dirección al puerto, de la bahía de Skardana, dos templos guardaban los leones.
- Establecimiento de los amigos de Poseidón de Beirut , fue la casa de un club de mercaderes, banqueros, navegantes y otros, de origen fenicio ; construida en el siglo II a.
- El Stoivadeion , una plataforma rectangular con la estatua de Dioniso flanqueada por dos actores ( Paposileonoi ), construida al principio del siglo III a.
- El teatro del siglo III a. , inicialmente de mármol y después de madera.
- El templo de Isis , templo dórico con un santuario dedicado a Isis, Serapis y Anubis , construido en el Cintos ( Cynthus ) al comienzo del siglo II a. y restaurado por los atenienses en el 135 a.
- El templo de Hera , templo dórico construido a finales del siglo VI a. o a comienzos del siglo V a. sobre un templo anterior del siglo VII a.
- La casa de Dioniso es un mosaico que representa al dios que estaba en una casa privada del siglo II a.
¿Quién mató a Apollo?
El personaje, creado por Sylvester Stallone para el filme, se desarrolla desde la primera entrega de la saga Rocky (1976), como campeón del mundo de los pesos pesados, hasta que muere a manos del boxeador Iván Drago en la cuarta entrega Rocky IV (1985), durante un combate de exhibición.
¿Quién fue el dios griego Apolo?
Apolo | |
---|---|
Género | femenino |
Santoral | 21 de abril |
Significado | El que nunca muere, siempre vive |
Zona de uso común | Todo el mundo |
Artículos en Wikipedia | Todas las páginas que comienzan por « Apolo ». |
[ editar datos en Wikidata ] |
Apolo (en griego Ἀπόλλων ) es un nombre propio masculino de origen griego en su variante en español. En la mitología griega y romana Apolo es uno de los más importantes y multifacéticos dioses olímpicos. Apolo ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol, la verdad y la profecía, el tiro con arco , la medicina y la curación, la música, la poesía y las artes, etc.
- Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano mellizo de la cazadora virgen Artemisa;
- Apolo era adorado en la antigua religión griega y en la romana , así como en el neohelenismo moderno;
- Como patrón de Delfos (Apolo Pitio ) era un dios oracular , la deidad profética del Oráculo de Delfos;
La medicina y la curación estaban asociadas con él, ya fuera directamente o por mediación de su hijo Asclepio. También era visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y manadas.
Como jefe de las Musas (Apolo Musageta ) y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo.
Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanos.
¿Cuándo nació el dios Apolo?
Nacimiento [ editar ] – Cuando supo Hera que Leto estaba embarazada y que Zeus era el padre, prohibió que diera a luz en tierra firme , o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién creada isla flotante de Delos , que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí.
La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo. También se afirma que Hera secuestró a Ilitía , la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz.
Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar de ámbar de ocho metros de largo. Los mitógrafos coinciden en que primero nació Artemisa y esta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia , y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo.
¿Cómo murio Apolo dios?
Introducción Hijo de Zeus y Leto, y hermano de Artemisa. Es uno de los dioses más importantes del panteón. Era el dios de la profecía, tal como lo demuestra el culto que recibió en Delfos, donde una pitia pronunciaba sus oráculos. En la Ilíada es llamado “flechador”, y se encarga de matar con sus flechas a los hombres, como su hermana mata a las mujeres.
- También es el dios de la curación, de la música y, en general, de la armonía y lo sublime, en oposición a Dioniso;
- Se asocia frecuentemente con el sol (Febo Apolo);
- Nombre y epítetos Nombre griego : Apolo Nombre romano : Apolo Epítetos : Licio, Pítico, Cintio, Délfico, Febo (Brillante), Nomio (De los pastos), Arquero divino, Destructor, Sanador, El que dispara a lo lejos, Hiperbóreo, etc;
Linaje e identidad Hijo de Zeus y Leto (Latona). Hermano de Artemisa. Es el dios de la belleza masculina ya desarrollada, pero con vigor y agilidad juveniles. Dios de las artes. Encarna a menudo el sol y la luz. Figura y atributos Uno de los hijos favoritos de Zeus, siempre respetado y admirado, incluso entre los dioses.
Figura: Alto, notable por “los bucles de sus cabellos negros con reflejos azulados”. Desnudo. Representa el ideal masculino: encantador, fuerte, valiente, inteligente. Atributos: Sus atributos son la lira, el arco, las flechas, el trípode.
el ónfalos, y el sol. Sus animales son el lobo, el cisne, el gallo, el cuervo, el halcón, el delfín, el ratón, el lagarto y la víbora. Sus plantas son el Laurel (por Dafne), el jacinto, la palmera y el mirto. Suele ir acompañado de las Musas, o las Cárites.
Una representación artística conocida es El Apolo Belvedere. Campos de protección Es el dios de las bellas artes, la música, las profecías, la medicina, el arte de disparar con arco, de los rebaños y pastores,etc.
Lugares de Culto Toda Grecia, sobre todo Delfos y Delos. El lugar donde se desarrolló el culto más importante al dios Apolo fue en el templo de Delfos, famoso por su oráculo. Este templo era, además, considerado el centro del mundo. Las predicciones del oráculo se realizaban sólo un día al mes, el día siete, porque era la fecha del nacimiento de Apolo.
- El poco tiempo disponible y la gran asiduidad de consultantes, desde pobres gentes a reyes y héroes, motivó la ampliación de las consultas a todo el día y la existencia de varios grupos de sacerdotes para llevar a cabo las ceremonias;
Actuaciones míticas relevantes Nacimiento Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que su marido, Zeus, era el padre, prohibió que Leto diera a luz en tierra firme, ya fuera el continente o cualquier isla del mar. Leto encontró la isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla fija, y dio a luz allí.
La isla estaba rodeada de cisnes. Como gesto de gratitud, Delos estaba sujeta con cuatro pilares. Más tarde la isla fue santificada a Apolo. Alternativamente, Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz.
Los demás dioses obligaron a Hera a dejarla ir. De cualquier forma, primero nació Artemisa y éste ayudó a nacer a Apolo. Otra versión afirma que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo.
Actuaciones míticas relevantes Enfrentamiento con Pitón Pitón era una terrible serpiente que vivía junto a Delfos, al pie de una fuente, aterrorizando a hombre y ganados. Apolo la mató porque perseguía a su madre por orden de Hera.
Según otra versión, Apolo acabó con ella porque, como hija de la tierra, Pitón daba oráculos y Apolo quería poner el suyo en Delfos. Personificaba el torrente que al comenzar la primavera desciende del Parnaso y se precipita en una cascada entre las rocas Nauplia e Hiampleia, saltando después por las terrazas del anfiteatro de Delfos antes de discurrir por el valle de Peistos donde, crecido por las lluvias, arrastra cuanto encuentra.
El sol del verano (Apolo) es el único que puede reducir al monstruo. Níobe Níobe, una reina de Tebas y esposa de Anfión, alardeó de su superioridad sobre Leto porque había tenido catorce hijos (los Nióbides), siete varones y siete mujeres, mientras Leto había tenido sólo dos.
Apolo mató a sus hijos mientras éstos practicaban atletismo, a pesar de sus súplicas, y Artemisa a sus hijas. Apolo y Artemisa usaron flechas envenenadas para matarlos, aunque según algunas versiones parte de los Nióbides fueron perdonados (normalmente Cloris).
Anfión, al ver a sus hijos muertos, se suicidió o fue asesinado por Apolo tras jurar venganza. Una desolada Níobe huyó al monte Sípilo en Asia Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba, o se suicidió.
Sus lágrimas formaron el río Aqueloo. Zeus había convertido a todos los habitantes de Tebas en piedra, por lo que nadie enterró a los Nióbides hasta el noveno día tras su muerte, cuando los propios dioses les dieron sepultura. Nacimiento de Hermes Hermes nació en el monte Cileno en Arcadia.
Su madre, Maia, había quedado secretamente embarazada de una aventura amorosa con Zeus. Maia envolvió al infante en mantas pero Hermes escapó cuando ella dormía. Hermes corrió a Tesalia, donde Apolo estaba pastoreando su ganado.
El niño Hermes robó varias de sus vacas y las llevó a una cueva en los bosques cercanos a Pilos, borrando sus huellas. En la cueva encontró una tortuga y la mató, vaciando entonces sus entrañas. Usó los intestinos de una de las vacas y el caparazón de la tortuga para hacer la primera lira.
Apolo se quejó a Maia de que su hijo había robado su ganado, pero Hermes ya había vuelto a las mantas en las que ella le había dejado, por lo que Maia rehusó creer las afirmaciones de Apolo. Zeus intervino y dijo haber visto los hechos, y secundó a Apolo.
Entonces Hermes empezó a tocar música en la lira que había inventado. Apolo, un dios de la música, se enamoró del instrumento y ofreció permitir el intercambio del ganado por la lira. Así, Apolo se convirtió en un maestro de la lira y Hermes inventó un tipo de instrumento.
- Más tarde, Apolo cambió un caduceo por una siringa de Hermes;
- Apolo y Admeto Como castigo, Apolo fue desterrado nueve años del Olimpo;
- Durante este tiempo trabajó como pastor o vaquero para el rey Admeto de Feras en Tesalia;
Puesto que Admeto era bueno con Apolo, el dios le prometió que cuando le llegase la hora de morir, permitiría que otro tomase su lugar. Entonces Admeto se enamoró de Alcestis. Sin embargo el padre de ésta, el rey Pelías, sólo le daría su permiso para casarse si Admeto montaba un carro tirado por leones, jabalíes y otros animales salvajes.
Apolo ayudó Admeto a superar esta prueba, y la pareja se casó. Cuando a Admeto le llegó la hora de morir, Alcestis decidió morir en su lugar. Heracles intervino y se permitió que ambos siguieran viviendo. Cuando pasaron los nueve años, Apolo volvió disfrazado de delfín y llevó consigo a sacerdotes cretenses para ayudar a fundar su culto en Delfos.
También bendijo a las sacerdotisas del oráculo de Delfos, haciendo de éste uno de los más famosos y certeros de Grecia. Sibila de Cumas Apolo era el dios que inspiraba las profecías de las sibilas. A la sibila de Cumas le prometió concederle un gran deseo.
La sibila cogió un puñado de arena en su mano y pidió vivir tantos años como partículas de tierra había cogido; pero se le olvidó pedir la eterna juventud, así es que con los años empezó a consumirse tanto que tuvieron que encerrarla en una jaula que colgaron del templo de Apolo en Cumas.
Vivió 9 vidas humanas de 110 años cada una. Marpesa Marpesa era hija de Eveno, a su vez hijo de Ares y Demonice. Fue pretendida por Apolo y por el mortal Idas. Zeus le concedió a la muchacha la posibilidad de elegir y ella eligió a Idas. Ambos fueron padres de Cleopatra, esposa de Meleagro.
Jacinto Joven muy hermoso amado por Apolo. Murió golpeado por un disco que había lanzado el dios mientras ambos practicaban este deporte. Apolo, apenado, hizo que de la sangre del joven brotase el jacinto.
Casandra Hija de Hécuba y Príamo; hermana gemela de Héleno. Algunas tradiciones dicen que ella y su hermano habían recibido el don de la profecía de niños, cuando unas serpientes lamieron sus ojos. Otras afirman que Apolo se había enamorado de ella y le había concedido el don de la profecía; pero, como Casandra no le correspondió, la condenó a profetizar siempre sin que nadie la creyese.
Profetizó la caída de Troya y la muerte de Agamenón y la suya propia sin ser escuchada. Fue entregada como botín de guerra a Agamenón y asesinada junto a él por Clitemnestra y Egisto. Leucotoe Apolo tuvo una aventura con una princesa mortal llamada Leucotoe, hija de Orcamo y hermana de Clitia.
Leucotoe amó a Apolo, quien se había disfrazado como la madre de Leucotoe para lograr acceder a sus aposentos. Clitia, celosa de su hermana porque quería a Apolo para sí, contó a Orcamo la verdad, traicionando las confidencias y la confianza de su hermana.
Enfurecido, Orcamo ordenó que Leucotoe fuese enterrada viva. Apolo se negó a perdonar a Clitia por traicionar a su amada, y una afligida Clitia se marchitó y lentamente murió. Apolo la transformó en una planta de incienso, o bien en un heliotropo o girasol, que sigue al sol cada día.
Cirene Apolo tuvo con Cirene un hijo llamado Aristeo, que se convirtió en el dios patrón del ganado, los árboles frutales, la caza, la agricultura y la apicultura. También fue un héroe de la cultura que enseñó a la humanidad las técnicas de la ganadería lechera y el uso de redes y trampas en la caza, así como el cultivo de los olivos.
- Cipariso Hijo del rey Télefo de Misia, fue amado por Apolo;
- Solía ir acompañado de un ciervo y, cuando lo mató por equivocación durante una cacería, los dioses lo transformaron en ciprés, árbol de la tristeza;
Castalia Castalia era una ninfa a quien Apolo amaba. Castalia huyó de él y se zambulló en la fuente que había en Delfos al pie de monte Parnaso, que desde entonces se llama fuente de Castalia. El agua de esta fuente era sagrada: se usaba para limpiar los tempos de Delfos y tambié inspiraba a los poetas.
- Coronis Coronis, hija de Flegias, rey de los Lapitas, fue otra de las amantes de Apolo;
- Embarazada de Asclepio, Coronis se enamoró de Isquis, hijo de Élato;
- Un cuervo informó a Apolo de esta aventura, y éste decidió enviar a su hermana Artemisa a matar a Coronis;
Apolo rescató sin embargo al bebé y se lo dio al centauro Quirón para que lo criase. Flegias se enfureció e incendió el templo de Apolo en Delfos, por lo que Apolo le mató. Hécuba Con Hécuba, la esposa del rey Príamo de Troya, Apolo tuvo un hijo llamado Troilo.
Un oráculo proferizó que Troya no sería derrotada siempre que Troilo llegase a cumplir los veinte años de vida. Troilo y su hermana Polixena cayeron en una emboscada y fueron asesinados por Aquiles. Dafne Ninfa, hija del río Peneo.
Amada por Apolo, para escapar de él pidió ayuda a los dioses y éstos la transformaron en laurel. El laurel era en la Antigüedad una planta asociada al culto de Apolo. Acanto Uno de sus otros romances fue con Acanto, el espíritu del árbol de acanto. Tras su muerte, fue transformado por Apolo en una hierba amante del sol y su afligida hermana, Acanta, fue convertida en jilguero por los demás dioses.
Marsias Marsias es el más famoso de los sátiros. Su leyenda cuenta que Atenea inventó la flauta doble, pero al verse reflejada en la corriente de un río mientras la tocaba, decidió abandonarla porque tocarla le afeaba el rostro.
Marsias recogió la flauta y comenzó a tocarla. En una ocasión, entró en competición con Apolo, tañedor de lira. El dios venció la competición y desolló a Marsias colgado de un árbol. Pan En una ocasión Pan tuvo la audacia de comparar su música con la de Apolo, y de retar a éste, el dios de la lira, a una prueba de habilidad.
Tmolo, el dios montaña, fue elegido árbitro. Pan sopló sus flautas, y con su rústica melodía dio gran satisfacción a él mismo y a su ferviente seguidor, Midas, que estaba presente. Entonces Apolo pulsó las cuerdas de su lira.
Tmolo inmediatamente declaró vencedor a Apolo, y todos salvo Midas estuvieron de acuerdo. Éste disintió, y cuestionó la justicia del fallo. Apolo no quiso volver a sufrir tan depravado par de oídos, e hizo que se le convirtieran en orejas de burro..
¿Cómo se llaman las islas griegas?
Entre las más grandes están: Zakynthos, Ítaca, Corfú, Cefalonia, Lefkada y Paxi, mientras que las más pequeñas son: Antipaxi, Erikousa, Mathraki, Othonoi, Meganisi y el grupo de islas deshabitadas Strofades, al sur de Zakynthos.
¿Cómo se llama el hijo de Apolo?
Cicno ( hijo de Apolo ).
¿Cómo se llama el dios del sol?
En la mitología griega, Helio o Helios (en griego antiguo Ἥλιος Hếlios, ‘ sol ‘) es la personificación del Sol. Es el Titán hijo de los titanes Hiperión y Tea (de acuerdo con Hesíodo) también conocida como Eurifaesa (en el himno homérico 31) y hermano de las diosas Selene, la luna, Eos, la aurora y el dios Titán.
¿Cómo se llama Apolo en la mitología romana?
Nombre helénico | Atribución | Nombre romano |
---|---|---|
Artemisa | Diosa de la Caza. | Diana |
Apolo | Dios de las Artes, de la Belleza y de la Luz. | Febo |
Hermes | Mensajero y dios del comercio. | Mercurio |
Ares | Dios de la Guerra. | Marte |
.
¿Cuál es el signo de Apolo?
Algunos de los símbolos de los dioses griegos todavía se utilizan en la actualidad. – Los símbolos de los principales dioses Griegos Grande es el legado que nos dejó la Antigua Grecia , marcada por el culto a sus dioses los cuáles se identificaban por símbolos diversos que incluso han perdurado en el tiempo. Conozcamos a continuación, cuáles son los símbolos de los dioses griegos. ¿Cuáles son los símbolos de los dioses griegos? Los dioses y diosas de la antigua Grecia eran seres sobrenaturales que poseían grandes poderes mágicos y místicos. Cada dios y diosa griegos antiguos estaban asociados con símbolos, animales y atributos especiales. Estos son los más representativos: Zeus Zeus , el rey de los dioses, está asociado con estos símbolos:
- Rayo
- Cetro
- Águila
- Toro
- Roble
- La Egida, un escudo
Poseidón Poseidón el dios del mar , tempestades, tormentas y terremotos está asociado con estos símbolos:
- El tridente
- El caballo
- El delfín
- El toro
Hera Hera , la reina de los diosas , está asociada con estos símbolos:
- Corona
- Pavo real
- Cuco
- León
- Vaca
- Granada
Ares Ares, el dios de la batalla y la guerra , está asociado con estos símbolos:
- Un escudo sagrado
- Lanza
- Antorcha ardiente
- Buitre
- Perro
- Pájaro carpintero, águila y búho
Apolo Apolo, el dios del sol, está asociado con estos símbolos:
- Arco y flechas
- Lira
- Cuervo
- Lobo
- Árbol de laurel
Artemisa Artemisa, la diosa griega de la caza, está asociada con estos símbolos:
- Arco y flecha
- Ciervo
- Sabuesos
- Osos
- Serpientes
- La luna
- Arbol ciprés
Deméter Deméter , la diosa de la fertilidad , la agricultura, la naturaleza y las estaciones se asocia con estos símbolos:
- Gavilla de grano
- Serpiente alada
- Bastón de Lotus
- Antorcha
- Cornucopia (Cuerno de la abundancia)
Hermes Hermes, el mensajero de los dioses , está asociado con estos símbolos:
- Casco y sandalias aladas
- Tortuga
- Cigüeña
- Dionisio, el dios del vino, está asociado con estos atributos:
- Hiedra
Afrodita Afrodita , la diosa del amor, está asociada con estos símbolos:
- Delfín
- Rosa
- Concha de vieira
- Paloma, gorrión y cisne
Atenea Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra estratégica , está asociada con estos símbolos:
- Casco y lanza
- El búho
- La serpiente
- La máquina de guerra
Los símbolos de los dioses griegos en la actualidad Como acabamos de enumerar los dioses griegos eran representados por una simbología muy especial y variada pero además, dicha simbología se ha mantenido hasta nuestros días y todavía se representa en algunos aspectos o esferas de nuestra sociedad. Por ejemplo la espada y la balanza que representaba a la diosa de la justicia Themis es también el símbolo de la justicia en nuestros días, mientras que el símbolo de la serpiente rodeando el bastón del dios de la curación y el cuenco es reconocido como el símbolo oficial de la medicina en nuestra sociedad. .
¿Cómo se representa el dios Apolo?
Apolo, también llamado Febo Apolo, era el joven y apuesto dios de muchas cosas, siendo reconocido como dios de la profecía y la adivinación; el tiro con arco; la curación y la enfermedad; la música, la poesía, las artes en general; y de los rebaños, también como un representante de la luz y el sol.
¿Cuál es el dios griego más guapo?
Apolo, Adonis o Narciso – Cuando hablamos de belleza masculina nos vienen a la mente estos tres nombres de la mitología griega. Puestos a escoger, prefiero un Apolo a cualquiera de los otros dos. Dejadme que os explique por qué. Adonis era hijo de Mirra, fruto de su relación incestuosa con su padre Tías. Al nacer, era un bebé y fue un joven tan hermoso que Afrodita y Perséfone se lo rifaban.
Zeus, harto de tanta disputa, decidió que se lo repartieran entre las dos a lo largo del año. Cuando hablamos de un Adonis nos referimos a un joven extremadamente atractivo con una marcada connotación de vanidad.
Narciso era también un bellezón, todos y todas se enamoraban de él y él a todos rechazaba. La ninfa Eco cayó perdidamente enamorada pero Narciso la rechazó cruelmente y Eco desolada se recluyó en una cueva y se fue consumiendo hasta que solo su voz perduró.
- Némesis, diosa de la venganza, hizo que Narciso se enamorara de su propia imagen reflejada en el agua, y tan absorto estaba que acabó por arrojarse y ahogarse;
- En el lugar de su muerte creció una flor en su memoria;
¿Y Apolo ? Apolo fue el gran dios de la mitología griega, hermano gemelo de Artemisa e hijo de Zeus y Leto. Apolo fue el dios del sol, de la luz y la claridad, de la música y la poesía, de la integridad y el equilibrio en definitiva de la belleza con cabeza.
- Por eso me quedo con Apolo y cuando vea a un hombre guapo me referiré a su belleza apolínea, porque quiero creer que tras ese atractivo se esconde también un hombre con las ideas claras, seguro de sí mismo y con ganas de mirar hacia adelante y de disfrutar de la vida;
En el mundo que vivimos ahora donde la imagen parece que lo es todo es fundamental acertar con las decisiones que atañen a nuestro cuerpo y a nuestra mente. La belleza no debería estar reñida con la cultura , romper el tabú de que los guapos son tontos debe empezar por nosotros mismos. Implantes corporales musculares ¿Cuáles son las posibles malformaciones del tórax en el hombre? Diferencias en los tratamientos de estética masculina.
¿Dónde nació Artemisa?
Culto de Artemisa [ editar ] – Véase también Categoría:Culto de Artemisa Artemisa, la diosa de los bosques y colinas, fue adorada en toda la antigua Grecia. [ 44 ] Sus lugares de culto más famosos fueron la isla de Delos (su lugar de nacimiento), Braurón (en el Ática), Muniquia (cerca de Pireo ) y Esparta. A menudo se la representaba en pinturas y estatuas en un escenario forestal, llevando arco y flechas, y acompañada de un ciervo.
- Los antiguos espartanos solían dedicarle sacrificios como una de sus diosas patronas antes de emprender una campaña militar;
- Las niñas y muchachas atenienses que se acercaban a la edad del matrimonio eran enviadas un año al santuario de Artemisa en Braurón para servir a la diosa, época en la que eran llamadas arktoi (‘oseznas’);
Un mito explicando esta servidumbre cuenta que un oso había adoptado la costumbre de visitar regularmente la ciudad de Braurón, cuyas gentes lo alimentaban, de forma que con el tiempo el oso fue domado. Pero una niña provocó al oso y este, según la versión, la mató o le sacó los ojos.
En cualquier caso, un hermano de la niña mató al oso y Artemisa se enfureció, exigiendo que las niñas «actuaran como osas» en su templo como expiación por la muerte del oso. Otra explicación alternativa decía que a causa de la muerte del oso había una peste en Atenas y un oráculo había dicho que la peste solo cesaría si las jóvenes atenienses expiaban la muerte del animal.
[ 45 ] La virginal Artemisa fue adorada como una diosa de la fertilidad y los partos en algunos lugares, asimilando a Ilitía , ya que según algunos mitos había ayudado a su madre en el parto de su gemelo. Durante el periodo clásico en Atenas fue identificada por algunos con Hécate.
¿Cuándo nació la diosa Artemisa?
Artemisia Gentileschi nació en Roma, el 8 de julio de 1593. Fue la hija mayor del pintor Orazio Gentileschi, uno de los grandes representantes de la escuela romana de Caravaggio. Artemisia fue introducida a la pintura en el taller de su padre, mostrando más talento que sus hermanos, que trabajaron junto a ella.
¿Quién es la pareja de Artemisa?
ARTEMISA Y ORIÓN: UNA HISTORIA DE AMOR TRÁGICO. Apolo y Artemisa son los dioses gemelos de la Mitología Griega.
¿Cuántos hijos tuvo Artemisa?
Artemisa es probablemente una de las divinidades más antiguas del panteón griego, y, precisamente por esto, es al mismo tiempo una de las más veneradas en todo el Mediterráneo. Artemisa es una diosa con dos facetas fundamentales. Es, por un lado, una diosa femenina que no tolera el contacto con los hombres, por lo que en muchos lugares su culto está restringido a las mujeres, estando severamente castigada la presencia de hombres durante el desarrollo de los mismos.
- Por otro lado, Artemisa es una diosa salvaje y agreste, divinidad protectora de la caza, las bestias y los espacios no alterados por el hombre;
- Por este motivo, en muchas ocasiones su culto se realiza en un marco exterior al de las ciudades, siendo el mundo urbano totalmente ajeno a las influencias de esta diosa;
Sus representaciones más características responden a esta doble naturaleza. Los griegos se figuraban a Artemisa como una doncella virgen vestida con ropas cómodas para deambular por los campos, armada de un arco y flechas y acompañada por diversos animales. NACIMIENTO E INFANCIA Todos los mitógrafos antiguos están de acuerdo en que Artemisa era hija de Zeus y Leto. Al descubrir la nueva infidelidad de su esposo, la diosa Hera amenazó con descargar su ira sobre la tierra que acogiera a Leto para dar a luz. La joven inició entonces un largo peregrinaje por diversas regiones, pero en todas ellas, temerosos de despertar la cólera de Hera, rechazaban darle acogida.
De este modo, Leto llegó a la isla errante de Delos, un lugar que cambiaba constantemente de posición en el mar y que, en consecuencia, podía escapar con más facilidad de la venganza de la reina de los dioses.
En esta isla Leto dio a luz a dos mellizos, Apolo y Artemisa. Agradecido por haber acogido el nacimiento de sus hijos, Zeus puso fin al peregrinar eterno de la isla de Delos y la fijó en el Océano, protegiéndola de las posibles represalias de la diosa Hera.
Posteriormente, la isla de Delos fue consagrada al culto al dios Apolo y llegó a convertirse en uno de los santuarios más importantes de esta divinidad. Los mitos que narran la infancia de Artemisa son muy escasos y todos ellos tardíos, creación de escritores de época helenística o romana.
Según estos autores, la pequeña Artemisa le pidió a Zeus, su padre, que le concediera el permanecer virgen y poder vivir en los bosques, dedicándose a la caza junto a un grupo de compañeras, ninfas y dríades, que constituirían su séquito. Una vez Zeus le concedió todas sus peticiones, Artemisa solicitó a Hefesto que le confeccionara un arco y unas flechas con las que poder desarrollar su actividad como cazadora.
Por último, el dios Pan le entrego una jauría de perros para que acompañaran a la diosa en las monterías. MITOLOGÍA NIOBE Y LETO Uno de los principales mitos que tienen a Artemisa como protagonista cuenta cómo Níobe, reina de Tebas, se jactó en público de ser superior a Leto al haber parido y criado a catorce hijos, mientras la diosa sólo había engendrado dos.
Como castigo ante esta impiedad, Leto pidió a sus hijos que acabaran con la vida de los hijos e hijas de Níobe, encargo que éstos cumplieron de inmediato. Los catorce jóvenes murieron bajo las flechas de los mellizos. Níobe, loca de dolor ante la muerte de sus hijos, escapó de Tebas y buscó refugio en Asia, donde se tendió a llorar desconsoladamente hasta convertirse en piedra. ACTEÓN En una ocasión en la que la diosa Artemisa se encontraba bañándose en un estanque junto a sus compañeras, el príncipe Tebano Acteón, que se encontraba de caza por los alrededores, las descubrió por accidente. Aunque las compañeras de Artemisa se apresuraron a cubrir el cuerpo desnudo de la diosa, el joven ya había mancillado con su mirada el pudor de la virginal divinidad. Enfurecida, Artemisa convirtió a Acteón en un ciervo, y una vez se hubo completado la metamorfosis, azuzó contra él a sus propios sabuesos. CALISTO Calisto era una joven noble, hija del rey de la Arcadia, que había decidido consagrar su vida a Artemisa y formar parte de su cortejo. Para ello, era necesario que las jóvenes seguidoras de la diosa hicieran un voto de castidad: debían permanecer vírgenes del mismo modo en que lo hacía Artemisa. Sin embargo, el dios Zeus se encaprichó de la joven Calisto y, tras engañarla haciéndose pasar por la diosa Artemisa, la violó, dejándola embarazada.
De sus abundantes lágrimas se formaron las fuentes del río Aqueloo. Los perros despedazaron al príncipe tebano sin darse cuenta de que estaban dando muerte a su amo. Calisto trató de ocultar su estado durante todo el tiempo que le fue posible, a sabiendas de que Artemisa no consentiría que permaneciera en su séquito una mujer que no fuera virgen.
Pese a sus esfuerzos, en una ocasión en la que la diosa y sus compañeras estaban bañándose en un estanque, ésta descubrió el embarazo de Calisto. Como castigo por haber roto su voto de castidad, Artemisa transformó a la joven en una enorme osa. Tras permitir el parto de su vástago, al que se le puso el nombre de Arcas, Zeus elevó a la osa a los cielos como compensación por el castigo que había sufrido, convirtiéndola en la constelación de la osa mayor. RELACIONES Y DESCENDENCIA Debido al voto de virginidad que había hecho Artemisa, la diosa no mantuvo relaciones ni con dioses ni con mortales, por lo que no se le conoce descendencia alguna. Tan sólo contamos con una referencia oscura del poeta Homero en la que se presenta al cazador Orión como amado de Artemisa. Otras fuentes se limitan a presentar a este personaje como un compañero en las cacerías de la diosa. De hecho, habría sido Artemisa la que habría intercedido por Orión tras su muerte a manos de un escorpión gigantesco para que fuera inmortalizado en forma de constelación.
Dado que la virginidad y el rechazo a los hombres son las características más importantes de Artemisa, es probable que esta parte del mito relativa a Orión pueda proceder de la contaminación con la historia de alguna otra diosa local de la caza que acabara fusionándose con ella por un proceso de sincretismo.
ARTEMISA EN EL CICLO TROYANO En el ciclo troyano, Artemisa jugó un papel secundario en comparación con otras divinidades. Siempre actuó a favor de los troyanos, posiblemente por fidelidad a su hermano Apolo, firme partidario de los ejércitos de Príamo. Según algunas versiones, Artemisa fue la responsable de que se detuvieran los vientos, inmovilizando la flota de los griegos en Aulide.
Este castigo se debió a que Agamenón, rey de Micenas y principal caudillo de los griegos, había matado a una cierva en un bosque consagrado a Artemisa. Como anunciaron los adivinos a Agamenón, sólo un sacrificio humano calmaría la cólera de la diosa y lograría que ésta liberara de nuevo los vientos.
El rey Agamenón accedió a sacrificar uno de sus más preciosos tesoros, su hija pequeña, Ifigenia. La niña fue sacrificada en un altar construido sobre un acantilado, y en el momento en el que la pequeña exhaló su último aliento, los vientos hincharon de nuevo las velas de las naves griegas.
Según algunas versiones, la diosa Artemisa se apiadó de la pequeña en el último momento, cambiando su cuerpo por el de un cervatillo antes del golpe destinado a acabar con su vida. La pequeña Ifigenia fue trasladada por la diosa a la tierra salvaje de Tauride, donde fue nombrada sacerdotisa principal de la diosa Artemisa.
Ifigenia vivió toda su vida en esta tierra apartada hasta la llegada accidental a Tauride de su hermano Orestes. En la Teomaquia, la lucha de los dioses narrada por Homero en la Ilíada, Artemisa se enfrentó a la diosa Hera, un combate de gran relevancia por cuanto había sido esta divinidad la causante de los sufrimientos de Leto antes del parto.
Pese a los esfuerzos de Artemisa y a su habilidad como flechadora, Hera consiguió doblegarla al golpearla con su propia aljaba. La diosa de la caza, afligida, corrió a refugiarse y buscar consuelo en brazos de su padre Zeus.
ÁMBITO DE INFLUENCIA Y CULTO El culto a Artemisa en sus diversas facetas estuvo muy extendido por el mundo Mediterráneo antiguo. Sin embargo, es muy probable que lo que las fuentes clásicas recogen como rituales en honor de esta diosa sólo lo fueran en fechas tardías, y que en sus orígenes fueran cultos destinados a diversas divinidades locales que acabaron siendo asimiladas por la hermana melliza de Apolo.
- En Esparta, Artemisa era una de la divinidades principales, contando con un importante santuario cuya fundación data de antes de la culminación del proceso de formación de la ciudad;
- En el santuario de Artemisa Ortia se celebraba un curioso rito de iniciación conocido como la diamastigosis;
Éste consistía en la disposición de una serie de alimentos en un altar, que era protegido por sacerdotes portadores de látigos. Un grupo de jóvenes tenía que tratar de apoderarse de los alimentos, y para evitarlo los sacerdotes debían golpearles con los látigos con toda la violencia posible.
Es posible que estemos ante algún tipo de rito de carácter iniciático para los efebos espartanos. Sin embargo, en época romana este ritual acabó convirtiéndose en un simple espectáculo violento donde los curiosos acudían para presenciar el sangriento maltrato de los jóvenes a manos de los sacerdotes.
En Atenas se celebraba en honor a Artemisa el ritual de las Brauronias, un rito de paso en el que las jóvenes atenienses eran consagradas a la diosa. Durante la duración del ritual, las niñas eran denominadas arktoi, es decir, oseznas, algo que resulta coherente con la vinculación de Artemisa con la caza y los animales salvajes.
- Una muestra del complejo proceso de sincretismo que sufrieron algunas divinidades locales hasta terminar identificadas con Artemisa lo encontramos en los cultos realizados en la ciudad de Éfeso en honor a esta divinidad;
La Artemisa de Éfeso era, a diferencia del resto de advocaciones de esta diosa, una divinidad de carácter maternal y telúrico. Desconocemos el proceso de sincretismo que llevó a identificar a esta divinidad con Artemisa, pero las fuentes de época clásica y tardía ya hablan sin sombra alguna de duda de un culto en honor a esta diosa..