Roma, 9 abr (ACI Prensa). – Hoy la Iglesia celebra el Jueves Santo. En este día, durante la Última Cena, Jesús instituyó dos sacramentos: La Eucaristía y el Orden Sacerdotal. La Iglesia conmemora este día con una eucaristía especial. En ella, el sacerdote realiza el lavatorio de pies a doce personas quienes representan a los apóstoles.
- Con esta acción, Jesús nos transmite el mensaje de la caridad;
- “Cuando dice: Lo mismo que yo hice con ustedes, practiquenlo en favor de los demás”;
- También en este día, Cristo nos dejó un mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros así como yo los he amado”;
El P. Donato Jiménez, en conversacón con ACI Prensa, recuerda que durante el Jueves Santo debemos aprovechar la oportunidad de reconciliarnos con el prójimo y de interiorizar esta enseñanza. Además, señala que mucha gente acude a esta eucaristía por un acto de fe.
Contents
¿Qué sacramentos fueron instituidos el Jueves Santo?
Significado del Jueves Santo – El Jueves Santo, es popularmente conocido como el día de la Pasión de Cristo. Jesús de Nazareth, luego de concluida la Última Cena, es llevado a la cruz donde ocurre su Santo Sacrificio. (Pintura de Francesco Bassano, hacia 1586). El Jueves Santo, significa el final de la Cuaresma cristiana y el inicio del Triduo Pascual, este se extiende hasta el Sábado Santo, donde se recuerdan la pasión, muerte y posterior resurrección de Jesucristo, el hijo de Dios.
¿Qué sacramentos instituyó Jesús el Jueves Santo explica cada una de ellas y dibuja?
Los cristianos de todo el mundo celebran hoy el Jueves Santo como parte de la Semana Santa. Según la tradición, en este día Jesús instituyó los sacramentos de la Eucaristía y la Orden Sacerdotal durante la Última Cena. En la eucaristía especial por Jueves Santo, el sacerdote hace el lavatorio de pies a doce personas, quienes representan a los apóstoles de Jesucristo.
- “Jesús se levanta de la cena, se quita el manto y, tomando una toalla, se la ciñe; luego echa agua en la jofaina y se pone a lavarles los pies a los discípulos, secándoselos con la toalla que se había ceñido”, se lee en Juan 13, 1-15;
En el Jueves Santo también se realiza una de las tradiciones más comunes en Semana Santa en América Latina: el recorrido de las siete iglesias. “Estas visitas, y la oración en cada una de ellas, simbolizan el acompañamiento de los fieles a Jesús en cada uno de sus recorridos desde la noche en que fue apresado hasta su crucifixión”, explica Aciprensa ..
¿Qué pasa en el Jueves Santo?
El Jueves Santo se inicia el Triduo Pascual, es decir, es el período en que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús y es el momento central de Semana Santa. Enmarca eventos importantes que están registrados en la Biblia: la última cena donde se instituye la eucaristía , el sacerdocio y el lavado de los pies. La última cena En esta noche del Jueves Santo , fue la última vez que Jesús se reunió con sus 12 apóstoles para compartir con ellos el pan y el vino antes de su muerte, a este acto se le considera como la introducción de la eucaristía, en la cual Cristo deja su cuerpo y sangre (en pan y vino). También se considera a esta escena como una de las más importantes dentro de la religión católica y se ha representado en diferentes ocasiones y por varios artistas, una de las más importantes es la pintura de ” La última cena ” por Leonardo Da Vinci .
¿Qué pasó en el Jueves Santo?
La Última Cena – En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena fue el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte.
Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote. Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros, un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás.
No obstante, el momento más relevante de la Última Cena es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía, uno de los siete sacramentos para los católicos.
¿Quién instituyó los sacramentos de la Iglesia Católica?
De hecho todos ellos fueron instituidos por Nuestro Señor Jesucristo. La palabra sacramento es de origen latino, los cristianos la usaron desde los primeros años para significar lo que se refería a los signos litúrgicos, celebraciones eclesiales y a los hechos sacros.
¿Qué se celebra Jueves Santo 2022?
La Semana Santa 2022 está aquí, y si aún desconoces por qué se celebra el Jueves Santo, aquí te decimos. Cabe decir que en esta fecha se conmemora lo que se conoce en la religión católica como ‘La Pasión de Cristo’, la cual, incluye la muerte y resurrección de Jesús de Nazareth.
¿Que se bendice el Jueves Santo?
Misa Crismal [ editar ] – En el Jueves Santo por la mañana, aún siendo Cuaresma, se oficia la llamada “Misa Crismal”, que es presidida por el obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos.
- Junto a ello, los sacerdotes y diáconos renuevan sus promesas realizadas el día de su ordenación;
- Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en el sacerdocio y ministerio de Cristo;
Es recomendable litúrgicamente, y es de práctica común celebrarla en la catedral.
¿Qué sacramentos quedan instituidos?
Roma, 9 abr (ACI Prensa). – Hoy la Iglesia celebra el Jueves Santo. En este día, durante la Última Cena, Jesús instituyó dos sacramentos: La Eucaristía y el Orden Sacerdotal. La Iglesia conmemora este día con una eucaristía especial. En ella, el sacerdote realiza el lavatorio de pies a doce personas quienes representan a los apóstoles.
Con esta acción, Jesús nos transmite el mensaje de la caridad. “Cuando dice: Lo mismo que yo hice con ustedes, practiquenlo en favor de los demás”. También en este día, Cristo nos dejó un mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros así como yo los he amado”.
El P. Donato Jiménez, en conversacón con ACI Prensa, recuerda que durante el Jueves Santo debemos aprovechar la oportunidad de reconciliarnos con el prójimo y de interiorizar esta enseñanza. Además, señala que mucha gente acude a esta eucaristía por un acto de fe.
¿Cómo explicar a los niños el Jueves Santo?
Jueves Santo – El Jueves Santo es uno de los días de más simbolismo de la semana. Se celebra la Última Cena , momento en el que Jesús vio por última vez a todos sus discípulos unidos y donde vemos la Eucaristía por primera vez: la conversión del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Cristo.
¿Qué se celebra el Jueves y el Viernes Santo?
La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.
- Son una serie de festividades centradas en los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la palma o la mona;
Con motivo de esta festividad, en Barcelona también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas. Motivo La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita.
- Orígenes En el año 325 el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental;
- A partir de aquel momento, y basándose siempre en el relato evangélico, cada país ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones;
A pesar de las variantes y la diferencia de costumbres locales, la finalidad principal es celebrar o rememorar la pasión, muerte y resurrección del Mesías..
¿Qué se celebra el Jueves Santo para los sacerdotes?
El nacimiento de un sacramento El Jueves Santo abre el Triduo Pascual de la fe católica, lo que inicia el momento central del año litúrgico en conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. En el episodio evangélico, el jueves antes del Domingo de Pascua es la última vez que Jesús se reúne con sus discípulos para compartir pan y vino antes de su muerte, quedando instituido el sacramento de la Eucaristía.
- Aparte de la institución del sacramento, durante la Última Cena de Jesús y sus apóstoles se celebra así como el lavatorio de los pies y el mandamiento del amor (“Amaos los unos a los otros como yo os he amado”);
De la palabra mandamiento, en latín mandatum se deriva “Maundy Thursday”, el nombre del día en Inglaterra. Entre los estudiosos del Evangelio, el orden de los acontecimientos de la Última Cena usualmente es el siguiente: lavado de pies a los Apóstoles, predicción y partida de Judas y la institución de la Sagrada Eucaristía.
- Otros, sin embargo, creen que el sacramento ocurrió antes de la partida de Judas, realizando éste una comunión sacrílega;
- Celebración eclesiástica Es la más antigua de las celebraciones de la Semana Santa y, en sus inicios romanos, se le añadieron algunas ceremonias accesorias como la Consagración de los Santos Óleos durante la Missa chrismalis, o misa crismal, y la reconciliación de los penitentes;
Los óleos que son consagrados en esta misa son los que se utilizarán para el Bautismo, la Confirmación, la Ordenación Sacerdotal y la Unción de Enfermos. En la antigüedad se mantenía el ayuno hasta final de la tarde, cuando terminaba la Cuaresma y se realizaba la liturgia.
Esta tradición fue dispensada por el Concilio de Cartago. En tiempos de San Agustín, las ofrendas se realizaban en la mañana y en la tarde para que quienes no ayunaban pudiesen asistir a la Eucaristía de la mañana y quienes ayunaban esperaban la comida de la noche.
En la liturgia actual, la Misa Vespertina de la Cena del Señor se realiza luego de la hora nona, a las tres de la tarde, cuando termina el tiempo de Cuaresma. La celebración de la Eucaristía, particularmente solemne, dedica su lectura evangélica al recuento de San Juan de la Última Cena.
- “Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que le había llegado la hora de salir de este mundo para ir al Padre, como había amado a los suyos que daban en el mundo, los amó hasta el extremo;
- Estaban comiendo la cena y el diablo ya había depositado en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle;
Jesús, por su parte, sabía que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos y que había salido de Dios y que a Dios volvía. 4 Entonces se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ató una toalla a la cintura. Echó agua en un recipiente y se puso a lavar los pies de los discípulos, y luego se los secaba con la toalla que se había atado.
- Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: ‘¿Tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí?’ Jesús le contestó: ‘Tú no puedes comprender ahora lo que estoy haciendo;
- Lo comprenderás más tarde;
- ‘ Pedro replicó: ‘Jamás me lavarás los pies;
‘ Jesús le respondió: ‘Si no te lavo, no podrás tener parte conmigo. ‘ Entonces Pedro le dijo: ‘Señor, lávame no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza. ‘ Jesús le dijo: ‘El que se ha bañado está completamente limpio y le basta lavarse los pies.
Y ustedes están limpios, aunque no todos. ‘ Jesús sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: ‘No todos ustedes están limpios. ‘ Cuando terminó de lavarles los pies, se puso de nuevo el manto, volvió a la mesa y les dijo: ‘¿Comprenden lo que he hecho con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy.
Pues si yo, siendo el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo les he dado ejemplo, y ustedes deben hacer como he hecho yo. ” Entre la Homilía y el Ofertorio, el sacerdote escoge doce hombres del público para lavarles los pies en recuerdo del gesto de Jesús.
Durante el Jueves Santo no hay una celebración especial fuera de la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo y el lavatorio de pies. Después de la misa, se realiza la Procesión del Santísimo Sacramento del Altar y vigilias de oración en conmemoración de la oración de Jesús en el Monte de los Olivos, la noche de su captura.
Celebración en Venezuela El Jueves Santo se celebra la tradición de la visita a los siete templos. Este recorrido es para visitar el Santísimo Sacramento que se expone ese día. El recorrido consiste en visitar siete iglesias simbolizando las siete escalas que hizo Jesús la noche que fue traicionado y capturado:
- El Huerto de los Olivos: “Cuando terminó de hablar, Jesús pasó con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón. Había allí un huerto, y Jesús entró en él con sus discípulos”. (Jn. 18, 1)
- La casa de Anás: “y lo llevaron primero a casa de Anás. Este Anás era suegro de Caifás, sumo sacerdote aquel año”. (Jn. 18, 13)
- La casa de Caifás: “Al fin, Anás lo envió atado al sumo sacerdote Caifás”. (Jn. 18, 24)
- La casa de Poncio Pilatos: “Pilato se dirigió a los jefes de los sacerdotes y a la multitud. Les dijo: «Yo no encuentro delito alguno en este hombre». Pero ellos insistieron: «Está enseñando por todo el país de los judíos y sublevando al pueblo. Comenzó en Galilea y ha llegado hasta aquí»”. (Lc. 23. 4-5)
- El palacio de Herodes: “Al ver a Jesús, Herodes se alegró mucho. Hacía tiempo que deseaba verlo por las cosas que oía de él, y esperaba que Jesús hiciera algún milagro en su presencia. Le hizo, pues, un montón de preguntas. Pero Jesús no contestó nada, mientras los jefes de los sacerdotes y los maestros de la Ley permanecían frente a él y reiteraban sus acusaciones”. 6-10)
- Nuevamente la casa de Pilatos: “Pilatos convocó a los jefes de los sacerdotes, a los jefes de los judíos y al pueblo y les dijo: «Ustedes han traído ante mí a este hombre acusándolo de sublevar al pueblo. Pero después de interrogarlo en presencia de ustedes no he podido comprobar ninguno de los cargos que le hacen. Y tampoco Herodes, pues me lo devolvió. Es evidente que este hombre no ha hecho nada que merezca la muerte. Así que después de castigarlo lo dejaré en libertad». 13-18)
- El monte Calvario: “Los soldados lo llevaron al pretorio, que es el patio interior, y llamaron a todos sus compañeros. Lo vistieron con una capa roja y le colocaron en la cabeza una corona que trenzaron con espinas. Después comenzaron a saludarlo: «¡Viva el rey de los judíos!» Y le golpeaban en la cabeza con una caña, le escupían y se arrodillaban ante él para rendirle homenaje.
*** Este artículo se publicó por primera vez en Prodavinci el 2 de abril de 2015.
¿Cuáles son los sietes sacramentos?
Los escritos de Pedro Lombardo en el siglo XII, así como los de Tomás de Aquino en el XIII, ya codifican los sacramentos en siete y en la forma en la que se conocen en la actualidad: bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, sagradas órdenes, matrimonio y extremaunción.
¿Cuándo se instituyó el sacramento de la eucaristía?
Jesús instituyó la Sagrada Eucaristía en la Última Cena mientras celebraba la Comida de la Pascua con sus apóstoles. El don de la Sagrada Eucaristía nos hace presente a Jesús hoy y todos los días. No nos abandonó, sino que nos dio la Iglesia en cuya autoridad sacerdotes y obispos consagran el pan sin levadura y el vino en la Misa por la cual se convierte en el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Jesús.
A través de este milagro, los Católicos de hoy pueden recibir al mismo Jesús que fue crucificado y resucitó de entre los muertos. La gracia de este sacramento proporciona alimento sobrenatural para que el alma fortalezca y alimente a los fieles mientras buscan una mayor unión con Cristo en su vida diaria.
Cada vez que los Católicos reciben la sagrada comunión, tienen la oportunidad de crecer en santidad a través de su apertura a las gracias ofrecidas en este encuentro con Jesús. En la tradición Católica llamamos a estas gracias los frutos de la Sagrada Comunión.
- La pregunta 292 en el Compendio del Catecismo describe estos frutos;
- ” La Sagrada Comunión aumenta nuestra unión con Cristo y con su Iglesia;
- Preserva y renueva la vida de gracia recibida en el Bautismo y la Confirmación y nos hace crecer en el amor a nuestro prójimo;
Nos fortalece en la caridad, elimina los pecados veniales y nos preserva de pecado mortal en el futuro. ” Los Católicos creen que la presencia de Jesús permanece en la hostia consagrada y en la Preciosa Sangre mientras permanezcan intactos y sin consumir.
Por esta razón, toda la Preciosa Sangre se consume durante la Misa. Cualquier host restante se coloca en el tabernáculo, una hermosa caja que nos recuerda el tabernáculo del Antiguo Testamento donde Dios visitó a su pueblo.
Hoy, Jesús nos espera en tabernáculos en todo el mundo. Nos ha dado un regalo maravilloso en su presencia permanente en la Sagrada Eucaristía y nos invita a visitarlo a menudo para encontrar la paz en su presencia y darle nuestra adoración y agradecimiento.
- A lo largo de la historia de la Iglesia, la Sagrada Eucaristía se ha llevado a los enfermos o confinados en sus hogares que no pueden asistir a Misa;
- Esto solo es posible debido al don de la presencia permanente de Cristo;
Los niños generalmente se preparan para recibir la Primera Comunión alrededor de las edades de 7-8 (2do grado). Parte del proceso incluye la preparación para la Primera Penitencia (Confesión). Los adultos que aún no han sido bautizados o aquellos que fueron bautizados en otra tradición Cristiana se preparan para la Primera Comunión a través del proceso de RICA.
¿Cuál es el día más importante de la Semana Santa y por qué?
El Domingo de Resurrección – El Domingo de Resurrección es el día más importante del año. Jesucristo ha resucitado. Jesús ha cumplido su promesa y nos ha salvado a todos. No cabe la menor duda de la importancia de este acontecimiento histórico que incumbe a toda la humanidad. .