Para vivir como hijos de Dios – En esta Carta de Pablo a los Efesios se repite constantemente que hay que vivir de buena manera, en una buena y santa vida, como verdaderos hijos de Dios. Es el llamado a la disciplina en la fe, lo que ayudará con el propósito de acrecentar sus creencias y hacerlas más fuertes.
- 34. Efesios 4:2: “Sean siempre humildes, amables, tengan paciencia, sopórtense con amor unos a otros”.
- 35. Efesios 3:16-17: “Le pido que, por medio del Espíritu y con el poder que procede de sus gloriosas riquezas, los fortalezca a ustedes en lo íntimo de su ser, para que por fe Cristo habite en sus corazones. Y pido que, arraigados y cimentados en amor”.
- 36. Efesios 4:15: “Más bien, al vivir la verdad con amor, creceremos hasta ser en todo como aquel que es la cabeza, es decir, Cristo”.
- 37. Efesios 5:25-26: “Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella para hacerla santa. Él la purificó, lavándola con agua mediante la palabra”.
- 38. Efesios 5:2: “Y lleven una vida de amor, así como Cristo nos amó y se entregó por nosotros como ofrenda y sacrificio fragante para Dios”.
Contents
- 0.1 ¿Qué dice la Biblia sobre las relaciones de pareja?
- 0.2 ¿Qué dice la Biblia sobre el matrimonio y la familia?
- 1 ¿Por qué debemos casarnos según la Biblia?
- 2 ¿Qué dice Efesios 5 25 y 26?
- 3 ¿Qué dice la Biblia sobre el matrimonio Reina Valera 1960?
- 4 ¿Cómo se llama cuando viven juntos sin estar casados según la Biblia?
- 5 ¿Cómo se debe tener relaciones sexuales según la Biblia?
- 6 ¿Qué significa la palabra matrimonio en la Biblia?
¿Cuál es el salmo para el matrimonio?
Salmo para el Matrimonio – Salmo 103:13-14 – Como un padre cariñoso con sus hijos, así es cariñoso el Señor con sus fieles- Él conoce de qué estamos hechos, sabe muy bien que no somos más que polvo. Los Salmos son un libro que está lleno de restauración, liberación, protección celestial, indicaciones y victoria.
Te regocijarás con el aliento y misericordia de Dios si meditas en estos Salmos para el matrimonio y rezas junto a tu esposo o esposa. En este artículo, lo utilizaremos para fortalecer y unir el matrimonio cada día.
¿Estás preparado para rezar?.
¿Qué dice Corintios sobre el matrimonio?
1 En cuanto a las cosas de que me escribisteis, a bueno es para el hombre no tocar mujer. 2 Pero a por causa de las b fornicaciones , cada uno tenga su c esposa , y cada una tenga su marido. 3 El marido a cumpla con la esposa el deber conyugal, y asimismo la esposa con el marido.
4 La esposa no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco el marido tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino la esposa. 5 a No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos en el ayuno y la oración; y volved a juntaros en uno, para que no os b tiente c Satanás a causa de vuestra falta de dominio propio.
6 Mas esto digo por vía de concesión, no por mandamiento. 7 Quisiera más bien que todos los hombres fuesen como yo; pero cada uno tiene su propio a don de Dios; uno a la verdad de una manera, y otro de otra. 8 Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo.
9 Pero si carecen de dominio propio, cásense; a que mejor es casarse que b quemarse. 10 Y a los que están unidos en matrimonio, mando, no yo, sino el Señor: Que la esposa no a se separe del marido; 11 y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su marido; y que el marido no abandone a su esposa.
12 Y a los demás yo digo, no el Señor: Si algún hermano tiene esposa que no sea creyente, y ella consiente en vivir con él, no la abandone. 13 Y si una mujer tiene a marido que no sea creyente, y él consiente en vivir con ella, no lo abandone. 14 Porque el marido no creyente es a santificado por la esposa, y la esposa no creyente, por el marido; pues de otra manera vuestros hijos serían impuros; mientras que ahora son santos.
- 15 Pero si el no creyente se separa, sepárese, pues el hermano o la hermana no están sujetos a servidumbre en semejante caso, sino que a a paz nos llamó Dios;
- 16 Porque, ¿cómo sabes, oh mujer, si quizá a salvarás a tu marido? O, ¿cómo sabes, oh marido, si quizá salvarás a tu esposa? 17 Pero a cada uno como el Señor le a repartió , y como Dios llamó a cada uno, así haga;
Y así lo prescribo en todas las iglesias. 18 ¿Fue llamado alguno ya circuncidado? Quédese circunciso. ¿Fue llamado alguno incircuncidado? No se circuncide. 19 La a circuncisión nada es, y la incircuncisión nada es; sino la observancia de los mandamientos de Dios.
20 Cada uno en el llamamiento en que fue llamado, quédese en él. 21 ¿Fuiste llamado siendo esclavo? No te preocupes; mas también, si puedes hacerte libre, procúralo. 22 Porque el que en el Señor es llamado siendo esclavo, a liberto es del Señor; asimismo, el que es llamado siendo libre, b esclavo es de Cristo.
23 Por precio sois a comprados ; no os hagáis esclavos de los hombres. 24 Cada uno, hermanos, en el llamamiento en que fue llamado, así permanezca para con Dios. 25 En cuanto a las que son vírgenes, no tengo mandamiento del Señor; pero doy mi parecer, como quien ha alcanzado a misericordia del Señor para ser fiel.
26 Tengo, pues, esto por bueno a causa de la dificultad que apremia, que bueno es a al hombre quedarse así. 27 ¿Estás ligado a esposa? No procures separarte. ¿Estás libre de mujer? No procures esposa. 28 Mas también si te casas, no pecas; y si la doncella se casa, no peca; pero los tales tendrán aflicción de la carne, y yo os la quisiera evitar.
29 Pero a esto digo, hermanos: El tiempo es corto; resta, pues, que los que tienen esposa sean como si no las tuvieran, 30 y los que lloran, como si no llorasen; y los que se regocijan, como si no se regocijasen; y los que compran, como si no poseyesen; 31 y los que disfrutan las cosas de este mundo, como si no las disfrutasen, porque la a forma actual de este b mundo pasará.
32 Quisiera, pues, que estuvieseis sin congoja. El soltero se preocupa por las cosas que son del Señor, de cómo agradar al Señor; 33 pero el casado se preocupa por las cosas que son del mundo, de cómo agradar a su esposa.
34 Hay asimismo diferencia entre la casada y la doncella: la doncella se preocupa por las cosas del Señor, para ser santa tanto en el cuerpo como en el espíritu; pero la casada se preocupa por las cosas del mundo, de cómo agradar a su marido. 35 Esto digo para vuestro provecho; no para poneros restricción, sino para lo honesto y decente, y para que sin impedimento os dediquéis al Señor.
- 36 Mas, si a alguno le parece que no se comporta correctamente con respecto a su doncella, que pasa ya de edad, y que conviene que se haga algo, haga lo que quiera, no peca; cásense;
- 37 Pero el que está firme en su corazón, y no tiene necesidad, sino que domina su voluntad, y ha determinado en su corazón guardar a su doncella, bien hace;
38 Así que, el que se da en casamiento, bien hace; y el que no se da en casamiento, hace mejor. 39 La mujer casada está ligada por la ley a su marido mientras él vive; pero si su marido muere, queda libre para casarse con quien quiera, con tal que sea en el Señor.
¿Qué dice la Biblia sobre las relaciones de pareja?
La Biblia guarda entre sus versículos referencias hermosas acerca del amor de pareja. A pesar de que fueron escritas en otros momentos de la historia, su valor no pierde vigencia para las parejas cristianas que viven en la fe y profesan su amor por el otro honrando a Dios y a su familia.
- La Biblia enseña el respeto a los demás, y en las parejas este respeto se debe elaborar y reproducirse en un diálogo continuo donde ambas partes tengan la oportunidad de presentar su punto de vista, sus sentimientos y sus perspectivas acerca de un tema;
Las dificultades en una relación de pareja deben ser el momento en que se unan más en su fe para superar dichos problemas y salir fortalecidos. La lectura de estos pasajes en pareja puede ser una buena excusa para pasar un momento juntos, lejos del ruido del día a día, un momento de reflexión en el que se disfrute de la compañía de otro y se abra esa puerta al diálogo acerca de cualquier tema. Aquí te presentamos algunos de los pasajes bíblicos más memorables acerca de la pareja y recuerda que en buenos o malos momentos con tu pareja, Dios y su amor siempre están ahí para guiarte:
- “El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
- “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer, y los dos se funden en un solo ser”, Génesis 2: 24.
- “Así que Jacob trabajó siete años para poder casarse con Raquel, pero como estaba muy enamorado de ella le pareció poco tiempo”, Génesis 29:20.
- “Que el esposo dé a su esposa lo que le es debido; pero que la esposa haga lo mismo también a su esposo. La esposa no ejerce autoridad sobre su propio cuerpo, sino su esposo; así mismo, también, el esposo no ejerce autoridad sobre su propio cuerpo, sino su esposa. No se priven de ello el uno al otro”, 1 Corintios 7:3-5.
¿Qué dice la Biblia sobre el matrimonio y la familia?
Jesús enseñó sobre el matrimonio – Jesucristo enseñó que el matrimonio es santo y esencial en el plan de Dios: “[P]ero al principio de la creación, varón y mujer los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa. Y los dos serán una sola carne; así que no son ya más dos, sino una sola carne.
¿Cuáles son las promesas de Dios para el matrimonio?
La promesa de matrimonio es aquella que se hacen los novios, constituyendo lo que se conoce como esponsales. Así, los esponsales están formados por: una promesa de futuro matrimonio, que ésta sea aceptada por ambas partes, y que estas partes sean personas hábiles en Derecho, susceptibles de poder casarse. ¿En qué consiste la promesa de matrimonio? La promesa de futuro matrimonio que se hacen entre sí los novios se conoce con el nombre de esponsales. En la doctrina las notas particulares coinciden en afirmar que constituyen los esponsales la promesa hecha por ambas partes de fututo matrimonio, libremente expresada por un signo sensible, entre personas determinadas y hábiles en Derecho. Las particularidades de la institución, son:
- a) Una promesa de futuro matrimonio;
- b) Esta promesa ha de ser aceptada por ambas partes;
- c) Ha de ser celebrada por personas hábiles en Derecho, es decir que ambas personas pueden casarse.
El Código Civil indica que la promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se hubiere estipulado para el supuesto de su no celebración. No se admitirá a trámite la demanda en que se pretenda su cumplimiento, según establece el artículo 42 CC. Los esponsales coartan el libre consentimiento en el matrimonio, crean una situación de fuerza y dan al hábil seductor los medios de mejorar de fortuna, de modo que basta el examen de la legislación, para hacer el proceso de la institución (MANRESA Y NAVARRO).
Otros autores definen la promesa de matrimonio como un contrato atípico, no formal, ni solemne, ni oneroso, causado por una obligación natural de hacer, cuyo incumplimiento, por ello mismo, no es exigible coercitivamente, produciendo solamente efectos patrimoniales de carácter resarcitorio, que no se rigen por las normas genéricas de la responsabilidad civil, sino que es la de esta misma materia quién las determina en su cualidad y alcance (VÁZQUEZ IRUZUBIETA).
Otros autores consideran que los esponsales es la promesa recíproca de matrimonio entre los novios o esposos que, Dios mediante, pasarán en su día a ser técnicamente cónyuges si es que llegan a contraer matrimonio (LASARTE ÁLVAREZ). Otros autores consideran los esponsales como la promesa recíproca de matrimonio futuro que, además de expresarse como la promesa recíproca de matrimonio futuro que, además de expresarse verbalmente, puede manifestarse en documento público o privado.
- Este mismo autor considera los esponsales como un precontrato de matrimonio, pero con la particularidad fundamental de que lo estipulado, no es exigible jurídicamente, por tanto, no se puede celebrar el matrimonio, ni exigir el pago del resarcimiento pactado, para el caso de haberse previsto el incumplimiento, si bien puede servir de base para una reclamación judicial (RIBÓ DURÁN);
El único concepto que puede ser reclamado y que da derecho los esponsales, es el resarcimiento de los gastos hechos y de las obligaciones contraídas , por la parte dispuesta a cumplir lo pactado. Estos gastos deben de ser proporcionados a las circunstancias, debe de existir certeza de los esponsales, que se incumpla sin justa causa y que ambas personas sean mayores de edad o menores emancipados que puedan formular la promesa de matrimonio.
- ¿Cómo trata el derecho la promesa matrimonial? a) Considera que se trata de un contrato bilateral , que como se observa en el párrafo 2º del artículo 42 del Código Civil, “no se admitirá a trámite la demanda en que se pretenda su cumplimiento” , es decir que, al no existir posibilidad de exigir el cumplimiento forzoso, no tendría un soporte básico consistente esta consideración;
b) Considera que es un acto jurídico bilateral , ya que en caso de que se produzca el incumplimiento, determina la existencia de una obligación de reparar los daños causados. c) Es un simple acto social que determina el nacimiento de una obligación legal de reparar los daños que se acrediten en caso de que el matrimonio no llega a celebrarse.
¿Cómo debe ser la promesa para tener efectos jurídicos? Es necesario considerar el matrimonio con negocio jurídico bilateral, donde dos personas emiten el consentimiento matrimonial, de relación plena y convivencia estable Está excluida la posibilidad de un cumplimiento forzoso, pues este hecho excluiría la libertad en la emisión del consentimiento.
Igualmente, no se puede hacer una promesa de matrimonio estableciendo que si una de las partes decide no contraer matrimonio debe abonar a la otra persona una determinada cantidad de dinero. Este principio está reflejado en el artículo 45 del Código Civil “No hay matrimonio sin consentimiento matrimonial.
La condición, término o modo del consentimiento se tendrá por no puesta”. En la Doctrina se considera “La libertad matrimonial se protege con sólo la ineficacia del negocio de esponsales, sin llegar a la nulidad de la que no habla el artículo 42; el motivo es el reconocimiento que hace el artículo 43 de su vigencia social que excluye que pueda calificarse de negocio prohibido ” (BADOSA COLL).
¿Qué sucede si después no se contrae matrimonio? El artículo 42 del Código Civil, en su primer párrafo, establece que ” La promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se hubiere estipulado para el supuesto de su no celebración “.
- A continuación, existe una norma procesal en el segundo párrafo del artículo 42 del Código Civil, cuando establece “No se admitirá a trámite la demanda en que se pretenda su cumplimiento” , para lo cual se debe de valorar si además de la pretensión de que se pretenda el cumplimiento, tiene acumulada otra pretensión, en cuyo caso, en el Auto de admisión de la demanda, se desestimará en concreto la que pretende su cumplimiento, y se admitirá el resto de las pretensiones solicitadas;
Si sólo se solicita la pretensión del cumplimiento de la promesa, se dictará Auto, resolución motivada del Juez, según establece el artículo 206 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación artículo 11 párrafo 2º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, procediendo al archivo del proceso.
El artículo 43 del Código Civil, establece que el incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por persona mayor de edad o por menor emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido.
En el texto del actual artículo 43 del Código Civil, une la obligación por resarcimiento de la promesa cierta de matrimonio a la inexistencia de causa. La primitiva redacción mencionaba “al que rehusare casarse sin justa causa”. En la Doctrina se considera que este artículo establece la obligación de indemnizar si se da un presupuesto y si concurren un requisito objetivo y otro subjetivo; el presupuesto es el incumplimiento sin causa, como establece este artículo 43 Código Civil, pero que debe entenderse que es sin causa justa, por tanto, si se incumple la promesa, pero con causa justa no hay obligación de indemnizar.
El concepto de justa causa no puede concretarse en abstracto, sino que es necesario valorar caso a caso, para lo cual es necesario valorar la realidad social en que se mueve la pareja. El requisito objetivo es la certeza de la promesa (como la tramitación del expediente previo).
El requisito subjetivo es ser mayor de edad o menor emancipado (O` CALLAGHAN). Es necesario que la promesa se realice, por persona mayor de edad (es decir mayor de 18 años, artículo 240 Código Civil) o menor emancipado (mayor de 16 años, artículo 244 del Código Civil).
Es necesario que se produzca sin causa, es decir cuando se acredita la existencia de causa, no es necesario probar, si la causa es adecuada o no adecuada, ya que exigir si la causa es adecuada o no adecuada, sería introducir un elemento conminatorio a la libertad contractual de las partes.
Las consecuencias de no cumplir la promesa del matrimonio, se describen con claridad en el indicado artículo 43 del Código Civil, son los gastos hechos, y las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido. ¿Por cuánto tiempo es válida la promesa de matrimonio? El artículo 43 del Código Civil, establece que la acción derivada del incumplimiento sin causa de la promesa caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.
En la Doctrina, se considera que este plazo debería de ser de prescripción como cualquier otra acción indemnizatoria (DIEZ-PICAZO Y GULLON BALLESTEROS). En sentido contrario, se considera que no existe precepto alguno que imponga que las acciones indemnizatorias quedan sometidas en exclusiva a la prescripción (LASARTE ALVAREZ).
En la Jurisprudencia la promesa de matrimonio, viene recogida en los artículos 42 y 43 del Código Civil, referido a los antiguos esponsales, que consistían en la promesa, deliberada y expresada de un modo sensible de futuro matrimonio entre personas determinadas e idóneas, unilateral o bilateral (que recibe el nombre de esponsalicia).
La evolución de la promesa de matrimonio en su regulación se aprecia en el Código Civil y en el Código Canónico (canon 1017 y actual 1062), en relación al resarcimiento el canon 1062 se refiere a “si en algún modo es debido” , y en el Código Civil se refería el anterior artículo 44 a que si la promesa se hubiese hecho en documento público o privado el que rehusaré casarse sin justa causa está obligado a resarcir a la otra parte de los gastos que hubiese hecho.
En el actual artículo 43 CC se refiere al incumplimiento sin causa que sólo producirá la obligación de resarcir los gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido. Cabría plantearse en interpretación de dichos preceptos la necesidad de cumplirse la primera premisa, es decir, “sin justa causa” (anterior artículo 44) o “sin causa” (actual artículo 42 CC), para que dé lugar a poder solicitar el resarcimiento.
Como justas causas se entendía por ejemplo la existencia de “defecto oculto” así se decía “si el esposo sufriese alguna enfermedad contagiosa, o estuviese cargado de deudas. La razón es porque, así como peca contra la justicia el que vende malas mercancías a otro que cree comprarlas buenas, con mayor razón pecará contra la justicia el que quiere contraer matrimonio teniendo algún defecto pernicioso”, o cabe también citar la “fornicación voluntaria” en que la razón en base a Santo Tomás “por este pecado se hacen mutuamente sospechosos de que tampoco en lo futuro guardaran fidelidad; y por esto puede cada uno mirar por sí contra el otro, disolviendo los esponsales”.
El Tribunal Supremo en Sentencia de 16 de diciembre de 1996 nos dice que no cabe “introducir reproches culpabilísticos en la libre decisión de no contraer matrimonio pese a la promesa”, señalando dicha Sentencia que el daño moral causado por la frustración del proyecto matrimonial no es indemnizable bajo ninguna cobertura legal, ni tampoco los estados depresivos que pudieran derivarse del mismo.
El resto de daños, si los hubiere, pueden tener su cabida en el artículo 1. 902 del Código Civil, señalando que el artículo 43 Código Civil “no pueden incluir una especie de indemnización por daños morales ya que no existe ninguna obligación de indemnizar a la novia o novio abandonado”.
La cuestión pues queda determinada si vía artículo 1. 902 Código Civil o de enriquecimiento injusto que señala algún sector doctrinal cabe atender al resarcimiento, debiendo tener en cuenta que debe ponerse en relación a ” gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido” (Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 16, 532/2004 de 8 de octubre, Rec.
122/2004). En la determinación de dichos conceptos, en Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de enero de 1913 se refiere a “gastos hechos para trasladarse al lugar en donde había de celebrarse”. En este momento se están introduciendo por incumplimiento de promesas de futuro matrimonio, otros conceptos por la vía del artículo 1.
902 del Código Civil. Durante los años de convivencia ella dejó de trabajar, renunció a la pensión compensatoria que le pasaba su ex marido y se dedicó exclusivamente a la nueva familia formada con el demandado y ello debe indemnizarse por así aceptarlo el demandado en la escritura pública de fecha 25 de marzo de 2003.
- Lo cierto es que el concepto de indemnización por años de convivencia, en la ruptura de la promesa matrimonial, no está previsto en el artículo 43 del Código Civil;
- A ello debe añadirse que un día antes de la firma de la escritura pública, las partes en documento privado firman una transacción judicial, en cuya cláusula segunda se dice ” el Sr;
Juan María reconociendo 4 años de convivencia, entregará en el plazo de una semana la cantidad de 12. 000 Euros en concepto de indemnización por la ruptura de la convivencia”, pago efectuado el día 3 de abril. Debe entenderse que los años de convivencia fueron indemnizados de mutuo acuerdo.
Al firmarse la escritura pública un día después del documento privado, es evidente que no hubo reanudación de la convivencia ni derecho a una nueva indemnización por dicho concepto (Sentencia de la Audiencia Provincial de Cantabria, Sección Cuarta, Recurso 43/2005, 19 abril 2005).
El actual artículo 43 Código Civil, al suprimir la “justicia” de la causa, ha eliminado la idea de proporcionalidad entre la gravedad de la causa y la gravedad de la decisión de no casarse, sin embargo, con el mantenimiento de la expresión “sin causa” se pretende que la protección de la libertad matrimonial no lleve a una práctica discrecionalidad en la decisión de romper con la promesa contraída, puesto que en otro caso el contenido del precepto sería superfluo.
Siendo el fundamento de la obligación del artículo 43 Código Civil, como anteriormente se apuntaba, el empobrecimiento injusto, la indemnización que dicho precepto concede, comprende tanto los gastos hechos en consideración al matrimonio prometido, entendiendo por tales aquellas que se encuentran en inmediata y directa relación con el matrimonio proyectado, como las obligaciones contraídas en consideración al mismo.
Es claro por consiguiente que el haber sido víctima de una agresión por parte de quien iba a ser su marido, es causa suficiente, motivada y legítima, para romper la promesa de matrimonio, con lo cual no se da el requisito que exige el artículo 43 del Código Civil del “incumplimiento sin causa” (Sentencia de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, Sección Segunda, Recurso 155/2004, 3 de mayo de 2005). Recuerde que…
- • La promesa matrimonial, para ser válida jurídicamente, ha de constar de: una promesa de futuro matrimonio; que ésta sea aceptada por ambas partes; y que estas partes sean personas susceptibles de poder casarse.
- • Es un contrato bilateral, aunque no se puede exigir su cumplimiento forzoso.
- • El incumplimiento sin causa de la promesa sólo producirá efectos respecto al resarcimiento a la otra parte de los gastos y obligaciones contraídas con motivo del matrimonio.
- • La acción de reclamación caduca al año desde la negativa a la celebración del matrimonio.
¿Por qué debemos casarnos según la Biblia?
El matrimonio es ordenado por Dios – Con Adán y Eva, Dios instituyó la relación de esposo y esposa como una relación de igualdad (véase Génesis 2:24). El matrimonio es fundamental en el plan de Dios para nuestra felicidad durante esta vida y nuestra felicidad eterna en la vida venidera.
¿Qué dice Efesios 5 25 y 26?
1 Sed, pues, a imitadores de Dios como hijos amados. 2 Y a andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y b sacrificio a Dios en olor c grato. 3 Pero a fornicación y toda impureza, o avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a los b santos ; 4 ni a palabras indecentes, ni b necedades , ni relatos groseros, que no convienen; sino antes bien acciones de gracias.
5 Porque sabéis esto, que ningún a fornicario , o b impuro , o avaro, que es idólatra, tiene c herencia en el reino de Cristo y de Dios. 6 Nadie os a engañe con b palabras vanas , porque por estas cosas viene la c ira de Dios sobre los hijos de la d desobediencia.
7 No seáis, pues, partícipes con ellos, 8 porque en otro tiempo erais tinieblas; pero ahora sois luz en el Señor; andad como a hijos de luz 9 (porque el a fruto del Espíritu es en toda bondad, y justicia y verdad), 10 comprobando lo que es agradable al Señor.
- 11 Y no a participéis en las obras infructuosas de las b tinieblas , sino antes bien c denunciadlas;
- 12 Porque es a vergonzoso aun hablar de lo que ellos hacen en secreto;
- 13 Mas todas las cosas son visibles cuando son expuestas a la luz; porque lo que lo manifiesta todo es la luz;
14 Por lo cual dice: Despiértate, tú que duermes, y levántate de entre los muertos, y te a alumbrará Cristo. 15 Mirad, pues, con cuidado cómo andéis, no como necios, sino como sabios, 16 aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos. 17 Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál es la voluntad del Señor.
- 18 Y no os a embriaguéis con vino, en lo cual hay desenfreno; antes bien, sed llenos del Espíritu, 19 hablando entre vosotros con a salmos , y con himnos, y cánticos espirituales, cantando y b alabando al Señor en vuestros corazones; 20 dando gracias siempre por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo;
21 a Someteos los unos a los otros en el temor de Dios. 22 Las a casadas b estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor. 23 Porque el marido a es cabeza de la mujer, así como Cristo es b cabeza de la c iglesia ; y él es el salvador del cuerpo. 24 Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo.
25 Maridos, a amad a vuestras esposas, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, 26 para a santificarla , habiéndola b purificado en el lavamiento del agua por la palabra, 27 a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa que no tuviese mancha ni arruga, ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha.
28 Así también los maridos deben amar a sus esposas como a sus mismos cuerpos. El que ama a su a esposa , a sí mismo se ama. 29 Porque ninguno aborreció jamás a su propio cuerpo, sino que lo sustenta y lo cuida, como también Cristo a la iglesia; 30 porque somos a miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos.
¿Qué dice la Biblia sobre el matrimonio Reina Valera 1960?
1 Corintios 7:39 De acuerdo con la ley, la mujer casada está ligada a su esposo mientras éste vive; pero si su esposo muere, queda en libertad de casarse con quien quiera, con tal de que sea en el Señor (1 Co 7:39).
¿Cómo se llama cuando viven juntos sin estar casados según la Biblia?
Se ha sugerido que « Concubina » sea fusionado en este artículo o sección. Motivo : los argumentos están expuestos en la página de discusión. Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. Este aviso fue puesto el 19 de abril de 2016. |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 12 de abril de 2009. |
El concubinato es la relación marital de dos personas que no están unidas en vínculo matrimonial. El impedimento a contraer matrimonio generalmente se debe a factores tales como diferencia social, un matrimonio preexistente, impedimentos religiosos o profesionales, una falta de reconocimiento legal, o porque simplemente no quieren casarse porque no lo consideran importante para su relación.
- Existen dirigentes en la historia de Asia y de Europa que tenían tanto concubinas como esposas;
- [ cita requerida ] Al lado de la unión matrimonial, que es el acto y estado jurídico reconocido por el derecho como generador de efectos no solo respecto de la pareja y de los hijos, sino también en relación con otros parientes, se han dado y existen actualmente otras uniones más o menos permanentes que se asemejan al matrimonio, pero a las cuales el derecho no les ha reconocido efectos, o bien lo ha hecho en términos muy limitados;
Una unión con estas características es el concubinato, que puede entenderse como la unión libre y duradera entre dos personas que viven y cohabitan como si estuvieran casados y que puede o no producir efectos legales. [ 1 ] .
¿Cómo se debe tener relaciones sexuales según la Biblia?
Leer Génesis 1:27-2:25 – El sexo es a menudo un tema tabú, rodeado de silencio y negación. Como cristianos debemos preguntarnos: ‘¿Cuál es el plan de Dios para la sexualidad humana?’ La Biblia no permanece callada en cuanto al tema del sexo, más bien resalta algunos aspectos importantes sobre el tema: El sexo es creación de Dios.
Fue idea de Dios crear personas tanto masculinas como femeninas, y unirlas por medio del sexo (Génesis 2:24). Tanto el hombre como la mujer son creados con deseo sexual. El sexo es bueno. El sexo fue parte de la buena creación de Dios (Génesis 1:31).
El sexo está diseñado para proveer placer y satisfacción (Cantares 4:10). Tanto al hombre como a la mujer se les ha dado el regalo de poder experimentar el placer y el disfrute dentro del matrimonio. Esto enriquece y profundiza la relación de amor de la pareja.
Sin embargo, en algunas culturas no se espera que la mujer obtenga placer de las relaciones sexuales. El sexo está diseñado para el matrimonio. El propósito de Dios para los seres humanos es que los hombres y las mujeres deben experimentar una relación de toda la vida, de fidelidad, permanente y responsable.
Estas condiciones se satisfacen dentro del contexto del matrimonio. Es ahí donde Dios bendice y aprueba esta unión. En Génesis 1:28 el mandamiento ‘sean fructíferos y multiplíquense’ se obedece por medio de la relación sexual.
- ¿Qué dice nuestra sociedad sobre el sexo? ¿Cómo este versículo desafía estas creencias?
- ¿Qué mensajes da la iglesia a la gente sobre el sexo?
Desafortunadamente la gente no siempre escoge seguir el plan de Dios. En nuestro mundo quebrantado hay muchos problemas como las infecciones de transmisión sexual (ITS), la violencia sexual, las familias rotas y las relaciones dañinas. La iglesia no debe esconderse ante esta realidad. Su responsabilidad es ser la sal y la luz para el mundo, y hablar la verdad con amor, para poder animar la salud sexual en las comunidades de todo el mundo.
¿Qué dice la Biblia sobre cuándo se acaba el amor en la pareja?
Dice, ‘Porque fuerte es como la muerte el amor ; duros como el Seol los celos; sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama. ‘ 1 Corintios 6:18. Es MUY diferente a que las esposas ‘ se sometan’ ( que es lo que dice la Biblia ) a que sean ‘subordinadas’ (véase 1 Pedro 3:1; Efesios 5:22).
¿Qué significa la palabra matrimonio en la Biblia?
en el Antiguo testamento el matrimonio aparece originariamen- te como una relación normal —ligada a la más íntima condición del ser humano1— dispuesta por Yahvé, propia de un periodo de inocencia y desbordante alegría; una etapa jubilosa que, con el transcurso del tiempo, daría paso a otra de «dureza de corazón» (mateo.
¿Qué dice en Hechos 16 31?
1 Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado a Timoteo , hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego. 2 Y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. 3 Quiso Pablo que este fuese con él; y tomándole, le a circuncidó por causa de los judíos que había en aquellos lugares, porque todos sabían que su padre era griego.
4 Y cuando pasaban por las ciudades, les entregaban los a decretos que habían sido determinados por los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para que los observasen. 5 Así que las iglesias eran a confirmadas en la fe y aumentaban en número cada día.
6 Y atravesando a Frigia y la provincia de Galacia, les fue prohibido por el a Espíritu Santo hablar la palabra en Asia. 7 Y cuando llegaron a Misia, intentaron ir a Bitinia; pero el Espíritu no se lo permitió. 8 Entonces pasando junto a Misia, descendieron a Troas.
9 Y de noche se le mostró a Pablo una a visión : Un varón macedonio estaba de pie, rogándole y diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos. 10 Y después que vio la visión, enseguida procuramos partir hacia Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anunciásemos el evangelio.
11 Zarpando, pues, de Troas, navegamos directamente a Samotracia, y el día siguiente a Neápolis; 12 y de allí a Filipos, que es la ciudad principal de esa parte de Macedonia y una colonia; y estuvimos en aquella ciudad algunos días. 13 Y un día de reposo salimos fuera de la puerta, junto al río, donde se solía orar; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido.
14 Entonces una mujer llamada Lidia, que vendía púrpura, de la ciudad de Tiatira, y que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor le abrió el corazón para que estuviese atenta a lo que Pablo decía. 15 Y cuando fue bautizada, junto con su familia, nos rogó, diciendo: Si habéis juzgado que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa y a quedaos ; y nos persuadió.
16 Y aconteció que, yendo nosotros al lugar de oración, nos salió al encuentro una muchacha que tenía espíritu de adivinación, la que daba gran ganancia a sus amos, adivinando. 17 a Esta , siguiendo a Pablo y a nosotros, daba voces, diciendo: ¡Estos hombres son siervos del Dios Altísimo, quienes os anuncian el camino de salvación! 18 Y hacía esto durante muchos días, hasta que, desagradando a Pablo, este se volvió y dijo al a espíritu : ¡Te mando en el nombre de Jesucristo que salgas de ella! Y salió en aquella misma hora.
19 Pero viendo sus amos que había salido la esperanza de su ganancia, prendieron a Pablo y a Silas, y los llevaron al foro, ante las autoridades; 20 los presentaron ante los magistrados y dijeron: Estos hombres, siendo judíos, alborotan nuestra ciudad 21 y enseñan costumbres que no nos es lícito recibir ni hacer, pues somos romanos.
22 Entonces a se agolpó el pueblo contra ellos; y los magistrados, rasgándoles sus ropas, les mandaron azotar con varas. 23 Y después que los hubieron herido con muchos azotes, los echaron en la cárcel, mandando al carcelero que los vigilase con diligencia.
24 El que, al recibir este mandato, los metió en el calabozo de más adentro y les aseguró los pies en el cepo. 25 Pero a a medianoche , orando Pablo y Silas, b cantaban himnos a Dios; y los que estaban presos los oían.
26 Entonces sobrevino de repente un gran terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se sacudieron; y al instante todas las a puertas se abrieron, y las cadenas de todos se soltaron. 27 Y al despertar el carcelero y ver abiertas las puertas de la cárcel, sacó su espada y se quería matar, pensando que los presos habían huido.
28 Pero Pablo clamó a gran voz, diciendo: No te hagas ningún mal, porque todos estamos aquí. 29 Él entonces, pidiendo luz, entró precipitadamente, y temblando, se postró a los pies de Pablo y de Silas; 30 y los sacó fuera y les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser a salvo ? 31 Y ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú y tu casa.
32 Y le hablaron la palabra del Señor, a él y a todos los que estaban en su casa. 33 Él, tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó las heridas de los azotes; y se bautizó enseguida, él y todos los suyos. 34 Y llevándolos a su casa, les puso la mesa; y se regocijó de que con toda su casa había creído en Dios.
35 Y cuando fue de día, los magistrados enviaron alguaciles a decir: Deja ir a esos hombres. 36 Y el carcelero hizo saber estas palabras a Pablo: Los magistrados han enviado a decir que se os suelte; así que ahora salid e id en paz.
37 Pero Pablo les dijo: Después de azotarnos públicamente sin ser condenados, siendo ciudadanos a romanos , nos echaron en la cárcel, ¿y ahora nos sueltan encubiertamente? No, de ninguna manera, sino vengan ellos mismos a sacarnos. 38 Y los alguaciles hicieron saber a los magistrados estas palabras, los que tuvieron miedo al oír que eran romanos.
¿Qué dice el salmo 45 de la Biblia?
‘En lugar de padres, tendrás hijos; príncipes los harás por toda la tierra. ‘ por todas las generaciones, y los pueblos te alaben por los siglos de los siglos!’.