La Iglesia de La Natividad y la ruta de peregrinación en Belén, en Palestina, salieron de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro gracias a los trabajos de restauración realizados en el techo y la fachada de la basílica, informó la UNESCO. También se retiraron de esa lista las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, en Chile.
El sitio Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén, en Palestina, salió de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, este martes, siete años después de haber ingresado a ella dado el deterioro del inmueble.
El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) encargado de vigilar la situación de esos sitios explicó que la decisión se basó en la calidad del trabajo realizado en la Iglesia de la Natividad, al que se refirió con elogios.
La restauración del edificio incluyó el techo, las fachadas exteriores y los mosaicos murales, así como las puertas de la basílica. El Comité de la UNESCO también citó con satisfacción la cancelación de un proyecto de construcción de un túnel en la plaza del Nacimiento y aplaudió la adopción de un plan de gestión para la conservación del sitio.
El Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén está situado a 10 km al sur de Jerusalén, en el lugar en el que los cristianos creen que nació Jesucristo. En el 399 d. se construyó una primera iglesia, que fue sustituida por otra en el siglo VI a raíz de un incendio.
En la iglesia actual se conservan suelos de mosaico muy elaborados procedentes del edificio original. El sitio incluye también conventos e iglesias latinas, griegas, ortodoxas, franciscanas y armenias, así como campanarios, jardines en terraza y una ruta de peregrinación.
El sitio fue inscrito simultáneamente en 2012 en la Lista del Patrimonio Mundial y en la del Patrimonio Mundial en Peligro debido al deterioro que mostraba la Iglesia de la Natividad.
Contents
- 0.1 ¿Por qué Jesús nació en Belén y no en Nazaret?
- 0.2 ¿Dónde y cómo nació Jesús?
- 0.3 ¿Dónde queda Nazaret y Belén?
- 0.4 ¿Por qué se llama Jesús de Nazaret?
- 0.5 Belén, el lugar donde nació Jesucristo
- 1 ¿Cuál es el país de Belén?
- 2 ¿Dónde vivían Jesús María y Jose?
- 3 ¿Por qué Jesús nació en Belén Wikipedia?
- 4 ¿Dónde creció Jesús según la Biblia?
¿Por qué Jesús nació en Belén y no en Nazaret?
Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén, mientras que los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret. 08/04/2020 La figura de Jesucristo sigue presentando misterios sin respuesta. La vida del personaje histórico y la del mesías cristiano se entremezclan en una especie de torbellino que dificulta enormemente saber qué detalles ocurrieron y cuáles fueron creados como parábola o para construir la figura religiosa que ha llegado a nuestros días.
- La Navidad , por ejemplo, gira en torno a la idea de celebrar el nacimiento de Jesús como símbolo de esperanza y alegría para la humanidad, pero ni siquiera en ese detalle logramos ponernos de acuerdo;
¿Cuándo y dónde nació el que se convertiría en salvador de la religión cristiana? Mientras que la primera pregunta no tiene una respuesta clara y la creencia convencional (25 de diciembre) se sabe errónea, la segunda cuestión parece indicar que el nacimiento ocurrió en Nazaret.
Para el cuándo no existe una respuesta clara o correcta. La creencia general es que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en algún momento de otoño pero no se conoce con certeza una fecha aproximada. El día 25 de diciembre fue establecido por la Iglesia como fecha convencional en el siglo IV.
Esta decisión no se debía a una creencia, sino a que era por esas fechas cuando los romanos celebraban la fiesta del Sol Invicto en honor al dios Mitra. Además, se cree que Jesús nació 6 años antes del comienzo de la era cristiana , previa a la muerte del rey Herodes el Grande.
- Si ahora nos centramos en el ‘dónde’, la duda sigue existiendo pero parece que hay pruebas que apuntan en un camino concreto;
- En la Biblia , Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén , mientras que Marcos y Juan (los otros dos evangelistas) presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret;
Resulta más verosímil que la verdad histórica se encuentre en la segunda tradición: Jesús habría nacido en Nazaret , una pequeñísima aldea de Galilea que ni siquiera aparecía en los mapas de la época. Solo después, cuando se creyó firmemente en su condición de Mesías, se compuso la historia de su nacimiento en Belén para que cuadrara con la profecía de Miqueas.
- Según esta profecía proveniente de la tradición judía, el Mesías debía llegar desde esta ciudad;
- La versión que defiende que el nacimiento se produjo en Nazaret se ve de nuevo reforzada por hasta otras 20 menciones en el Nuevo Testamento;
Además, en esa época era tradición que el hijo llevara el nombre de su padre o del lugar donde había nacido. En la Biblia, Jesús nunca es llamado “de José ” o “de Belén” , sino que siempre se hace referencia a él como “Jesús de Nazaret”. Todas las pruebas y documentos parecen indicar que el lugar real de nacimiento de Jesucristo fue Nazaret, donde vivieron sus padres y pasó su infancia y gran parte de su vida.
- El traslado de este momento a Belén parece ser un añadido posterior que, al igual que la fecha del 25 de diciembre, buscaba acoplar la historia a un contexto más amplio con el fin de que su difusión fuera más sencilla;
Tampoco se tienen constancia de que el lugar donde nació fuera un pesebre ni de que fuera protegido por el calor corporal de animales de establo. En los textos que sitúan el nacimiento de Jesús en Belén, este ocurre allí debido a que José y María viajaron hasta la ciudad natal del carpintero para que se inscribiera en el censo de Quirinio ordenado por César Augusto. Imagen: iStock Photo Recibe la efeméride del día en tu mail ¡No te pierdas ninguna gran historia! Recibe la efeméride del día en tu email.
¿Dónde nació Jesús y en qué ciudad vivio?
Si nos preguntaran ¿dónde nació Jesús ? seguramente diríamos sin dudar que fue en Belén. Eso es lo que se nos ha enseñado desde pequeños; incluso, varios villancicos hacen alusión al lugar donde se ha creído desde siempre que sucedió el nacimiento del Hijo de Dios. – Foto: Cortesía Stern/Cine Colombia El biblista Ariel Álvarez Valdés hizo un análisis que fue publicado en 2019 por el diario Clarín. En él, Álvarez Valdés recuerda cómo Mateo dice: ” Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes “. Mientras que Lucas escribe: ” Cuando José y María estaban en Belén, ella dio a luz a su hijo primogénito”. Entre tanto, los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, sostienen que Jesús nació Nazaret.
Sin embargo, varios evangelistas y biblistas se han dado a la tarea de estudiar y comparar uno de los hechos más importantes para los cristianos, pues es claro que existe contradicción entre lo que se ha implantando en el imaginario durante toda la historia, que además es ratificado por algunos Evangelios y lo que está escrito en otros libros de la Biblia.
Asimismo, Álvarez Valdés pone en el escenario a Marcos y su narración sobre el bautismo de Jesús, en el cual asegura que ” venía de Nazaret” , y nunca menciona otra ciudad de origen de Jesús. También dice que Nazaret era “la patria” de Jesús. Y cuando lo rechazan en Nazaret, comenta: “Un profeta es despreciado solo en su patria, entre sus parientes y en su casa”. La Gobernación de Cundinamarca busca incentivar la elaboración de pesebres con materiales reutilizables. Foto: John Barros. – Foto: Jhon Barros Por su parte, san Juan también reconoce a Nazaret como el lugar de origen de Jesús. Afirma que es “un profeta de Nazaret”. Que Natanael no quiere creer en Jesús porque “de Nazaret no puede salir nada bueno” (Jn 1,46). Y que los judíos lo rechazan como Mesías por haber nacido en Nazaret, diciendo: “¿No afirma la Escritura que el Mesías vendrá de Belén?”.
El biblista insiste en que Marcos siempre llama a Jesús como ” Jesús de Nazaret ” y, según afirma, ” en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata del lugar de nacimiento , como cuando habla de Pablo de Tarso, José de Arimatea o Lázaro de Betania”.
Así las cosas, el biblista Álvarez Valdés asegura que Marcos y Juan siempre presentan a Jesús procedente de Nazaret. Solo Mateo y Lucas, en el Nuevo Testamento, cuentan su nacimiento en Belén. Pero no parece tratarse de un relato histórico por dos razones: “Primero, porque aunque los dos cuentan que Jesús nació en Belén, cuando es adulto siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”.
Y segundo, porque son relatos contradictorios en dos puntos”, asegura y explica sus dos puntos: 1) Según Mateo, Jesús nació en Belén porque sus padres eran de allí, y tenían allí su casa. En cambio, según Lucas Jesús nació en Belén porque su familia tuvo que viajar por un censo.
2) Según Mateo, Jesús y su familia van a vivir a Nazaret por miedo al gobernador Arquelao de Judea, e insinúa que nunca antes habían estado en Nazaret. En cambio, según Lucas se van a vivir a Nazaret porque esa era “su” ciudad. Según Álvarez Valdés, lo que sugiere este tipo de contradicciones es que “Mateo y Lucas no están contando un hecho histórico, y que lo más probable es que Jesús haya nacido en Nazaret. ” Pesebre – Foto: El biblista asegura que en ese tiempo Nazaret era una aldea minúscula y de mala fama, de la provincia de Galilea. Tan insignificante que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cita a Flavio Josefo, un historiador judío, y su descripción de Galilea “menciona 54 ciudades, pero ignora completamente a Nazaret. Y el Talmud enumera 63 ciudades galileas, y se salta Nazaret”, insiste Álvarez Valdés.
¿Por qué entonces Mateo y Lucas dicen que Jesús nació en Belén? Porque su origen nazareno era un dato vergonzoso. Sobre la misma polémica escribió recientemente Rodolfo Galván Estrada III, profesor adjunto de Nuevo Testamento, Seminario Teológico Fuller, para Infobae.
Según Galván Estrada , las contradicciones que se presentan en los Evangelios también tienen que ver con la identidad étnica. ” Durante el periodo de la vida de Jesús, había múltiples perspectivas sobre el Mesías. En una corriente de pensamiento judío, se esperaba que el Mesías fuera un gobernante eterno del linaje de David.
Otros textos judíos, como el libro 4 Esdras, escrito en el mismo siglo que los Evangelios, y la literatura sectaria judía de Qumrán, escrita dos siglos antes, también se hacen eco de esta creencia”, asegura el profesor en el medio argentino.
Asimismo, insiste en que la inclusión de la ciudad de Belén por parte de Mateo y Lucas, como lugar de nacimiento, contribuyó a la afirmación de que Jesús era el Mesías de un linaje davídico. “Se aseguraron de que los lectores fueran conscientes de la conexión genealógica de Jesús con el rey David con la mención de esta ciudad.
¿Dónde y cómo nació Jesús?
Imagen de un belén que representa el nacimiento de Jesús. Cada año, al acercarse la Navidad hay siempre quien me pregunta, recordando mis estudios bíblicos: “¿Donde nació de verdad Jesús?” ¿Es verdad que no nació en Belén sino en la minúscula aldea de Nazaret, en la región de Galilea? ¿Es cierto que no nació el 24 de diciembre? ¿Se sabe lo que hizo hasta aparecer en público con 30 años? ¿Estaba casado? ¿Tuvo hijos? ¿Por qué lo mataron? ¿Por revolucionario político o por desafiar el poder del Templo judío? La Navidad tal y como la viven los cristianos, católicos, protestantes o evangélicos es hoy más bien una leyenda según los expertos en estudios bíblicos.
- Una bella y tierna leyenda creada, para que se cumplieran las profecías según las cuales el Mesías debería ser de la estirpe de David que había nacido en Belén;
- En realidad Jesús y toda su familia eran de Nazaret;
Todos judíos. La leyenda del nacimiento de Jesús cuenta que, nació en invierno, en un pesebre, entre animales que le ofrecían calor, adorado por tres reyes de Oriente que le llevaron de regalo oro, incienso y mirra. Junto con la de su nacimiento en Belén nació también la leyenda de la huida a Egipto porque el rey Herodes quería matar al niño.
- Como no consiguió encontrarlo, habría mandado matar a todos los niños menores de dos años;
- Una historia preñada de simbolismos que acaba gustando a pequeños y grandes;
- La leyenda del nacimiento de Jesús es silenciada por dos de los cuatro evangelios canónicos: el de Marcos, considerado el más antiguo, y el de Juan;
Ellos inician el relato de la vida de Jesús cuando era ya adulto. Dan por hecho que Jesús y toda su familia eran oriundos de la aldea de Nazaret tan pequeña que no aparece en los mapas de aquel tiempo. Tan rural, que en ella se hablaba un dialecto del arameo, la lengua oficial.
- El hebreo se había convertido en una lengua de culto;
- Tan insignificante en aquel tiempo que los fariseos, ante la fama que iba ganando el profeta, se preguntaban “si en Nazaret podía nacer algo bueno”;
- Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites;
Suscríbete La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos El judío Jesús que daría origen al futuro cristianismo nació sin cantos de ángeles, sin magos llegados del Oriente para adorarlo, sin pesebre y sin ser perseguido por Herodes.
No nació el 24 de diciembre, por el simple hecho de que en ninguno de los textos evangélicos se habla de esa fecha. Fue escogida por la Iglesia más tarde porque los cristianos querían celebrar la festividad de su nacimiento.
Se decidió que fuera el 24 de diciembre porque era la gran fiesta de Roma, la fiesta al dios Sol. La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos. Otro de los argumentos de los biblistas para defender que Jesús nació en Nazaret se refiere al hecho de que a los judíos se les designaba o por el nombre del padre o por el del lugar del nacimiento.
Jesús debería haberse llamado o Jesús de José o Jesús de Belén, algo que no aparece en ningún texto evangélico. En ellos, en todos, se le llama siempre Jesús de Nazaret. Una cosa es cierta: nadie sabe lo que Jesús hizo hasta los 30 años que es cuando aparece en público.
Se ha querido defender últimamente que Jesús era analfabeto. Nada más falso. Si acaso, el misterio radica en saber como sabía tanto tras haber vivido hasta entonces encerrado en el pequeño pueblo de Galilea trabajando como carpintero o peón de albañil. En efecto, a los 30 años Jesús se muestra capaz de discutir con los doctores de la ley, conocía los textos sagrados del judaísmo, varias culturas como la griega o la de los gnósticos y otras religiones como el budismo.
Jesús era culto y hasta intelectuales como Nicodemo iban a encontrarse con él de noche, a escondidas, para discutir temas filosóficos como el de la metamorfosis indispensable para poder dar un salto cuántico del frío culto a la ley a la libertad de espíritu del nuevo Reino por él anunciado.
Nacen así las hipótesis de que en vez de haberse quedado en Nazaret hubiese podido viajar a Egipto y hasta a la India durante su juventud. Conocía bien la cultura griega. Cuando los apóstoles le presentan un grupo de griegos que querían conocerle, usa con ellos de una fina ironía.
A sabiendas de que para ellos la belleza corporal era fundamental y criterio de poder, Jesús les cuenta la parábola de la simiente, la cual si no se pudre en la tierra y no se la cubre de estiércol, no nacerá ni dará frutos.
Lo opuesto a los puros criterios de la estética de la belleza griega. ¿Qué si Jesús estaba casado? Pocos teólogos y expertos en cuestiones bíblicas tanto católicos como protestantes lo ponen hoy en duda. Era práctica inconcebible para un judío de su tiempo no tener familia y descendencia ya que el judaísmo se transmite de madre a hijo.
Tan fuerte era ese motivo que en la Biblia a los patriarcas cuyas esposas eran estériles, Dios les pedía que se acostasen con una de las esclavas para darles descendencia. Fue el caso, por ejemplo, de Abraham casado con Sara que no podía procrear.
Jesús estuvo casado sin duda con la Magdalena que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada ¿Con quién estaba casado? Sin duda con la Magdalena, que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada.
- Con mucha probabilidad era una conocedora de la doctrina gnóstica, como aparece en algunos evangelios de aquella secta;
- A ella confiaba sus mayores secretos, algo que despertaba los celos de Pedro: “¿Por qué a ella y no a nosotros?”, se pregunta en uno de los evangelios gnósticos;
De no haber sido su mujer no hubiese sido a ella a quien se le apareció el día de la resurrección, antes aún que a su madre. Pedro se quedó perplejo preguntándose por qué no se les había aparecido a ellos, sus discípulos, ya que además las mujeres no contaban nada, ni eran creíbles en aquel tiempo.
- Ni siquiera como testigo ante un juez;
- Fue siempre ese hecho el gran quebradero de cabeza de Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia, que se murió sin entender por qué Jesús no se apareció antes que a nadie a Pedro, que era el jefe del grupo de apóstoles y lo hizo a una mujer;
¿Entonces, si no nació en Belén ni el 24 de diciembre vale la pena celebrar la Navidad? Sí, porque esa leyenda lleva en su entraña la añoranza del ser humano de pararse una vez al año para celebrar la vida, para apostar por la paz, un paréntesis para el perdón y la aceptación de los otros, sobretodo de los diferentes.
¿No fue por ser diferente, por no doblegarse al poder tirano e injusto, por predicar el perdón, bendecir a prostitutas y endemoniados y tocar a leprosos por lo que Pilatos mandó clavarlo aún joven en una cruz? Dónde y cuándo nació importa menos.
Mi amigo Jorge Perelló me escribe para felicitarme la Navidad, que dice “existe sólo para los rechazados”, y añade: “el resto es leyenda, historia y hasta superstición”. Es cierto, pero en ese caso en la Navidad cabemos todos ya que de un modo u otro todos somos de algún modo rechazados por alguien, pobres de algo, solitarios, exiliados, a veces de nosotros mismos y a la vez buscadores de esa paz que el mundo rechaza porque es más fácil matar o mandar matar, que amar y perdonar.
¿Dónde queda Nazaret y Belén?
Calles de Belén | Belén se encuentra a 9 km de Jerusalén pero está en Cisjordania y por tanto pertenece a Palestina. Está separada del territorio israelí por un un muro, célebre además por ser el lugar donde Bansky dejó uno de sus grafittis más célebres, el de un hombre lanzando un ramo de flores en vez de una bomba. La Basílica de la Navidad es el lugar más importante de la ciudad y está cargado de significado y de simbología.
El templo fue construido sobre la gruta o cueva en donde se supone que nació Jesús y fue construido en el siglo IV por la Emperatriz Helena, empeñada en preservar todos los lugares y símbolos del cristianismo.
Dos siglos más tarde fue destruido por un incendio y el Emperador Justiniano lo restauró dándole la forma que ahora tiene. La entrada es minúscula pese a la grandiosidad e importancia del templo. La razón es para impedir que los hombres entrasen a caballo.
- A ambos lados del altar se baja a la Cueva de la Natividad , el lugar exacto donde se supone que nació Jesús, El portal de Belén , cuya máxima atracción es una estrella de catorce puntas que muestra el lugar exacto donde nació Jesús y que los más fervorosos no se cansan de besar;
A la derecha de la estrella se encuentra La Capilla del Pesebre, donde se supone que estaban San José, La Virgen María y los animales. Wildnerdpix
El Portal de Belén, y lugar exacto donde la Biblia dice que nació Jesús | Joel Carillet
La estrella de catorce puntas que es besada por los fieles y muestra el lugar exacto donde nació Jesús | mtcurado
Interior de la basílica de la Natividad | klug-photo La Gruta de la leche o iglesia de la Gota de Leche. Está muy cerca de la Basílica de la Navidad y es otro de los templos fundamentales de Belén y lugar de peregrinación. Se supone que la Sagrada Familia encontró allí refugio durante la matanza de inocentes en la Huida a Egipto. A la virgen se le cayó allí una gota de leche que hizo que el suelo de la cueva se pusiese blanco.
Basílica de la Gota de Leche | jagi11 La iglesia de los Pastores : siguiendo la calle de la iglesia de la Gota de Leche y subiendo la colina entre cipreses, a unos 3 km, se llega a a la preciosa iglesia de los Pastores, también rodeada de numerosas grutas. La tradición cristiana sitúa aquí el pasaje de la Biblia donde tuvo lugar la aparición del Ángel del Señor que al principio atemorizó a los pastores y dijo: “No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: os ha nacido hoy en la ciudad de David, un salvador que es el Cristo Señor; y esto os servirá de señal: encontrareis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”…Por tanto este lugar es también de gran importancia en la ruta por Belén.
La iglesia del Campo de los Pastores, a 3 km de Belén, el lugar donde, según la Biblia, el ángel se le apareció a los pastores para anunciarles el nacimiento de Jesús. | efesenko La tumba de Raquel La tumba de Raquel es el lugar más venerado por los musulmanes. Se encuentra en Belén, cerca ya de Jersusalén y es un lugar de veneración puesto que, según la tradición, allí se encuentra enterrada la matriarca Raquel. La tumba ha sido sagrada para cristianos, musulmanes y judíos desde hace 2000 años.
Foto antigua de la Tumba de Raquel, lugar sagrado para los católicos, judíos y sobre todo, para los musulmanes | bauhaus1000 Graffitis del muro de separación. También son dignos de ver. Sobre todo la famosísima obra de Bansky a la que nos hemos referido más arriba
Grafitti de Banksy en el muro que separa Israel de Palestina. | VanderWolf-Images
Joel Carillet Cómo llegar a Belén Lo más fácil es hacerlo desde Jerusalén. Hay quien incluso lo hace andando pero es más recomendable ir en taxi, que se puede coger en la Puerta de Damasco, en la vieja Jerusalén. también hay un autobús que va desde este punto a la zona fronteriza de Gilo. , Hay que llevar pasaporte ya que vas a salir de Israel para pasar a Palestina con lo cual deberás pasar por un control de Pasaportes..
¿Cómo se llama la ciudad donde murio Jesús?
Iglesia del Santo Sepulcro Se trata de uno de los lugares más sagrados para los cristianos. Según los Evangelios, es el punto exacto donde se produjo la crucifixión de Cristo, su enterramiento y la resurrección. Está dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén y se encuentra justo al final de Vía Dolorosa.
¿Por qué se llama Jesús de Nazaret?
Belén, el lugar donde nació Jesucristo
Ante la pregunta: ¿dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.
- Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén;
- Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes;
- Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”;
Pero los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.
¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret? Marcos. El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret. Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”.
Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”. Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”.
- Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos;
- Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret;
Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret. Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret. Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”.
En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama. Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret.
Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret. Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret.
- Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia;
- Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente;
- A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret;
Al contrario, lo afirma varias veces. Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá.
de Belén?”. Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén. Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”.
En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén. Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret. Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.
En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús. Ni siquiera San Pablo, que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información.
Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”.
En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen. Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén. En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo.
También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).
Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles. Pero resultan ser abrumadores los datos en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret.
Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén? Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica. Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza.
Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas. ¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel.
Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén.
Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia.
Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.
- Abandonar el ambiente de la Capital;
- Hacia el año 500 a;
- , un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas;
- Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel;
Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”. El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían.
- Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes;
- Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén;
- Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías;
David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén. La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey.
Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política. Con las formas literarias que tenían.
Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.
- Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén;
- Por supuesto que no pretendían falsear la realidad;
A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido.
- El acento de los evangelistas se pone en esta idea;
- Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos;
- Dos maneras De naCer;
- Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén;
Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret. En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.
Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.
Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías.
- Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús;
- Recordarlo en Navidad;
- ¿Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret;
- Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento;
Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2. Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿debemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.
- Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental;
- Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula;
- Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre;
Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas. por Ariel Álvarez Valdés*.
¿Cómo se llama la ciudad de Jesús?
Bibliografía [ editar ] –
- Salcedo, Karla V. (1990). Conflictos en tiempos de Jesús. Editorial Columna s. l Barquisimeto – Venezuela.
- Gómez P. , Aurelio (1991). Para entender a Jesús. Ediciones Cultura Religiosa s. Caracas – Venezuela.
- Flores, Edward (1964). Conquista por poder. Editorial Bicentenaria c. a Caracas – Venezuela – Pág. 125/168.
- Talas J. , Enrique M. (1986). Líder en tiempos difíciles. Casa Editora Popular s. a – Maracaibo – Venezuela – p. 32/71-93/115.
- Marmo, Florentino. (1968). Agua viva. Editorial Hermanos Calatayud importadores – Maracaibo – Venezuela.
- J. LEIPOLDT – W. GRUNDMANN (1973). El mundo del Nuevo Testamento I. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-138-9.
- WRIGHT, ERNEST (2002). Arqueología bíblica. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-453-1.
- BORNKAMM, GUNTHER (2002). Jesús de Nazaret. Ediciones Sígueme. ISBN 84-301-0653-7.
¿Dónde creció Jesús según la Biblia?
03/03/2015 – 17:45 Actualizado: 03/03/2015 – 17:48 Un grupo de arqueólogos que está trabajando en Nazaret cree haber descubierto las ruinas de la casa donde creció Jesucristo junto a María y José. “¿Fue este el hogar donde creció Jesús? Lo cierto es que es imposible asegurarlo al cien por cien, pero es probable”, considera el arqueólogo Ken Dark, profesor de la Universidad de Reading y líder de la expedición que ha realizado el hallazgo.
La vivienda data del siglo I antes de Cristo y está hecha de piedra. Fue descubierta por primera vez en 1880 por las hermanas del convento de Nazaret, pero no fue hasta el año 2006 cuando Ken Dark apuntó a que había indicios suficientes para creer que en este lugar podría haber crecido Jesucristo.
“En realidad no hay ninguna buena razón desde el punto de vista arqueológico para descartar que esta fuera efectivamente la casa donde vivió y creció Jesucristo “, asegura Dark en declaraciones a la revista “Live Science”. Hay varias razones históricas que apuntan a que Jesús creció en Nazaret y concretamente en este lugar.
Los arqueólogos se dieron cuenta de que siglos después de la época de Jesús, el Imperio Bizantino (que tuvo Nazaret bajo su control hasta el siglo VII después de cristo) decoró la casa con mosaicos y construyó una iglesia a su alrededor que fue llamada “la iglesia de la Nutrición”, con la idea de protegerla.
Las Cruzadas, que llegaron a Tierra Santa en el siglo XII, repararon y cuidaron de la estructura. Todo apunta a que ambos creían que este era un lugar sagrado, el lugar donde se crió Jesucristo.
¿Cuál es el país de Belén?
Beit laħem]) es una ciudad ubicada en el centro de Cisjordania (Palestina), situada a unos 9 km al sur de Jerusalén y enclavada en los montes de Judea. Desde diciembre de 1995, se encuentra administrada por la Autoridad Palestina, que adoptó el nombre de Estado de Palestina en 2013.
¿Dónde vivían Jesús María y Jose?
El nacimiento de Jesús – TAN definitivas son las profecías que designan a Belén, pequeño poblado de Judea, como el lugar de su nacimiento, como las que declaran que el Mesías nacería del linaje de David. Parece que nunca hubo diversidad de opinión entre los sacerdotes, escribas o rabinos sobre el asunto, ni antes del gran acontecimiento, ni después.
Belén, a pesar de ser pequeño y casi sin importancia en lo concerniente a tráfico y comercio, gozaba de doble estimación entre los judíos por ser el sitio donde había nacido David, así como el lugar del cual habría de venir el Mesías esperado.
María y José vivían en Nazaret de Galilea, muy lejos de Belén de Judea; y en la época a que nos estamos refiriendo, se acercaba rápidamente la maternidad de la virgen. En esos días llegó un decreto de Roma, en el cual se ordenaba un empadronamiento del pueblo en todos los reinos y provincias que eran tributarios del Imperio.
- El mandato era de aplicación general, pues disponía “que todo el mundo fuese empadronado”;
- a El empadronamiento de los súbditos romanos tenía por objeto formar una base, de acuerdo con la cual se podrían determinar las contribuciones de los distintos pueblos;
Este censo particular fue el segundo de tres empadronamientos generales de la misma naturaleza, que, según los historiadores, ocurrieron en intervalos de aproximadamente veinte años. De haberse efectuado el censo en la manera romana acostumbrada, cada persona se habría empadronado en el sitio donde residía; mas la costumbre judía, respetada por la ley romana, exigía el empadronamiento en las ciudades o pueblos que las familias respectivas declaraban como el lugar de su origen.
En lo que respecta a que si era estrictamente mandatoria esta exigencia de que cada familia se registrase en la ciudad de sus antepasados, no es de incumbencia particular para nosotros; el hecho es que José y María fueron a Belén, la ciudad de David, para inscribirse de acuerdo con el decreto imperial.
b El pequeño pueblo se encontraba lleno de gente en esa época, lo más probable por motivo de la multitud que había llegado para dar cumplimiento al decreto de referencia. Como consecuencia, José y María no pudieron hallar un hospedaje más deseable, y tuvieron que conformarse con las condiciones de un campo improvisado, como antes lo habían hecho viajeros sin número, y como desde ese día lo han hecho innumerables personas, en esa región y en otras partes.
No tenemos razón para considerar estas circunstancias como evidencia de pobreza extremada; no cabe duda que causó inconveniencias, pero no constituye prueba concluyente de grave aflicción o sufrimiento.
c Fue mientras se hallaba en esta situación, que María la Virgen dio a luz a su primogénito, el Hijo del Altísimo, el Unigénito del Padre Eterno, Jesús el Cristo. De las circunstancias consiguientes al nacimiento, pocos son los detalles que nos son dados.
No nos es dicho el tiempo que transcurrió entre la llegada de María y su esposo a Belén, y el nacimiento. Bien pudo haber sido la intención del evangelista que escribió la historia, referirse a los asuntos netamente de interés humano con cuanta brevedad lo permitiera la narración de los hechos, a fin de que los incidentes sin importancia no ocultaran ni sobrepujaran la verdad central.
Todo lo que hallamos en las Santas Escrituras del propio nacimiento es lo siguiente: “Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dió a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.
- ” d Contrastan vivamente la sencillez y brevedad de la narración bíblica con su escasez de detalles incidentales, y la acumulación de circunstancias fabricadas por la imaginación de los hombres, la mayoría de las cuales ningún apoyo tienen en la historia autorizada, y en muchos respectos son plenamente incongruentes y falsas;
En un asunto de tanta trascendencia, no es sino prudente y propio segregar y conservar aparte las afirmaciones auténticas de los hechos, y los comentarios imaginativos de historiadores, teólogos y escritores de novelas, así como también las rapsodias emocionales de poetas y fantasías artísticas labradas, ora con cincel, ora con pincel.
Desde el principio de su existencia, Belén había sido la morada de gente que se dedicaba principalmente a ocupaciones pastorales y agrícolas. Por lo que se sabe del pueblo y sus alrededores, es congruente hallar que al tiempo del nacimiento del Mesías—que fue en la primavera del año— había rebaños en los campos, así de día como de noche, bajo el solícito cuidado de sus apacentadores.
Fue a un grupo de estos humildes pastores que se comunicó la primera proclamación de que el Salvador había nacido. La historia dice sencillamente: “Había pastores es la misma región que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor.
Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor. Esto os servirá de señal: Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre.
Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios, y decían: ¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres !” e Nunca jamás había comunicado un ángel, ni recibido hombre alguno, nuevas de tan magna importancia: nuevas de gran gozo reveladas a pocos, por cierto, a los más humildes de la tierra; nuevas que estaban destinadas a extenderse entre todos los pueblos.
- No sólo hay una grandeza sublime en el cuadro, sino una autoridad divina en el mensaje; y el punto culminante es algo que los pensamientos del hombre nunca jamás habrían podido concebir: la aparición repentina de una multitud de los ejércitos celestiales cantando, a oídos de seres humanos, el más breve, más congruente y más verdaderamente completo de todos los himnos de paz jamás entonados por un coro de mortales o de espíritus;
¡Qué consumación tan anhelada! ¡En la tierra paz! Pero ¿cómo la puede haber sino por la preservación de la buena voluntad para con los hombres? ¿y en qué otra forma podría tributarse más eficazmente gloria en las alturas a Dios? Los confiados y sencillos guardianes de las ovejas no habían pedido una señal o confirmación; su fe obró al unísono con la comunicación celestial; y sin embargo, el ángel les dió una señal, como él la llamó, para orientarlos en su búsqueda.
Sin esperar más, se dieron prisa para ir, porque dentro de su corazón creían, y más aún, sabían; por tanto, determinaron: “Pasemos, pues, hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido, y que el Señor nos ha manifestado.
” f Hallaron al Niño en el pesebre, y cerca de El a su madre y a José y habiendo visto, salieron y testificaron de la verdad concerniente al Niño. Volvieron a sus rebaños, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto. Se encierra un significado tan profundo como la emoción que todos deben sentir al leer la afirmación, al parecer parentética, del evangelista: “Pero María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.
¿Qué día de abril nació Jesús?
“CENE CON UN POBRE” es el eslogan de la campaña navideña “de maravillosa hermandad, de magnífica caridad, de hondo significado” promovida por unas caritativas damas en una ciudad española de provincias. Para Plácido Alonso (Cassen), de transportes Alonso, contratado para la operación, todo son problemas: en Nochebuena le vence la primera letra de su motocarro.
- Un retrato corrosivo de una España gris y triste que algunos parecen empeñados en resucitar;
- Una visión mordaz de la hipocresía reinante -curiosa esta religión que te permite ser un crápula todo el año y redimirte con una buena acción por Navidad-;
Es, como habrán adivinado, Plácido (1961), la obra maestra de Luis G. Berlanga. La antítesis de los empalagosos filmes con el espíritu navideño de telón de fondo. Se han acabado las fiestas y el pobre ha vuelto a lo suyo. En el cartel del filme, un chiste gráfico de Summers, la socorrida estrella de Navidad aparece ejerciendo de humilde punto de la letra i.
- Y como remate de los adornos del motocarro es el testigo mudo de las surrealistas peripecias de Plácido;
- Coronando el árbol navideño, señalando el establo en el belén o iluminando cualquier calle comercial, la estrella de Navidad no falta nunca como elemento ornamental navideño;
El Evangelio explica que una estrella guió a los Reyes Magos hasta donde acababa de nacer el Niño Jesús. De eso hace unos 2. 000 años. Si realmente existió, ¿qué pudo ser? Más de 1. 000 años de debate no han zanjado la cuestión. Y eso que se han interesado famosos astrónomos como Kepler (siglo XVII) mientras que pintores de la talla de Giotto (siglo XIV) plasmaban el evento en sus lienzos.
Mark Kidger, del Instituto de Astrofísica de Canarias, se ha ocupado ampliamente del tema en su libro Star of Bethlehem (1999). Para investigar un acontecimiento astronómico es preciso conocer en qué lugar y cuándo ocurrió.
Y aquí es donde empiezan los problemas. Aunque el sitio está claro (alrededores de Belén), la fecha del nacimiento de Jesús, establecida oficialmente en el año 525 por el escritor cristiano Dionisio el Exiguo, es objeto de controversia. Los cálculos modernos han determinado que la Navidad caería, probablemente, hacia el año 5 a.
(antes de Cristo, o sea, que éste nació unos años antes del año 1 que se toma como referencia, Dionisio se olvidó del año 0). El día concreto no sería el 25 de diciembre, sino uno de la segunda quincena de abril (no hay que ser un lince para caer en la cuenta de que si los pastores estaban en el campo, como explica el Evangelio, no debían de ser fechas invernales).
O, sea que nada de 25 de diciembre del año 1, sino abril del año 5 a. (o 6 a. a lo sumo). Fijada la fecha, ¿qué acontecimiento astronómico fue lo suficientemente espectacular como para llamar la atención de los Magos de Oriente? Son hipótesis descartadas las siguientes.
- Planetas brillantes como Venus (demasiado bien conocido para sorprender); conjunciones planetarias (Venus eclipsó parcialmente el disco de Júpiter, pero en el año 2 a;
- ); cometas periódicos como el Halley (considerado durante tiempo como un sólido candidato a estrella navideña, aunque los cálculos modernos sitúan su paso en año 12 a;
); lluvias de estrellas o bólidos (fenómenos espectaculares, pero de corta duración); explosión de una supernova (suceso repentino y muy brillante pero que deja un residuo o remanente en la región del cielo donde acontece que no ha sido hallado). ¿Qué fue, entonces, la Estrella de Navidad? Las hipótesis que más fiabilidad ofrecen, aun sin ser concluyentes, son una conjunción planetaria triple, un cometa o una ocultación lunar.
- Marte, Júpiter y Saturno coincidieron en la constelación de Piscis hacia febrero del año 6 a;
- A pesar de ser algo bastante común, para Kidger sería la explicación más verosímil por venir seguida de la aparición bien de un cometa sin cola (como el reciente cometa Machholz) o de una nova (estrella que aumenta su brillo súbitamente), detectado por astrónomos chinos en abril del año 5 a;
Otras hipótesis, como la del astrónomo norteamericano Michael Molnar, apuntan hacia una ocultación de Júpiter por la Luna en Aries, de simbolismo relevante como Piscis. Piensen en ello cuando recojan a su pobre respectivo para la próxima cena de Navidad..
¿Por qué Jesús nació en Belén Wikipedia?
El Evangelio de Lucas dice que María dio a luz a Jesús y lo colocó en un pesebre « porque no había lugar para ellos en el mesón».
¿Dónde nació Jesús de Nazaret y en qué año?
La historia de la cruz de jesús – Leer artículo El 25 de diciembre ya era la fecha convencional cuando Dionisio el Exiguo elaboró su datación. La elección de este día se debía a que era la fiesta del Sol Invicto, un dios oriental que había sido elevado a culto oficial del Imperio por parte del emperador Aureliano a finales del siglo III.
A partir del reinado de Constantino y especialmente de Teodosio -quien hizo del cristianismo la religión oficial- los esfuerzos de evangelización implicaron la superposición de las celebraciones cristianas a las paganas para facilitar la conversión.
También con este fin se identificaron muchos aspectos del cristianismo y del propio Jesús con los dioses antiguos : la elección del Sol Invicto servía como metáfora de que Jesús era el nuevo “sol” que había venido a iluminar el mundo..
¿Dónde creció Jesús según la Biblia?
03/03/2015 – 17:45 Actualizado: 03/03/2015 – 17:48 Un grupo de arqueólogos que está trabajando en Nazaret cree haber descubierto las ruinas de la casa donde creció Jesucristo junto a María y José. “¿Fue este el hogar donde creció Jesús? Lo cierto es que es imposible asegurarlo al cien por cien, pero es probable”, considera el arqueólogo Ken Dark, profesor de la Universidad de Reading y líder de la expedición que ha realizado el hallazgo.
- La vivienda data del siglo I antes de Cristo y está hecha de piedra;
- Fue descubierta por primera vez en 1880 por las hermanas del convento de Nazaret, pero no fue hasta el año 2006 cuando Ken Dark apuntó a que había indicios suficientes para creer que en este lugar podría haber crecido Jesucristo;
“En realidad no hay ninguna buena razón desde el punto de vista arqueológico para descartar que esta fuera efectivamente la casa donde vivió y creció Jesucristo “, asegura Dark en declaraciones a la revista “Live Science”. Hay varias razones históricas que apuntan a que Jesús creció en Nazaret y concretamente en este lugar.
- Los arqueólogos se dieron cuenta de que siglos después de la época de Jesús, el Imperio Bizantino (que tuvo Nazaret bajo su control hasta el siglo VII después de cristo) decoró la casa con mosaicos y construyó una iglesia a su alrededor que fue llamada “la iglesia de la Nutrición”, con la idea de protegerla;
Las Cruzadas, que llegaron a Tierra Santa en el siglo XII, repararon y cuidaron de la estructura. Todo apunta a que ambos creían que este era un lugar sagrado, el lugar donde se crió Jesucristo.