Dios Que Sostiene El Mundo?

Dios Que Sostiene El Mundo
Definición – Escucha este artículo Hércules y Atlas Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) En la mitología griega , el titán Atlas era el responsable de sujetar el peso de los cielos sobre sus hombros, una carga impuesta como castigo por Zeus. Padre de muchas estrellas, y protagonista de uno de los famosos trabajos de Hércules, Atlas también era conocido como un hombre sabio y fundador de la astronomía. Para Platón era el primer rey de la ciudad a la que dio nombre, la Atlántida , y este gigantesco dios también dio su nombre a una enorme cordillera en el norte de África, gran océano Atlántico y a cualquier colección de mapas.

Con un nombre que tal vez transmite el significado de “sufrimiento” o “que soporta mucho”, Atlas era hijo de los titanes Jápeto y Clímene (o Temis) y el hermano mayor de Epimeteo, Menecio y Prometeo. Atlas era el padre de la ninfa Calipso y de las siete Pléyades.

En la versión tebana de los acontecimientos, Atlas también era el abuelo de Níobe.

¿Qué es lo que sostiene el mundo?

Dios Que Sostiene El Mundo
Fotograma de La historia interminable ( Die unendliche Geschichte , Wolfgang Petersen , 1984).

Mis alumnos se enfrentaron a esta pregunta desde la primera semana de clase. «¿Qué sostiene el mundo?» es la primera indagación que acometemos en la asignatura de Bases Filosóficas de la Fantasía y la Ciencia Ficción en el grado de Creación y Narración de Videojuegos ( Universidad Francisco de Vitoria ). Es una pregunta para la que no encontraron una respuesta fácil.

A medida que se acercaba el ensayo en el que debían dar cuenta de sus reflexiones, la tensión crecía. Trataban de desglosar la cuestión en otras aparentemente más fáciles: ¿Qué sostiene el mundo real o qué sostiene los mundos ficcionales que nos inventamos? ¿Qué sostiene el mundo, en general, o qué sostiene mi mundo personal? Pero la pregunta no se deja reducir, pues contiene una premisa no explícita, pero fundamental: en última instancia, lo que sostiene el mundo debe ser algo que, a su vez, no esté sostenido por nada.

¿Qué es eso que sostiene todo lo demás y no es sostenido por otra cosa? ¿Qué es aquello capaz de sostenerse a sí mismo, sin necesidad de que ninguna otra cosa lo sostenga? Las respuestas en sus ensayos ofrecían tentativas muy interesantes pero… ¿Encontraron aquello que lo sostiene todo y que, a su vez, no es sostenido por nada? Algunos defendieron que el mundo de los personajes ficcionales es sostenido por la ilusión que tienen esos personajes: si algo les ilusiona, el mundo adquiere un sentido determinado; si se desilusionan, es como si se les cae el mundo encima, como si nada tuviera sentido.

  1. Es verdad;
  2. Pero también es verdad que esa ilusión no se sostiene a sí misma;
  3. Es sostenida por una persona -o personaje-, y es suscitada en esa persona por otra cosa o persona distinta de sí misma;
  4. La ilusión es siempre por algo o por alguien;

Otros se decantaron por un principio moral , que guía y sostiene al personaje. Es cierto que los principios morales sostienen y orientan la acción de los personajes, pero, la existencia de principios morales ¿es anterior a la existencia del ser humano? ¿Son los principios morales los que crean y sostienen la naturaleza y al ser humano? Otros defendieron que es el tiempo lo que sostiene todo pero, en realidad, el tiempo sólo adquiere sentido en una perspectiva personal.

Presente, pasado y futuro lo son siempre respecto de alguien. Lo que llamamos pasar del tiempo es en realidad una forma de medir el movimiento. ¿Entonces es el espacio lo que sostiene el mundo? En un sentido físico, tal vez sí.

Aunque la noción del espacio como sostenedor de los objetos físicos es bastante primitiva y ya sabemos que son más bien los objetos los que configuran eso que llamamos espacio. ¿ Las leyes físicas ? Espacio, tiempo y leyes físicas tal vez explican el funcionamiento de la naturaleza, pero no sostienen la naturaleza, sino al contrario: la naturaleza sostiene y justifica, confirma o refuta, la validez de las leyes físicas.

Curiosamente, ninguno defendió la idea de que es la naturaleza lo que sostiene el mundo. Esa hipótesis nos llevaría ya hacia asuntos teológicos. En clave panteísta (Dios-Pan, Dios-Naturaleza, Dios-Cosmos), pero estaríamos ya en el ámbito de la teología o la religión.

Y resulta que mis alumnos no sabían o no querían entrar en ese ámbito. Para ser sincero, tres (de 34) sí entraron en teologías. Ficcionales, eso sí. La fuerza ( Star Wars ). Zen-Oh ( Dragon Ball , el Rey de Todo, que no tiene necesidad de materia). Es claro que algo sostiene el mundo, pero eso siempre es presentado como un Misterio ( Mass Effect ).

  1. Sólo tres;
  2. Y, sin embargo, ¿cuántos universos ficcionales memorables ignoran el hecho teológico o el fenómeno de la religión? Más bien pocos;
  3. ¿Se puede ser un gran contador de historias, se puede ser un gran creador de mundos ficcionales, sin entrar en ese nivel de reflexión? Me llamó la atención que  ningún alumno se animó a responder algo así como: el creador;

Es  Michael Ende   quien dio vida a Bastian y al mundo ficcional que creó para él, ampliando así las fronteras de Fantasía. Como en un juego de espejos, el propio Ende delega en su personaje Bastian la responsabilidad de que la Emperatriz Infantil y el Reino de Fantasía sigan existiendo.

¿Hay una respuesta más evidente? Pero, quizá, incluso en clave de mundo ficcional, mentar a la figura del creador (¡el autor!) parece osado. Y, sin embargo… ¿Hay una respuesta más apropiada a la pregunta «¿Qué sostiene el mundo?» Y si Bastian existe por el sueño de Ende: ¿Quién soñó a Ende? ¿Quién nos sueña a ti y a mí en este preciso instante? ¿Quién lee lo que ahora escribo y escucha lo que ahora, otro y el mismo ahora, suena en tu mente? Todas estas reflexiones pueden parecer un juego filosófico.

No lo son. Estos alumnos se están formando como narradores de historias ludo-ficcionales. ¿Son conscientes de que son creadores ? ¿Pueden imaginarse cuál es la responsabilidad de un creador sin meditar en las implicaciones que tendría asumir, al menos como hipótesis, que este mundo nuestro es creado? Repasemos las historias que han pasado a la Historia.

  1. ¿No es claro, en todas ellas, que hay algo último (un dios, un destino, una fuerza, un primer principio) que sostiene el mundo en el que esas historias se desarrollan? ¿No les viene a las historias toda su grandeza de eso que nos presentan como fundamento último? ¿No nos viene a los hombres toda nuestra fuerza de eso que llamamos sentido último de la vida?¿No es pertinente, como seres humanos, preguntarnos qué sostiene nuestro mundo? Ende   profetiza en  La historia interminable  que el Reino de Fantasía morirá si, en el mundo real, dejamos de imaginar;

Pero nos enseña también que el mundo real caerá bajo el dominio de las sombras en el mismo instante en que Fantasía sea destruida por la Nada. Tal vez nuestra razón para las preguntas y respuestas últimas esté algo atrofiada. Pero si nuestros contadores de historias dejan de imaginar esas respuestas últimas Fantasía será sumida en la Nada y nuestro mundo, sin esperanza, caerá bajo el Dominio del Poder tras la Nada.

¿Cuál fue el pecado de Atlas?

La desgracia de Atlas – Hércules decidió engañar al titán para librarse de su carga. Aparentó que aceptaba tomar su lugar cargando el cielo, pero le pidió que antes de hacerlo le diera un momento para arreglar la capa que llevaba, ya que esta lo incomodaba.

  • Atlas, ingenuamente, aceptó el trato;
  • Cuando tuvo nuevamente el cielo sobre sus hombros, Hércules aprovechó para escapar;
  • Tiempo después tuvo la visita de otro de los grandes héroes mitológicos: Perseo;
  • Este llegó a donde el titán, solicitando su hospitalidad y anunciando que era hijo de Zeus;

Sin embargo, cuenta el mito de Atlas que este desconfió del visitante, pues recordó una vieja profecía lanzada por la diosa Temis. Esta decía que uno de los hijos de Zeus le robaría todo, incluyendo el jardín de las Hespérides. Al recordar la profecía, Atlas le negó su hospitalidad a Perseo.

Ante ese rechazo, este último sacó la cabeza de Medusa, que llevaba en un saco, y la puso frente a los ojos del titán. En ese momento, Atlas quedó convertido en una gigantesca piedra, que desde entonces se conocería como la Cordillera del Atlas.

Te podría interesar.

¿Qué tipo de dios es Cronos?

No debe confundirse con Crono , el titán que derrocó a su padre, Urano. En la mitología griega , Crono , Chrono [ 1 ] ​ o Chronos [ 2 ] ​ ( griego antiguo : χρόνος,  romanización : Khrónos ,  pronunciación : clásica : kʰrónos, Koiné : kʰrˈo̞no̞s, bizantina : xrˈonos, significado: tiempo abstracto general, tiempo o periodo determinado [ 3 ] ​ , literalmente: « Tiempo ») [ 4 ] ​ [ 5 ] ​ era la personificación del tiempo , según se dice en las obras filosóficas presocráticas. Algunos autores optan por una transcripción fonética desde el griego moderno para la letra griega Χ (Ji) adoptando la forma Jronos. [ 6 ] ​ También se le llamaba Eón o Aión (Αίών, ‘tiempo eterno’). Aun otros más, para evitar confusiones entre grafías, recomiendan transcribir el teónimo Chronos directamente como el sustantivo propio Tiempo , por ser un término transparente y equivalente del latín ( tempus ) en todas las lenguas romances.

[ 7 ] ​ En los mitos griegos, Crono ( Chronos ) era el dios de las Edades (desde la Dorada hasta la de Bronce) y del zodiaco. Es un dios con forma de un ser serpentino con tres cabezas: de hombre, de toro y de león.

Se entrelazó con su compañera Ananké (la Inevitabilidad) en una espiral en torno al huevo primigenio y lo separó, formando el universo ordenado de la tierra, el mar y el cielo. Chronos permaneció como el dios remoto e incorpóreo del tiempo que rodeaba el universo, conduciendo la rotación de los cielos y el eterno paso del tiempo.

  • Ocasionalmente se parecía a Zeus con la forma de un hombre anciano de largos cabellos y barba blancos;
  • En la tradición órfica , Chronos era hijo de Gea o bien de Hydros (el Océano primigenio) y Thesis (la primigenia Tethys );

Junto con Ananké, era padre de Éter y Érebo o Fanes. Otras fuentes afirman que era padre de las Horas y, con Nix , de Hemera. Otras fuentes griegas mencionan a Kairos (el dios del tiempo oportuno) como hijo de Crono (Chronos) y en otros casos como hermano de este.

¿Quién es el dios griego Apolo?

Apolo, Olimpia Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) Apolo fue un importante dios griego asociado con el arco, la música y la adivinación. Epítome de la juventud y la belleza, fuente de vida y curación, mecenas de las artes y tan brillante y poderoso como el mismo sol, Apolo fue posiblemente, el más amado de todos los dioses. Se le adoraba en Delfos y Delos, lugares que albergaban algunos de los santuarios religiosos más famosos de Grecia.

Hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa, Apolo nació en la isla de Delos (en la Teogonía de Hesíodo empuña una espada de oro). Su madre, temerosa de la venganza de la esposa de Zeus, Hera , había elegido la estéril isla de Delos como el refugio más seguro que podía encontrar.

Se dice que al probar por primera vez la ambrosía, se transformó inmediatamente de bebé a hombre. A Apolo se le dio entonces su arco, hecho por el maestro artesano del monte Olimpo, Hefesto. Al igual que otras divinidades principales, Apolo tuvo muchos hijos; quizás los más famosos sean Orfeo (que heredó las habilidades musicales de su padre y se convirtió en un virtuoso de la lira o cítara ), Asclepio (a quien le dio sus conocimientos de curación y medicina) y, según el trágico del siglo V a.

¿Qué ocurrió finalmente con Atlas?

Dios Que Sostiene El Mundo Los escritos de Homero y Hesiodo nos hablan de un gigante poderoso, responsable de sostener los cielos con sus grandes manos y sus fuertes hombros. Su nombre es Atlante o Atlas , el portador, un joven titán al que Zeus condenó a mantener la tierra separada del cielo por toda la eternidad. Atlas era hijo de Jápeto y la ninfa Clímene, y hermano de Prometeo, Epimeteo y Menecio. Otra versión más popular dice que es hijo de Gea y Urano.

  1. Atlas fue el jefe de los Titanes en la Titanomaquia, aquellas batallas libradas antes de la existencia del hombre en la tierra;
  2. Los Titanes lucharon contra los Olímpicos durante once años en esta guerra también conocida como la Batalla de los Titanes (no confundir con la Gigantomaquia );
You might be interested:  Qué Hacía Jesús En El Desierto?

Finalmente, los Titanes fueron derrotados y Zeus castigó a Atlas obligándolo a cargar el peso de los cielos sobre sus hombros, lo cual robaba gemidos de dolor del joven titán, incluso a pesar de su extraordinaria fuerza. Atlas reinó en Arcadia y en el noroeste de África, donde tenía su preciado árbol de hojas y frutas doradas, las famosas manzanas doradas que Gea dio como regalo de bodas a Zeus y Hera y que gran protagonismo se han ganado en la mitología griega.

  • Atlas se casó con Hesperis y tuvo seis hijas conocidas como las Hespérides o Atlántides, quienes cuidaban del famoso jardín de frutos y animales de oro;
  • Cuenta el mito que el héroe Perseo visitó su reino luego de matar a Medusa, donde se presentó como hijo de Zeus y pidió hospitalidad a Atlas;

Pero éste recordó que una profecía le había dicho que un hijo de Zeus le quitaría sus riquezas, incluyendo su querido jardín, el cual estaba rodeado de murallas y con un dragón centinela. Pero de todas formas, sintiéndose amenazado por Perseo, le negó su petición.

El héroe no aceptó la negativa y sostuvo la cabeza de Medusa ante los ojos del titán, convirtiéndole en una enorme piedra a la que se llamó cordillera del Atlas , cuyas montañas eran tan altas que tocaban el cielo.

Sin embargo, otra versión dice que fue Heracles quien engañó a Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro del jardín de las Hespérides como parte de sus doce trabajos. Pero sea como sea, la historia de Atlas es un mito mezclado con verdad pues se cree que Atlas fue un mítico rey de Mauritania, en Libia; era un sabio filósofo y matemático y extraordinario astrólogo que descubrió la esfericidad de las estrellas y desarrolló el primer globo celeste.

¿Quién derrotó a Cronos?

Sin embargo su sexto hijo, Zeus escondido por su madre, se salvó y tras abrir el vientre de su padre liberó a sus hermanos y tras una guerra cruel y prolongada consiguieron definitivamente derrotar a Cronos, más conocido como Saturno en la mitología romana.

¿Cómo mataron a Cronos?

Dios Que Sostiene El Mundo Cronos , en la mitología griega, pertenece a la primera generación de titanes, siendo este el más joven de los descendientes de Gea y Urano. Miembro de una familia numerosa, pues contaba con once hermanos más, ayudó a su madre a liberar a parte de los hermanos que Urano había apresado en un lugar secreto y remoto, estos eran los tres Hectanoquiros. Gea pidió ayuda al resto de sus hijos, pero sólo Cronos se ofreció a salvar a sus hermanos venciendo a su padre y alzándose con el poder durante la mitológica edad dorada.

A pesar de esta derrota, Cronos necesitaría el apoyo y permiso de su hermano Titán, pues éste era el primogénito de sus padres. Titán decidió cederle el trono a cambio de que Cronos matase a toda su descendencia, de esta forma, algún día no muy lejano, el poder volvería a los titanes.

Según otras versiones, sería Gea quien desvelaría a Cronos que sería derrocado por uno de sus hijos. Sea como fuera, el caso es que de su unión con su esposa Rea nacieron varios dioses, como Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón. Pero estos dioses eran tragados por Cronos tan pronto como estos nacían.

Así, Rea , desesperada, pidió a Gea ayuda para ocultar al último de sus hijos. El sexto de los dioses, Zeus. Ambas urdieron un plan escondiendo a Rea en Creta y haciendo que diera a luz ella sola. Cuando Cronos se enteró, Rea le otorgó una piedra envuelta en pañales, conocida como Ónfalos.

Cronos se la tragó sin mirar si se trataba de un niño, convencida de que su amante no podría engañarlo. Así fue como Zeus quedó oculto en la cueva del monte Ida, en Creta. Cuando creció, el dios usó el veneno que le daría su abuela Gea para obligar a Cronos a regurgitar el contenido de su saciado estómago en orden inverso.

  • Cuando liberó a todos sus hermanos liberó también a los Hecatónquiros y los Cíclopes , a los que Cronos había vuelto a encerrar en el Tártaro tras acabar con Urano;
  • Ellos fueron los encargados de forjar los rayos de Zeus, el tridente de Poseidón y el casco de oscuridad de Hades;

Finalmente, tras una larga guerra llamada Titanomaquia, Zeus y sus hermanos terminaron con Cronos, y así se repartieron el mundo y encerraron a los titanes, junto a Cronos, en el Tártaro. Así, Poseidón se quedó con las aguas, Hades con el mundo de los muertos y Zeus consiguió, echándolo a suertes, el cielo y el aire. Otros enlaces de interés:

  • Gea, la Diosa Madre
  • Historia y mitos de Atenas

Etiquetas: mitologia griega , Zeus Categorias : Mitologia griega.

¿Cómo mata Zeus a Cronos?

La historia se repite – Cronos supo de Gea que estaba destinado a ser derrocado por uno de sus propios hijos, como él había derrotado a su padre. Por ello, aunque fue padre con Rea de los dioses Hestia , Deméter , Hera , Hades y Poseidón , se los tragaba tan pronto como nacían.

  • Cuando iba a nacer su sexto hijo, Zeus , Rea pidió a Gea que pensara un plan para salvarlos y que así finalmente Crono tuviese el justo castigo a sus actos contra su padre y sus propios hijos;
  • Rea dio a luz en secreto a Zeus en la isla de Creta y entregó a Crono una piedra envuelta en pañales, también conocida como Ónfalos, que éste tragó enseguida sin desconfiar creyendo que era su hijo;

Rea mantuvo oculto a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Zeus fue criado por 5 ninfas ( Amaltea , Ida , Melisa , Adrastea y Cinosura ) y por una cabra llamada Aix , mientras una compañía de Curetes , bailarines armados, gritaban y daban palmadas para hacer ruido y que así Crono no oyese los llantos del niño.

  • Amaltea lo escondía colgándolo con una cuerda de un árbol, de forma que quedara suspendido entre la tierra, el mar y el cielo (sobre los que gobernaba su padre, Crono);
  • Adrastea dio al infante Zeus una hermosa esfera (σφαιρα) para que jugase, y en algunas monedas cretenses se representa a Zeus sentado sobre ella;

Ida y Melisa lo alimentaron con miel y leche de Aix. Cinosura a veces también se encargaba de amamantar al infante. Cuando hubo crecido, Zeus usó un veneno que le dio Metis para obligar a Crono a regurgitar el contenido de su estómago en orden inverso: primero la piedra, que se la dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, y después al resto de sus hermanos.

¿Cuál es el dios más bueno?

12. Afrodita: diosa de la belleza y el amor – Lujuriosa y llena de pasión, así es la Diosa Afrodita. Esta deidad gobierna sobre todo lo relacionado al sexo y la reproducción. Nace producto del esperma del titán griego Urano, a quien Cronos le cortó los testículos.

Emerge del mar directamente como adulta , siendo deseada por muchos hombres desde el primer momento. Por temor de un conflicto en el Olimpo, Zeus decide que sea Hefesto quien se queda con Afrodita, pero la Diosa nunca deseó estar con él, y sería Ares quien calmara los intensos deseos sexuales de Afrodita.

Hefesto, tras el enfado y la deshonra que representó el adulterio cometido por Afrodita, se quejó ante los Dioses del Olimpo, pero estos hicieron caso omiso de sus reclamos, y sintieron envidia de Ares. Dios Que Sostiene El Mundo.

¿Cuál es el dios más hermoso?

Apolo, Adonis o Narciso – Cuando hablamos de belleza masculina nos vienen a la mente estos tres nombres de la mitología griega. Puestos a escoger, prefiero un Apolo a cualquiera de los otros dos. Dejadme que os explique por qué. Adonis era hijo de Mirra, fruto de su relación incestuosa con su padre Tías. Al nacer, era un bebé y fue un joven tan hermoso que Afrodita y Perséfone se lo rifaban.

  • Zeus, harto de tanta disputa, decidió que se lo repartieran entre las dos a lo largo del año;
  • Cuando hablamos de un Adonis nos referimos a un joven extremadamente atractivo con una marcada connotación de vanidad;

Narciso era también un bellezón, todos y todas se enamoraban de él y él a todos rechazaba. La ninfa Eco cayó perdidamente enamorada pero Narciso la rechazó cruelmente y Eco desolada se recluyó en una cueva y se fue consumiendo hasta que solo su voz perduró.

Némesis, diosa de la venganza, hizo que Narciso se enamorara de su propia imagen reflejada en el agua, y tan absorto estaba que acabó por arrojarse y ahogarse. En el lugar de su muerte creció una flor en su memoria.

¿Y Apolo ? Apolo fue el gran dios de la mitología griega, hermano gemelo de Artemisa e hijo de Zeus y Leto. Apolo fue el dios del sol, de la luz y la claridad, de la música y la poesía, de la integridad y el equilibrio en definitiva de la belleza con cabeza.

  1. Por eso me quedo con Apolo y cuando vea a un hombre guapo me referiré a su belleza apolínea, porque quiero creer que tras ese atractivo se esconde también un hombre con las ideas claras, seguro de sí mismo y con ganas de mirar hacia adelante y de disfrutar de la vida;

En el mundo que vivimos ahora donde la imagen parece que lo es todo es fundamental acertar con las decisiones que atañen a nuestro cuerpo y a nuestra mente. La belleza no debería estar reñida con la cultura , romper el tabú de que los guapos son tontos debe empezar por nosotros mismos. Implantes corporales musculares ¿Cuáles son las posibles malformaciones del tórax en el hombre? Diferencias en los tratamientos de estética masculina.

¿Cuál es el dios griego más guapo?

Javier Moncayo 17/03/2017 17:13 Actualizado a 12/09/2019 14:38 Los griegos lo llamaban Febo, el resplandeciente. Un nombre muy apropiado para Apolo: además de dios de la luz solar y la música (inventó la flauta y tocaba la lira que le regaló Hermes), tenía los dones de predecir el futuro y curar y representaba el orden y la armonía del mundo.

También era el más apuesto de los olímpicos , por lo que personificaba la juventud y el vigor propio de esa edad. En cuanto a su helenidad, los expertos no se ponen de acuerdo. Para unos es el dios más griego del Olimpo, mientras que para otros su culto en Asia Menor era anterior.

Hijo de Zeus y la titanesa Latona, los mitos difieren en dónde vino al mundo. Como sucedía con otros dioses, se atribuían el honor muchos lugares, desde Licia a la isla de Delos, la más mencionada. Un bebé de cuidado En todo caso, lo más interesante no es dónde sino cómo, pues la historia tiene malvada, y no es otra que Hera.

¿Por qué fue castigado Atlas?

Atlas o Atlante es el joven titán de la mitología griega que fue condenado a mantener la tierra separada del cielo por toda la eternidad. 23/01/2020 En la mitología griega , Atlas era un titán responsable de llevar el peso de los cielos sobre sus hombros , un castigo que decretado por el dios de todos los dioses, Zeus.

A Atlas se le dio esta tarea en retribución por llevar a los Titanes como Cronos a la batalla, conocida como Titanomaquia , contra los Dioses del Olimpo por el control de los cielos. La guerra terminó a favor de Zeus y los Dioses y Atlas fue castigado con sostener la esfera celestial.

Atlas hijo de los titanes Jápeto y la ninfa Clímene, y sus hermanos fueron Epimeteo, Menoetio y Prometeo. Atlas también engendró a la ninfa Calipso, las Híades, una de las Pléyades y madre del dios mensajero, Hermes. Perseo, se encontró con Atlas, el guerrero más feroz entre los titanes,  con quien buscó descanso y comida. Se trata de otro mito relacionado con Atlas que involucra al gran héroe griego, Perseo, También te puede interesar: Según reza en la mitología griega, Atlas también fue el dios que instruyó a la humanidad en el arte de la astronomía , una herramienta que fue utilizada por los marineros en la navegación y por los agricultores para medir las estaciones; de ahí que la colección de mapas lleve el nombre de Atlas y también del Océano Atlántico (como el continente americano no se descubrió en ese momento, los griegos en la antigüedad creían que Atlas sostenía el mundo sobre sus hombros en el extremo occidental del mundo y por eso llamaron al océano junto a ese lugar como “Océano Atlántico”. Desde mediados del siglo XVI es habitual mostrar al titán en los atlas cartográficos. El titán estaba bastante molesto por tener que sostener el mundo y los cielos sobre sus hombros durante tanto tiempo, así que cuando Hércules le dijo que podía sostener la carga de Atlas por algún tiempo si este era capaz de coger algunas manzanas del Jardín de las Hespérides, aceptó con gusto la oferta.

  • Tras un desacuerdo, Perseo le regaló a Atlas la cabeza de Medusa, a quien había matado anteriormente y cuando desenvolvió el paquete, convirtió a Atlas en piedra, concretamente, en una montaña rocosa, una cadena de montañas rocosas conocida hoy como las Montañas Atlas en el noroeste de África;
You might be interested:  Quién Es El Dios Del Mar?

Sin embargo, cuando Atlas regresó, le dijo a Hércules que no quería volver a cargar con el mundo sobre sus hombro, así que él mismo le llevaría las manzanas a Euristeo. Como parte de su truco para engañar a Atlas, Hércules parecía estar de acuerdo con aquello, así que le dijo a Atlas que quería ponerse unas hombreras, para estar más cómodo mientras tuviera que sostener la carga del mundo sobre sus hombros.

  • Dios Que Sostiene El Mundo Atenas
  • Dios Que Sostiene El Mundo Esparta
  • Dios Que Sostiene El Mundo Corinto
  • Dios Que Sostiene El Mundo Pérgamo
  • Dios Que Sostiene El Mundo Olimpia
  • Dios Que Sostiene El Mundo Tebas
  • Dios Que Sostiene El Mundo Mileto
  • Dios Que Sostiene El Mundo Siracusa
  • Dios Que Sostiene El Mundo Bizancio
  • Dios Que Sostiene El Mundo Cirene
  • Dios Que Sostiene El Mundo Argos
  • Dios Que Sostiene El Mundo Éfeso
  • Dios Que Sostiene El Mundo Halicarnaso
  • Dios Que Sostiene El Mundo Cnosos
  • Dios Que Sostiene El Mundo Reino de Macedonia
  • Dios Que Sostiene El Mundo Samos
  • Dios Que Sostiene El Mundo Colofón
  • Dios Que Sostiene El Mundo Egina
  • Dios Que Sostiene El Mundo Eretria

1/20 .

¿Por qué fue condenado Atlas?

Zeus castiga a Atlas Atlas recibió la tarea de sostener los cielos como castigo de Zeus por liderar a los titanes en la batalla contra los dioses olímpicos por el control de los cielos.

¿Que le hizo Kratos a Atlas?

God of War: Chains of Olympus [ ] – Mucho tiempo había pasado desde la Gran Guerra , cuando Atlas fue liberado de su tormento en el Tártaro por la diosa Perséfone , que buscaba ayuda para destruir el Pilar del Mundo , poniendo fin a la vida de todos los seres, tanto vivos como del Inframundo.

  • Atlas aceptó, y su primera acción fue secuestrar a Helios , Dios del Sol, y llevarlo al Inframundo, haciendo que el mundo cayera en la oscuridad de la noche;
  • Los dioses cayeron en un profundo sueño a través de las maquinaciones del dios Morfeo;

Usando el poder del sol, Atlas comenzó a destruir el Pilar del Mundo. Kratos usando las cadenas para encadenar a Atlas , condenándole a sostener el mundo. No pasó mucho tiempo hasta que Kratos , el campeón del Olimpo , se enfrentara a Perséfone y Atlas. El Fantasma de Esparta había logrado localizar al dios desaparecido gracias a Eos , hermana de Helios. Durante la batalla contra la diosa del Inframundo, Kratos se enfrentó también contra el enorme titán, que ya había destruido parcialmente el pilar.

Kratos logró encadenar al poderoso Atlas en el espacio que había quedado entre el pilar y la superficie del mundo, haciéndole soportar todo el peso sobre sus hombros para toda la eternidad, un castigo mucho peor que el que Zeus había dictaminado para los titanes.

Mirando a Kratos, Atlas le advierte que los dioses no le ayudarán, y que un día se arrepentirá de sus acciones. Finaliza la conversación revelándole que en un futuro se volverán a encontrar, pues los Hados lo han determinado. La condena impuesta por un simple mortal sería algo que el gran titán no olvidaría por mucho tiempo.

¿Cuánto medía Atlas?

Anatomía Dinámica del Atlas A Krivoy. Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario de Caracas-UCV. Resumen El abordaje multidisciplinario de la región cérvico-occipital por neurocirujanos, ortopedistas y quienes se ocupan de los abordajes posteriores de la base del cráneo han puesto en el tapete la revisión de los conceptos clásicos y agregarles las nuevas adquisiciones que la anatomía enfocada desde las necesidades clínicas producen.

Se revisa la anatomía funcional, conceptos biomecánicos y enfoques de la cirugía de base. Palabras Claves: Implantes cervicales, Anatomía espinal, Atlas. ABSTRACT The land occipito-vertebral is now claimed by neurosurgeon, ortopedist and the multidisciplinary team of basal skull surgery.

These new contributions are reviewed including some biomechanical aspects of the atlas vertebra. Key Words: Cervical implants, Spine anatomy, Atlas. __________________ INTRODUCCIÓN La introducción masiva de los implantes espinales, fijaciones internas, técnicas de alineamiento y estabilización del raquis han obligado a revisar los conceptos clásicos anatómicos del atlas.

El atlas y el axis son don vértebras suigeneris, muy diferentes entre sí y diferentes al resto del raquis. La función hace el órgano y en la columna vertebral este aforismo adquiere particular importancia, porque los elementos óseos toman configuración y tamaños adaptados a su carga.

De allí que mayor carga, mayor tamaño vertebral como se observa en el aumento progresivo del volumen desde la región cervical a la lumbar. La región cervical puede soportar 1500 newtons (350 libras de fuerza) mientras que en la región lumbar puede soportar 8.

000 newtons (1. 800 libras de peso) antes de producirse la falla. Las condiciones dinámicas de los accidentes son muy variables, sean trauma directos por accidentes de tránsito, zambullidas, caídas, etc. Las líneas de fuerza de unas vértebras suelen transmitirse a través de las estructuras esponjosas y corticales del hueso.

Para tener una idea del newton, éste se define como la fuerza que aplicada a la masa de un kilogramo, produce la aceleración de un metro sobre segundo al cuadrado. En términos matemáticos 1 newton =1 Kgr. m/ Seg 2 en unidades M. La equivalencia entre el newton y la dina es la siguiente: 1 Kgr = 10 3 gr.

1 m = 10 2 cm. 1 newton = 1 Kgr. m/ Seg 2 1 newton = 10 3 gr. 10 2 cms. / Seg 2 1 newton = 100. 000 dinas La dina es la fuerza que aplicada a la masa de un gramo produce la aceleración de un centímetro sobre segundo al cuadrado y corresponde a las unidades C.

En los laboratorios de investigación de la columna vertebral en espécimen de cadáver, montado de tal forma, como se ve en el dibujo 1 que deja solo dos espacios funcionales y una sola vértebra: L1. Al dejársele caer un impacto con 260 newton de carga, desde 1 metro de altura, guiado por un eje, produce 260 newton de carga potencial, llevando a la fractura por estallido de L1 con pérdida del 30% de su altura y con compromiso del canal espinal de 50% (1). El impacto con 260 newton de carga (A), al dejarlo caer desde un metro de altura guiado por un eje produce 260 newton de carga potencial con fractura estallido de L1 (B) con 30% de perdida de la altura y compromiso de canal en 50% En vivos, la columna cervical en los casos de estabilización de vértebras altas (Tipo Gallie – Brooks – Sontag, etc) con alambrado Nº 18 doble y dos vueltas en su final soporte 460 newton. En los vivos, otras fuerzas actuan, preservando la columna (ligamentos y músculos) requiriendo mayor fuerza (1. 500 newtons) cervical y (8. 000 newtons) lumbar para llegar a la fractura. El atlas se muestra como una vértebra con diámetro transverso superior al resto de las vértebras cervicales lo que da un espacio de reserva mayor frente a diferentes patologías que las otras vértebras.

Figura 1: Columna de cadaver fresco fijada entre dos espacios funcionales dejando libre a la vértebra L1. Posee un arco anterior y otro posterior que se unen con las masas laterales que presentan 6 caras y están aplanadas en el sentido vertical.

La cara superior representada por superficie articular alargada con 45 grados de orientación hacia adelante y adentro, cóncava correspondiente a la cavidad glenoidea es dos veces más largo que ancho. La cavidad glenoidea, se estrecha a menudo por dos escotaduras, laterales algo por detrás de su zona media y adquiere forma elíptica. Dimensiones Exteriores e inferiores en milimetros La cara inferior también es una superficie articular oval, cóncava, casi plana en sentido transverso y convexa en el eje antero-posterior. Tiene orientación abajo y adentro y se articula con la superficie antero-superior del axis. Las caras anteriores y posteriores de las masas laterales corresponden a los puntos de fusión de los arcos anteriores y posteriores. Existe una excavación en la cara posterior, por encima del arco posterior en relación al paso de la arteria vertebral.

Tiene una dirección arriba y adentro y se articula con el cóndilo del occipital. ( Ver fig. 2 ). Figura 2: A. Vista Superior del Atlas; B. Vista inferior del Atlas; C. La cara externa posee el anclaje de las apófisis transversas y la cara interna posee un tubérculo en el origen del arco anterior donde se inserta el ligamento transverso.

Detrás del tubérculo hay múltiples agujeros nutricios y es excavada. El arco anterior, convexo anteriormente, es aplanado en el sentido anteroposterior, y en su punto medio anterior presenta el tubérculo anterior del atlas, que da inserción al músculo largo del cuello.

  1. Detrás está la carilla articular de la odontoides, elíptica, concava de eje mayor transverso;
  2. El arco posterior cóncavo hacia adelante se origina en todo lo ancho de las masas laterales y en su extremo medial posterior existe el tubérculo posterior donde se inserte el músculo recto posterior menor;

El arco es aplanado de arriba abajo y detrás de las masas laterales está el canal transverso que da paso a la arteria vertebral y el nervio cervical. Las apófisis transversas parten de la zona media de la altura de las masas laterales y tienen dos anclajes, uno anterior y otro posterior que circunscriben el agujero vertebral o transverso y terminan lateralmente en un grueso tubérculo aplanado de arriba abajo, donde se insertan la mayor parte de los músculos rotadores y flexores laterales de la cabeza y cuello.

El canal espinal es el de mayor diámetro con un componente anterior, cuadrilátero que alberga la odontoides y lo limita al ligamento transverso y otro posterior elíptico, que contiene el estuche dural.

Las dimensiones del atlas fueron recientemente establecidas por Doherty y Heggeness (2). Las diferencias sexuales no son significativas. El grosor de la cortical del anillo anterior es el mayor y este en relación con las cargas (15,4 mm ± 3. 2) y su articulación con la odontoides.

  1. La cortical anterior del anillo posterior es mayor (1;
  2. 8 mm) que la cortical posterior (1 mm) por lo que el uso unicortical de fijaciones a este nivel debe hacerse juiciosamente;
  3. El grosor del anillo posterior es de 8mm ± 2;

El ordenamiento trabecular aparece muy desordenado, es decir en todas direcciones pero las cercanas a las articulares se orientan dominantemente en dirección vertical. Ese aparente desorden debe estar en relación con el enorme rango de moción del complejo occipito atlanto-axoideo. Figura 3: A: La flexión y Extensión se realiza al 50% de la columna cervical en la Articulación especializada Occipito-Atloídea; B: La columna cervical rota en 50% entre C1 – C2 por la configuración de sus articulares El máximo diámetro antero-posterior desde los tubérculos protruyentes anteriores y posteriores externos mediales es de 45,8 mm ± 2,9. El mayor diámetro transverso desde las referencias externas de las apófisis transversas es de 78,6 mm ± 8. El diámetro interno antero-posterior es de 31,7 mm ± 2. 2 y el diámetro interno transverso es de 32,2 ± 2,3 mm. La altura máxima en su arco anterior es de 15.

( Ver fig. 3 ). ± 3. 2 mm. Estos grosores y medidas están en relación a las resistencias biomecánicas y las cargas del agente traumático que determinan el tipo de trauma resultante. En el caso del ejemplo típico de la fractura en estallido del atlas o fractura de Jefferson donde cada arco anterior y posterior se secciona en sus extremos laterales, fragmentando el atlas en 4 piezas.

El signo patognomónico de esta fractura es la radiografía antero-posterior con boca abierta donde las articulares del atlas con el axis están desplazadas lateralmente. A veces el paciente con este tipo de fractura no colabora suficientemente, entonces el estudio de elección es la tomografía computada con cortes muy delgados y reconstrucción lateral. Figura 4: La fractura de Jefferson suele ser estable en la mayoría de los casos ya que las cargas axiales que la producen tienen un componente músculo – ligamento protector (A) y cuando se acompaña de fractura de odonoides (B) pasa a ser inestable La fractura de Jefferson resulta de un mecanismo indirecto, ya que los directos como heridas de balas, no suelen ser capaces de producir esta lesión. Como fractura en estallido las líneas de fuerzas proceden verticalmente en el eje del cuerpo bien por coalición del sincipucio contra un objeto fijo (zambullida, accidentes de moto, caídas) o que el objeto es móvil y actúa sobre el sincipucio. Debido a la ausencia de soma propiamente dicho el atlas obliga a sus líneas de fuerzas a viajar a través de las articulares, donde los arcos anteriores y posteriores no tienen ningún papel.

( Ver fig. 4 ). La orientación oblicua hacia abajo y afuera de las articulares inferiores del atlas sobre el axis, al estallar se desplazan externamente lo que produce un efecto de cincel a nivel del punto de mayor tensión y más débil de los arcos anteriores y posteriores.

Esta fractura es estable y suele solo poseer la tríada sintomática de dolor, espasmo cervical y limitación de movimientos, desde el punto de vista neurológico y basta con un collarín rígido para su tratamiento. En los casos en las que halla déficit neurológico o la fractura se hace inestable es porque frecuentemente no hemos diagnosticado una fractura tipo II de la odontoides que el corte tomográfico no la visualiza.

INESTABILIDAD La definición de inestabilidad de Panjabi (5) es “la incompetencia del raquis para mantener en uno o varios segmentos y condiciones de carga fisiológica, las relaciones anatómicas normales de las vértebras entre sí, bien por aparición de movimientos anormales o bien por la presencia de movimientos normales excesivos.

La consecuencia es dolor, deformidad o lesión neurológica medular o radicular. Como habíamos dicho la mayoría de las fracturas de Jefferson son estables pero hay condiciones en que la presencia de la inestabilidad obliga a la terapéutica quirúrgica. La inestabilidad puede ser diagnosticada de inmediato y otros aparecen tardiamente a pesar de un buen tratamiento conservador.

  • La inestabilidad inmediata se observa en la placa A;
  • transbucal cuando el desplazamiento de las masas laterales es mayor de 6,9 mm, ya que a esta distancia se ha probado en cadáveres (6) el ligamento transverso se ha disociado;
You might be interested:  Que Dios Es Hades?

En raros casos por presencia del ligamento alar y la cápsula facetal, tal desplazamiento llega a ser totalmente inestable. De allí que algunos prefieren tratamiento inicial conservador seguido o no de cirugía. (Ver fig. 5). Figura 5 Relación de Odontoides con el Atlas: I: 4 núcleos de osificación de C2 están presentes en el momento del nacimiento y se funden a los 6 años. 1 Sincondrosis neurocentral; 2 Sincodrosisi Diente – Arco – Neural; 3 Sincondrosis Odontoides – Cuerpo. II: Distancia Atlanto-Odontoidea normal en adultos: 2,5mm, en niños 3mm. En sublujación la distancia es mayor y se incrementa con la flexión(III-IV). IV: Fractura aplical odontoide encima del ligamento transversal sin inestabilidad, tipo I.

  • VI: Fractura basal de odontoides: tipo II, inestable;
  • VII: Fractura que involucra el cuerpo y esponjosa y es estable, tipo III;
  • La otra condición frecuente de inestabilidad se observa en las placas dinámicas cervicales cuando los desplazamientos son excesivos y la tercera condición, es la asociación con fractura del axis, donde la de tipo II es la más frecuente también la de tipo III y la del verdugo donde muchos aconsejan un tratamiento inicial conservador con SOMI, la Minerva o el Halo por 14 semanas, si fracasa se impone la cirugía donde se practica el alambrado, variable según los autores, incorporando algunos(7) el occipital C2 – y otros C1-C2 a sabiendas que cualquiera de las dos técnicas disminuye marcadamente 50% de la rotación cervical(8);

Este alambrado soporta el injero óseo, la mayoría de las veces extraído de cadera y tallado según la necesidad. No olvidar que todo implante metálico (alambrado, placas, ganchos, etc. ) es una carrera contra el tiempo hasta que la fusión ósea se produzca ya todo implante es temporal porque a la larga fallará; lo que importa es la fusión ósea.

  • Tanto el tratamiento conservador como el quirúrgico requieren una inmovilización promedio de 12 semanas;
  • En los niños la fractura de Jefferson es infrecuente, pero existe;
  • El diagnóstico y tratamiento es igual que el adulto y no olvidarse que las fisuras embrionarias de los arcos suelen fusionarse a los 3 años de edad y que constituyen puntos débiles por donde puede producirse una fractura;

Tampoco debe olvidarse el número de anomalías congénitas que ocurren en esta zona y que predispone a lesiones (9) , entre otras se encuentran: a) Os odontoideum b) Insuficiencia del ligamento transverso de la odontoides c) Ossiculo terminale d) Síndrome de Klippel-Feil e) Síndrome de Down f) Occipitalización del atlas Finalmente el desarrollo de la cirugía de la base de cráneo en sus abordajes posteriores ha progresado en su tecnología que ha facilitado el acceso no solo a los difíciles tumores locales, sino también a las malformaciones vasculares, ya que los abordajes anteriores son profundos, angostos, para el campo quirúrgico con alto riesgo de infecciones complicativas.

El clásico abordaje suboccipital lateral ampliado mediante una craniectomía desde la unión del seno transverso con el sigmoide en su porción superolateral hasta la línea media y de allí al agujero magno en su parte inferior a manera de pera.

El arco posterior del atlas de ese lado se extirpa desde la línea media hasta el surco de la arteria vertebral. Se comienza por el margen inferior del arco del atlas subperióstico desde la línea media hasta el proceso trasverso; se eleva el periosto hasta el margen superior del atlas elevando la arteria del canal óseo propio.

  1. Allí existe un plexo venoso que puede sangrar y se controla fácilmente con coagulación bipolar o discreta presión de cottonoid; pero si se mantiene sin abrir periosto, el plexo venoso no sangra y la arteria vertebral se mantiene más segura (10);

La extirpación ósea desde el agujero magno debe avanzar lateralmente hasta la fosa condilar, justo detrás del condilo del occipital, encima y detrás donde la arteria Vertebral penetra la dura, que siempre debe visualizarse para no herirla. Lateralmente el hueso occipital se hace vertical, lo que limita su avance con gubias pero 3 a 4 mm adicionales puede ganarse con fresas.

Debe ponerse particular atención a la curvatura de la arteria vertebral cuando deja el surco y penetra en la duramadre, allí ocurre un cambio de altura del aspecto posterior del atlas que aumenta medialmente a este punto y además no raras veces existe una rama vertebral, la arteria de Salmon perforando el hueso detrás del cóndilo en la fosa condilar que es el limite de la resección.

La penetración de la arteria en la dura debe vigilarse, y no liberarla ya que el periosto se adhiere a la dura y por ello es preferible cortar la dura a cierta distancia de su penetración y no en el mismo agujero. Las ventajas de este abordaje externo lateral en el área del foramen es lo que permite el acceso a la parte anterior del tallo cerebral, casi sin retracción.

  1. Cada milímetro de extirpación del foramen magnun adicional representa en la exposición suboccipital lo que el pterion representa a la exposición frontotemporal;
  2. El uso de este abordaje suele acompañarse de una posición de decúbito lateral del paciente, con cabeza recta inclinada 90° hacia arriba, lo que evita congestión venosa, facilita el drenaje del LCR y disminuye los riesgos de la embolia gaseosa;

La incisión de piel es una S incompleta inversa, comenzando encima de la oreja, descendiendo abajo y medialmente a tres traveses de dedo de la mastoides hasta C2 en la línea media. La dura se abre desde el ángulo supero-lateral hasta C2 en arco suave. (Ver fig.

  1. 6);
  2. Figura 6: El abordaje suboccipital ampliado mediante la extirpación del arco posterior del atlas homolateral a la lesión permite abordaje anteriores tumorales, vasculares, etc;
  3. , al tallo cerebral bajo y médula alta;

La zona sombreada corresponde a la craniectomía suboccipital y laminectomía del atlas. La “S” interrumpida corresponde a la inscisión de piel. También se puede realizar la intervención sentada, con las precauciones de las embolias gaseosas, variando algo la incisión de piel. En algunas patologías cuando se requiere un abordaje lateral mayor se puede proceder a la transposición de la arteria vertebral (George) que requiere sección del segundo nervio cervical, y prolongación de la disección subperióstica dentro del foramen transverso de C1 que luego se fresa y la arteria verebral se despega hacia abajo hacia C2.

Así puede movilizarse desde C2 hasta su entrada craneal en la dura, puede desplazarse suavemente en forma medial, lo que da más maniobrabilidad a la cirugía anterior. La exposición del seno sigmoide se cumple con una mastoidectomía posterior desde el margen posterior de la mastoides hasta el sigmoide que se sigue hasta su unión con el seno lateral y abajo, hacia el foramen yugular, previa eliminación del aspecto lateral del foramen magnum y control de la arteria vertebral (11).

Síntomas como disfagia por hematomas o edemas retrofaríngeo se han comunicado. Neuralgia o hiperestesia del gran nervio occipital donde es vulnerable a su pasaje por la membrana atlantoaxial. Más raramente se ha descrito disfonías y disgusia por lesión al glosofaríngeo, al nervio palatino o la cuerda del tímpano.

  1. Afortunadamente la arteria vertebral es raramente atacada y las consecuencias transitorias, trastornos visuales, por compresión de la arteria vertebral se han sañalado;
  2. La ausencia de déficit neurológico importante se debe a la relación de un gran espacio de líquido cefaloraquídeo (L;

) en este nivel con un diámetro anteroposterior de 30 mm transverso y 25 mm sagital contra una médula espinal que mide 10 mm de diámetro. Steele (3) menciona la regla de los tercios en el nivel atlanto-axoideo; es decir, el canal espinal es ocupado en un tercio por la médula espinal, un tercio por la odontoides y un tercio por L.

  1. El otro factor de protección es el que hace el atlas, el cual en su efecto de expansión centrífuga los fragmentos de la fractura ante una carga axial;
  2. Recuérdese que la articulación atlanto-axoidea, en la proyección transbucal antero-posterior tiene una orientación hacia abajo y afuera y así se desplazan los fragmentos respetando la médula (4);

Recordar que en la radiografía simple lateral cervical, el grosor normal de las partes blandas retrofaringeas es de 5 mm de grosor, mayor que ésto representa edema y que puede ser un signo indirecto de fractura del atlas que en placas simples da una positividad del 60% (3).

Por ello, si existe el edema faringeo y la radiografía simple no visualiza la fractura, se impone la TAC. Tener presente que las fracturas unilaterales del arco posterior no dan edema. Cuando se requiere mayor campo quirúrgico se puede dividir el seno sigmoide en la unión horizontal con la vertical usando seda 3-0 o con clip.

La limitación de la craniectomía está dada por la presencia de los nervios craneanos IX y X, en la porción neural del foramen yugular. Parte del hueso petroso puede removerse si ese lo requiere la patología. Con este abordaje se cumple el aforismo de que «hueso eliminado salva al cerebro», entendiéndose que así la retracción de estructuras críticas como el tallo cerebral, médula cervical y cerebelo se reducen al mínimo por aumento de la visualización.

CONCLUSIONES 1. El atlas, junto con el axis constituyen el raquis cervical superior y cada una de ellas poseen una anatomía suigeneris distinta a las demás. La anatomía peculiar favorece la negatividad de manifestaciones neurológicas, debido a su relativo gran diámetro, transverso de 30 mm de promedio con 25 mm de diámetro pormedio sagital y una médula espinal de 10 mm de diámetro lo que hace que el gran contenido de LCR amortigue buena parte del trauma.

La regla de Steele (3) , de los tercios explica lo anterior: un tercio lo ocupa la médula en el nivel atlanto axoideo; un segundo tercio el proceso Odontoideo y un tercer tercio el LCR. El hecho de que el atlas no tiene cuerpo y siendo un anillo unido fuertemente a las estructuras adyacentes las líneas de fuerzas en las cargas axiales las trasmiten las articulares ya que los arcos de por si no juegan papel importante (7).

  • Debido al plano de inclinación que tienen las articulares antlanto-axoidea, las cargas axiales que sobrepasan la resistencia biológica del atlas producen la fractura en estallido, Jefferson, con desplazamiento lateral de las articulares;

La mayoría de las fracturas de Jefferson son estables exceptuando: a) algunas de inestabilidad tardía, b) las que tienen las masas laterales desplazadas más de 6,9 mm que indica ruptura del ligamento transverso (6) , c) cuando la fractura de Jefferson se une a fracturas de odontoides tipo II.

Las medidas del atlas adulto poseen una media en su punto medio anterior en cuanto a altura se refiere es de 15,4 mm la posterior es de 10 mm. El diámetro AP externo: 45,8 mm. El diámetro externo transverso 78,6 mm.

El diámetro interno transverso 32,2 mm. El grosor medio del arco anterior es de 6,4 mm. El grosor medio del arco posterior es de 8 mm. La extirpación unilateral del arco posterior del atlas unido al abordaje lateral occipital ha permitido el acceso a las lesiones anteriores del tallo cerebral, foramen magnun y médula cervical alta superando el abordaje anterior.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1;
  • Krivoy A, Krivoy J, Krivoy M;
  • La columna vertebral quirúrgica;
  • Centro Médico Caracas;
  • 1993; 39: 75-99;
  • [ Links ] 2;
  • Doherty BJ HEGGENESS;
  • The Quantitive anatomy of the Atlas Spine;

1994; 19: 2491-2500. [ Links ] 3. Steele HH. Antomical and mechanical consideration of the atlanto-axial articulation. Procceding, of the American Orthopaedic Association J. Bone Joint Surg (Am). 1968; 50: 1481-1482. [ Links ] 4. Jefferson G: Renarks on fractures of the first cervical vertebra.

Br Meds J. 1927; 2: 153-157. [ Links ] 5. Panjabi MM. : What constitutes spinal instability. Clin Neurosurg. 1988; 34: 313-330. [ Links ] 6. Spence KFJ, Deker S, Sell KW. Bursting atlanta fracture associated with ruptura of the transverse ligament.

Bone Joint Surg (Am) 1970; 52: 543-549. [ Links ] 7. Kesterson L, Bonzel E, Orrison W. and Coleman J. Evaluation and treatment of atlas burst fractures (Jefferson fractures) J. Neurosurg 1991; 75: 213-220. [ Links ] 8. Webb FWS, Hickman JW, Drew DSJ.

  • Dead from vertebral artery thrombosis in reumatoid arthritis Br Med J;
  • 1968; 2: 537-538;
  • [ Links ] 9;
  • Krivoy A, Valdivia Rd, Casale SV, Gonzalez A, Herrera Y, Mujica M, Pernalete I, Medina F y Millan C;

Traumatismos raquimedulares en niños en el Hospital J. de Los Ríos en Caracas. Rev. de la Facultad de Med. Caracas 1987; 10:51-96. [ Links ] 10. Heros RC. Lateral suboccipital approach for vertebral and vertebrobasilar artery lesions. Neurosurg. 1986; 64: 559-562.