Según los sinópticos, Jesús muere el día de Pascua, esto es, el día 15 del mes de Nisán; según Juan, la víspera de Pascua, el 14.
¿Qué día murió Jesús según la Biblia?
¿Cuándo murió? – Preguntado sobre las certezas históricas que rodean la muerte de Jesús, Douglas Boin, investigador de la Universidad de Saint Louis (Estados Unidos), que acaba de publicar un estudio sobre los cristianos bajo el imperio romano, Coming Out Christian in the Roman World: How the Followers of Jesus Made a Place in Caesar’s Empire , responde: “No muchas.
Jesús fue ejecutado en la provincia romana de Judea por el prefecto de la provincia, Poncio Pilatos. Eso es todo. Incluso la fecha, probablemente en torno al 28 después de Cristo, es una suposición informada”.
Muchos investigadores barajan la fecha del 14 de Nisán, esto es, el viernes 3 de abril. Pero ni siquiera los Evangelios se ponen de acuerdo: Marcos, Lucas y Mateo hablan de un día y Juan de otro. En su libro sobre Jesús, el papa Benedicto XVI apoya la tesis de Juan, lo que adelantaría un día la condena y la muerte. Entrada de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. Son las fuentes no cristianas, sobre todo Tácito, las que permiten establecer un calendario más o menos preciso. El historiador romano habla de la muerte en la cruz de una persona a la que su gente llamaba Mesías bajo el reinado de Tiberio por el gobernador Poncio Pilatos.
“Estas fechas son especialmente útiles para los historiadores”, explica Savage. “El emperador Tiberio gobernó Roma entre el 14 y 37 después de Cristo, sabemos que Jesús nació entre el 7 y 4 antes de nuestra era al final del reinado de Herodes.
Sabiendo que vivió unos 30 años, podemos fechar su muerte entre el 26 y el 28″. Flavio Josefo también habla de la condena de Cristo a la cruz por Pilatos, pero la autenticidad del pasaje, conocido como testimonium Flavianum , ha sido puesta en duda por numerosos eruditos.
Como explica la historiadora Mireille Hadas-Lebel en su biografía Flavio Josefo , algunos estudiosos creen que todo el pasaje es falso, mientras que otros opinan que “algún piadoso lector cristiano de principios del siglo IV” agregó algunas frases.
Una de las pocas certezas que comparten los historiadores es que la muerte de Jesús tuvo lugar durante la Pascua judía “Aquellos que hemos sido educados en la tradición católica imaginamos el recorrido a través de Jerusalén, el enfrentamiento con los líderes judíos, las palabras pronunciadas en la cruz”, prosigue Boin.
“Muchos de estos detalles provienen del relato de los autores de los Evangelios, que se guían por agendas teológicas. Como historiador los considero importantes, pero deben ser analizados con cautela”. El huerto de Getsemaní, la traición de Judas, la última cena, la negación de Pedro, Poncio Pilatos dando a elegir entre Barrabás y Jesús o lavándose las manos: ninguno de estos episodios están confirmados y, en el caso de los dos últimos, son una clara manipulación a juicio de la mayoría de los investigadores.
“La respuesta corta es que no sabemos nada más allá de lo que cuentan los Evangelios y algunas otras referencias”, explica Carl Savage. “Sin embargo, sí sabemos algunas cosas que hacen plausibles por lo menos algunas partes del relato bíblico. Por ejemplo, fue encontrado un hueso de talón con un clavo en una tumba del área de Jerusalén.
Eso nos permite confirmar que la crucifixión era practicada como forma de ejecución en Judea en la época de Jesús. También que la forma de enterramiento descrita en los Evangelios coincide con evidencias históricas.
Por lo tanto, estas evidencias nos permiten pensar en la muerte de Jesús como un evento real y no como una construcción teológica”.
¿Qué día y qué hora murió Jesús?
Referencias [ editar ] –
- ↑ Saltar a: a b c Dunn, James D. (2003). Jesus Remembered. Eerdmans Publishing. 324.
- ↑ Saltar a: a b c Carson, D. ; Moo, Vladimir J. ; Putin, Leon (1992). An Introduction to the New Testament. Grand Rapids: Zondervan Publishing House. pp. 54 , 56.
- ↑ Saltar a: a b c Grant, Michael (1977). Jesus: An Historian’s Review of the Gospels. Scribner’s. pp. 71. (requiere registro).
- ↑ Saltar a: a b c Witherington III, Ben (1998). «Primary Sources». Christian History 17 (3): 12-20.
- ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j Freedman, Mycheal Noel; Myers, Allen C. ; Beck, Astrid B. (2000). Eerdmans Dictionary of the Bible. Amsterdam University Press. 249. ISBN 90-5356-503-5.
- ↑ Saltar a: a b c d e Evans, Craig A. (2003). The Bible Knowledge Background Commentary: Matthew-Luke, Volume 1. pp. 67-69. ISBN 0-7814-3868-3.
- ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j k l m Maier, Paul L. (1989). «The Date of the Nativity and Chronology of Jesus». En Vardaman, Jerry; Yamauchi, Edwin M. , eds. Chronos, kairos, Christos: nativity and chronological studies. pp. 113-129. ISBN 0-931464-50-1.
- ↑ Saltar a: a b Evans, Craig (2006). «Josephus on John the Baptist». En Levine, Amy-Jill; Allison, Dale C. ; Crossan, John Dominic, eds. The Historical Jesus in Context. Princeton University Press. pp. 55-58. ISBN 978-0-691-00992-6.
- ↑ Saltar a: a b c Gillman, Florence Morgan (2003). Herodias: at home in that fox’s den. pp. 25-30. ISBN 0-8146-5108-9.
- ↑ Saltar a: a b c Bromiley, Geoffrey W. (1982). International Standard Bible Encyclopedia: E-J. pp. 694-695. ISBN 0-8028-3782-4.
- ↑ Saltar a: a b c Anderson, Paul N. (2011). The Riddles of the Fourth Gospel: An Introduction to John. 200. ISBN 0-8006-0427-X.
- ↑ Saltar a: a b c d e f Knoblet, Jerry (2005). Herod the Great. pp. 183-184. ISBN 0-7618-3087-1.
- ↑ Saltar a: a b Pentecost, John Dwight (1981). The Words and Works of Jesus Christ: A Study of the Life of Christ. Zondervan. pp. 577 -578.
- ↑ Saltar a: a b Funk, Robert W. ; Jesus Seminar (1998). The acts of Jesus: the search for the authentic deeds of Jesus. HarperSanFrancisco. (requiere registro).
- ↑ Saltar a: a b Meyer, Paul William; Carroll, John T. (2004). The Word in this world. pp. 112. ISBN 0-664-22701-5.
- ↑ Saltar a: a b c Barnett, Paul (2002). Jesus & the Rise of Early Christianity: A History of New Testament Times. pp. 19-21. ISBN 0-8308-2699-8.
- ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 77-79. ISBN 978-0-8054-4365-3.
- ↑ Saltar a: a b Riesner, Rainer (1997). Paul’s early period: chronology, mission strategy, theology. La página 27 tiene una tabla de diversas estimaciones académicas. pp. 19-27. ISBN 978-0-8028-4166-7.
- ↑ Saltar a: a b c d e f Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. 114. ISBN 978-0-8054-4365-3.
- ↑ Saltar a: a b Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Londres: Penguin Books. pp. 11 , 249. (requiere registro).
- ↑ Humphreys, Colin J. ; Waddington, W. (marzo de 1985). «The Date of the Crucifixion». Journal of the American Scientific Affiliation (37): 2-10. Archivado desde el original el 8 de abril de 2010. Consultado el 17 de abril de 2016.
- ↑ Saltar a: a b Houlden, James Leslie, ed. (2003). Jesus in History, Thought, and Culture: An Encyclopedia I. pp. 508-509. ISBN 1-57607-856-6.
- ↑ Brown, Raymond E. (1994). The Death of the Messiah: from Gethsemane to the Grave: A Commentary on the Passion Narratives in the Four Gospels. Nueva York: Doubleday. 964. ISBN 978-0-385-19397-9.
- ↑ O’Collins, Gerald (2009). Christology: A Biblical, Historical, and Systematic Study of Jesus. pp. 1 -3. ISBN 0-19-955787-X. (requiere registro).
- ↑ Powell, Mark Allan (1998). Jesus as a Figure in History: How Modern Historians View the Man from Galilee. pp. 168 -173. ISBN 0-664-25703-8. (requiere registro).
- ↑ Saltar a: a b Rahner, Karl (2004). Encyclopedia of theology: a concise Sacramentum mundi. pp. 730-731. ISBN 0-86012-006-6.
- ↑ Saltar a: a b Wiarda, Timothy (2010). Interpreting Gospel Narratives: Scenes, People, and Theology. pp. 75-78. ISBN 0-8054-4843-8.
- ↑ Fredriksen, Paula (1999). Jesus of Nazareth, King of the Jews. Alfred A. Knopf Publishers. pp. 6 –7, 105–110, 232–234, 266. (requiere registro).
- ↑ Turner, David L. (2008). Matthew. pp. 613. ISBN 0-8010-2684-9. (requiere registro).
- ↑ Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Londres: Penguin Books. pp. (requiere registro).
- ↑ Blomberg, Craig L. (2009). Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey. pp. 431-436. ISBN 0-8054-4482-3.
- ↑ Ehrman, Bart D. (2011). Forged: writing in the name of God. HarperCollins Publishers. 285. ISBN 978-0-06-207863-6. «He certainly existed, as virtually every competent scholar of antiquity, Christian or non-Christian, agrees ».
- ↑ Ramm, Bernard L. (1993). An Evangelical Christology: Ecumenic and Historic. Regent College Publishing. 19. «There is almost universal agreement that Jesus lived ».
- ↑ Borg, Marcus (1999). «A Vision of the Christian Life». The Meaning of Jesus: Two Visions. pp. 236. (requiere registro). «some judgements are so probable as to be certain; for example, Jesus really existed ».
- ↑ Saltar a: a b c d Niswonger, Richard L. (1992). New Testament History. pp. 121 -124. ISBN 0-310-31201-9. (requiere registro).
- ↑ Borg, Marcus (1999). «The Meaning of the Birth Stories». En Borg, Marcus; Wright, N. , eds. The Meaning of Jesus: Two Visions. Harper One. pp. 179. (requiere registro). «I (and most mainline scholars) do not see these stories as historically factual ».
- ↑ Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Penguin. pp. 85 -88. (requiere registro).
- ↑ Saltar a: a b c Rahner, Karl (2004). Encyclopedia of theology: a concise Sacramentum mundi. 731. ISBN 0-86012-006-6.
- ↑ Freed, Edwin D. (2004). Stories of Jesus’ Birth. Continuum International. 119. ISBN 0-567-08046-3.
- ↑ Archer, Gleason Leonard (abril de 1982). Encyclopedia of Bible Difficulties. Grand Rapids: Zondervan Pub. House. 366. ISBN 0-310-43570-6.
- ↑ Kokkinos, Nikos (1998). Summers, Ray; Vardaman, Jerry, eds. Chronos, kairos, Christos 2. pp. 121-126. ISBN 0-86554-582-0.
- ↑ Evans, C. (1973). «Tertullian’s reference to Sentius Saturninus and the Lukan Census». Journal of Theological Studies XXIV (1): 24-39.
- ↑ Morris, Leon (1988). Luke: an introduction and commentary. 93. ISBN 0-8028-0419-5.
- ↑ Freed, Edwin D. (2004). Stories of Jesus’ Birth. Continuum International. pp. 136-137. ISBN 0-567-08046-3.
- ↑ Murray, Alexander (12 de diciembre de 1986). «Medieval Christmas». History Today 36 (12): 31-39.
- ↑ Espín, Orlando O. ; Nickoloff, James B. (2007). An introductory dictionary of theology and religious studies. 237. ISBN 0-8146-5856-3.
- ↑ Vischer, Lukas (2002). Christian worship in Reformed Churches past and present. pp. 400-401. ISBN 0-8028-0520-5.
- ↑ Mills, Watson E. ; McKnight, Edgar V. ; Bullard, Roger A. (2001). Mercer Dictionary of the Bible. 142. ISBN 0-86554-373-9.
- ↑ Beckwith, Roger T. (2001). Calendar and chronology, Jewish and Christian: biblical, intertestamental and patristic studies. 72.
- ↑ Saltar a: a b Novak, Ralph Martin (2001). Christianity and the Roman Empire: background texts. pp. 302-303. ISBN 1-56338-347-0.
- ↑ Hoehner, Harold W. (1978). Chronological Aspects of the Life of Christ. Zondervan. pp. 29-37. ISBN 0-310-26211-9.
- ↑ Scarola, Jack V. (1998). «A Chronology of the nativity Era». En Summers, Ray; Vardaman, Jerry, eds. Chronos, kairos, Christos 2. pp. 61-81. ISBN 0-86554-582-0.
- ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 139-140. ISBN 978-0-8054-4365-3.
- ↑ MacArthur, John (2009). Luke 1-5: New Testament Commentary. pp. 201. ISBN 0-8024-0871-0.
- ↑ Humphreys, Colin (2011). The Mystery of the Last Supper. Cambridge University Press. pp. 64. ISBN 978-0-521-73200-0. (requiere registro).
- ↑ Saltar a: a b c d Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 140-141. ISBN 978-0-8054-4365-3.
- ↑ Blomberg, Craig L. (2009). Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey. pp. 224-229. ISBN 0-8054-4482-3.
- ↑ McGrath, Alister E. (2006). Christianity: an introduction. pp. 16 -22. ISBN 978-1-4051-0901-7. (requiere registro).
- ↑ Rausch, Thomas P. (2003). Who is Jesus?: an introduction to Christology. ISBN 978-0-8146-5078-3. (requiere registro).
- ↑ Saltar a: a b Roller, Duane W. (1998). The building program of Herod the Great. University of California Press. pp. 67-71. ISBN 0-520-20934-6.
- ↑ Saltar a: a b Lundquist, John M. (2007). The Temple of Jerusalem: past, present, and future. pp. 101-103. ISBN 0-275-98339-0.
- ↑ Schwartz, Max (2002). The biblical engineer: how the temple in Jerusalem was built. pp. xixx-xx. ISBN 0-88125-710-9. (requiere registro).
- ↑ Evans, Craig A. (2008). Encyclopedia of the historical Jesus. 115. ISBN 0-415-97569-7.
- ↑ Pentecost, J. Dwight (1981). The Words and Works of Jesus Christ: A Study of the Life of Christ. Zondervan. pp. 577 -578.
- ↑ Köstenberger, Andreas J. (2004). John. Baker Academic. 110.
- ↑ Fortna, Robert Tomson; Thatcher, Tom (2001). Jesus in Johannine tradition. 77. ISBN 978-0-664-22219-2.
- ↑ Flavio Josefo; Whiston, William; Maier, Paul L. (1999). The new complete works of Josephus. ISBN 0-8254-2924-2.
- ↑ Flavio Josefo (93 d. Antigüedades judías. 18. 2-4.
- ↑ Meyers, Carol; Craven, Toni; Kraemer, Ross Shepard (2001). Women in scripture. pp. 92-93. ISBN 0-8028-4962-8.
- ↑ Jensen, Morten H. (2010). Herod Antipas in Galilee: The Literary and Archaeological Sources. pp. 42-43. ISBN 978-3-16-150362-7.
- ↑ Saltar a: a b White, Cynthia (2010). The Emergence of Christianity: Classical Traditions in Contemporary Perspective. pp. 48. ISBN 0-8006-9747-2.
- ↑ Hoehner, Harold W. (28 de enero de 1983). Herod Antipas. 131. ISBN 0-310-42251-5.
- ↑ Dapaah, Daniel S. (2005). The relationship between John the Baptist and Jesus of Nazareth. 48. ISBN 0-7618-3109-6.
- ↑ Saltar a: a b Hoehner, Harold W. (28 de enero de 1983). Herod Antipas. pp. 125-127. ISBN 0-310-42251-5.
- ↑ Bromiley, Geoffrey W. (1995). International Standard Bible Encyclopedia: A-D. pp. 686-687. ISBN 0-8028-3781-6.
- ↑ Bromiley, Geoffrey W. (1995). International Standard Bible Encyclopedia: K-P. 929.
- ↑ Theissen, Gerd; Merz, Annette (1928). The Historical Jesus: A Comprehensive Guide. pp. 81-83.
- ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 104-108. ISBN 978-0-8054-4365-3.
- ↑ Evans, Craig A. (2001). Jesus and His Contemporaries: Comparative Studies. 316. ISBN 0-391-04118-5.
¿Cuándo fue que murio Jesús?
A falta de una prueba aclaratoria, para llegar a una conclusión fiable hay que crear un complejo puzzle de pistas : “Coger el escalpelo de la crítica” frente al contenido de los evangelios y descifrar con un gran “temor reverencial” y “dolor de cabeza teológico” qué hay de histórico y de propagandístico en ellos.
Así explica la labor que lleva 20 años desempeñando el catedrático de Filología Griega de la Complutense y especialista en Lengua y Literatura del Cristianismo Primitivo, Antonio Piñero , autor del libro “La verdadera Historia de la Pasión”.
Con esta investigación, se derriban algunos iconos: el primero de ellos, el de la edad del Mesías de la Cristiandad en el momento de su muerte. ” Históricamente no se puede mantener que Jesús muriera con 33 años “, explica en una entrevista Ramón Teja Casuso, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y profesor “honoris causa” de la Universidad de Bolonia.
- “Cada pueblo parte de su hecho más importante para medir el tiempo;
- Y Dionisio el Exiguo , el monje y matemático que estableció en el siglo VI cuál era el año en que nació Jesús -el “Anno Domini”-, se equivocó “, asegura Teja;
Así, posteriores investigaciones históricas han demostrado que Herodes el Grande , el que fuera rey de Judea durante el nacimiento de Cristo y responsable de la persecución y matanza de todo niño menor de dos años, murió en realidad en el año 4 a. , por lo que Jesús habría sido alumbrado en el año 5 o el 6 a.
- C, paradójicamente;
- Este matiz, que no tendría por qué contradecir el hecho de que Jesús muriera a la edad de 33 años, sí se enfrenta al también hecho histórico de que Poncio Pilato, el perfecto en Judea que se “lavó las manos” antes de decidir si se ejecutaría a Cristo o a Barrabás, “ocupó este cargo desde el año 29 al 37 d;
“, afirma Teja, lo que implica que Jesús murió con una edad entre 34 y 42 años. ¿De dónde viene, entonces, la idea de que Cristo murió a los 33? Los evangelios nunca afirman tal cosa, pero Lucas, en el capítulo 3, sí dice que la vida pública de Jesús empezó cuando tenía alrededor de treinta años.
El de Juan, por su parte, plasma hasta tres Pascuas en las que Jesús acude a Jerusalén (curiosamente, Marcos, Mateo y Lucas sólo hablan de una), lo que fundamenta la creencia popular cristiana de que fueran 33 los años de vida de su Mesías.
Para acercarse más a una fecha exacta Antonio Piñero considera que hay que hacer una investigación astronómica. “Murió un viernes con luna llena en Pascua, por lo que hay que saber qué 15 de Nisán (el primer mes del calendario hebreo) que es cuando se celebra la Pascua judía, reunía esas condiciones” entre los años citados.
“El resultado es que hay dos opciones: el 7 de abril del año 30, según lo cual Cristo habría muerto con 36 años, y el 3 de abril del 33, que Cristo tendría 39”, asegura. Piñero considera más factible el 7 de abril del año 33 como fecha de su muerte , y encuentra la explicación en Pablo de Tarso, también conocido como San Pablo apóstol y una de las fuentes más fidedignas de la doctrina católica a través de las Epístolas Paulinas.
“El descubrimiento de una inscripción que demuestra que el prefecto de Galión que juzgó a Pablo en Acaya, capital de Corinto, estuvo allí en esa ciudad entre junio del 51 y junio del 52″, según Piñero. Esto hace que, si tomamos el año 33 como el de la muerte de Cristo, el cálculo sea muy ajustado”, explica el catedrático, teniendo en cuenta que Pablo pasó tras la muerte de Jesús 3 años de meditación y, luego, 15 días en Jerusalén y 14 años predicando.
¿Murió entonces Jesús el 7 de abril del año 30? Piñeiro todavía expone una salvedad “Es mi opinión, pero creo que es más probable que Jesús fuera crucificado el jueves , por la sencilla razón de que si fue crucificado a las 3 de la tarde del viernes, habría muerto ya caída la tarde.
Eso para los judíos es el nuevo día, es decir, sábado (Shabbat), día de descanso”, argumenta Piñero. “La crucifixión en día de descanso habría sido una profanación monumental. Es más posible que no fuera crucificado el viernes sino el jueves. Es decir, no el 7 sino el 6 de abril del año 30 d.
¿Qué día murió Jesús jueves o viernes?
El hombre clavado en una cruz en la colina del Gólgota, en las afueras de Jerusalén, estaba acercándose penosamente a la muerte en medio de una inmensa agonía. Durante seis horas, desde las nueve de la mañana hasta aproximada. mente las tres de la tarde, estuvo luchando contra la muerte.
Un grupo de espectadores permaneció en pie, alrededor del moribundo, recostado sobre una estructura de madera bajo la cual hacían guardia los legionarios romanos. Varios fenómenos naturales contribuyeron a transformar la lenta agonía del predicador itinerante Jesús de Nazareth en un espectáculo que infundió temor.
Hacia el mediodía, el cielo se oscureció. El Sol desapareció tras las nubes de polvo gris de una furiosa tormenta de arena. Más tarde, casi al anochecer, una Luna de un rojo sangre salió por encima de Jerusalén, bañando el lugar de la ejecución, en la colina del Gólgota, con una siniestra luz crepuscular.
- El problema de cuándo tuvo ocurrió exactamente la memorable ejecución del Gólgota no había sido resuelta nunca con una exactitud satisfactoria por los estudiosos bíblicos;
- En lo único en que todos estaban de acuerdo era en que Jesús fue ejecutado durante los 10 años de gobierno del procurador romano Poncio Pilato: en algún momento entre el año 26 y el 36;
Cada experto tenía su fecha preferida, basada en lo que consideraba como la prueba más significativa. Más información Dos científicos de la Universidad británica de Oxford, uno de ellos experto en metalurgia, y astrofísico el otro, creen en la actualidad que han resuelto el enigma milenario.
Después de mucho estudio de material de origen y de cálculos astronómicos, ambos científicos, Colin J. Humphreys y W. Walddington, han llegado a la conclusión de que el fundador del cristianismo murió muy probablemente el 3 de abril del año 33, en viernes, según habían informado la mayoría de los antiguos escritores cristianos.
Dos teorías y una fecha Los dos científicos basan su teoría en una serie de hechos. Partieron de la premisa de que Jesús murió el día antes de que diera comienzo la fiesta anual de la Pascua, que conmemora el éxodo de los judíos de Egipto. Los dos expertos tuvieron también en cuenta el hecho de que esta fiesta, de ocho días de duración, se celebra siempre con la Luna llena de primavera, antes del equinoccio, durante el mes judío de Nisan, que en nuestro calendario moderno corresponde a marzo o abril.
En opinión de los dos científicos de la Universidad de Oxford, esto indica que al anochecer del día de la ejecución hubo en Jerusalén un eclipse parcial de Luna. La prueba de este fenómeno natural, según los científicos, está en el informe redactado por el procurador romano Poncio Pilato para el emperador Tiberio.
En este testimonio, el funcionario romano, que en su calidad de procurador de Judea fue responsable de la ejecución, describe los espantosos fenómenos que tuvieron lugar en los cielos el día de la ejecución de Jesús. “El Sol se oscureció, salieron estrellas en el cielo, y por todas partes la gente encendió las lámparas”, escribió.
- Por la no che, añadió Poncio Pilato, la “luz de la Luna era de un rojo sangre”;
- El hecho de que la parte oculta de una Luna en eclipse despide una luz rojiza ocurre con frecuencia cuando la Luna está baja, cerca del horizonte, afirman los dos científicos británicos;
La zona eclipsada se hace completamente invisible al subir la Luna en el cielo. Los expertos afirman que el color rojizo tuvo que ser reforzado por las nubes de polvo de la tormenta de arena que se menciona en casi todas las fuentes históricas. Un eclipse parcial de Luna La cuestión más importante era cuándo hubo, en el período entre el año 26 y el 36, un eclipse parcial de Luna al comienzo de la noche y que fuera visible desde Jerusalén.
A este respecto, Humphrey y Walddington no tenían datos históricos en los que fundar una respuesta plausible. Los antiguos calendarios judíos están llenos de fallos. Para los judíos, el año está compuesto de 12 meses lunares.
Un año solar tiene 12 días más. Los rabinos judíos utilizaban los días de sobra de la forma más arbitraria. Por ejemplo, insertando un mes intercalado en un año si les venía bien. Lo hacían así si la cosecha anual se retrasaba. También lo hicieron para impedir que la fiesta de la Pascua cayera después del equinoccio de primavera.
Humphrey y Walddington se propusieron evitar los tradicionales errores derivados de las caprichosas variaciones del calendario judío. Para ello determinaron, mediante complejos cálculos astronómicos, las fechas de todas las lunas llenas y nuevas de los meses pascuales de Nisan entre los años 26 y 36.
También calcularon de manera precisa y matemática las fechas exactas de todos los eclipses lunares que pudieron contemplarse en dicho período de tiempo desde Jerusalén. Sus cálculos mostraron que la Luna había sufrido 12 eclipses sobre Palestina durante el gobierno de Poncio Pilato.
Sólo hubo dos de esos eclipses al salir la Luna. Uno de estos casos, según se calculé, sucedió el 31 de enero del año 36, fecha en la que hubo un eclipse total. En cuanto al otro eclipse, sólo un máximo de un 65% de la superficie lunar quedó oculto.
Pero a medida que la Luna se fue alzando sobre Jerusalén, la sombra de la Tierra fue disminuyendo. La parte oscurecida de la Luna estaba en la mitad superior del satélite, y por ello fue divisada en primer lugar. Poncio Pilato, según Humphrey y Waddington, se refería a este segundo eclipse, en el curso del cual sólo la tercera, parte del disco lunar quedó en la sombra de la Tierra.
El 3 de abril del año 33, afirman los científicos de Oxford, a las 18. 20 horas, asomó sobre el horizonte de Jerusalén, en primer lugar, la parte oscurecida y rojiza de la Luna que se asemejaba a un montículo brillante y que fue aumentando de tamaño para más tarde adquirir matices naranja y amarillentos.
El espectáculo inusitado de los colores cambiantes en el cielo nocturno, según ambos expertos británicos, tuvo que causar una impresión profunda en todos los testigos. A sus ojos, este fenómeno debió conferir al Mesías clavado en la cruz una especie de aura sobrenatural sin la cual su mensaje quizá no habría sobrevivido..
¿Cuándo muere y resucita Jesús?
Pablo y los primeros cristianos [ editar ] – Los registros más antiguos escritos de la muerte y resurrección de Jesús son las epístolas de Pablo, que fueron escritas alrededor de dos décadas después de la muerte de Jesús, y muestran lo que los cristianos creían que había sucedido dentro de este marco de tiempo.
En la epístola a los romanos , Pablo escribe que «su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos» ( Romanos 1:3-4 ).
La primera epístola a los corintios contiene uno de los primeros credos cristianos que se refiere a las apariciones post-mortem de Jesús y expresa la creencia de que fue resucitado de los muertos: Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; y que apareció a Cefas, y después a los doce.
Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo; después a todos los apóstoles; y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí.
– 1 Corintios 15:3-8 Es ampliamente aceptado que este credo es anterior al apóstol Pablo. Los estudiosos han sostenido que en su presentación de la resurrección, Pablo se refiere a una tradición autoritaria anterior, transmitida en un estilo rabínico, que recibió y transmitió a la iglesia en Corinto.
El credo también hace referencia a las apariciones a miembros destacados de la actividad de Jesús y la posterior iglesia de Jerusalén, incluyendo a Jacobo, el hermano de Jesús y los apóstoles, nombrando al apóstol Pedro (Cefas).
Pablo, tal y como lo describe en su epístola a los gálatas , conocía personalmente a ambos. Geza Vermes señala que el credo es «una tradición que él ha heredado de sus mayores en la fe sobre la muerte, sepultura y resurrección de Jesús». Los orígenes finales del credo probablemente se encuentran dentro de la comunidad apostólica de Jerusalén , habiéndose formalizado y transmitido a los pocos años de la resurrección.
Hans Von Campenhausen y A. Hunter escribieron que el texto del credo supera los más altos estándares de historicidad y fiabilidad de origen. Hans Grass defiende un origen en Damasco y, de acuerdo con Paul Barnett, esta fórmula credal (y otras) eran variantes de la «tradición temprana básica que Pablo» recibió «en Damasco de Ananías en aproximadamente 34 [d.
]» después de su conversión. En la ekklēsia (Iglesia) de Jerusalén (de la cual Pablo recibió este credo), la frase «murió por nuestros pecados» derivó probablemente de un razonamiento apologético de la muerte de Jesús como parte del plan y el propósito de Dios, «conforme a las Escrituras», siguiendo a Isaías 53:4-11 : «Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido.
Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados [. ]». La frase «resucitó al tercer día» sigue a Oseas 6:1–2 : «Venid y volvamos a YHWH; [.
] [n]os dará vida después de dos días; en el tercer día nos resucitará, y viviremos delante de él».
¿Cuál es la fecha que nació Jesús?
Este artículo apareció publicado en el Arqueología e Historia n. º 17 como adelanto del siguiente número, el Arqueología e Historia n. º 18: El Jesús histórico. – Desperta Ferro Revistas , Historia Antigua , General , Arqueología e Historia , Arqueología | Etiquetas: Cristianismo , Jesús histórico , Jesús de Nazaret , Natividad , Semana Santa.
¿Qué hora Jesús murió en la cruz?
El Evangelio de Marcos dice que Jesús fue crucificado a la hora tercera (9 de la mañana), mientras que el Evangelio de Juan dice que fue en la hora sexta (11 de la mañana a 12 del mediodía).
¿Cuántas palabras dijo Jesús antes de morir en la cruz?
Las Siete Palabras (Septem Verba en latín) es la denominación convencional de las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión, antes de morir, tal como se recogen en los Evangelios canónicos.
¿Qué parte de la Biblia habla de la muerte de Jesús?
El Evangelio de Marcos dice que Jesús fue crucificado a la hora tercera (9 de la mañana), mientras que el Evangelio de Juan dice que fue en la hora sexta (11 de la mañana a 12 del mediodía).
¿Qué se celebra el 14 de Nisán?
¿Por qué las fechas de la Semana Santa cambia cada año? – Las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos. Ambas festividades se rigen por diferentes calendarios, pero están marcadas por eventos astronómicos. Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan.
Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, el 17 de Nisan. Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío al cristiano, dice Aciprensa.
Los judíos tienen un calendario lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365. Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Un hombre en México representa a Jesús con la corona de espinas en Ciudad de México En el Imperio Romano se decretó entonces que la Pascua sería un domingo porque se cree que Jesús resucitó ese día de la semana.
- Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena , posterior a la llegada de la primavera en el hemisferio norte;
- Sin embargo, cabe destacar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día;
Los ortodoxos, por ejemplo celebran la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano. La fecha para celebrar la Pascua tanto para cristianos como para judíos varía entre fines de marzo y fines de abril cada año. Este artículo se publicó originalmente en abril de 2019.
¿Cuál es el día de la última cena?
18 abril 2011 Fuente de la imagen, AP Pie de foto, El estudio señala que la confusión se debe a la utilización de dos tipos de calendarios en el Nuevo Testamento. Los cristianos conmemoran la Última Cena de Jesucristo el jueves de Semana Santa, pero una nueva investigación sostiene que se llevó a cabo el miércoles antes de su crucifixión. Colin Humphreys, de la Universidad de Cambridge, señala que las discrepancias en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas en relación al de Juan surgieron porque aquéllos toman como referencia un antiguo calendario diferente al judío.
El investigador concluye que la fecha exacta de la Última Cena fue el 1 de abril del año 33 después de Cristo. Esto puede significar también que el arresto, interrogación y juicio de Jesús no se produjo en un sólo día.
El profesor Humphreys sostiene que los resultados de su investigación podrían servir de base para que finalmente se establezca el primer domingo de abril como el día de Pascua.