La Torá es el libro sagrado del pueblo judío. Es una narración sobre la forma en que fueron llamados a presenciar la palabra de Dios, sus pruebas y las enseñanzas sobre la forma en que deberían vivir sus vidas. Incluye cinco libros y la Torá Oral. El texto de la Torá está en hebreo y está escrito en un pergamino. La Biblia es el libro sagrado del cristianismo y está compuesto por el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento cuenta la historia del antiguo pueblo de Dios: los judíos, el Génesis, sus pruebas y la promesa de un Mesías. El Nuevo Testamento habla sobre la vida y muerte de Jesucristo según lo registrado por cuatro de sus doce apóstoles. La Biblia se tradujo primero al griego, de ahí el nombre que proviene de la palabra griega para «libro», «biblia».
- Los rabinos leen la Torá a la congregación una vez cada tres días;
- La Torá contiene capítulos sobre el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio y se dice que fue escrita por Moisés;
- Más tarde, se tradujo al latín y solo después de la Reforma Protestante se tradujo a otros idiomas, debido a que el latín solo era conocido por los nobles y que los pobres que asistían a misa no entendían lo que se les decía;
Aunque hay una forma ceremonial de leer la Biblia en la iglesia, a los cristianos se les permite e incluso animan a tener una Biblia en sus hogares y leerla de vez en cuando. Ambos libros sagrados son los cimientos de estas dos religiones. Ambos deben ser leídos por los clérigos en ceremonias y ambos contienen historias sobre el pasado, sobre cómo surgió cada religión y sobre la forma en que los creyentes deben conducir sus vidas.
Contents
¿Qué fue primero la Torá o la Biblia?
Torá Horsch, Willy (CC BY-SA) La Torá, también conocida como el Pentateuco (del griego «cinco libros»), es la primera colección de textos de la Biblia hebrea. Trata de los orígenes no solo de los israelitas, sino de todo el mundo. Aunque tradicionalmente la palabra hebrea torah se ha traducido al español como «ley» debido a su traducción en la Septuaginta (las traducciones griegas de la Biblia hebrea) como nomos (ley), es mejor entenderla y traducirla como «enseñanza» o «instrucción».
La Torá es el resultado de un largo proceso de edición (o redacción, como la llaman los estudiosos). Esto significa que no hay una fecha que se pueda señalar como fecha de redacción. La mayoría de los estudiosos piensan que las últimas redacciones importantes tuvieron lugar después del año 539 a.
, cuando Ciro el Grande conquistó el Imperio neobabilónico. La Torá fue, y sigue siendo, el conjunto central de textos sagrados (escrituras) para el judaísmo debido a su enfoque en las formas correctas (ritualmente, éticamente, teológicamente, etc. ) de vida para las tribus de Israel; aunque cómo exactamente se debe vivir según la Torá ha sido, y sigue siendo, un tema complicado.
¿Qué significa la palabra la Torá en la Biblia?
TOR – La palabra Tor viene del hebreo “Torah” (תורה). Define a los 5 primeros libros de la Biblia Hebrea o Pentateuco. Segn los religiosos fueron escritos por Moiss por inspiracin divina. Los crticos de la lengua dicen que fueron escritos por varios autores en sucesivas pocas y a veces, se identifica alguna creacin colectiva.
- La palabra “tor” viene de “ora” enseanza, instruccin;
- En ciencia se utiliza el mismo trmino como “teora”;
- Ms all del debate, es un libro que casi nadie en el mundo ignora o desconoce;
- Desde el Gnesis que trata de explicar la Creacin, hasta el Deuteronomio;
Estos nombres son griegos. En hebreo se suelen nombrar por las primeras palabras del texto: Genesis-Bereshit (En el principio) xodo-Shemot (Nombres) Levtico-Veikr (Y llam) Nmeros-Bemidbar (En el desierto) Deuteronomio-Devarim (Cosas) Para los judos esto compone lo que llaman La Ley.
Dentro de estos textos estan los 613 mandamientos que deben cumplir. Algunos son negativos (no matar, no robar) y otros son positivos (ayudar a la viuda, ayudar al pobre). A Moiss se lo venera como el Gran Legislador.
Se lo suele nombrar como “Mosh rabenu” (Moiss, nuestro maestro). No se debe confundir con la palabra “Tanaj” ya que esta comprende todos los libros incluyendo los 5 primeros o “Tor” y hay otros 19 ms. El Tanaj es lo que llamamos el Antiguo Testamento. Una Tor verdadera viene en dos rodillos.
- Se va desenvolviendo uno y se enrolla en el otro;
- Existe tambin la Tor Oral que es la que se pasa de padres a hijos o de maestro a discpulo;
- Increblemente se saben de memoria la Tor y los comentarios e interpretaciones de cada una de sus enseanzas o normas de conducta;
La estudian y discuten toda la vida. A fines de septiembre o principios de octubre se celebra “Simjat Tor” (la alegra de la Tor). En esta fecha sita la tradicin que recibi el pueblo de Israel la Tor. En la poca actual se conmemora tambin el fin del ciclo de estudio y el comienzo de uno nuevo.
¿Qué religión utiliza la Torá Biblia?
Objeto litúrgico, preservación y embellecimiento [ editar ] – Tik. Cultura judía oriental. [ 17 ] Tik. Cultura judía sefardí. [ 18 ] Torá con funda. Cultura judía asquenazí. [ 19 ] La Torá es para el judaísmo un objeto sagrado porque contiene la palabra de Dios. Cuando se observan con cuidado los rollos de pergamino de la Torá es posible comprender que los dos extremos del rollo se hallan a una especie de mango, visible a ambos lados del texto y que funciona como un eje que permite desenrollar, desplazar y volver a enrollar el texto con relativa facilidad.
Dada su naturaleza asociada al Todopoderoso y su uso frecuente, cuando no a lo largo de varios siglos, cada comunidad judía ha desarrollado diferentes modos de preservar los rollos de pergamino que sirven de soporte para el texto bíblico.
Uno de esos métodos incorporó una caja o estuche de madera de tipo cilíndrico (en hebreo, tik ), que no solo sirve para preservar los rollos sino también facilita su transporte en caso de ser ello necesario. Otro método involucra el cierre total de los rollos de la Torá, usando un cinto para mantenerlos unidos, [ 20 ] y su ulterior cubrimiento mediante el empleo de una especie de camisa o funda de seda o terciopelo.
- Las comunidades judías orientales y aquellas oriundas de países islámicos recurren por lo general a la mencionada caja o estuche cilíndrico;
- Las comunidades asquenazíes de los países europeos suelen emplear la ya mencionada funda;
Dado que en la historia del pueblo judío las migraciones han sido frecuentes, en algunos casos es posible que las comunidades hayan inicialmente empleado la caja y eventualmente recurrieran luego a la funda. Ejemplo de ello puede ser el caso de los judíos sefarditas, quienes vivieron en territorios que fueron musulmanes y luego cristianos, debiendo emigrar a partir de 1492 hacia otros territorios alternativamente cristianos o musulmanes.
- Asimismo, en las diversas comunidades judías diaspóricas a veces coexisten grupos asquenazíes y sefarditas en una misma ciudad, cuando no en un mismo barrio o sector de la misma;
- Hasta mediados del siglo XX, cada uno de esos grupos mantuvo con apego sus tradiciones características;
A partir de la creación del Estado de Israel , dichos grupos tienden gradualmente a acercarse y las nuevas generaciones a dejar de lado las diferencias otrora sumamente importantes. Si bien esas diferencias aún persisten en el siglo XXI, también existe una cierta apertura, y hasta flexibilidad, para con el tema en cuestión, particularmente en Israel.
- Tal fenómeno es consonante con la inicial naturaleza del Estado Judío , hasta hace algunas décadas formado por numerosos judíos que provenían de contextos identitarios y comunidades con tradiciones considerablemente distintas;
Con el renacimiento cultural israelí, el mencionado cambio de actitud tiende a reflejarse principalmente en los aspectos estilísticos y ornamentales que atañen a la Torá, [ 21 ] mas no al texto bíblico. [ 22 ] Incluso si de un modo no evidente, más considerando el carácter transmigrante del pueblo hebreo y su varias veces milenaria dispersión por el mundo, la caja empleada para preservar la Torá puede, como objeto móvil y transportable, ser asociada debido a estas características con el Arca de la Alianza que los hebreos construyeron en el desierto y que preservaban en el Sanctasanctórum del Tabernáculo.
- Significativamente, el embellecimiento a partir de la ornamentación ha sido casi una permanente constante en el caso de tanto las cajas o estuches para la Torá, así como también en lo que respecta a las ya mencionadas fundas;
Tradicionalmente, la Torá es embellecida con diferentes adornos, generalmente de plata; ellos incluyen una corona y un escudo o pectoral, asimismo un par de terminaciones o remates, también a menudo de plata, y que son colocados sobre la parte superior de los mangos de la Torá, una vez que la misma se encuentra ya cerrada y en posición vertical.
Dichas terminaciones suelen poseer pequeñas campanillas y se las conoce como ” rimonim ” (granadas) o ” tapujim ” (manzanas). Cuando se trata de una Torá que va provista de una funda, todos componentes mencionados también se agregan pero solo una vez que a la Torá se le ha colocado su funda.
Un último elemento que suele adicionársele es un puntero que suele culminar en forma de pequeña mano con su dedo índice extendido: se lo conoce como yad , término hebreo que significa “mano”. Visualmente, dicho motivo tiene referentes iconográficos en la Mano de Dios , cuya manifestación en la cultura judía se remonta a los frescos de la Sinagoga de Dura Europos y a los mosaicos de la Sinagoga de Beit Alfa , siglos III y VI E. [ 23 ]
- Torá , Italia, siglo XVIII. Museo de Israel, Jerusalén.
- Rollo del Mar Muerto: Profecía de Habacuc , Qumran, c. 75 a.
- Tapujim o remates ornamentales para la Torá , Marruecos, siglo XIX. Museo de Israel, Jerusalén.
- Par de leones heráldicos de Judá custodia la Corona de la Ley en una parojet , [ 24 ] Sinagoga Ehemalige en Bad Neuenahr-Ahrweiler, Toravorhang, Alemania, siglo XVIII.
- Yad o puntero de plata para asistir la lectura de la Torá , Francia, siglo XIX.
- Detalle de pectoral para Torá. Sinagoga sefardí, Praga, siglo XVII-XVIII.
- Detalle de pectoral para Torá con las Tablas de la Ley y los Diez Mandamientos en hebreo. Sinagoga sefardí, Praga, c. siglo XVIII-XIX.
- Pectoral para Torá , con corona soportada por leones de Judá, menorá, Tablas de la Ley y campanillas, 1788. Center for Jewish History, Nueva York.
- Motivo de Torá en ” mapáh “, [ 25 ] con inscripción hebrea, [ 26 ] 1888. Sinagoga de Niederzissen, Renania-Palatinado, Alemania.
- Punteros y medallón para la Torá. Sinagoga de Ámsterdam, 1912.
- Componentes y ornamentos de la Torá, incluyendo coronas y pectorales, exhibidos como “Judaica” en el Museo de la Religión en Lviv (Lwow), Ucrania, 2010.
- Remate ornamental de rollo de Pentateuco samaritano.
¿Cuál es el nombre de la Biblia de los judíos?
El Tanaj (del acrónimo hebreo תַּנַךְ tanaj), también conocido como Mikrá, es el conjunto de los veinticuatro libros sagrados canónicos en el judaísmo.
¿Cuántos mandamientos hay en la Torá?
Mitzvá (en hebreo : מצוה) es una palabra hebrea que significa “mandamiento” (plural mitzvot ; de צוה, tzaváh – “ordenanza, encomienda, precepto). La palabra se usa en el judaísmo para referirse a
- Los 613 preceptos bíblicos de la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia ).
- La ley rabínica judía.
¿Cuáles son los mandamientos de la Torá?
Referencias [ editar ] –
- ↑ Rooker, Mark (2010). The Ten Commandments: Ethics for the Twenty-First Century (Los Diez Mandamientos: Ética para el siglo XXI) (en inglés). Nashville, Tennessee: B&H Publishing Group. ISBN 0-8054-4716-4. «Los Diez mandamientos son literalmente las Diez palabras (ăśeret hadděbārîm) en hebreo. »
- ↑ « δεκάλογος ». Liddell, Henry George; Scott, Robert; A Greek–English Lexicon en el Proyecto Perseus.
- ↑ Knohl, Israel (1995). The Sanctuary of Silence: The Priestly Torah and the Holiness School (en inglés). Jerusalén: Fortress Press. ISBN 9650507825.
- ↑ Catecismo de la Iglesia. Los Diez Mandamientos
- ↑ Chan, Yiu Sing Lúcás (2012). The Ten Commandments and the Beatitudes (en inglés). Lantham, Maryland, Estados Unidos: Rowman & Littlefield. pp. 38, 241.
- ↑ Markl, D. (2012). The Decalogue in History: A Preliminary Survey of the Fields and Genres of its Reception. Zeitschrift für altorientalische und biblische Rechtsgeschichte , 18 , 279-293.
- ↑ Markl, D. The Decalogue in History A Preliminary Survey of the Fields and Genres of its Reception.
- ↑ Lutero, Martín. «Luther’s Large Catechism» (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2014.
- ↑ Saltar a: a b Gordon), Kinder, A. Gordon (Arthur (1975). Casiodoro de Reina : Spanish reformer of the sixteenth century. Tamesis. ISBN 0729300102. OCLC 2325983.
- ↑ «Biblia Reina-Valera 1909/Éxodo/20 – Wikisource». es. wikisource. org. Consultado el 13 de enero de 2018.
- ↑ «Biblia Reina-Valera 1909/Deuteronomio/5 – Wikisource». es. wikisource. org. Consultado el 13 de enero de 2018.
- ↑ Saltar a: a b c d Casiodoro de Reina
- ↑ “Yo soy Yaveh tu Dios, que te saqué de tierra de Egipto, de casa de servidumbre. ”
- ↑ “No tendrás dioses ajenos delante de mí. ”
- ↑ “No harás para ti escultura, imagen alguna de cosa que esté arriba en los cielos, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las servirás; por que yo soy Yahveh tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. ”
- ↑ “No tomarás el nombre de Yahveh tu Dios en vano, porque Yahveh no dará por inocente al que tome su nombre en vano. ”
- ↑ “Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra; más el séptimo día es reposo para Yahveh tu Dios; no hagas en el obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Yahveh los cielos y la tierra, el mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Yahveh bendijo el día de reposo y lo santificó. ”
- ↑ “Guardarás el día de reposo para santificarlo, como Yahveh tu Dios te ha mandado. Seis días trabajarás y harás toda tu obra; más el séptimo día es reposo para Yahveh tu Dios; ninguna obra harás tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu buey, ni tu asno, ni ningún animal tuyo, ni el extranjero que está dentro de tus puertas, para que descanse tu siervo y tu sierva, como tú. ”
- ↑ “Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Yahveh tu Dios te da. ”
- ↑ “Honra a tu padre y a tu madre, como Yahveh tu Dios te ha mandado, para que sean prolongados tus días, y para que te vaya bien sobre la tierra que Yahveh tu Dios te da. ”
- ↑ Saltar a: a b “No matarás. ”
- ↑ Saltar a: a b “No cometerás adulterio. ”
- ↑ Saltar a: a b “No hurtarás. ”
- ↑ “No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. ”
- ↑ “No dirás falso testimonio contra tu prójimo. ”
- ↑ “No codiciarás la casa de tu prójimo,”
- ↑ “ni desearás la casa de tu prójimo, ni su tierra,”
- ↑ “no codiciarás la mujer de tu prójimo,”
- ↑ “No codiciarás la mujer de tu prójimo,”
- ↑ “ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo. ”
- ↑ “ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo. ”
- ↑ Los Diez Mandamientos
- ↑ Artículo 1: El primer mandamiento (2084-2141)
- ↑ Artículo 2: El segundo mandamiento (2142-2167)
- ↑ Artículo 3: El tercer mandamiento (2168-2195)
- ↑ Artículo 4: El cuarto mandamiento (2197-2257)
- ↑ Artículo 5: El quinto mandamiento (2258-2330)
- ↑ Artículo 6: El sexto mandamiento (2331-2400)
- ↑ Artículo 7: El séptimo mandamiento (2401-2463)
- ↑ Artículo 8: El octavo mandamiento (2464-2513)
- ↑ Artículo 9: El noveno mandamiento (2514-2533)
- ↑ Artículo 10: El décimo mandamiento (2534-2557)
- ↑ [1]
- ↑ Catecismo Católico, preparado bajo la dirección del Cardenal Gasparri (Libreria Editrice Vaticana 1933, pp. 23-24).
- ↑ Saltar a: a b Weissman, Moshe (2012). «Los 10 Mandamientos». El Midrash dice: la narrativa de la porción semanal de la Torá en al perspectiva de nuestros sabios, seleccionada y adaptada del Talmud y el Midrash. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Bnei Sholem. ISBN 9789879096000. Archivado desde el original el 8 de abril de 2014.
- El uso del término dābār , “palabra”, en esta frase, distingue estas leyes, con respecto de los otros mandamientos ( mişwâ ), estatutos ( hōq ) y ordenanzas ( mišpāţ ) en el Antiguo Testamento;
- Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Yahveh tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Yahveh tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo;
Consultado el 8 de abril de 2014.
¿Qué es la Torá y qué significa?
Checking if the site connection is secure – dle. rae. es needs to review the security of your connection before proceeding..
¿Por qué los judíos no escriben la palabra Dios?
El tetragrama [ editar ] – Artículo principal: Yahveh Antigua representación del Tetragrammaton – aprox. 600 a. Fragmento de escrito en pergamino de plata con la Bendición Sacerdotal (Números 6:24-26) El tetragrama en fenicio (1100 a. a 300 ec), arameo (siglo X a. hasta el siglo I ec) y escritos hebreos modernos Según el Pentateuco , escrito en hebreo, el verdadero nombre de Dios es yod-hei-vav-hei : יהוה (nótese que el idioma hebreo se escribe de derecha a izquierda) que se traduce al alfabeto latino como YHWH , pues la escritura hebrea antigua sólo incluía las consonantes de cada palabra y descartaba las vocales.
- Debido a que por mucho tiempo los judíos consideraron una blasfemia pronunciar directamente el nombre de Dios, preferían denominarlo ‘las cuatro letras’, tetragrámaton en griego ( tetragrama en español);
Por esta circunstancia, la pronunciación original del nombre del Dios judío no puede establecerse con exactitud. Los eruditos modernos conjeturan que originalmente se pronunciaba yave , aunque en estos tiempos, en las traducciones modernas de la Biblia por ejemplo, se escribe Yahveh.
- El tetragrama fue escrito en caracteres contrastados del paleohebreo en algunos de los textos sobrevivientes más antiguos del hebreo cuadrado arameo , y se supone que se leía como Adonai , ‘Mi amo’, aún en ese período, cuando fueron encontrados;
Según la tradición judía, aparentemente Yhvh es la tercera persona del imperfecto singular del verbo ser, significando por lo tanto ‘él es’ o ‘él será’. Esta explicación concuerda con el significado del nombre dado en Torá , donde se representa a Dios hablando, y por eso se usa la primera persona — ‘Yo soy’.
Por lo tanto, el significado podría ser concretamente ‘El que es’. Se ha desestimado la traducción ‘el que es autoexistente’ o ‘autosuficiente’, ya que se considera que la concepción abstracta de la existencia pura es ajena al pensamiento hebreo clásico.
La existencia de Dios por sí mismo tiene su origen en la concepción hebrea del monoteísmo , el Creador no creado que no depende de nada ni de nadie más; por lo tanto en la actualidad se le traduce generalmente como ‘Yo soy el que soy’. Tradicionalmente, la idea de vida se ha relacionado con el nombre YHVH desde la época medieval.
Se representa a Dios como un Dios viviente, en contraste con los dioses sin vida (estatuas) de los paganos : Dios es presentado como la fuente y el creador de vida (compárese 1Reyes 18 ; Isaías 41:26-29,44:6,20 ; Jeremías 10:10,14 ; Génesis 2:7 ; etcétera).
A menudo, el nombre Yhwh se reconstruye en castellano como Yahveh , Yahvé. Según algunos el nombre Yahweh es el origen del Yao del gnosticismo. Algunos piensan que podría ser cognado de Yav de los textos ugaríticos. Si en el tetragrama las hehs se ven como agrandamiento sagrado similar a los usados en Abraham (de Abram) y Sarah (de Sarai), entonces la asociación aparece más claramente.
- Aunque en hebreo clásico la heh final en Yahveh no se pronunciaba, seguramente la heh media podría haber sido pronunciada;
- La prohibición de la blasfemia, para la cual se prescribe la pena capital en la ley judía, se refiere solamente al tetragrama ( Soferim iv;
, fin; comp. Sanh. 66a). En el texto que se encuentra en la U. , a saber, el Códice de Leningrado B 19A, utilizado para la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS), el Tetragrámaton está marcado con puntos equivalentes a vocales de modo que lea Yehváh, Yehvíh y varias veces Yehováh, como en Génesis 3:14.
¿Cómo le dicen los judíos a los que no son judíos?
Goy (en hebreo , גוי , plural ‘goyim’ , גוים o גויים ), es una palabra transliterada del hebreo que significa literalmente «nación», en referencia a los gentiles, que son todas las personas que no forman parte del pueblo judío. Debido a que en el Antiguo Testamento los yehudim fueron llamados a separarse de las otras naciones, la palabra goyim se empezó a utilizar para referirse a los gentiles.
¿Cuál es la Biblia original sin modificaciones?
6 julio 2009 Pie de foto, La má antigua de las Biblias que se ha conservado está al alcance de todos en internet. Son ochocientas páginas de lo que se considera como la biblia más antigua del mundo que ha llegado hasta nosotros y ya están disponibles en internet. Se trata del llamado Codex Sinaiticus, o Códice Sinaítico, una colección de manuscritos del siglo IV a.
- escritos en griego antiguo y que contienen gran parte del Antiguo Testamento y el Nuevo completo;
- Ahora ese material está a disposición de cualquier persona interesada, con acceso libre y gratuito, en www;
codexsinaiticus. org, gracias a un proyecto que comenzó en 2005 emprendido por la Biblioteca Británica, la Biblioteca Universitaria de Leipzig, en Alemania, y la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo. “El Códice Sinaítico es uno de los más grandes tesoros escritos de la humanidad”, manifestó el doctor Scot McKendrick, quien está a cargo de la sección de Manuscritos Occientales de la Biblioteca Británica.
Descubierto en 1844 en el Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí, en Egipto y de 33,5 centímetros de ancho por 37,5 centímetros de alto, el códice está dispuesto en ocho estrechas columnas a doble página.
Trescientas cuarenta y siete hojas -la mayoría- se encuentran en la Biblioteca Británica, en Londres; 12 hojas y 14 fragmentos, en el Monasterio Santa Catalina; 43 hojas, en la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, y fragmentos de 3 hojas en la Biblioteca Nacional Rusa, de San Petersburgo.
Por primera vez, y de manera virtual, todo el material vuelve a reunirse, lo cual significará “una nueva oportunidad para que los estudiosos de todo el mundo colaboren en la investigación” del material, añadió McKendrick.
“El manuscrito de 1. 600 años de antigüedad es una ventana que nos muestra el desarrollo del cristianismo primitivo y una evidencia de primera mano sobre cómo se transmitieron los textos de la Biblia de generación en generación”, dijo. El Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica de los textos del Nuevo Testamento en su versión griega, sostienen los expertos.
Para la profesora Asunción Lucio, especialista en Estudios Religiosos, el proyecto virtual significa “la socialización de todo ese conocimiento e información” que estaba al alcance sólo de los estudiosos.
“Unos textos de gran importancia histórica cuyo estudio era reservado a expertos, bibliotecas y universidades ahora trascienden al pasar al mundo virtual y entrar a disposición de cualquier ciudadano del mundo en cualquier lugar del mundo para informarse y ampliar el conocimiento, lo cual significa una verdadera revolución en la era de las nuevas tecnologías”, manifestó la especialista a BBC Mundo.
- Además de la creación del sitio electrónico del Codex Sinaiticus se editarán versiones en formato DVD y facsímil;
- La Bibliteca Británica igualmente organizó una exposición que incluye documentos y artefactos históricos asociados al documento;
Roger Bolton, de la BBC, dijo que el Monasterio de Santa Catalina, “una isla cristiana en un mar musulmán”, posee “la colección de manuscritos cristianos antiguos más grande fuera del Vaticano compuesta por unos 33. 000 ejemplares”. Las treintena de monjes, la mayoría ortodoxos griego, que vive en el monasterio atesora, además, una impresionante colección de íconos ortodoxos, explicó Bolton..
¿Cómo se llama la Biblia de los cristianos?
Qué es la Biblia: – La Biblia es una colección o recopilación de libros sagrados, que contiene las historias, doctrinas, códigos y tradiciones que orientan a los cristianos, con base en la tradición judía (Antiguo Testamento) y el anuncio del Evangelio (Nuevo Testamento).
- Biblia es un término procedente de la palabra griega βιβλίον ( biblíon ), que significa rollo, papiro o libro , y de la expresión griega τὰ βιβλία τὰ ἅγια ( ta biblía ta hágia ), que significa libros sagrados;
Fue escrita por unos 40 hombres en un período aproximado de los 1600 años. El primer libro de la Biblia es el Génesis. Fue escrito alrededor del 1445 a. El último libro es el Apocalipsis, escrito alrededor del 90-96 d. Originalmente se escribió en hebreo, arameo y griego.
La Santa Biblia ( biblia sacra en latín) es el libro más vendido de todos los tiempos. Ha sido traducida a más de 2500 idiomas, y está disponible en diferentes versiones según las tradiciones y las traducciones.
Actualmente está disponible también en formato digital. En sentido figurado , el término también se utiliza para referirse a un libro de suma importancia y que contiene toda la información relevante en un área determinada. Por ejemplo, La Biblia de Java Script, La Biblia de la Administración de Empresas, La Biblia del Músico, La Biblia del Fútbol, etc.
¿Quién creó la Biblia y en qué año?
La Biblia, tal y como la conocemos, fue recopilada por primera vez en la historia en el siglo III antes de Cristo, cuando setenta sabios judíos fueron invitados por el rey Ptolomeo II a acudir a Alejandría para aportar a la famosa biblioteca la historia del pueblo de Israel (lo que hoy llamamos el Antiguo Testamento).
¿Cuándo se creó la Torá?
Bibliografía [ editar ] –
- Aaron, David H. (2006). Etched in Stone: The Emergence of the Decalogue. New York: T&T clark.
- Baden, Joel S. (2012). The Composition of the Pentateuch: Renewing the Documentary Hypothesis. Anchor Yale Reference Library. Yale University Press.
- Baden, Joel S. (2009). J, E, and the redaction of the Pentateuch. Mohr Siebeck. ISBN 9783161499302.
- Bandstra, Barry L (2009). Reading the Old Testament: an introduction to the Hebrew Bible. Wadsworth. ISBN 978-0495391050.
- Barkay, Gabriel et al. (2003). «The Challenges of Ketef Hinnom: Using Advanced Technologies to Recover the Earliest Biblical Texts and their Context». Near Eastern Archaeology 66 (4): 162-171. JSTOR 3557916. doi : 10. 2307/3557916.
- Barton, John (2014). «Biblical Scholarship on the European Continent, in the UK, and Ireland». En Saeboe, Magne; Ska, Jean Louis; Machinist, Peter, eds. Hebrew Bible/Old Testament. III: From Modernism to Post-Modernism. Part II: The Twentieth Century – From Modernism to Post-Modernism.
- Barton, John; Muddiman, John (2010). The Pentateuch. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-958024-8.
- Berlin, Adele (1994). Poetics and Interpretation of Biblical Narrative. Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-002-6.
- Block, Daniel I. (2005). «Deuteronomy». En Kevin J. Vanhoozer, ed. Dictionary for Theological Interpretation of the Bible. Baker Academic. ISBN 9780801026942.
- Bos, James M. (2013). Reconsidering the Date and Provenance of the Book of Hosea. Bloomsbury. ISBN 978-0-567-06889-7.
- Brueggemann, Walter (2002). Reverberations of faith: a theological handbook of Old Testament themes. Westminster John Knox. ISBN 9780664222314.
- Carr, David M. (2007). «Genesis». En Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann, eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-528880-3.
- Carr, David M. (2014). «Changes in Pentateuchal Criticism». En Saeboe, Magne; Ska, Jean Louis; Machinist, Peter, eds. Hebrew Bible/Old Testament. III: From Modernism to Post-Modernism. Part II: The Twentieth Century – From Modernism to Post-Modernism. Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 978-3-525-54022-0.
- Cowley, Arthur (2005). Aramaic Papyri of the Fifth Century B. Eugene, OR: Wipf & Stock Publishers. pp. xx-xxiii. ISBN 1-59752-3631.
- Davies, Philip R. (2015). In Search of ‘Ancient Israel’: A Study in Biblical Origins (2nd edición). New York: Bloomsbury T&T Clark. ISBN 978-0-56766-299-6.
- Davies, Philip R. (2013). Rethinking Biblical Scholarship. Changing Perspectives 4. New York: Routledge. ISBN 978-1-84465-727-8.
- Gilbert, Christopher (2009). A Complete Introduction to the Bible. Paulist Press. ISBN 9780809145522.
- Frei, Peter (2001). «Persian Imperial Authorization: A Summary». En Watts, James, ed. Persia and Torah: The Theory of Imperial Authorization of the Pentateuch. Atlanta, GA: SBL Press. pp. ISBN 9781589830158.
- Fried, Lisebeth S. (2002). «The High Places (Bāmôt) and the Reforms of Hezekiah and Josiah: An Archaeological Investigation». Journal of the American Oriental Society 122 (3): 437-465. JSTOR 3087515. doi : 10. 2307/3087515.
- Friedman, Richard Elliott (1997). Who Wrote the Bible?. HarperOne.
- Gaines, Jason M. (2015). The Poetic Priestly Source. Fortress Press. ISBN 978-1-5064-0046-4.
- Gmirkin, Russell (2006). Berossus and Genesis, Manetho and Exodus. Bloomsbury. ISBN 978-0-567-13439-4.
- Gmirkin, Russell (2016). Plato and the Creation of the Hebrew Bible. Copenhagen International Seminar. Routledge. ISBN 978-1-138-68498-0.
- Gmirkin, Russell (11 de diciembre de 2016). Interview with Russell Gmirkin: What Does Plato Have To Do With the Bible?. (Entrevista). Signs of the Times. net. Consultado el 22 de julio de 2019.
- Greifenhagen, Franz V. (2003). Egypt on the Pentateuch’s Ideological Map. Bloomsbury. ISBN 978-0-567-39136-0.
- Hendel, Ronald; Joosten, Jan (2018). How Old Is the Hebrew Bible?: A Linguistic, Textual, and Historical Study. Yale University Press. ISBN 978-0-300-23488-6.
- Houston, Walter (2013). The Pentateuch. SCM Press. ISBN 978-0-334-04385-0.
- Hurvitz, Avi (1982). A linguistic study of the relationship between the Priestly source and the book of Ezekiel: a new approach to an old problem. Cahiers de la Révue Biblique 20. Paris: J. Gabalda.
- Hurvitz, Avi (2000). «Once Again: The Linguistic Profile of the Priestly Material in the Pentateuch and its Historical Age. A Response to J. Blenkinsopp». Zeitschrift für die Alttestamentliche Wissenschaft 112 (2): 180-191. doi : 10. 1515/zatw. 2000. 112. 180.
- Kugel, James L. (2008). How to Read the Bible: A Guide to Scripture, Then and Now. FreePress. ISBN 978-0-7432-3587-7.
- Kugler, Robert; Hartin, Patrick (2009). An Introduction to the Bible. Eerdmans. ISBN 9780802846365.
- Lemche, Niels Peter (1993). «The Old Testament – a Hellenistic Book?». Scandinavian Journal of the Old Testament 7 (2): 163-193. doi : 10. 1080/09018329308585016.
- Levin, Christoph (2013). Re-Reading the Scriptures. Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-152207-9.
- McKenzie, Steven L. (2000). Covenant. Chalice Press. ISBN 9780827205888.
- McNutt, Paula M. (1999). Reconstructing the Society of Ancient Israel. Westminster John Knox Press. 41. ISBN 978-0-664-22265-9.
- Meyers, Carol (2005). Exodus. Cambridge University Press. ISBN 9780521002912.
- Moore, Megan Bishop; Kelle, Brad E. (2011). Biblical History and Israel’s Past. Eerdmans. ISBN 9780802862600.
- Newsom, Carol Ann (2004). The Self as Symbolic Space: Constructing Identity and Community at Qumran. Brill. ISBN 9789004138032.
- Otto, Eckart (2014). «The Study of Law and Ethics in the Hebrew Bible/Old Testament». En Saeboe, Magne; Ska, Jean Louis; Machinist, Peter, eds. Hebrew Bible/Old Testament. III: From Modernism to Post-Modernism. Part II: The Twentieth Century – From Modernism to Post-Modernism. Vandenhoeck & Ruprecht.
- Pakkala, Juha (2009). «The date of the oldest edition of Deuteronomy». Zeitschrift für die Alttestamentliche Wissenschaft 121 (3): 388-401. doi : 10. 1515/ZAW. 2009. 026.
- Patrick, Dale (2013). Deuteronomy. Chalice Press. ISBN 978-0-8272-0566-6.
- Patzia, Arthur G. ; Petrotta, Anthony J. (2010). Pocket Dictionary of Biblical Studies. InterVarsity Press. ISBN 978-0-8308-6702-8.
- Römer, Thomas Christian (2006). «The Elusive Yahwist: A Short History of Research». En Dozeman, Thomas B. ; Schmid, Konrad, eds. A Farewell to the Yahwist?: The Composition of the Pentateuch in Recent European Interpretation. ISBN 978-1-58983-163-6.
- Ruddick, Eddie L. (1990). «Elohist». En Mills, Watson E. ; Bullard, Roger Aubrey, eds. Mercer Dictionary of the Bible. Mercer University Press. ISBN 978-0-86554-373-7.
- Ska, Jean-Louis (2006). Introduction to reading the Pentateuch. Eisenbrauns. ISBN 9781575061221.
- Ska, Jean Louis (2014). «Questions of the ‘History of Israel’ in Recent Research». En Saeboe, Magne; Ska, Jean Louis; Machinist, Peter, eds. Hebrew Bible/Old Testament. III: From Modernism to Post-Modernism. Part II: The Twentieth Century – From Modernism to Post-Modernism. Vandenhoeck & Ruprecht.
- Thompson, Thomas L. (2000). Early History of the Israelite People: From the Written & Archaeological Sources. BRILL. ISBN 9004119434.
- Van Seters, John (1998). «The Pentateuch». En Steven L. McKenzie; Matt Patrick Graham, eds. The Hebrew Bible Today: An Introduction to Critical Issues. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664256524.
- Van Seters, John (2007). « Berossus and Genesis, Manetho and Exodus: Hellenistic Histories and the Date of the Pentateuch. By Russell E. Gmirkin. The Journal of Theological Studies 59 (1): 212-214. doi : 10. 1093/jts/flm136.
- Van Seters, John (2013). The Yahwist: A Historian of Israelite Origins. Winona Lake: Eisenbrauns. ISBN 978-1-575-06286-0.
- Van Seters, John (2015). The Pentateuch: A Social-Science Commentary. Bloomsbury T&T Clark. ISBN 978-0-567-65880-7.
- Viviano, Pauline A. (1999). «Source Criticism». En Haynes, Stephen R. ; McKenzie, Steven L. , eds. To Each Its Own Meaning: An Introduction to Biblical Criticisms and Their Application. Westminster John Knox. ISBN 978-0-664-25784-2.
- Wajdenbaum, Philippe (2016). «From Plato to Moses: Genesis-Kings as a Platonic Epic». En Hjelm, Ingrid; Thompson, Thomas L. , eds. Biblical Interpretation Beyond Historicity. Changing Perspectives 7. New York: Routledge. pp. 76-90. ISBN 978-1-315-69077-3.
- Whisenant, Jessica (2010). « The Pentateuch as Torah: New Models for Understanding Its Promulgation and Acceptance by Gary N. Knoppers, Bernard M. Levinson». Journal of the American Oriental Society 130 (4): 679-681. JSTOR 23044597.
- Young, Ian (2005). «Biblical Texts Cannot be Dated Linguistically». Hebrew Studies 46 : 341-351. doi : 10. 1353/hbr. 2005. 0038.
¿Quién es el fundador de la religión judía?
El fundador del judaísmo fue Abrahán, que significa ‘padre de muchos pueblos’. Nació en la ciudad de Ur (Caldea), hacia el 1900 a. , y murió a los 175 años.
¿Quién ha escrito la Biblia?
Historia [ editar ] – La Biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreo , arameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj y la Septuaginta ( Antiguo Testamento para los cristianos ) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí, los textos que componen la Biblia fueron escritos a lo largo de aproximadamente 1000 años (entre el 900a. y el 100 d. Los textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces («Canto de Débora ») y en las denominadas fuentes ( tradición elohísta ) y ( tradición yahvista ) de la Torá (llamada Pentateuco por los cristianos), que son datadas en la época de los dos reinos (siglos X a VIII a.
- El libro completo más antiguo, el de Oseas , es también de la misma época;
- El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj , para el que carece de sentido y no es aceptada la denominación como Antiguo Testamento al no aceptar la validez del Nuevo Testamento;
El canon católico de la Biblia que se conoce hoy fue creado por la Iglesia primitiva que, en las Cartas de Ignacio de Antioquia a la Iglesia de Esmirna se menciona como Católica (Universal), bajo el pontificado del papa Dámaso I , en el Sínodo de Roma del año 382, y esta versión es la que Jerónimo de Estridón tradujo al latín.
Dicho canon consta de 73 libros: 46 constitutivos del llamado Antiguo Testamento , incluyendo 7 libros llamados actualmente deuterocanónicos ( Tobit , Judit , Primer libro de los Macabeos , Segundo libro de los Macabeos , Sabiduría , Eclesiástico (Sirácida) , y Baruc ) y 27 del Nuevo Testamento.
Fue confirmado en el Concilio de Hipona en el año 393, y ratificado en el Concilio III de Cartago (en el año 397), y el IV Concilio de Cartago , en el año 419. A raíz de la reforma protestante , el concilio de Trento ( 1546 d. ) reafirmó el canon bíblico que ya había sido afirmado en concilios previos, por medio de una declaración dogmática en la cuarta sesión del Concilio de Trento , del 8 de abril de 1546.
- Las definiciones doctrinales del Concilio de Trento no fueron reconocidas ni asumidas por muchos protestantes, surgidos a partir del siglo XVI , ni por distintas denominaciones vinculadas al protestantismo surgidas a partir del siglo XIX;
El canon de las biblias cristianas ortodoxas es aún más amplio que el canon bíblico católico , e incluye el Salmo 151 , la Oración de Manasés , el Tercer libro de Esdras y el Tercer libro de los Macabeos. En adición a estos, el Cuarto libro de Esdras y el Cuarto libro de los Macabeos figuran, asimismo, como apéndices en muchas importantes versiones y ediciones de la Biblia cristiana ortodoxa.
El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos y el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús , su mensaje y la historia de los primeros cristianos. El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega koiné.
En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta , traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría (Egipto) en el siglo III a. Para los creyentes, la Biblia es la palabra de Dios, de inspiración divina, aunque su redacción se realizó a través de hombres elegidos que usaron de sus facultades como verdaderos autores.
- Se trata de una obra eminentemente espiritual que los creyentes interpretan como la forma que tuvo Dios de revelarse a sí mismo y manifestar su voluntad de salvación de la Humanidad, además de su carácter y atributos;
Para los creyentes cristianos , la Biblia es la principal fuente de fe y doctrina en Cristo. En el siglo XVI los diferentes movimientos de la Reforma protestante comenzaron a experimentar un alto desgaste en discusiones filosóficas y a separarse unos de otros; para menguar este problema se definió el principio llamado «sola escritura», que significa que solamente la Biblia puede ser considerada fuente de doctrina cristiana.
- Para la Iglesia católica , además de la Biblia, también son fuente doctrinal la Tradición , las enseñanzas de los Padres de la Iglesia (discípulos de los apóstoles ), y las decisiones emanadas de los Concilios;
Esta divergencia entre cristianos se intensificó después de 1870 , cuando el papa Pío IX promulgó la constitución Pastor Aeternus , del Concilio Vaticano I , que reafirma el Primado papal y proclama la infalibilidad del sumo pontífice en asuntos de fe, moral y doctrina cristiana ( dogma de la infalibilidad papal ) cuando habla ex cathedra ( 18 de julio de 1870 ) en cuanto único «sucesor de Pedro » y, consecuentemente, «custodio y depositario de las llaves del Reino de los Cielos».
- Mientras que los cristianos protestantes rechazan esta aseveración y consideran como cabeza única de la iglesia a Jesucristo;
- Para ambas partes esta gran diferencia ya no es considerada tan solo en términos filosóficos o religiosos, sino como designios divinos plasmados y asentados en la Biblia misma;
Para los judíos ortodoxos, por supuesto, el Nuevo Testamento no tiene validez. El judaísmo rabínico considera como fuente de doctrina el Talmud , mientras los caraítas defienden desde el siglo VIII el Tanaj como única fuente de fe.