Dionisio, dios griego del vino – Según la mitología griega, Dionisio fue hijo del gran Zeus y de una mortal, Sémele. Este detalle, como comentaremos más adelante, no le hizo ninguna gracia a la diosa Hera, mujer de Zeus. Dionisio, además de ser considerado como el dios griego del vino , está considerado también como el dios de las festividades, la danza, el teatro, los excesos y los placeres.
Pese a contar con cierto carácter negativo, ya que representaba el caos y el desorden, también está considerado como el descubridor de la viticultura. No solo se dedicó a ella, sino que también enseñó a los mortales tanto el proceso de cultivo de la vid como el proceso de elaboración del vino.
Fue durante su adolescencia cuando Dionisio descubrió la vid y el vino. Pero Hera , que seguía estando molesta con toda la situación de la infidelidad, le hizo perder la cordura a través de la embriaguez. A partir de ese momento, Dionisio se dedicaría a vagar de manera errante con un séquito con el que difundió sus conocimientos sobre la viticultura.
- ¿Te suena el término ampelografía ? La ampelografía es la ciencia que estudia la vid y sus características;
- Según cuentan las leyendas de los dioses del vino, Dionisio estaba enamorado de un joven llamado Ampelo y con el fin de llamar su atención le regaló una cepa de vid;
El joven, al ver los racimos, trepó sobre la misma para probar uno de ellos con el fatal destino de la muerte al caerse de ella. Pese a existir otras variantes de la leyenda, como una en la que murió al ser atacado por un toro y acabó convertido en vid , todas ellas comparten el mismo final trágico.
¿Cómo se llama el dios de el vino?
Origen e historia de Baco, dios romano del vino Como bien decimos, para encontrar el origen de Baco, el dios romano del vino, debemos buscar en la tradición religiosa de la Antigua Grecia, en donde hallaremos la referencia directa a Dioniso, la deidad griega del vino y de la fertilidad.
¿Cuáles son los dioses del vino?
A través de la historia y de las diferentes culturas el vino ha acostumbrado a gozar de una especial relevancia divina. Su vinculación con la religión y los diferentes dioses se repite. Sin ir más lejos, en el ritual católico de la Eucaristía el vino es transformado a través de la transustanciación (según las creencias de esta religión) en la sangre de Jesús. Pero el aura mística de este caldo se remonta a tiempos aún más lejanos, aquellos en los que los diferentes dioses griegos, romanos o egipcios regían todos los aspectos de las vidas de sus súbditos.
En esta ocasión hablaremos de Baco, Dioniso y Hathor. En el panteón de las deidades grecorromanas y egipcias Zeus, Júpiter y Ra eran los reyes. Sus decisiones adquirían rango de ley y su ira era temida por todos: humanos y dioses.
Pero, ejerciendo de adelantados a su tiempo, decidieron que tenían que delegar. El mundo y los diferentes aspectos de la vida eran demasiado bastos e inabarcables para sus fornidos hombros. Por ello, por ejemplo, conocemos a Marte, Ares o Seth; dioses de la guerra en sus respectivas culturas.
- Dioniso, el dios griego del vino:
Según la mitología Dioniso es hijo del gran Zeus, padre de los dioses y de los hombres, y de Sémele una mortal hija del rey de Tebas. Es el dios de las festividades, el teatro, la danza, el éxtasis, los excesos y el vino. A pesar de que representa el caos y el desorden también fue él el que enseñó a los mortales a cultivar la vid y fabricar vino. Por lo tanto, es probable que gracias a él actualmente podamos disfrutar de nuestro amado Ponte da Boga.
- Y, entre los otros muchos reinos abstractos y concretos en los que delegar, estaba el que nos concierne: el del vino y las celebraciones;
- De esta asignación tan jugosa disfrutaron nuestros protagonistas, hablamos de Dioniso, Baco y Hathor;
Una de sus peculiaridades es que siempre se le representa portando una copa de vino. Puede que sea este el motivo por el que también suele aparecer rodeado de amplias multitudes.
- Baco, rey del vino en la Antigua Roma:
A Baco se le puede considerar primo – hermano de Dioniso, ya que los romanos, a medida que conquistaban territorios, anexionaban los dioses locales a sus propios dioses antiguos. Eso sí, rebautizándolos y llevándolos así al terreno propio. Así surgió la figura de Baco, descendiente de Júpiter y Sémele. Os habréis dado cuenta de que Baco y Dioniso comparten madre, es por esto que los consideramos primos – hermanos. No es lo único en lo que coinciden, para los romanos Baco es el irreverente dios del vino, de la fiesta y del jolgorio.
- Hathor, la diosa egipcia que controlaba el vino:
Quizá sea la menos conocida de nuestros tres protagonistas, pero lo cierto es que la figura de Hathor tiene una gran importancia en la mitología egipcia. Es conocida principalmente por ser la ‘madre divina que renueva todo lo existente’ y por venir al mundo al mismo tiempo que Ra, el dios sol, que seguro que os suena mucho más. Pero en las leyendas Hathor también era considerada como diosa de la alegría, la embriaguez, la música, el baile y el vino.
Era tal su fama que se comenta que las fiestas en su honor eran conocidas como bacanales. Baco no se convirtió en dios de ese brebaje que nos apasiona porque sí. Cuenta la leyenda que en su niñez fue instruido en el arte del cultivo de viñedos por Sileno, dios menor que destacaba por sus excesos con el alcohol.
Está demostrado que los egipcios atribuyen a Osiris, dios de la agricultura, la invención del vino, pero fue Hathor quien se convirtió en su señora. Cuentan que su esposo, Orus, le invitó a beber un vino licoroso de color sangre que la hizo caer en un profundo sueño.
- Así, la humanidad se libró del furor de la diosa y los hombres sobrevivieron pero la danza, la música, la embriaguez y el vino quedaron bajo su control y poder;
- En España, en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino (La Rioja), se conserva una vasija de cerámica datada entre los años 945 – 715 a;
C que era utilizada por los egipcios para beber vino y que lleva grabado el busto de la diosa Hathor. ¿Se os ocurren más relaciones entre vino y dioses?.
¿Quién fue el dios Dionisio?
Vino, agricultura y éxtasis – Dioniso es considerado el dios del vino , patrón de la agricultura e inspirador de la locura y el éxtasis. Todos estos conceptos tienen una estrecha relación. Para explicarlo recurriremos de nuevo a la mitología griega. Pasado el periodo de gestación, Zeus debe ocultar al infante de su esposa.
- Por ello, recurre a las Ninfas de la lluvia y Sileno que vivían en el Monte Nisa;
- Durante su juventud, aprendió a cultivar la vid y elaboró una bebida fermentada;
- Sin quererlo había inventado el vino;
- Asombrado por la bebida que había descubierto, empezó a perfeccionar las técnicas y se convirtió en un experto en la agricultura y cultivo de la vid;
Desde ese momento, comenzó un viaje por el mundo tratando de predicar la cultura del vino entre todos los mortales. Un dato curioso sobre la vendimia es que para conseguir el zumo que posteriormente se convertiría en vino, aplastaban la uva cantando y bailando.
¿Quién es el rey Baco?
Dioniso, hijo de Zeus y Semele, es el famoso dios del vino, sobre todo si lo tomamos en la forma de Baco, nombre que tomó este dios en la cultura romana, aunque su significación en la cultura griega es mayor. A día de hoy Baco está muy presente en las bodegas y el enoturismo.
- – Baco, dios del vino, era hijo de Júpiter y Semelé;
- Nació en la isla de Naxos y Mercurio le llevó a la mansión de las ninfas de Nisa, que cuidaron de alimentarle;
- Sileno le enseñó a plantar la viña y las Musas le instruyeron en el canto y la danza;
Como dios de la vegetación y del éxtasis, Dioniso fue uno de los dioses más importantes del panteón durante el periodo Helenístico (325-30 a. En la cultura romana el lugar de Dionisio lo ocupó Baco, dios esbelto y poderoso en principio y asociado a numerosas personificaciones de las cepas, que se veneró desde el siglo III a.
Baco, el dios romano del vino, era representado sobre los sarcófagos durante el Imperio Romano como figura salvadora que surge entre los muertos y promete la vida eterna. Baco, dios del vino en la mitología romana, solía caracterizarse de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que aparece representado en los vasos con un cuerno con bebida y racimos de uvas.
Cómo llego a ser el dios popular del vino y del regocijo, se dice que en algunos de sus festivales se producían milagros en los que dicha bebida era el ingrediente predominante. Aunque esta imagen de Baco fue degradándose posteriormente y pasó a ser un dios festivo y obeso, cambió de ser el dios de la viña a ser el dios del vino y se le vinculó a las fiestas desenfrenadas de las bacanales romanas.
- El Dios Baco tiene mucha relación con el enoturismo , las catas de vino, y las celebraciones en torno al vino, pues Baco y las bodegas tienen una historia que contar;
- En Roma los rituales báquicos proliferaron durante años;
En 186 a. Tito Livio los prohibió, ya que generaban abundantes éxtasis místicos y actuaciones poco coherentes, ya que el vino se consumía habitualmente con ergotina y llegó a generar envenenamientos y asesinatos de familiares, falsificación de sellos y testamentos.
En esa época llegó a ejecutarse a muchos de los sacerdotes y sacerdotisas báquicos. Y es por eso también que el mulñeco sumiller que más sabe de vinos en la actualidad se llama Baco. ¿Quieres conocerle ?. Pincha aquí Os dejamos un Poema dedicado a Baco.
Fluya el vino en raudal; cada Bacante dance y embriáguese la noche entera, desnuda entre la fronda, que la fiera dormida en cada copa es un amante dispuesto a alborotar, desafiante, cuerpo y alma hasta la última frontera; espíritu de Baco, que libera cuanto el recato reprimió frustrante.
¿Cuál es el dios del alcohol?
Baco, dios del vino La figura de Baco se desarrolló a partir del dios griego del vino Dionisio. Baco, descendiente de Júpiter y la mortal (y madre también de Dionisio) Sémele, está considerado como el dios del vino, la fiesta y el jolgorio.
¿Cómo se llama el dios del trago?
Definición – Escucha este artículo Dioniso o Baco Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) Dioniso (Nombre romano: Baco, también conocido como Dionisio) era el antiguo dios griego del vino, la diversión, y el teatro. Siendo el joven rebelde del Monte Olimpo, era quizás el más pintoresco de los dioses olímpicos. En la mitología griega , a pesar de ser hijo de Zeus y Sémele (la hija de Cadmo y Harmonía), Dioniso no tuvo el mejor comienzo en la vida ya que su madre murió estando aún embarazada.
Hera , la esposa de Zeus, estaba celosa de la aventura ilícita de su esposo y con astusia persuadió a Sémele para que le pidiera a Zeus que se le revelara en todo su esplendor divino. Esto fue demasiado para la mortal e inmediatamente falleció.
Sin embargo, Zeus tomó al niño nonato y lo crió en su muslo. La mayoría de los relatos describen a los sátiros y las ninfas como los cuidadores de Dioniso en su infancia y al sabio Sileno como su principal educador en el Monte Nisa, lejos de la ira de Hera.
HOMERO DESCRIBE AL DIOS COMO LA ‘ALEGRÍA DE LOS HOMBRES’, Y HESÍODO DEL MISMO MODO LO DESCRIBE COMO ‘MUY EMOCIONANTE’. Homero describe al dios como la “alegría de los hombres”, y Hesíodo del mismo modo lo describe como “muy emocionante”.
Sin duda, esto es porque a Dioniso se le atribuye haber dado al hombre el regalo del vino. El dios le dio a Icario —un noble ciudadano de Icaria en Ática— el árbol de la vid. A partir de este, Icario elaboró el vino que compartió con un grupo de pastores que iban pasando.
Sin embargo, sin darse cuenta de los efectos estupefacientes del vino, los pastores pensaron que habían sido envenenados, por lo que, sin vacilar, se vengaron y mataron al desafortunado Icario. A pesar de este comienzo nefasto para la industria del vino, se convirtió en una bebida extremadamente popular en la antigüedad.
Los griegos solían beber vino diluido con agua (una parte de vino por tres partes de agua), mezclado en una vasija crátera grande. El vino se bebía en banquetes, festivales y fiestas privadas, en particular, en un simposio —una especie de sesión informal de bebidas— exclusivo para hombres, donde los invitados se reclinaban en un sofá ( kline ) y conversaban sobre temas que iban desde el cotilleo hasta la filosofía.
- En la mitología griega, Dioniso viajó mucho, incluso hasta lugares tan lejanos como la India, y propagó su culto por toda Grecia; de hecho, él mismo era conocido por ser de origen oriental;
- En su honor se llevaban a cabo rituales orgiásticos, donde los participantes eran dominados por un frenesí dionisíaco con baile y júbilo hasta tal punto de que se trascendían a sí mismos;
Se cree que el teatro surgió de esta actividad ya que, como los adoradores de Dioniso, los actores se esforzaban por dejar atrás su propia personalidad, para convertirse en uno con el personaje que estaban interpretando. En efecto, a los sacerdotes de Dioniso se les reservaban asientos de honor en los teatros griegos Mosaico de Dioniso [Detail] Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) Dioniso fue protagonista de varios otros mitos griegos. Cuando el rey Midas de Frigia encontró a Seleno, el seguidor más importante del dios y su compañero de bebida, bastante maltrecho en su jardín después de una borrachera, el rey le dio de comer y lo regresó donde Dioniso. En agradecimiento, el dios le concedió un deseo a Midas.
- El rey pidió que todo lo que tocara se convirtiera en oro, pero desafortunadamente esto incluía la comida y el agua, por lo que el rey casi se muere de hambre y sed hasta que Dioniso revirtió el regalo diciéndole a Midas que se lavara en el río Pactolo;
Otro mito se trata del secuestro de Dioniso por piratas que desconocían su identidad. El dios transformó el mástil del barco en una enorme vid, las velas destilaban vino y un coro celestial llenó el aire de música. Dioniso se transformó en un león y, asistido por un oso, se despachó al capitán pirata.
Aterrorizados, los demás miembros de la tripulación saltaron por la borda y se transformaron en delfines. Solo el timonel sobrevivió al encuentro, ya que desde el principio le había aconsejado a sus compañeros de tripulación que no secuestraran al hombre desconocido.
Posteriormente, el barco navegó hacia Naxos , donde el dios permaneció por un tiempo, enamorándose y casándose con Ariadna, en el tiempo en que Teseo regresaba de matar al Minotauro. Cuando Ariadne murió, Dioniso convirtió su diadema nupcial en la constelación de Corona, en memoria de su esposa.
¿Te gusta la historia? ¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito! Entre otros mitos, hay uno que cuenta cómo Dioniso persuadió a Hefesto (probablemente con vino) para que regresara al Monte Olimpo y liberara a Hera, que había sido atrapada por el dios de la metalurgia en un ingenioso trono.
Hera, en su gratitud, se encargó de que Dioniso, que solo era un semidiós, se convirtiera en un pleno dios olímpico, con permiso para residir en el Monte Olimpo eternamente. Licurgo, rey de Tracia, y Penteo, rey de Tebas, sufrieron ambos la ira de Dioniso cuando intentaron, como unos mojigatos, detener los excesos de las festividades del dios. Estatua en oro de Dioniso Mark Cartwright (CC BY-NC-SA) El culto a Dioniso se volvió significativo en Atenas desde el siglo VI a. y el festival Dionisia de Atenas y otras ciudades se convertiría más tarde en la Bacanal de Roma. La isla de Naxos fue un santuario particularmente importante para el dios. Hay evidencia de un culto a Dioniso que data del período micénico (siglo XIV a. ), siendo el sitio muy importante incluso hasta el período romano.
- El primero se volvió loco y el segundo fue despedazado por un grupo enloquecido de adoradoras después de que este se disfrazara de mujer para espiar su desenfreno;
- También había un santuario y teatro de Dioniso en Atenas y un templo al dios en Díon (siglo II d;
) que también tenía orígenes micénicos. En el arte Griego Arcaico y en el Clásico, Dioniso es un tema popular y a menudo se lo representa con su tíaso o grupo de sátiros (mitad hombres, mitad cabra) y ninfas, quienes desde finales del siglo VI a. fueron reemplazados por ménades, unas criaturas demoníacas, que cuando se ven poseídas por el frenesí dionisíaco, buscaban en los bosques a víctimas para comerse su carne cruda.
El dios suele tener barba en las representaciones de los siglos IV y V a. y, posteriormente, se le muestra más a menudo sin barba. Casi siempre suele ser identificado gracias a su asociación con la vid, el tirso —una vara sagrada cubierta con hiedra y hojas de parra y, a veces, una piña—, un cántaro —un recipiente para beber vino—, o un cuerno para beber, y en ocasiones lleva puestos una corona de hiedra.
o piel de pantera. El dios tiene a menudo una figura bastante afeminada y, a veces, se lo muestra montando una mula itifálica, o en una pose lánguida y reclinada, como la famosa escultura en el frontón este del Partenón (447-432 a. Otra representación famosa es la de un bebé en los brazos del Hermes de Praxíteles (aproximandamente en el 330 a.
¿Quién hizo el primer vino?
Sabemos que es una bebida milenaria, pero aún en nuestros días se discute dónde y cuándo fue la primera vez que se bebió. ¿Dónde nació el vino? ¿Cuál ha sido su origen? ¿En qué lugar se empezó a fermentar la uva? La respuesta exacta se la debemos, querido lector.
Existen muchas teorías, pero no hay una respuesta definitiva. No quedan dudas de que las bebidas fermentadas se conocen desde la Antigüedad. En eso estamos totalmente de acuerdo. Sin embargo, el vino elaborado a partir de la uva es todavía un producto muy misterioso.
Algunos sostienen que los griegos han sido los pioneros, aunque es común ver frescos en los que los egipcios ya cultivaban la vid, principalmente en forma de emparrados, los que, además, tenían la función de proporcionar sombra a los cosecheros. Una curiosidad: en otras imágenes se observa a los recolectores cultivando la uva como ornamento en los jardines.
Asimismo, los romanos se jactaron de darle impulso al vino a través de representaciones de Baco, el dios romano de la vid. Sin duda, la uva tenía una gran preponderancia en la Antigua Roma. Por otra parte, podemos leer que un añejo pastor mediterráneo olvidó un racimo de uvas bajo los rayos del sol y este fermentó solo.
El racimo fue encontrado por una mujer desesperada, que había sido expulsada por el sultán de un harén cercano. Según esta leyenda, la mujer pensó que que si comía aquellas uvas, moriría. Pero, en cambio, la dama no solamente disfrutó con el dulce jugo, sino que de regreso al palacio del sultán, su aspecto había recobrado enorme vitalidad y hermosura.
Así, fue aceptada de nuevo por el sultán en su harén. Es, por otra parte, muy probable que las uvas existieran y crecieran incluso antes del advenimiento del ser humano. Las primeras noticias del vino provienen, quizás, de las culturas que habitaron alrededor del Mar Caspio, en la Edad Antigua.
¡Los más antiguos documentos griegos y egipcios ya hablaban de él! Asimismo, el vino se menciona en el libro del Génesis, cuando “Noé se convirtió en un hombre casado” y plantó una viña, con resultados desastrosos para su propio pesar. Si bien existen numerosos géneros de uvas, la más común y apta para la elaboración de vinos es la Vitis Vinífera.
- La uva ha sido desde antaño un estupendo alimento y las noticias de su uso en la producción de vinos se remontan hace más de 6000 años;
- La uva no solo es deliciosa, jugosa y sacia la sed, sino que posee importantes propiedades digestivas;
Además, contiene glucosa, fructosa, vitamina C y vitamina B. Las uvas cultivas especialmente para la elaboración del vino no son tan agradables para comer, pues suelen ser mucho más pequeñas y su piel es sensiblemente más dura. Las uvas pasas, de marcada tradición en los platos mediterráneos, así como las otras formas en las que se pueden conservar para su posterior consumo, constituyen también un inestimable alimento de la temporada de invierno.
- En síntesis, la uva encierra un sinfín de propiedades nutritivas realmente incuestionables, incluso tomadas en pequeñas cantidades;
- En la era antes de Cristo, los rituales de los dioses del vino incluían que los devotos entrasen en una suerte de divino frenesí;
Los santos cristianos, sin embargo, rechazaban frecuentemente aquella sensación sobresaltada de sus fieles, prefiriendo el éxtasis místico. Con el paso del tiempo, las costumbres cristianas consideraron innecesaria esta antigua liturgia en la comunión (incluida la costumbre de compartir la copa).
De todos modos, el vino y la copa compartida han sido rasgos observados históricamente en numerosos rituales anteriores a la cristiandad. Ciertamente, rechazar beber con alguien con quien se estaba compartiendo una comida o reunión social fue, y sigue siendo, una especie de desaire.
En efecto, declinar el ofrecimiento de compartir incluso una bebida de poca graduación era una descortesía y, lógicamente, en el pasado, rechazar compartir cualquier bebida podía evidenciar que se sospechaba de su posible adulteración..
¿Dónde se origina el vino?
El vino tiene una historia muy larga y apegada con la historia de la humanidad. Una de las bebidas que ha acompañado al hombre casi desde los inicios de su historia es el vino, el cual se produce gracias a las uvas, fruto de la vid. La viticultura se define como el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar uvas en la producción del vino.
De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.
Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el sur, llegando hasta Egipto, en la ya célebre ciudad de Bahariya durante el Imperio Medio. Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia; alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente. Es por eso que los productores de esta bebida, los viticultores (persona dedicada al cultivo y cosecha de la vid), han puesto una gran atención en todo lo relacionado con su tratamiento para obtener los vinos de más alta calidad. Basta con buscar en internet hoy día para encontrar miles o millones de páginas y consejos para quienes desarrollan esta actividad. Su historia en México comienza con las primeras vides que fueron traídas por los conquistadores españoles. Una vez consumada la conquista se comenzaron a extender los sembradíos desde el centro hacia los diferentes puntos del país, sobre todo en las regiones septentrionales como Querétaro y Guanajuato; pero donde mejor se desarrolló y se explotó el potencial vitivinícola del país fue en la parte norte en los estados de Baja California y Sonora, pues al comprobar que se tenían las condiciones idóneas para una producción de mejor calidad se introdujeron variedades francesas de la vid en México. Esta actividad comenzó a generar un cambio en la economía social de dichas regiones pues se logró desarrollar comunidades completas gracias a los trabajos que se generaban en los sembradíos, permitiendo que las familias de las zonas donde se producía pudieran obtener un sustento. En el año 1900 una plaga destruyó gran parte de la viticultura en el país, aunado a que en ese momento, a pesar de los esfuerzos, el vino producido no era de la mejor calidad, pese a ello los emprendedores del ramo no se dejaron vencer y estuvieron tecnificando y puliendo sus procesos logrando que al final de los años 80 se iniciara en el país la producción de vinos de alta gama. Aunque el vino que se consume actualmente en el territorio nacional es principalmente importado, el vino mexicano ya es reconocido mundialmente pues desde el año 2000, además de las grandes empresas, han surgido pequeñas viñas de producción reducida pero de una calidad innegable. El INAES apoya diversos proyectos productivos vitivinícolas en el país para permitir que esta actividad se siga desarrollando, y que los productores puedan cumplir los estándares de calidad internacional y así lograr un mayor reconocimiento del vino mexicano a nivel internacional..
¿Cómo murió Dionisio?
Un día Zeus mantuvo un encuentro amoroso con Perséfone, la Reina de los Inframundos, dejando fruto en su vientre. Cuando la diosa Hera se enteró de que su marido le había puesto los cuernos (lo que era habitual en el Olimpo) decidió, en un arrebato de celos, acabar con la vida del bebé: Dionisio.
- Y […] Un día Zeus mantuvo un encuentro amoroso con Perséfone, la Reina de los Inframundos, dejando fruto en su vientre;
- Cuando la diosa Hera se enteró de que su marido le había puesto los cuernos (lo que era habitual en el Olimpo) decidió, en un arrebato de celos, acabar con la vida del bebé: Dionisio;
Y ordenó a los titanes que le mataran. Aunque estaba bien escondido en una cueva custodiada por ninfas (las nisíades), esos gigantes localizaron su escondrijo y le atraparon. Acto seguido, le despedazaron y cocieron sus trozos. Comieron su carne y bebieron su sangre.
Cuando Zeus se enteró del brutal asesinato, desató su cólera contra los titanes, sobre los que lanzó una lluvia de rayos reduciéndolos a polvo y cenizas. Lo único que quedaba de la criatura era su corazón y, a partir del músculo cardíaco, resucitó Dionisio, quien, en su corta vida, ya había sido campo de batalla de fuerzas incontrolables.
De las cenizas de los titanes y del polvo de la tierra, surgieron los seres humanos que -al venir de los restos de los monstruos que mataron a Dionisio- nacieron con la culpa de haber asesinado al Hijo de Dios. Esa mancha es el pecado original que nos colgaron, cual san Benito, el primer día de nuestra creación.
- (Ésta es la versión órfica, según otras Dionisio era hijo de Zeus y la princesa Semele, hija de Cadmo, Rey de Tebas);
- Baco, (cual «alter ego» del dios egipcio Osiris, quien también resucitó tras ser asesinado por su hermano Seth), es una divinidad que conoce los secretos y misterios de «los otros mundos»;
Pero, ante todo, encarna la rebelión contra cualquier tiranía, ya sea política o religiosa. Dionisio El Resucitado, conocido también como Eleuterio (El Libertador) nos saca de «nuestra cárcel» a través del vino y «la locura». Su genio nos invita a romper con todo lo que nos ata, nos oprime.
Con las leyes, normas y costumbres que nos tienen «bien ordenados, encasillados y clasificados». Con el vino, la danza , la música y su séquito de ménades (bacantes) patrocina las fiestas dionisíacas en las que el único pecado es decir no a la vida y renunciar a nuestro innato espíritu de explorador.
Nietzsche, quien buscó un equilibrio imposible entre Apolo (la armonía, belleza, perfección) y Dionisio, «ese loco» que viaja montado en tigres o panteras (2), y que es el mayor enemigo del establishment , dijo: « Yo sólo puedo creer en el dios de la danza».
Notas -1- En la trilogía «El robot que amaba a Platón», Fritz, el protagonista principal de la obra, tiene un encuentro sublime con Dionisio resucitado poco antes de participar en una fiesta de las ménades (bacantes).
En el pasaje al que me refiero, Baco le dice al humanoide desde lo alto de su carro tirado por panteras: «Lo que te hicieron a ti (los dioses) es mucho peor de lo que me hicieron a mí». -2- En la mitología y religiones de la antigüedad, los tigres, panteras, ciervos, etc.
¿Por qué Zeus castigo a Dionisio?
Dionisio, también conocido como Sr. D, es el dios griego del vino, las uvas, las cosechas, la locura, el teatro y las fiestas. Es el director del Campamento Mestizo para su gran pesar, debido a que Zeus, su padre, lo castigó durante 100 años porque se encaprichó con una ninfa que estaba prohibida.
¿Cuál es el dios de la locura?
Dionisio, Baco para los romanos, fue el más interesante de los dioses griegos. Dios del vino, el teatro y la locura, su vida estuvo signada por la tragedia y el rechazo.
¿Cómo se llama el dios de la cerveza?
En la antigua mitología de la mesopotamia, Ninkasi, fue ‘la Señora que llena la boca’. Diosa de la elaboración de cerveza o del alcohol, y nacida de ‘agua dulce y brillante’. Es una de las ocho deidades creadas por Ninhursag para sanar a Enki (véase Mito de Enki y Ninhursag).
¿Cómo Dionisio creó el vino?
Dioniso o Baco. Viajamos en el tiempo para revivir la historia del Dios del Vino. Nos remontamos muchos años atrás, cuando no existía WhatsApp ni redes sociales. Cuando la imaginación se traducía en mitología y surgían historias como éstas… Aldonza Gourmet os revela en este post las curiosidades que giran en torno a este pintoresco ser mitológico, conocido como Dioniso en la mitología griega y como Baco en la romana.
- Su pasión por el vino lo convirtieron en el máximo propagador de la cultura de esta bebida;
- La historia mitológica de este dios es tan peculiar como divertida;
- El padre de Dioniso es Zeus, el rey de los dioses;
Éste se enamoró locamente de Sémele, hija del rey de Tebas. Tan grande era su atracción por esta mujer, que se transformó en humano para conquistarla. Cuando se conocieron, el deseo fue mutuo y Sémele quedó embarazada. Sí. Fruto de ese encuentro nació Baco o Dioniso aunque no de la manera clásica que estás imaginando.
Zeus era un dios casado y, cuando la noticia llegó a odios de su mujer Hera, ésta estalló de celos y se convirtió en una anciana para contarle a Sémele que Zeus, en realidad, era un dios. Sémele, ante la duda, pidió a Zeus que se mostrará ante ella en su forma verdadera.
Es aquí cuando se arma la tragedia. Un mortal no puede mirar a un dios sin morir y, aunque Zeus rogó a Semele que no le pidiera eso, ella insistió. Semele murió abrasada, pero mientras ardía, Zeus rescató a su futuro hijo del vientre de la madre y lo plantó en su pierna. Éste fue el origen de Baco o Dioniso, que creció entre nifas en una gruta con las paredes cubiertas de vides y uvas. Un día, cuando Dioniso ya era un joven apuesto, exprimió unos granos de uva y bebió el jugo. En ese momento, descubrió el vino. Fue tan agradable la sensación que experimentó que decidió celebrar una fiesta con dioses, ninfas, sátiros y centauros. Bebieron, comieron, danzaron y rieron hasta que el sueño se apoderó de ellos.
Meses después nacería Baco o Dioniso, el que sería el dios del vino, de la viña, de la inspiración y de la locura. Y esa fue la primera de las muchas celebraciones en su honor. Tiempo después, no queriendo privar a los mortales de tan satisfactoria experiencia, Baco o Dioniso recorrió el mundo entero para enseñar como cultivar la vid y elaborar el maravilloso caldo.
Constantemente se hacían celebraciones en su honor. Por eso, también es el dios de la diversión. La mitología siempre nos deja historias tan fantásticas como ésta. En la época clásica, el vino estaba presente en todas las reuniones y encuentros. Era una de las bebidas más preciadas y, en la historia de Dioniso y Baco, plasmaron el momento mágico que vivió este Dios cuando saboreó por primera vez este jugo. Una copa de vino , sin duda, abre las puertas a la alegría, a la relajación del cuerpo, al optimismo, a la risa en compañía y a las buenas sensaciones… ¿Saboreas tu momento? .
¿Qué es el dios Hermes?
Mensajero de los dioses y de la sabiduría – Dentro de la mitología griega, Hermes es el dios olímpico mensajero, de los viajeros y las fronteras, tanto físicas como del conocimiento, de los pastores, de los oradores y del ingenio, de los literatos y los poetas, del atletismo, de los pesos y las medidas, de los inventos y por su habilidad para la negociación, también del comercio.
Conocido por los romanos, como Mercurio, es hijo de Zeus el padre de todos los dioses y de la Pléyade Maya, siendo invocado como el de multiforme ingenio, de astutos pensamientos, intérprete de los significados ocultos, y jefe de los sueños.
Hermes frecuentemente traía sueños a los hombres, impulsándoles a usar su ingenio, astucia y creatividad para superarse, alcanzar sus metas y forjar su destino. Hermes sirve de inspiración al CUAM , para ser una institución cuya visión del arte, la cultura y el deporte resultan medulares en la formación y desarrollo de los jóvenes, como medio para exaltar creatividad, valores humanos y perspectivas propias.