La tradición cuenta que el Niño Jesús nació de madrugada. A esa hora, la abadesa del Monasterio de Santa Ana y la Magdalena de Clarisas, la Madre Rosario, colocaba tiernamente al Niño Jesús en la cueva del nacimiento del convento. Con este gesto, seguido por decenas de lorquinos que acudieron en la madrugada de ayer a la Misa del Gallo del convento de Clarisas, se rememoraba una vieja tradición que inició la fallecida Madre Berta.
Contents
¿Cuándo nació realmente el Niño Dios?
La historia de la cruz de jesús – Leer artículo El 25 de diciembre ya era la fecha convencional cuando Dionisio el Exiguo elaboró su datación. La elección de este día se debía a que era la fiesta del Sol Invicto, un dios oriental que había sido elevado a culto oficial del Imperio por parte del emperador Aureliano a finales del siglo III.
- A partir del reinado de Constantino y especialmente de Teodosio -quien hizo del cristianismo la religión oficial- los esfuerzos de evangelización implicaron la superposición de las celebraciones cristianas a las paganas para facilitar la conversión;
También con este fin se identificaron muchos aspectos del cristianismo y del propio Jesús con los dioses antiguos : la elección del Sol Invicto servía como metáfora de que Jesús era el nuevo “sol” que había venido a iluminar el mundo..
¿Cómo se sabe que Jesús nació el 25 de diciembre?
No hay referencias bíblicas ni documentales que sugieran que Jesús nació en la madrugada del 25 de diciembre. La vida de Jesús no fue documentada por las autoridades romanas ni por los historiadores de la época: los recuerdos que quedaron en los testimonios orales del siglo I son alegóricos, simbólicos, ejemplificantes y no históricos.
- Así lo sostiene el profesor de Historia Antigua de la Universidad de los Andes, Jaime Borja;
- Para acercarse a la vida de Jesús, hay que diferenciar entre el Jesús simbólico y el histórico, según le afirmó a Semana Educación el profesor;
Jesús histórico pudo nacer el 25 de diciembre o en cualquier otra fecha, pero no es posible saberlo con precisión y no hay ninguna pista que lo sugiera dentro de la Biblia. Lo que existe, por el otro lado, son indicios que permiten pensar que no nació en diciembre.
Por ejemplo, en el Evangelio de Lucas hay una referencia sobre su nacimiento. Antes de nacer el mesías, los pastores velaban mientras sus rebaños pastaban. El problema geográfico, evidente para quien conozca el clima en Palestina, es que los pastores no hacían vigilias en invierno por las bajas temperaturas.
Las ovejas y los bueyes eran resguardados durante diciembre y enero. Otro argumento para afirmar que Jesús no nació el 25 de diciembre es que los censos romanos, como el ordenado por Augusto que obligó a José y a María a viajar, no ocurrían en invierno.
Un censo era una medida impopular: estaba relacionada con el pago de impuestos y el reclutamiento. Le recordaba a una región inestable como Palestina el poder de los romanos. Entonces, es muy poco probable que se tomara la medida en pleno invierno, cuando el mal clima dificulta desplazarse a las ciudades de nacimiento.
La conmemoración litúrgica del 25 de diciembre no está relacionada con el Jesús histórico, ni con el bíblico, sino con las religiones politeístas del Mediterráneo. Según el historiador de las religiones Mircea Eliade, el 25 de diciembre se conmemoraba el nacimiento de todas las divinidades solares orientales.
De la misma forma, Jaime Borja afirma que ese día es el solsticio de invierno y se conmemoraban las fiestas saturnales en Roma, que representaban el triunfo del sol sobre las tinieblas. Lo que ocurrió fue que Jesús reemplazó al dios solar, que derrotaba cada año a las tinieblas.
*** En Roma convivían cientos de tradiciones religiosas del Mediterráneo. Isis, Set, Baal y Hera eran dioses populares: los veneraban desde las capas sociales más bajas hasta los emperadores. Por ejemplo, Cómodo (185-192) se había iniciado en los Misterios de Isis y de Mitra.
- Sin embargo, de todos los dioses el sol había sido uno de los más venerados por griegos, romanos, persas y egipcios;
- Constantino (272-337), antes de convertirse al cristianismo, seguía al Sol Invictus y lo consideraba el fundamento del imperio;
La arqueología es rica en pruebas: las inscripciones dedicadas al sol son recurrentes en las monedas y los monumentos. La conversión del mayor seguidor del Sol Invictus al cristianismo determinó la mezcla de elementos solares en la iconografía y en la liturgia cristiana.
- Lactancio, un escritor cristiano del siglo IV, sostiene que Constantino fue advertido en sus sueños: debía grabar en los escudos el signo de la cruz antes de entrar en batalla de Milvio;
- Eusebio, obispo de Cesarea, lo describe de otra forma, en medio de la batalla, Constantino vio el signo de la cruz en el horizonte y oyó una voz que le decía, “Por ella vencerás”;
Por la noche Cristo se apareció y lo invitó a convertirse. Desde entonces, el cristianismo pasó a ser la religión imperial. Los cristianos ya no serían perseguidos, acusados de ateísmo, antropofagia, infanticio y de practicar orgías en las iglesias. Tampoco serían obligados a sacrificar animales en honor a los dioses romanos.
- Sin embargo, el mayor peligro al que se sometían los cristianos era más sutil y venía de adentro: el surgimiento de las herejías;
- Dentro de la iglesia no había canon, los apóstoles ya estaban muertos y circulaban una serie de textos diversos y contradictorios, como el Evangelio de Tomás, el Evangelio de la Verdad, el Evangelio del Pseudo Mateo, los Hechos de Pedro, los Hechos de Juan;
Dentro de las diferentes interpretaciones había unas más radicales que otras. 70 años después de Cristo, por ejemplo, Simón el Mago fue denunciado como el primer hereje por los cristianos. Simón consideraba a su pareja, Helena, una prostituta de un burdel en Tiro, la encarnación del pensamiento de Dios y una reencarnación de Helena de Troya.
Simón rechazaba los contenidos del Antiguo Testamento y reducía el canon al Evangelio de Lucas y a las epístolas paulinas. Desde luego, había otras interpretaciones menos excéntricas. Arrio, sacerdote de Alejandría, discutió el concepto de la Trinidad con profundas reflexiones filosóficas e inició una herejía muy popular, el arrianismo.
Según el famoso teólogo alemán Walter Bauer, “el cristianismo primitivo era muy complejo y admitía expresiones múltiples y variadas, inclusive, las primeras formas que adoptó el cristianismo se aproximaban a las que pasado algún tiempo se considerarían heréticas”.
Durante los primeros años, hubo muchas incorporaciones paganas, los cristianos influidos por las ideas gnósticas y platónicas dividieron al hombre en dos, uno psíquico inferior y otro espiritual que era superior.
De ahí, la idea cristiana de despojarse del hombre carnal para hacerse puramente espiritual. Se tomaron muchos elementos prestados de otras religiones, por ejemplo, la ascensión del alma a un mundo celeste aparecen entre los mandeos, egipcios y persas. El triunfo del cristianismo en Roma implicó que se fijaran cánones y las otras interpretaciones se volvieron heréticas, pero también implicó la incorporación de tradiciones religiosas del Mediterráneo, que se escogieron con mayor orden que durante los primeros años.
¿Que Dios nació el 24 de diciembre?
Imagen de un belén que representa el nacimiento de Jesús. Cada año, al acercarse la Navidad hay siempre quien me pregunta, recordando mis estudios bíblicos: “¿Donde nació de verdad Jesús?” ¿Es verdad que no nació en Belén sino en la minúscula aldea de Nazaret, en la región de Galilea? ¿Es cierto que no nació el 24 de diciembre? ¿Se sabe lo que hizo hasta aparecer en público con 30 años? ¿Estaba casado? ¿Tuvo hijos? ¿Por qué lo mataron? ¿Por revolucionario político o por desafiar el poder del Templo judío? La Navidad tal y como la viven los cristianos, católicos, protestantes o evangélicos es hoy más bien una leyenda según los expertos en estudios bíblicos.
- Una bella y tierna leyenda creada, para que se cumplieran las profecías según las cuales el Mesías debería ser de la estirpe de David que había nacido en Belén;
- En realidad Jesús y toda su familia eran de Nazaret;
Todos judíos. La leyenda del nacimiento de Jesús cuenta que, nació en invierno, en un pesebre, entre animales que le ofrecían calor, adorado por tres reyes de Oriente que le llevaron de regalo oro, incienso y mirra. Junto con la de su nacimiento en Belén nació también la leyenda de la huida a Egipto porque el rey Herodes quería matar al niño.
Como no consiguió encontrarlo, habría mandado matar a todos los niños menores de dos años. Una historia preñada de simbolismos que acaba gustando a pequeños y grandes. La leyenda del nacimiento de Jesús es silenciada por dos de los cuatro evangelios canónicos: el de Marcos, considerado el más antiguo, y el de Juan.
Ellos inician el relato de la vida de Jesús cuando era ya adulto. Dan por hecho que Jesús y toda su familia eran oriundos de la aldea de Nazaret tan pequeña que no aparece en los mapas de aquel tiempo. Tan rural, que en ella se hablaba un dialecto del arameo, la lengua oficial.
El hebreo se había convertido en una lengua de culto. Tan insignificante en aquel tiempo que los fariseos, ante la fama que iba ganando el profeta, se preguntaban “si en Nazaret podía nacer algo bueno”. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos El judío Jesús que daría origen al futuro cristianismo nació sin cantos de ángeles, sin magos llegados del Oriente para adorarlo, sin pesebre y sin ser perseguido por Herodes.
No nació el 24 de diciembre, por el simple hecho de que en ninguno de los textos evangélicos se habla de esa fecha. Fue escogida por la Iglesia más tarde porque los cristianos querían celebrar la festividad de su nacimiento.
Se decidió que fuera el 24 de diciembre porque era la gran fiesta de Roma, la fiesta al dios Sol. La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos. Otro de los argumentos de los biblistas para defender que Jesús nació en Nazaret se refiere al hecho de que a los judíos se les designaba o por el nombre del padre o por el del lugar del nacimiento.
Jesús debería haberse llamado o Jesús de José o Jesús de Belén, algo que no aparece en ningún texto evangélico. En ellos, en todos, se le llama siempre Jesús de Nazaret. Una cosa es cierta: nadie sabe lo que Jesús hizo hasta los 30 años que es cuando aparece en público.
Se ha querido defender últimamente que Jesús era analfabeto. Nada más falso. Si acaso, el misterio radica en saber como sabía tanto tras haber vivido hasta entonces encerrado en el pequeño pueblo de Galilea trabajando como carpintero o peón de albañil. En efecto, a los 30 años Jesús se muestra capaz de discutir con los doctores de la ley, conocía los textos sagrados del judaísmo, varias culturas como la griega o la de los gnósticos y otras religiones como el budismo.
Jesús era culto y hasta intelectuales como Nicodemo iban a encontrarse con él de noche, a escondidas, para discutir temas filosóficos como el de la metamorfosis indispensable para poder dar un salto cuántico del frío culto a la ley a la libertad de espíritu del nuevo Reino por él anunciado.
Nacen así las hipótesis de que en vez de haberse quedado en Nazaret hubiese podido viajar a Egipto y hasta a la India durante su juventud. Conocía bien la cultura griega. Cuando los apóstoles le presentan un grupo de griegos que querían conocerle, usa con ellos de una fina ironía.
- A sabiendas de que para ellos la belleza corporal era fundamental y criterio de poder, Jesús les cuenta la parábola de la simiente, la cual si no se pudre en la tierra y no se la cubre de estiércol, no nacerá ni dará frutos;
Lo opuesto a los puros criterios de la estética de la belleza griega. ¿Qué si Jesús estaba casado? Pocos teólogos y expertos en cuestiones bíblicas tanto católicos como protestantes lo ponen hoy en duda. Era práctica inconcebible para un judío de su tiempo no tener familia y descendencia ya que el judaísmo se transmite de madre a hijo.
- Tan fuerte era ese motivo que en la Biblia a los patriarcas cuyas esposas eran estériles, Dios les pedía que se acostasen con una de las esclavas para darles descendencia;
- Fue el caso, por ejemplo, de Abraham casado con Sara que no podía procrear;
Jesús estuvo casado sin duda con la Magdalena que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada ¿Con quién estaba casado? Sin duda con la Magdalena, que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada.
- Con mucha probabilidad era una conocedora de la doctrina gnóstica, como aparece en algunos evangelios de aquella secta;
- A ella confiaba sus mayores secretos, algo que despertaba los celos de Pedro: “¿Por qué a ella y no a nosotros?”, se pregunta en uno de los evangelios gnósticos;
De no haber sido su mujer no hubiese sido a ella a quien se le apareció el día de la resurrección, antes aún que a su madre. Pedro se quedó perplejo preguntándose por qué no se les había aparecido a ellos, sus discípulos, ya que además las mujeres no contaban nada, ni eran creíbles en aquel tiempo.
Ni siquiera como testigo ante un juez. Fue siempre ese hecho el gran quebradero de cabeza de Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia, que se murió sin entender por qué Jesús no se apareció antes que a nadie a Pedro, que era el jefe del grupo de apóstoles y lo hizo a una mujer.
¿Entonces, si no nació en Belén ni el 24 de diciembre vale la pena celebrar la Navidad? Sí, porque esa leyenda lleva en su entraña la añoranza del ser humano de pararse una vez al año para celebrar la vida, para apostar por la paz, un paréntesis para el perdón y la aceptación de los otros, sobretodo de los diferentes.
- ¿No fue por ser diferente, por no doblegarse al poder tirano e injusto, por predicar el perdón, bendecir a prostitutas y endemoniados y tocar a leprosos por lo que Pilatos mandó clavarlo aún joven en una cruz? Dónde y cuándo nació importa menos;
Mi amigo Jorge Perelló me escribe para felicitarme la Navidad, que dice “existe sólo para los rechazados”, y añade: “el resto es leyenda, historia y hasta superstición”. Es cierto, pero en ese caso en la Navidad cabemos todos ya que de un modo u otro todos somos de algún modo rechazados por alguien, pobres de algo, solitarios, exiliados, a veces de nosotros mismos y a la vez buscadores de esa paz que el mundo rechaza porque es más fácil matar o mandar matar, que amar y perdonar.
¿Cuántos años tiene el Niño Jesús?
El resultado es que hay dos opciones: el 7 de abril del año 30, según lo cual Cristo habría muerto con 36 años, y el 3 de abril del 33, en que Cristo tendría 39. Piñero considera más factible el 7 de abril del año 33 como fecha de su muerte, y encuentra la explicación en Pablo de Tarso.
¿Dónde nació Dios?
Oficinas salitreras – Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura en Chile fueron retiradas de la Lista del Patrimonio en Peligro gracias al éxito de los esfuerzos de conservación realizados para garantizar una conservación y una gestión duradera del sitio.
Las Oficinas también fueron inscritas al mismo tiempo en la Lista del Patrimonio Mundial y en la del Patrimonio en Peligro en 2005 debido a la fragilidad de sus edificios industriales, a la falta de mantenimiento que habían sufrido durante 40 años, a los daños causados por los fuertes vientos y a la ausencia de un sistema de vigilancia del sitio.
Algunos de los edificios corrían riesgo de derrumbarse y, en 2014, quedaron aún más frágiles debido a un terremoto. En los últimos 15 años las autoridades chilenas tomaron una serie de medidas para mejorar la situación del sitio. El Comité de la UNESCO destacó en particular un servicio de vigilancia diurno y nocturno, la protección de los límites del lugar mediante vallas, la construcción de una carretera de circunvalación para eliminar el tráfico en su interior y la adopción de medidas de seguridad para los visitantes.
Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura cuentan con un total de 200 lugares de extracción del salitre , donde trabajadores llegados de Chile, Perú y Bolivia vivieron agrupados en campamentos de las compañías mineras.
Aquí forjaron la cultura comunitaria específica de los pampinos, caracterizada por su creatividad, la riqueza de su expresión lingüística, los vínculos solidarios entre sus miembros y su lucha precursora por la justicia social, que dejaría una honda huella en la historia de los movimientos sociales.
Estas y otras oficinas salitreras instaladas en el desierto de la Pampa –una de las zonas más áridas del planeta y más hostiles al ser humano – vieron trabajar en ellas a miles de pampinos desde 1880 por espacio de sesenta años, a fin de extraer del yacimiento de salitre más grande del mundo el nitrato de sodio, fertilizante que transformó la agricultura en las dos Américas y en Europa, proporcionando a Chile una riqueza considerable.
La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tiene por objeto informar a la comunidad internacional de las condiciones que amenazan las características mismas que han hecho posible la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial,tales como los conflictos armados, las catástrofes naturales, la urbanización salvaje, la caza furtiva o la contaminación, y fomentar medidas correctivas. –> –> .
¿Qué es lo que en realidad se celebra el 25 de diciembre?
– Para los cristianos, la Navidad es el día en el que se celebra el nacimiento del niño Jesús, quien salvó a la humanidad del pecado original. – De acuerdo con la Enciclopedia Británica, se sabe que en el siglo IV, durante el reinado de Constantino, la Iglesia Católica empezó a celebrar la Navidad cada 25 de diciembre.
Si bien la figura de Santa Claus se basa en la historia del monje San Nicolás del siglo III, algunos creen que el encargado de potenciar la tradición navideña fue Charles Dickens a través de un ‘Cuento de Navidad ‘ (1843).
Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo.
Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre. EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD Aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús; en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad.
Precisamente, por esta duda entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990 en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas la representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la sepación entre Iglesia y Estado.
- Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se oposieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo;
A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad. El origen de la Navidad no es para nada cristiano. Como lees en el principio de este artículo, el origen de la Navidad es pagano. Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas. De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustitur la celebración de Saturno, rey del Sol, que en inglés es “sun”, por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es “son”.
- La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron;
Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
- De hecho, si miramos costumbres antiguas, puede parecer muy raro celebrar el nacimiento de alguien ya que en los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos;
También tenemos que observar la siguiente cita para darnos cuenta de que, en realidad, esta festividad no es aceptada en la Biblia. Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” (Mat. 15:9). La Navidad no es un mandamiento de Dios — es una tradición de los hombres.
Cristo continuó: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición. (Marcos 7:9)EL ORIGEN PAGANO DE La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más largos.
Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del Sol y del fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para poder sembrar y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y las cosechas siguiesen creciendo.
El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban esta asociación. En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol.
En Egipto lo llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz (o Nimrod cuando resucita en su hijo) y Moloc o Baal para los druidas. Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod, considerado el padre de los dioses babilonios. Saturno también era considerado un devorador de niños pues, al ser el padre de los dioses, debía tener un caracter intachable.
Llevando el nombre de Cronos, cuenta la historia que devoraba a sus hijos según nacían. Si te estás preguntando por qué consideraban necesario sacrificar a los niños para adorar a este dios, se debe simplemente a que creían al fuego como algo divino que limpiaba los pecados y defectos que se pasaban de manera de generación en generación, por lo que a los niños debían quemarlos para eliminar estas genéticas.
SANTA CLAUS Aunque en la edad moderna nos referimos a Santa Claus por San Nicolás, en una edad anterior, Santa era el nombre del dios Nimrod en Asia menor. Si lo pensamos un poco, veremos que el centro de las Navidades, en todas sus etapas, siempre han sido protagonizadas por los niños.
Durante los tiempos romanos, los regalos se daban a niños y pobre; y los druidas sacrificaban a los niños para el dios que adoraban en estas fechas. De esta misma manera, Nimrod o el Santa pasado, deboraba a los niños y, hoy en día les reparte regalos.
Igualmente, también debemos analizar la figura de San Nicolás, que proviene de un personaje llamado “el alegre Nick” o “el viejo Nick”. Si nos centramos en su nombre, Nick proveine de Nikos que significa “constructor y destructor”, mientras que “Laos” significa pueblo.
- Los nicolaítas (seguidores de San Nicolás) se definen entonces como “el pueblo que sigue al destructor”, que no deja de ser, de nuevo, Nimrod;
- LOS REGALOS DE NAVIDAD El origen de esta costumbre de Navidad se remonta a los romanos cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros;
Y como ya te suponías, no, esto tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. Obviamente, durante estas fechas, no hacemos ofrendas a Dios, si no que nos las hacemos a nosotros mismos en forma de regalos, olvidando completamente la figura de Cristo.
- De hecho, según indica la Biblia, el cumpleaños tampoco debería ser celebrado, porque están siendo, del mismo modo, egoístas con Dios que hizo nacer al ser humano;
- Como indica la biblia, en el momento que los Reyes Magos le ofrecen obsequios al niño Jesús, es lo que en realidad debería ser la Navidad: unas fechas para hacer ofrendas a Cristo;
Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
(Mateo 2:1-11)historia-y-origen-de-la-navidad-regalos-ninos De esta manera, nos damos cuenta que las costumbres y celebraciones que realizamos en Navidad, no tienen nada que ver con un origen cristiano y, por lo tanto, no es una celebridad cristiana, tal y como sucede con su origen real.
EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS Según podemos leer en las escrituras, por las descripciones que nos dan de aquel día, no es posible que Cristo naciera el 25 de diciembre. La razón que se explica es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño.
Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, por lo que es difícil encajar al nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre y este ha tenido que ser a finales de septiembre o principios de octubre.
Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús, se recogen en Lucas y así se cuenta: En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche (Lucas 2:8) Pero, entonces, ¿por qué asociamos el 25 de diciembre a la Navidad? Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y todos se intercambiaban regalos entre ellos.
- Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia;
- También el 1 de enero, celebraban el año nuevo decorando sus casas con luces y dando regalos a pobres y a niños;
Para entonces habían adquirido otras costumbres germánicas y celtas como el tronco navideño, los abetos y la comida. Estas costumbres eran también las propias del Festival de Navidad. El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Cristo, si no que era la mejor formar de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE? La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV.
Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio. El por qué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos.
- En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos);
- Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol;
La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.
El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo.
De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea. FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!.
¿Cuál es el verdadero nombre de Dios?
Según el Pentateuco, escrito en hebreo, el verdadero nombre de Dios es yod-hei-vav-hei: יהוה (nótese que el idioma hebreo se escribe de derecha a izquierda) que se traduce al alfabeto latino como YHWH, pues la escritura hebrea antigua sólo incluía las consonantes de cada palabra y descartaba las vocales.
¿Cuándo se murió Dios?
Los evangelistas no se ponen de acuerdo en la fecha de la muerte de Jesús. Según los sinópticos, Jesús muere el día de Pascua, esto es, el día 15 del mes de Nisán; según Juan, la víspera de Pascua, el 14.
¿Cuál es el nombre completo de Jesús?
Lo normal es que fuese conocido como Yeshua bar Yosef ( Jesús, hijo de José) en su forma aramea (bar en lugar del hebreo ben), pues el arameo era la lengua que se hablaba en aquel tiempo, mientras que el hebreo había quedado como lengua litúrgica, de un modo similar al latín en el mundo católico actual.
¿Cuál es el origen del Niño Dios?
La tradición de vestir al Niño Dios nació en México en febrero de 1912, en la iglesia de la Candelaria de los Patos, donde lo levantaban del pesebre para después cubrirlo; sin embargo, su origen se remonta a la liturgia de la Purificación, donde padres de familia acercaban a sus hijos más pequeños a recibir la.
¿Por qué el Niño Dios es negro?
Dios nació en febrero. A los ancestros de Quinamayó, esclavos negros que secuestraron de África, no los dejaban celebrar la Navidad en diciembre. Ese era un mes exclusivo para el disfrute de sus amos. No contentos con estar al margen de las celebraciones, los afros dicidieron realizarlas 45 días más tarde; el mismo tiempo en el que la Virgen María guardó ‘dieta’ luego del parto.
Y así fue como Dios -Jesús- empezó a nacer en febrero hace más de 150 años. Un milagro que vino antes de la existencia misma de Quinamayó, hoy corregimiento de Jamundí, Valle, una población que se fundó como palenque de esclavos que huyeron de los abusos de la Hacienda Japio, ubicada en Caloto, Cauca.
“Ellos bajaron por el río Quinamayó, que nace en Santander de Quilichao. Y por eso el nombre de este pueblo, por ese río que les ayudó a alcanzar la libertad”, recuerda Wilmer Fernando Isajar, docente de la Institución Etnoeducativa Sixto María Rojas, colegio con 540 estudiantes. Una quinamayoreña con la vestimenta tradicional de la región sostiene la figura de un ángel afrodescendiente a mitad de la vía principal del corregimiento. Durante la celebración, todos los ídolos son negros como forma de preservar la tradición afro del sector. Jair F. Coll / El País La vestimenta de Wilmer hace justicia a su carácter: mientras su cabeza la corona un sombrero kufi, el profesor luce una camiseta con arabescos dorados, figuras complejas que parecen rememorar antiguas realezas africanas.
- Wilmer hace parte de los “tradicionalistas”, palabra que no es para nada despectiva ni que tampoco hace eco de una persona de miras estrechas, sino que más bien lo relaciona con esos quinamayoreños que no quieren ver morir a la tradición en las manos de jóvenes que cada vez más los persuade la frescura de un nuevo milenio;
Lea también: ‘Los Caprichos’ de Goya llegan al Museo Rayo Explica que si uno suma 45 días a partir del 24 de diciembre, el procedimiento arroja el 2 de febrero. Pero las navidades nunca tienen lugar en esa fecha, sino en la segunda semana del mes, dado que ahí es cuando -antiguamente- se recogían las cosechas de cacao, plátano y yuca. No todo es rito y misa durante las navidades de Quinamayó, pues también figura la llegada de juegos mecánicos para el disfrute de los jóvenes y niños del corregimiento, como la rueda, el carrusel, entre otros. Jair F. Coll / El País Todo cambió más o menos 30 años atrás: la celebración se amplió de un día a cuatro, los quinamayoreños crearon programaciones y la Navidad empezó a depender poco a poco de los recursos de la Alcaldía de Jamundí. Y en esta ocasión, la estrategia de miedo provocada por el paro armado del ELN había tenido efecto en esta población de 8000 habitantes, que tuvo que aplazar las actividades para realizarlas entre el 28 de febrero y el 2 de marzo.
“Antes eran las familias más pudientes -Carabalí, Balanta, Popó- las que hacían las fiestas. A la que mejor le iba en la cosecha era la encargada de contratar a los músicos y estar al frente de toda la organización”, cuenta Wilmer.
Lo que nunca cambió fue que el sábado se tratara del día más importante de la jornada, puesto que Dios no solo nació en febrero, sino también un sábado. Los juegos mecánicos suelen ubicarse siempre a una esquina de la única cancha de fútbol que tiene el corregimiento. Jair F. Coll / El País Mientras que las cantaoras ensayan los arrullos para sosegar al Niño Dios Negro, los adolescentes se toman selfies en medio del festival para alimentar sus cuentas de Instagram. La misa principal absorbe la atención de decenas feligreses a la entrada del pueblo, lo mismo le ocurre a los niños que están en un extremo de la cancha de fútbol, pero con los juegos mecánicos, como la rueda giratoria que quita el aliento de cualquiera.
- La Navidad oscila entre el rito y la fiesta;
- Entre la espiritualidad y la juerga;
- Es un péndulo que no tiene interés en detenerse en un punto medio que enlace ambos extremos, salvo en una sola oportunidad: la procesión del Niño Dios desde “Belén” hasta la entrada de Quinamayó el día sábado;
El recorrido lo inaguran once músicos que interpretan instrumentos de aire y percusión, entre los que destacan el saxofonista, el tamborista, el clarinetista, entre otros. Las primeras notas que interpretan son las del himno nacional. Y las siguientes, las jugas, ritmos ancestrales propios de las comunidades negras del sur del Valle y norte del Cauca. La calle principal siempre la ocupan puestos en donde venden comidas tradicionales, como empanada de zarigüeya, pero también platos más occidentales, como hamburguesa o perro. Jair F. Coll / El País Tan pronto la música se sumerge al interior de los oídos de los quinamayoreños, y hace agitar el tímpano y los nervios con fuerte excitación, las rondas de baile se toman la calle principal, en donde los conductores de buses intermunicipales, impacientes, deben esperar a que avance la procesión hasta que el camino se despeje.
Los pasos de baile de los hombres son “arrastraditos”, un recuerdo de cómo se caminaba con los tobillos encadenados en épocas de esclavitud, al igual que con las manos “atadas” a la espalda, que también es una muestra de respeto a la mujer, que danza dando vueltas con sus manos y cintura.
—¡Que viva Quinamayó! —grita un campesino en medio de los músicos. Y sus amigos le secundan: —¡Que viva! ¡Que viva, carajo! Alba Nubia Ocoromina, cantaora de Buenaventura, sostiene una antología de canciones dedicadas al Niño Dios Negro. Pese a que Quinamayó no es un pueblo del Pacífico, conserva muchas características del mismo. Jair F. Coll / El País La procesión avanza con lentitud por las calles de tierra pelada, justo en frente de todas esas casas a las que no les da miedo pasar toda la noche con la puerta abierta y que tampoco tienen pena de colgar la ropa recién lavada para que se seque de los cables que cuelgan de las fachadas.
- A lo largo del recorrido, de estación en estación, al grupo, compuesto por 500 feligreses, se le suma la guardia real del Señor;
- “Son niños de la comunidad que visten de ángeles, quienes dan la ceremonia ante la llegada de Dios a la tierra; de soldados, que son los que resguardan su camino; de María y José; de la Estrella del Oriente, interpretada por una niña que marca el camino a seguir, y el padrino y las dos madrinas, que cargan la canasta en donde reposa el Niño Dios Negro”, enumera Mirna Rodríguez, matrona de Quinamayó y cantaora de brazos fuertes que organiza todos los hilos que dan movimiento a la Navidad;
Luego de su paso por “Belén”, una casa grande en donde el Mesías espera que lo recojan, la procesión se dirige a la Iglesia, en donde todos los personajes de la guardia real bailan al ritmo de la juga en frente del recién nacido. A la ronda se suman dos personajes más: hombres disfrazados de buey y mula, los primeros animales que, según la Biblia, atestiguaron la existencia del Salvador. Antes de la procesión, se celebra una misa a la entrada del pueblo, actividad que recibe el apoyo de la Arquidiócesis de Cali. Jair F. Coll / El País Apenas acabe el rito en el templo, la procesión se reorganiza a las afueras, esta vez con ambos flancos resguardados por niños que sostienen antorchas de por lo menos dos metros de largo. Cada tanto, una cantaora interrumpe el recorrido para recitar una estrofa para “pedirte licencia para entrar a Belén”.
- Al poco rato, encienden los juegos pirotécnicos en medio de la calle principal;
- Un hombre se atreve a hacer la juga en medio de la explosión, con las manos extendidas para recibir los restos brillantes de pirotecnia;
Dice llamarse Heiber Fajardo, desplazado por la violencia de Suárez, Cauca. Hace 20 años llegó a este pueblo de esclavos libertos y al día de hoy dice reconocerse como nativo de Quinamayó, único lugar sobre la tierra en donde Dios nació por segunda vez. La Juga es como se le conoce a los ritmos musicales que son típicos de comunidades negras del norte del Cauca y sur del Valle. En las fiestas de Quinamayó, son once los músicos los que llevan a cabo las piezas más importantes de la celebración. Jair F. Coll / El País Ser negro “Ser negro es de mucho orgullo, es ser todo. Y ser negro de Quinamayó es como algo muy grande para definir.
No sé, me supera en palabras”: José Heider Mancilla, líder juvenil del corregimiento. “Ser negro no solo implica tener oscura la piel, pues también significa conservar las tradiciones que nuestros ancestros nos dejaron.
Puede que los jóvenes estén perdiendo un poco eso y por eso no dejamos de enseñarlo en la escuela”: Wilmer Isajar, docente de la Institución Etnoeducativa Sixto María Rojas. Durante la procesión del Niño Dios Negro, los niños interpretan personajes bíblicos, como los ángeles del Señor. Jair F. Coll / El País La celebración de Navidad en el día sábado concluye en la detonación de fuegos artificiales, así como en la interpretación de la juga, actividades que se extienden hasta el amanecer. Jair F. Coll / El País.