Notas y referencias [ editar ] –
- ↑ Referencias al término como Poseidón:
- Arthur Cotterell (2008). Mitos Diccionario de mitología universal no Sirve de nada. España: Editorial Ariel. pp. 212-213. ISBN 978-84-344-3489-9. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- Homero (1956). La Ilíada. Tecnibook / Alsina Ediciones. pp. 5, 88, 102. ISBN 978-987-686-052-9. Consultado el 7 de marzo de 2011.
- Homero (1973). La Odisea. Buenos Aires: Tecnibook / Alsina Ediciones. pp. 22, 31, 80. ISBN 978-987-686-053-6. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- ↑ Referencias al término como Posidón:
- Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitología griega y romana. España: Editorial Paidós. pp. 22-25,36, 160, 167. ISBN 978-84-493-2211-2. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- Robert Graves (2007). Los mitos griegos. España: Editorial Ariel. pp. 23-25, 251. ISBN 978-84-344-5311-1. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. pp. 39, 377-378. ISBN 978-84-7423-693-4. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- ↑ Henry George Liddell ; Robert Scott. «Poseidon». A Greek-English Lexicon (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012.
- ↑ Papiros de Oxirrinco , Fragmente der griechischen Historiker 148, 44, col. 2; citado por Robin Lane Fox , Alexander the Great (1973, reimpr. 1986) p. 168 y nota. Alejandro también invocó a otras deidades marinas: Tetis (madre del héroe Aquiles ), Nereo y las nereidas.
- ↑ Pausanias X,5,6.
- ↑ Martin Nilsson, Die Geschichte der Griechische Religion. Erster Band Verlag C. Beck. 444. También Beekes, entrada «Poseidwn».
- ↑ Liddell & Scott. «Ποσειδῶν». A Greek-English Lexicon.
- ↑ Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega , p. 125, Madrid: Alianza (2006), ISBN 978-84-206-4328-1.
- ↑ Burkert 1985 III.
- ↑ Martin Nilsson p. 445. También Beekes (Carnoy), entrada «Poseidwn».
- ↑ Beekes. «Entrada 1651, lema da~, s. Poseidw-n». Greek etymological Dictionary. ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial , la primera versión y la última ).
- ↑ La excepción reveladora es el arcaico y localizado mito del potro Poseidón y la yegua Deméter en Figalia en la aislada y conservadora Arcadia, señalada por Pausanias (siglo II) como caída en desuso; la Deméter violada era Demeter Erinys.
- ↑ Adams, J. «Mycenaean Divinities». List of Handouts for Classics 315 (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2008.
- ↑ Hesíodo , Teogonía 456.
- ↑ Hesíodo, Teogonía v. 453ss.
- ↑ En el siglo II fue mostrada a Pausanias una fuente en las cercanías de Mantinea (Arcadia) conocida como Arne , la ‘fuente del cordero’, donde perduraban antiguas tradiciones. (Pausanias viii. )
- ↑ Tzetzes , Sobre Licofrón 644.
- ↑ Diodoro Sículo v. 55.
- ↑ Homero, Ilíada XV,187,194.
- ↑ Homero, Odisea v. 381.
- ↑ Estrabón VIII,7,4.
- ↑ Discutido por Walter Burkert, Homo Necans (1972, tr. 1983) pp. 143-49.
- ↑ Otra versión del mito relatada en las Geórgicas (I,12) de Virgilio cuenta que Poseidón hizo surgir un caballo con su tridente.
- ↑ Ruiz de Elvira, Antonio. Mitología clásica , pp. 66-67, Madrid: Gredos (1982), ISBN 84-249-0204-1.
- ↑ Varrón , citado por San Agustín en La ciudad de Dios XVIII,9.
- ↑ Burkert, Homo Necans (1972, tr. 1983) p. 157. «Que Poseidón y Erecteo eran meramente dos nombre para un único dos, un hecho que es afirmado por Eurípides, también es claramente visible en los cultos» (p. 149).
- ↑ La genealogía de Poseidón se puede encontrar en:
- Hesíodo. Teogonía. v116.
- Hesíodo. Teogonía. v453.
- ↑ Gill, N. (2007). «Consortes y descendencia de Poseidón» (en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2007.
- ↑ Áctor: Ἄκτωρ.
- ↑ Belo: Βῆλος. Sobre un personaje homónimo, también hijo de Poseidón, véase ” Belo (rey de Egipto) “.
- ↑ Anceo (Ἀγκαῖος / Ankaĩos ): rey de Samos.
- ↑ Eurípilo (Εὐρύπυλος / Eurúpulos ): rey de Cos.
- ↑ Cálice (Καλύκη): una ninfa.
- ↑ Perato: Πέρατος.
- ↑ Aloeo: Ἀλωεύς.
- ↑ Hopleo: Ὁπλεύς.
- ↑ Nireo: Νιρεύς.
- ↑ Tríopas: Τριόπας.
- ↑ Anferes: Ἀμφήρης.
- ↑ Azaes: Ἀζάης.
- ↑ Diaprepés, Diaprepes o Diáprepes: Διαπρέπης.
- ↑ Elasipo o Elásipo: Ἐλάσιππος.
- ↑ Méstor: Μήστωρ.
- ↑ Mneseo o Mneseas: Μνησέας.
- ↑ Periclímeno: Περικλύμενος.
- ↑ Féax (Φαίαξ / Phaíax ): epónimo de los feacios.
- ↑ Molíone: Μολιόνη.
- ↑ Tarante: Τάρας.
- ↑ Estrabón ix. 405; Virgilio , Eneida iii. 74, donde Servio deriva erróneamente el nombre del mar Egeo ; Smith, W. , ed. (1867). «Aegaeus». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. 24. OCLC 68763679.
- ↑ Smith, W. , ed. (1867). «Hippius». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. ii. 478. OCLC 68763679.
- ↑ La antigua ciudad-palacio que fue reemplazada por Vergina.
Contents
¿Quién es el dios de la mar?
Poseidón y los héroes [ editar ] – Poseidón , como dios del mar, fue un importante poder del olimpo. Era el principal mecenas de Corinto , muchas ciudades de la Magna Grecia y también de la legendaria Atlántida de Platón. Los estudiosos de la religión antigua suelen coincidir en que Poseidón fue un dios de los caballos antes que un dios del mar. Como tal, estuvo íntimamente relacionado con el cargo prehistórico de rey, cuyo principal emblema de poder y animal de sacrificio fundamental era el caballo.
De esta forma, en las tablillas micénicas en lineal B halladas en Pilos , el nombre PO-SE-DA-WO-NE (Poseidón) aparece frecuentemente relacionado con el de wanax (‘rey’), cuyo poder y riqueza eran de naturaleza cada vez más marítima que ecuestre.
Sorprendentemente, el nombre de Poseidón aparece con mayor frecuencia que el de Zeus (DI-U-JA), y se relaciona comúnmente, a menudo en un papel secundario, con Deméter (DA-MA-TE). Cuando el cargo de wanax desapareció durante la edad oscura , el vínculo entre Poseidón y la realeza fue olvidado, aunque no totalmente.
En la Atenas clásica, Poseidón era recordado como oponente tanto como sosias de Erecteo , el primer rey de Atenas. A Erecteo se rendía culto heroico en su tumba bajo el título de Poseidón Erecteo. En otro posible eco de esta asociación arcaica, el principal ritual de la Atlántida , según contaba Platón en Critias , era el sacrificio nocturno de un caballo ofrecido a Poseidón por los reyes de la imaginada nación isleña.
Manteniendo la ecuación mitopoética entre jinetes y marineros, los héroes ecuestres Cástor y Pólux eran invocados por los navegantes contra los naufragios. Los antiguos griegos interpretaban el fenómeno hoy llamado fuego de San Telmo como la presencia visible de los semidioses.
¿Quién es el rey del mar Poseidón o Neptuno?
Neptuno se suele representar con un tridente, como en este conjunto escultórico (1802) homónimo, de Nicolau Travé. Barcelona: Lonja de Mar. Neptuno es un dios de la mitología romana , pero proveniente de la mitología griega , hijo de los dioses Saturno y Ops , hermano de Júpiter y Plutón. Gobierna todas las aguas y mares y cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se le conoce como Poseidón en la mitología griega.
Neptuno eligió el mar como morada y en sus profundidades existe un reino de castillos dorados. Con su poderoso tridente agita las olas, hace brotar fuentes y manantiales donde quiera y encausa su ira provocando los temibles sismos o terremotos.
Representaciones de Neptuno en mosaicos romanos, especialmente los del norte de África, están influidas por las convenciones helenísticas. Neptuno probablemente fue asociado con manantiales de agua dulce antes que el mar. Al igual que Poseidón, fue adorado por los romanos también como un dios de caballos, bajo el nombre de Neptuno Ecuestre, patrón de las carreras de caballos.
¿Quién es Tritón y Neptuno?
La luna más grande del planeta Neptuno recibió el nombre de Tritón, ya que Neptuno es el equivalente romano de Poseidón. Una familia de grandes caracoles de mar, cuyas conchas han sido utilizadas como trompetas desde la antigüedad, se conocen comúnmente como ‘ tritones ‘, ver Tritón (gasterópodo).
¿Cómo se llama el hijo del dios del mar?
Matrimonio con Anfítrite – Al comienzo de su reinado, Poseidón se propusó a buscar una esposa, y pronto se encapricho con la hermosa nereida Anfítrite , pero esta lo rechazó y huyó de él. Como resultado, Poseidón se deprimió e inútilmente vagaba por su palacio gritando “más fuerte que una ballena jorobada”, provocando a muchas ballenas y calamares gigantes terribles migrañas.
Afortunadamente para él, su amigo Delfín , el dios de los delfines y su lugarteniente, fue en busca de Anfítrite y logró persuadirla para que reconsiderase la oferta diciendo que Poseidón era considerado y amable.
Después de la grandiosa boda, Poseidón recompenso a Delfín con gratitud creando una constelación en su honor. Poseidón y Anfítrite tuvieron tres hijos Tritón , Rodo y Cimopolia. Al igual que Zeus, Poseidón también tuvo numerosos hijos con varias otras diosas y mujeres mortales, tales como Teseo y Belerofonte.
¿Cuáles son los dioses marinos?
AQUELOO En la mitología griega Aqueloo era el dios del río del mismo nombre, entre Etolia y Acarnania, y el más antiguo y poderoso de Grecia. Era un oceánide, el primogénito de Océano y Tetis, o según otras versiones, de Océano y Gea o de ésta y Helios. El dios Aqueloo en un mosaico romano de Zeugma Disputó con Heracles la mano de Deyanira, hija del rey de Calidonia Eneas, de la que estaba enamorado. El mito narra que en la lucha Aqueloo se transformó en serpiente y después en toro, momento que aprovechó Heracles para derribarle y arrancarle uno de sus cuernos, que sólo recuperó a cambio del cuerno de Amaltea, llamado cuerno de la abundancia. Según Ovidio fue el mismo cuerno de Aqueloo el que las náyades recogieron y convirtieron en la cornucopia.
En algunas monedas de Acarnania se le representaba como un toro con cabeza de hombre. También está representado como un anciano con dos cuernos, pelo gris y barba hirsuta de la que constantemente mana agua.
Heracles obligó al vencido pretendiente a refugiarse en el río Toas, que desde entonces se llamó Aqueloo. Estrabón interpreta este mito atendiéndose a la naturaleza del mismo río, cuyas frecuentes inundaciones asolaban los campos de Calidón, confundiendo las fronteras y provocando por esto varias guerras entre los pueblos limítrofes.
La forma de serpiente de Aqueloo alude a la sinuosidad de su curso, y la de toro, a la fuerza de sus inundaciones y al bramido de sus aguas. Heracles uniformó su cauce poniéndole diques y reuniendo en un sólo lecho los dos brazos de su curso.
El cauce arreglado del Aqueloo fue la causa de la riqueza del país que regaba con sus aguas, de donde vendría lo del cuerno de la abundancia. Lucha entre Aqueloo y Heracles El Dios Aqueloo tenía cuatro hijas, cuyo mayor placer era cantar. Con su cante atraían a espíritus, marineros, incluso a Dioses. Por ésto, la diosa Afrodita castigó a las cuatro mujeres pasando de ser mujeres bellas a animales procedentes del cruce de dos especies, cabeza y busto femeninos y cuerpo de pájaro, llamadas sirenas. Sirenas cantando a unos marineros Las sirenas como venganza atrajeron con sus cantes a algunos marineros para luego matarlos. Un día, la goleta Argos se acercó por las aguas de éstos híbridos en la cual iba Orfeo, músico y poeta. Al presentir el peligro de los cantos de estas cuatro hermanas, el musico sacó su lira, haciendo sonar una armoniosa melodía y captar la atención de sus marineros en lugar de las sirenas.
- Estas rivalizaban con las siete musas hijas de Zeus, y en una celebración, retaron a cantar a las musas, pidiendo que los dioses del lugar eligieran quienes cantaban mejor;
- Fue un espectáculo maravilloso, pero los dioses eligieron como ganadoras a las hijas de Zeus;
Orfeo con su lira era capaz incluso de detener ríos y logró con un hechizo convertir en estatuas a tres de las cuatro hermanas. La cuarta, Arténope, se lanzó al mar para evitar el hechizo, pero murió. El mar devolvió su cuerpo a la orilla y fue enterrado.
En ese mismo lugar se narra que nació la ciudad de Nápoles. La teoría más plausible sobre el antiguo nombre del río Aqueloo remite al prefijo ´aq´ que significa agua (p. Aqueronte, Ínaco, Aracto) y el adjetivo comparativo ´loon´ que significa mayor, más grande.
Los dos juntos indican: río de muchas aguas. PROTEO Proteo o Proteus es un antiguo dios del mar, una de las varias deidades llamadas por Homero en la Odisea ‘anciano hombre del mar’ cuyo nombre sugiere el «primero», el «primordial» o «primogénito». En la teogonía olímpica es hijo de Poseidón o de Nereo y Doris, o de Océano y una náyade, y fue hecho pastor de las manadas de focas de Poseidón, el gran macho en el centro del harén.
Para recompensarle el esmero con que los cuidaba, le había dado el conocimiento del pasado y del futuro y tenia la facultad de cambiar de forma para evitar tener que hacerlo, contestando sólo a quien era capaz de capturarlo.
De aquí proceden el sustantivo «proteo» y el adjetivo «proteico», que aluden a quien cambia frecuentemente de opiniones y afectos. El dios Proteo Según Homero, la arenosa isla de Faro, situada frente al delta del Nilo era el hogar de Proteo, el profético anciano hombre del mar y pastor de las bestias del mar. Dos de sus hijos eran monstruos y crueles, y no pudiendo Proteo llevarlos por el camino de la virtud, ni inspirarles sentimientos de humanidad, se retiró a Egipto con ayuda de Poseidón, quien le abrió un camino en el mar. En la Odisea se cuenta que Menelao, a la vuelta de la Guerra de Troya, supo de la hija de Proteo, Eidotea, que para poder saber cuál de los dioses había ofendido y cómo podía apaciguarlo y volver a casa, hubiese tenido que capturar a su padre y obligarle a revelar lo que quisiera saber.
- Proteo salió del mar para dormir entre su colonia de osos, pero Menelao logró atraparlo, a pesar de que se transformó en león, serpiente, leopardo, cerdo, e incluso agua y árbol;
- Proteo respondió entonces verazmente a sus preguntas, informando además a Menelao de que su hermano Agamenón había sido asesinado en su viaje de regreso, que Áyax el Menor había naufragado y muerto, y que Odiseo estaba varado en la isla de Calipso, Ogigia;
De acuerdo con la cuarta Geórgica de Virgilio, en cierto momento todas las abejas de Aristeo, hijo de Apolo, enfermaron y murieron. Aristeo acudió a su madre, Cirene, en busca de ayuda. Ella le dijo que Proteo podía decirle cómo evitar otro desastre igual, pero que sólo lo haría si se le obligaba.
- Aristeo tenía que agarrarle y sujetarle, sin importar en qué se transformase;
- Así lo hizo, y Proteo terminó rindiéndose y le dijo que sacrificase doce animales a los dioses, dejase los cuerpos en el lugar del sacrificio y volviese tres días después;
Aristeo hizo lo que el dios le mandó y cuando volvió encontró en uno de los cadáveres putrefactos un enjambre de abejas, que llevó a su apiario. Las abejas nunca volvieron a enfermar. Entre los hijos de Proteo se cuentan Eidotea, la ninfa Cabiro, y Polígono y Telégono. el dios Glauco Los autores narran que antes de ser dios Glauco era un dedicado pescador, que amaba de tal forma a los peces que se estremecía de tristeza al pescarlos. Un día, mientras pescaba, advirtió que los peces que iba colocando a su lado sobre el pasto comenzaban a volver mágicamente al mar. No entendiendo el misterio, decidió averiguar la extraña conducta de los animales. Y finalmente comprendió: un dios misterioso los llamaba desde las aguas; un llamado irresistible que debía provenir de la ingestión de las matas que crecían a la vera del mar.
GLAUCO Glauco es una divinidad y monstruo del mar, hijo de Poseidón y de la náyade Nais, o de Nereo y de la oceánide Doris. La figura de Glauco aparece en las Argonáuticas, de Apolonio de Rodas, y en el Libro XIII de Las metamorfosis, del poeta latino Ovidio.
Glauco resolvió entonces comer un poco de ese pasto, para ver si también el alcanzaba a oír el mágico llamado. Y así ocurrió. En cuanto tragó algunos puñados de esas plantas, fue poseído por una furiosa atracción hacia las aguas. Los seres del mar lo acogieron cariñosamente.
- Océano y Tetis comprendieron que Glauco quería vivir también en su reino, lo adormecieron y, durante el sueño, lo transformaron en un dios marino;
- Al despertar, el antiguo pescador se sorprendió: “Fue entonces cuando me vi por primera vez con esa barba verde, esta cabellera con la cual barro la superficie de las olas, estos anchos hombros, estos brazos azulados, estas piernas curvadas que terminan en natatorias, como los peces”;
(Glauco significa, en griego, color turquesa brillante). La nueva forma, sin embargo no le desagradó. Ya que le permitía vivir feliz entre las criatura marinas que tanto amaba y ya no necesitaba matarlas para mantenerse. GLAUCO Y ESCILA La mitología narra que el dios estaba enamorado de la hermosa ninfa Escila que, por su cuerpo monstruoso, parte de hombre y parte de pez, rechazaba su amor, escondiéndose de el.
Pero el amor del pobre dios era definitivo y desesperado,se lanzó a perseguir a la ninfa, implorando con gritos y llantos convulsivos, que le concediera un poco de atención. Impasible ante las súplicas, Escila continuó su fuga.
Después de inútiles búsquedas, el dios se vio obligado a reconocer su derrota. Solamente algún poder superior le permitiría conquistar el afecto de la hermosa ninfa, un poder como el de Circe, la hechicera. Abatido y torturado, Glauco se dirijo hacia la isla de Ea, donde vivía la maga y, entre suspiros y lágrimas, le rogó que lo ayudara a conquistar a la amada ninfa. Glauco y Escila Pero los efectos de su petición fueron muy distintos a los que Glauco esperaba, porque Circe también se enamoró del nuevo dios y se le declaró intentando convencerle de que despreciase a la que le había despreciado. Al negarse, Circe sintió tal envidia por Escila que mezcló unas hierbas en el agua donde se bañaba y la convirtió en un horrible monstruo de cintura para abajo. Desesperada Escila, corrió al encuentro de Glauco y en sus brazos lloró largamente. El también lamenta la belleza perdida, pero rechazó el permanecer junto a la antigua ninfa.
Serían infelices ambos. Escila se retiró en el estrecho de Sicilia, aterrorizando a los mortales que antes la cortejaban por su extraordinaria belleza. En la isla de Ea, Circe esperó inútilmente el retorno de Glauco, indignado por su traición y su crueldad que siguió llenando su existencia con el recuerdo de la bella y dulce ninfa, víctima de los celos de la maga.
PONTO El dios Ponto, escultura romana, siglo II d. Ponto es un antiguo dios del mar, con el se identifica el mar en general. Era hijo de Gea, la Tierra, y hermano de Urano. Hesiodo en su obra, Teogonía, nos cuenta como Gea lo engendró por si misma, mientras que Higino afirma que el dios nació desde la unión de Gea con Eter, el aire. Se piensa que fuera simplemente una personificación del mar y en su honor fue llamado “Ponto Eusino”, por antonomasia, el mar que actualmente se conoce como Mar Negro.
De la unión del dios con su madre, Gea, nacieron los ancianos del mar, Nereo y Taumante, los aspectos peligrosos del mar, Forcis y su esposa-hermana Ceto, y la diosa Euribia. De la unión con Talasa (diosa del mar, hija de Eter y Hemera y personificación del mar Mediterráneo) nacieron los nueve Telquines, la ninfa Halia y los peces del mar.
Escasas son las fuentes literarias que nos hablan de esa deidad marina, de hecho compare su nombre solamente en obras como teogonías o cosmologías, y carecemos de mitos y leyendas a el directamente conectadas. OCÉANO Océano y la esposa Tetis, mosaico romano, siglo II d. Océano en la mitología griega era uno de los Titanes, hijos de Urano y Gea, el mas viejo de ellos. El dios Océano, mosaico romano, siglo II d. C Era el dios de todas las aguas del mar y de los ríos y representa las fuerzas primigenias que contribuyeron a la creación del universo. De la unión con la hermana y esposa Tetis tuvieron origen los tres mil ríos de la tierra (entre ellos el Nilo, el Po y el Danubio) y una multitud de diosas, las Oceánides. Según el mito el dios tenía una increíble fuerza generadora: todos los ríos y el mismo mar nacían en el, que seguía su recorrido a las extremos margenes de la tierra. OCEANIDES Las Oceanides, Gustave Doré Las Oceánides eran las ninfas del mar, de los ríos y de los lagos. Eran mas de tres mil, como sus hermanos y tenían poderes sobre las corrientes y las olas. Hesiodo en su Teogonía nombra de una en una las 41 mas antiguas y potentes: “Tuvo también una sagrada estirpe de hijas que por la tierra se encargan de la crianza de los hombres, en compañía del soberano Apolo y de los Rios y han recibido de Zeus este destino: Peito, Admete, Yanta, Electra, Doris, Primno, la divina Urania, Hipo, Clímene, Rodea, Calírroe, Zeuxo, Clitia, Idía, Pisítoa,Plexaura, la encantadora Galaxaura, Dione, Melóbosis, Toa, la bella Polidora, Cerceis de graciosa figura, Plutoojos de buey, Perseis, Yanira, Acasta, Pléyone, Jante, la deliciosa Petrea, Menesto, Europa, Metis, Eurínome,Telesto de azafranado peplo, Criseida, Asia, la deseable Calipso, Eudora, Tique, Ánfiro, Ocírroe y Estigia, la que es más importante de todas. Nereo era un antiquísimo dios del mar, hijo de los dioses Ponto y Gea. Es reconocido en la teogonía de Hesiodo como emblema del mar tranquilo y prospero y llamado por Omero “guardián del mar”. Según la mitología tenía el don de la profecía, como muchas deidades del mar y era amante de la legalidad y de la verdad. Para huir de los que querían obligarlo a predecir el futuro, tenía la capacidad de transformarse en serpiente, agua, fuego y muchas otras cosas.
Desde sus olas surgía el sol y mas allá de ellas reinaba la noche perpetua y el mundo del mas allá. El dios solía ser representado como un viejo con una larga barba y con cuernos taurinos. ” NEREO Nereo y Herakles, Lekythos griega, 590-580 a.
Se solía representar como a un viejo vulnerable con el largo pelo canuto y la barba, acompañado por las muchas hijas. Su atributo es un cetro (o bastón) o un tridente, y a veces es representado con la mitad del cuerpo de pez. Es un dios muy presente en la mitología clásica, de echo será el que profetizará a Paris todas sus las desgracias que traerá a su patria el rapto de Helena y gracias a el Herakles logrará encontrar el jardín de las Esperidas. Las Nereidas eran ninfas marinas inmortales y benévolas, guapas jovencitas con la piel blanca y el largo pelo ornado con perlas marinas. Los marineros las veneraban con plegarias y sacrificios para asegurarse un viaje tranquilo y prospero. Junto con los tritones formaban parte del cortejo marino del dios Poseidon y solian ser representadas nadando alegremente rodeandas de delfines o caballos de mar.
- Fue esposo de la oceánide Doris que le dió cincuenta hijas maravillosas, las nereidas;
- NEREIDAS Nereida y monstruo marino, plato romano del siglo II d;
- Varias fuentes nos hablan de ellas (Hesiodo, Omero, Higino, Pseudo-Apolodoro), citando cada uno de sus nombres, aunque las cifras no coincidan entre ellas;
Entre las mas famosas están: Galatea, amada por Aci y Polifemo; Tetis, esposa de Peleo y madre de Aquiles; Anfitrites, esposa del dios Poseidon. Nereidas y tritones, bajorrelieve de un sarcófago romano POSEIDÓN Fuente de Neptuno, Piazza della Signoria, Florencia Poseidón (en latín Neptuno), hijo de los dioses Kronos y Rhea, es el dios del mar por excelencia y a partir de el surgen todos los dioses y semidioses de la mitología griega. Los mitos nos cuentan que al nacer el pequeño Poseidón, junto con su hermano Zeus, fue salvado por la madre Rhea a través de un engaño da ser devorado por el padre Kronos, y por eso fue criado por los Telquines en Rodas. Cuando el mundo fue dividido en tres partes, Poseidón recibió el Mar, mientras Zeus el cielo y la tierra y Hades el inframundo. Tunisia Suele ser representado con delfines, ninfas y tritones y uno de sus atributos fijos es el ir acompañado por hipocampos o caballos que podían cabalgar sobre las olas del mar; suele ser representado con el tridente y la mitología nos cuenta que vivía en un palacio de corales y gemas en el fondo del mar, ademas de poseer una isla preciosa: Atlantida. Su esposa era Anfitrite, una ninfa y antigua diosa del mar, hija de Nereo y Doris. Los mitos nos cuentan como Poseidón se enamoro de ella viéndola danzar con sus hermanas en la isla de Naxos, la raptó y obligó a vivir con el en el fondo del mar. Con ella tuvo como hijos Rodas y Tritón y con otras diosas e incluso mortales tuvo muchísimos hijos y descendientes, entre ellos el cíclope Polifemo y el afamado Teseo.
Nuptuno, mosaico del siglo III d. El dios del mar por excelencia podía desatar tempestades, desquiciar las rocas de las costas con un golpe de su tridente, y hacer brotar manantiales. Participó para un año en la construcción de la muralla de Troya y en el conflicto homérico intervino en la guerra a favor de los Aqueos, creando incluso un monstruo que salia del fondo del mar contra los troyanos.
Disputó también para la posesión de la ciudad de Atenas contra la diosa Atenea, que fue nombrada por un tribunal como la principal diosa venerada en la ciudad, aunque para los habitantes de la ciudad Poseidón siempre tuvo una posición de relieve. Es un dios que fue venerado también en época pre-helenista, en la civilización de la Grecia Micénica, sobretodo en las ciudades de Tebas y Pilos. Piazza Barberini, Roma Tritón era hijo del dios Poseidón y de su esposa Anfitrite y se conoce como el mensajero de las profundidades marines. La mayoría de las veces es representado con la parte superior del cuerpo de hombre sobre una (o incluso dos) grande cola de pez. Es la imagen al masculino de la sirena y sus atributos son el tridente (heredado del padre) y un largo y curvado cuerno, como si fuera una concha de mar.
Cada héroe o individuo que emprendía un viaje por mar se encomendaba a el y, antes de zarpar, le ofrecían regalos y sacrificios. TRITÓN Fuente del Tritón. Cuando el dios tocaba este instrumento, ademas de anunciar la llegada del dios de mar, tenia la facultad de calmar o elevar las olas del mar e incluso de echar a volar los gigantes, como si hubiesen escuchado el grito de un terrible monstruo salvaje.
El dios desempeñava un papel importante a lado del padre Poseidón: conduce su carro y ejecuta sus ordenes, luchó junto a el contra los gigantes y hizo retorcer las aguas del diluvio para placar la cólera da Zeus contra los humanos. El dios poseía el don de la profecía y fue puesto como testigo en los juramentos solemnes. El dios Tritón La imagen del dios llegó a ser asociada con una serie de criaturas de mar llamados tritones, que tenían las mismas características del dios, o sea cola de pez y cuerpo de humado. Estas criaturas hacían parte de su seguido, podían ser masculinas o femeninas y constituyan el cortejo de las divinidades marinas. Probablemente su origen se debe a los dioses-peces que eran venerados en la antigüedad por los fenicios. Dependiendo del mito y de las fuentes, el dios asume características benévolas o malignas.
- En algunas versiones se habla de los tritones como criaturas que solían molestar las mujeres que se bañaban en las aguas e incluso los jóvenes hombres;
- Hasta Hércules cuenta en una ocasión que tuvo que enfrentarse a un monstruo marino llamado Tritón;
Según la obra de Apollonio de Rodas (siglo III a. ) el dios desenvolvió un papel muy importante en la expedición de los Argonautas. Los héroes guiados por Jasón se encontraros atrapados en el lago Tritonis en Libia, desde el cual no lograban encontrar una salida hacia el mar.
¿Dónde vive el dios del mar?
Poseidón | |
Información | |
Nombre Griego: | Ποσειδῶν (Poseidỗn) |
Romano: | Neptuno |
Dominio: | Los mares |
Familia | |
Padres: | Cronos y Rea |
Hermanos/as: | Hestia , Démeter , Hera , Hades y Zeus |
Poseidón o Posidón es el dios de los mares y de los terremotos. Vive en las profundidades del mar, donde existe un reino de palacios dorados, con su esposa Anfítrite y sus hijos. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticos, terremotos, hundimientos y naufragios.
¿Quién mató a Poseidón?
Poseidón , también conocido como Neptuno , fue el Dios del mar, los terremotos y las tormentas, y hermano de Zeus. Poseidón fue asesinado por su sobrino Ares junto con los demás Dioses Olímpicos.
¿Quién mató a Zeus en la mitología griega?
Historia – “Cuando Zeus envió a los Dioses en nuestra defensa, Ares los mató uno por uno. Hasta que solo quedó el mismo Zeus. Zeus utilizó lo último que le quedaba de poder para detener a Ares, dándole un golpe tan poderoso, que el Dios de la guerra se vio obligado a retroceder. ] Zeus derrota a Ares. Creciendo más poderoso por la violencia de la guerra piadosa que había instigado, Ares luchó y mató a todos los otros dioses mientras trataban de derribarlo, hasta que sólo quedó Zeus. Antes de la batalla con el Dios de la Guerra, Zeus concibió a una hija con Hipólita , Reina de las Amazonas , en caso de que perdiera la vida luchando contra Ares.
¿Quién es el dios más importante?
Zeus, el dios del cielo – Zeus es el máximo dios del Olimpo , es el encargado de controlar el orden, la justicia y el destino dentro del Universo. Es hijo de dos titanes, Cronos y Rea y, por tanto, hermanos de otros dioses griegos como Hades, Poseidón, Hera, Hestia y Demetér.
Vamos a echar un momento la vista atrás para entender por qué Zeus es el dios de los cielos. Antes de que aparecieran los dioses griegos, el mundo estaba controlado por Titanes y, de hecho, Zeus y sus hermanos son hijos de una pareja de titanes.
Cronos, el padre, temía que alguno de sus hijos le quitara su lugar y, por eso, cada vez que tenía un nuevo descendiente, se lo comía. Rea, la madre, no podía soportar este acto y, por eso, pudo salvar a Zeus de su padre ocultándolo en Creta pero cuando el niño creció, le dio una planta a su padre para que vomitara a todos sus hermanos, repletos de ganas de venganza.
Desde entonces tuvo lugar una gran lucha que enfrentó a los titanes contra los dioses y, al final, fueron estos últimos los que consiguieron vencer, por este motivo, los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro (en el inframundo) y Zeus se erigió como el dios supremo.
Junto a sus dos hermanos, Poseidón y Hades, tuvo que repartirse los tres reinos del mundo: el cielo (Zeus), el mar (Poseidón) y el inframundo (Hades). El elemento más le representa es el rayo con el que puede controlar tanto las lluvias como castigar a las personas. .
¿Quién es el dios Saturno?
Saturno es un dios de la agricultura y la cosecha de la mitología romana. Fue identificado en la Antigüedad con el titán griego Cronos, entremezclándose con frecuencia los mitos de ambos.
¿Cómo se llama el hijo de Tritón?
We’re Getting Mutants in the MCU – The Loop
Tritón | |
---|---|
Familia | |
Padres: | Poseidón y Anfítrite |
Hermanos/as: | Bentesicime, los delfines y las focas. |
Hijos /as: | Palas |
.
¿Cómo se le dice a un hombre sirena?
Tritón | |
---|---|
« A Crowned Merman », de Arthur Rackham | |
Datos | |
Tipo | Mitología |
Subtipo | Espíritu marino |
Región | Todo el mundo |
Hábitat | Océanos y mares |
Criaturas similares | Sirena , seres mitológicos |
[ editar datos en Wikidata ] |
El tritón , sin ser el dios Tritón , es la contraparte masculina de la sirena , una criatura marina legendaria con apariencia humana de cintura para arriba y de pez de cintura para abajo, con un parecido humano. En ocasiones se describe con un aspecto horrendo, en otras como un ser bellísimo. El término «sireno» es erróneo.
¿Quién mató a Aquiles?
Como dictó el destino – Lo que siguió fue épico, como nos ha venido contando Homero desde el siglo VIII a. Los 51 días del último año de la guerra que nos narra “La Ilíada” empiezan con una colérica disputa entre Agamenón ” el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles ” y termina con el funeral de Héctor, el hijo mayor del rey Príamo y el héroe más célebre de Troya, a quien Aquiles había matado en un duelo y arrastrado por días amarrado de su carroza.
Pero si bien nos cuenta mucho sobre el heroísmo, la fuerza y la camaradería de Aquiles, además su furia, Homero no menciona su muerte , aunque Héctor la predice con su último aliento y la “Odisea” habla de su funeral.
Y el gran escritor griego en ningún momento menciona su talón (entre otras, tampoco habla del caballo de Troya). El relato de la muerte del gran héroe quedó en manos de otros poetas, quienes narraron, por ejemplo, que se enfrentó luego al rey etíope Memnón , quien había acudido a apoyar a los troyanos, y lo mató en la batalla.
Contaron además, que se enamoró de la reina de las Amazonas, Pentesilea, cuando sus miradas se cruzaron en el momento en el que su lanza la atravesó. demasiado tarde. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Estatua de Aquiles herido por una flecha en el talón, la única parte vulnerable de su cuerpo.
Y varios dijeron que Aquiles murió cuando una flecha, disparada por el príncipe troyano Paris , cuya fuga con la bella (y casada) Helena había desatado la guerra con los griegos, lo alcanzó. En la que es quizás la historia más famosa de su fin, el héroe murió en el campo de batalla contra los troyanos.
En otra versión, estaba escalando las murallas de Troya y a punto de saquear la ciudad cuando ocurrió. Otros relatos cuentan que Aquiles se había enamorado tanto de Polixena, la hija de Príamo, que aceptó desertar al bando troyano si el rey los dejaba casar.
Así fue, pero cuando Aquiles fue al templo para ratificar el compromiso a los ojos de los dioses, París, escondido, le disparó. Sin embargo la mayoría de las fuentes aseguran que fue el dios Apolo -quien apoyaba a los troyanos- el que guió la flecha hacia su punto vulnerable: el talón.
Sólo así logran vencer al guerrero que aparece en la primera línea de la “Ilíada”, cuya ira pone en movimento toda la historia, ese semidios, asesino, saqueador, malhumorado, temperamental, despiadado y cruel pero también aquel que es siempre el más rápido, más agudo, más grande, más brillante, más importante y más hermoso que otros hombres.
Pero aunque su madre, siendo inmortal, probablemente siga llorando su muerte, Aquiles lleva vivo en la memoria colectiva unos 28 siglos. Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido..
¿Cuáles son los 13 dioses del Olimpo?
Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Hebe, Asclepio, Eros, Pan y Heracles, después de ser divinizado, son los dioses variables que completaban la docena.
¿Cómo se llama el que mató a Medusa?
Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida3.
¿Cómo se llama la diosa griega del agua?
Afrodita era además, por derecho propio, diosa del mar, un atributo que suele pasar inadvertido. – El asunto de la concha En El nacimiento de Venus, el cuadro con que Botticelli la inmortalizó (Venus era su homóloga en el panteón romano), aparece de pie sobre una concha.
¿No había surgido de la espuma? Praxíteles esculpió la primera estatua de la diosa en el siglo IV a. en Cnido , una ciudad de Asia Menor que rendía culto a la almeja por la creencia de que el caparazón de uno de estos moluscos protegió a Afrodita.
Su templo en Cnido, como en otras ciudades y lugares de Grecia, estaba situado cerca del mar. Y es que Afrodita era además, por derecho propio, diosa del mar, un atributo que suele pasar inadvertido. No es de extrañar, porque la mayoría de los mitos en torno a su figura relatan sus aventuras o maquinaciones amorosas.
- Superestrella de culebrón A Hefesto le fue infiel con Ares y se coló por Adonis, al que tuvo que compartir con Perséfone;
- Eterna rival de Hera, se vengó de ella induciendo a Zeus a enamorarse de mortales , aunque este le devolvió la moneda;
No es que el mujeriego Zeus no lo agradeciera, pero debía dejar clara su autoridad. Liante por naturaleza, unas veces como castigo y otras como premio, Afrodita desataba pasiones y actuaba de celestina con tirios y troyanos. De hecho, fue la verdadera culpable de la guerra de Troya.
Prometió a Paris la mano de Helena, que ya estaba casada con el rey de Esparta, si la elegía como la diosa más bella. Lo hizo por vanidad, pero también para fastidiar a Hera. Este artículo se publicó en el número 509 de la revista Historia y Vida.
¿Tienes algo que aportar? Escríbenos a redaccionhyv@historiayvida. com..
¿Cómo se llama el dios del sol?
En la mitología griega, Helio o Helios (en griego antiguo Ἥλιος Hếlios, ‘ sol ‘) es la personificación del Sol. Es el Titán hijo de los titanes Hiperión y Tea (de acuerdo con Hesíodo) también conocida como Eurifaesa (en el himno homérico 31) y hermano de las diosas Selene, la luna, Eos, la aurora y el dios Titán.