Quien Era Marta En La Biblia?

Quien Era Marta En La Biblia
Para otros usos de este término, véase Santa Marta.

Santa Marta de Betania
Santa Marta (1950), obra del escultor español Sebastián Santos Rojas. Iglesia de San Andrés , Sevilla.
Información personal
Nacimiento Siglo I juliano Betania , a las afueras de Jerusalén probablemente la provincia de Judea (hoy en día Israel o Cisjordania )
Fallecimiento 84 tradicionalmente L Lárnaca , Chipre o Tarascon , Galia ( Francia de hoy en día).
Familia
Padres Encharia, Syro
Información profesional
Ocupación Ama de casa
Información religiosa
Canonización Santo
Festividad 29 de julio (occidente); 4 de junio (Oriente)
Atributos Usualmente se muestra con una cruz , con una antorcha , con un dragón a sus pies, vestida de azul o verde , con el delantal y las llaves a la cintura, sirviendo a los huéspedes.
Venerada en Iglesia católica , Iglesia ortodoxa , Iglesia Luterana y Comunión anglicana
Patronazgo
  • Santa Marta

Villajoyosa

  • Para la Iglesia católica lo es de cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad, del hogar.
Santuario Iglesia de Santa Marta (Tarascón) , donde se conservan sus reliquias
Títulos y reconocimientos[mostrar]
[ editar datos en Wikidata ]

Marta de Betania (en idioma arameo  : מַרְתָּא Martâ ) es una figura bíblica descrita en el Nuevo Testamento en los Evangelios de Lucas y Juan , se la describe viviendo en la aldea de Betania , junto con sus hermanos Lázaro de Betania y María de Betania , cerca de Jerusalén , en su casa se hospedó Jesús en al menos tres ocasiones, fue testigo de Jesús resucitando a su hermano, Lázaro de Betania.

¿Que nos enseña Marta?

Marta y María Lecciones del Nuevo Testamento Independientemente de la manera en la que elijamos servir, es esencial que aceptemos y sigamos a Cristo con todo nuestro corazón y mente. En una época en la que muchos en Jerusalén expresaban su confusión en cuanto a la identidad del Salvador, Jesús enseñó: “El que quiera hacer la voluntad de él conocerá… la doctrina” ( Juan 7:17 ).

Si deseamos ir más allá del mero aprendizaje de la doctrina y aprender quién es Jesucristo y llegar a ser Sus discípulos, debemos llevar nuestra fe a la práctica. El relato de Marta y María nos enseña que hay más de una manera de servir al Salvador en nuestra propia vida.

Poco después de ese sermón, Jesús y algunos de Sus discípulos fueron a casa de Marta, en Betania, para enseñar el Evangelio. Marta asumió la responsabilidad principal de ejercer como una buena anfitriona, tal vez proporcionando alimento y cobijo a sus invitados, mientras que su hermana, María, se sentaba a los pies de Jesús y lo escuchaba hablar.

¿Qué dijo Jesús a Marta?

Evangelio de Lucas [ editar ] – Georg Friedrich Stettner: Cristo en casa de Marta y María. Según el Evangelio de Lucas : Cuando Jesús y sus discípulos iban de camino, llegaron a un pueblo donde una mujer llamada Marta le abrió su casa. Tenía una hermana llamada María, quién se sentó a los pies del Señor escuchando lo que él decía. Pero Marta estaba ocupada con las tareas que tenían que ser hechas.

Vino a él y le preguntó, “Señor, no te importa que mi hermana me ha dejado para hacer todo el trabajo yo sola? Dile que me ayude!” “Marta, Marta,” el Señor contestó, “estás preocupada y molesta por muchas cosas, pero sólo una cosa es necesaria.

María ha escogido lo qué es mejor, y no le será quitada.

¿Quién fue María la pecadora?

María Magdalena [ editar ] – María Magdalena fue una mujer que acompañó al Señor antes, durante, y después de la crucifixión. Por error de interpretación se la asocia con la “pecadora” desconocida del evangelio de Lucas. Según este evangelio, Marta y María de Betania vivieron en Galilea , pero no se menciona el nombre de la aldea. Tal vez pudo haber sido Magdala , y en ese caso podría ser que María de Betania y María Magdalena fuesen la misma persona, dado que el gentilicio de Magdala es “magdaleno”, “-a”.

¿Qué relacion existe entre Marta María y Jesús?

La historia de Marta y María (Lc 10:38–42) también pone la generosidad en el contexto del amor por Dios. Marta trabaja para preparar la cena, mientras María se sienta y escucha a Jesús. Marta le pide a Jesús que reprenda a su hermana porque no le ayuda pero en cambio, Jesús elogia a María.

  1. Desafortunadamente, esta historia ha sido interpretada de maneras cuestionables, convirtiendo a Marta en el modelo de todo lo que está mal en la vida de las ocupaciones y distracciones, o lo que la iglesia medieval llamaba la vida activa o laboral, que era permitida pero inferior a la vida perfecta de contemplación o monacato;

Esta historia se debe leer con el telón de fondo del Evangelio de Lucas como un todo, en donde el trabajo de la hospitalidad (una forma vital de generosidad en el Cercano Oriente antiguo) es una de las señales más importantes de la llegada del reino de Dios.

  1. [1]  María y Marta no eran enemigas, eran hermanas;
  2. No se puede interpretar razonablemente a dos hermanas que discuten por las tareas del hogar como una batalla entre modos incompatibles de vida;
  3. Jesús no le resta importancia al servicio generoso de Marta;

La cuestión es que sus preocupaciones muestran que su servicio debe cimentarse en la clase de amor de María por Él. Juntas, las hermanas personifican la verdad de que la generosidad y el amor de Dios son realidades que se entrelazan. Marta tiene la clase de generosidad que Jesús elogia en Lucas 14:12–14, porque Él no puede pagarle en especie.

Al sentarse a los pies de Jesús, María muestra que todo nuestro servicio debe estar cimentado en una relación personal y viva con Él. Seguir a Cristo significa imitar a Marta y María: ser generosos y amar a Dios.

Estos aspectos se reafirman mutuamente, igual que la relación entre las dos hermanas. Ver Brendan Byrne, The Hospitality of God: A Reading of Luke’s Gospel [La hospitalidad de Dios: una lectura del Evangelio de Lucas] (Collegeville, MN: Liturgical Press, 2000).

¿Qué reclamo Marta a Jesús?

Y dijo Marta a Jesús : «Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá. » Jesús le dijo: «Tu hermano resucitará. » Marta respondió: «Sé que resucitará en la resurrección del último día.

¿Cuándo Marta llego a Jesús le dijo?

1 Estaba entonces enfermo uno llamado a Lázaro , de Betania, la aldea de b María y de c Marta , su hermana. 2 ( a Y María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que b ungió al Señor con perfume y enjugó sus pies con sus cabellos). 3 Enviaron, pues, sus hermanas a decir a Jesús: Señor, he aquí, el que amas está enfermo.

4 Y oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la a gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella. 5 Y amaba Jesús a Marta, y a su hermana y a Lázaro. 6 Cuando oyó, pues, que estaba enfermo, se quedó dos días más en el lugar donde estaba.

7 Luego, después de esto, dijo a los discípulos: Vamos a Judea otra vez. 8 Le dijeron los discípulos: Rabí, hace poco los judíos procuraban apedrearte, ¿y otra vez vas allá? 9 Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? El que a anda de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo.

10 Pero el que anda de noche tropieza, porque no hay luz en él. 11 Dicho esto, les dijo después: Nuestro amigo Lázaro duerme, pero voy a despertarle. 12 Dijeron entonces sus discípulos: Señor, si duerme, se recuperará.

13 Pero Jesús hablaba de la muerte de Lázaro, y ellos pensaron que hablaba del reposar del sueño. 14 Entonces, Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto; 15 y me alegro por vosotros de no haber estado allí, para que creáis; mas vamos a él. 16 Dijo entonces Tomás, llamado el Dídimo, a sus condiscípulos: Vamos también nosotros, para que muramos con a él.

17 Llegó, pues, Jesús a y halló que hacía ya cuatro días que Lázaro estaba en el sepulcro. 18 Y Betania estaba cerca de Jerusalén, como a quince a estadios ; 19 y muchos de los judíos habían venido a Marta y a María para consolarlas por su hermano.

20 Entonces Marta, cuando oyó que Jesús venía, salió a encontrarle; pero María se quedó en casa. 21 Y Marta dijo a Jesús: Señor, si hubieses estado aquí, mi hermano no habría muerto; 22 mas también sé ahora que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo dará.

23 Jesús le dijo: Tu hermano resucitará. 24 Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero. 25 Le dijo Jesús: Yo soy la a resurrección y la b vida ; el que cree en mí, aunque esté c muerto , d vivirá.

26 Y todo aquel que vive y cree en mí no morirá jamás. ¿Crees esto? 27 Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo. 28 Y cuando hubo dicho esto, fue y llamó a su hermana María, diciéndole en secreto: El Maestro está aquí y te llama.

  • 29 Ella, cuando lo oyó, se levantó deprisa y fue a él;
  • 30 (Jesús aún no había entrado en la aldea, sino que estaba en el lugar donde Marta le había encontrado);
  • 31 Entonces los judíos que estaban en casa con ella y la consolaban, cuando vieron que María se había levantado deprisa y había salido, la siguieron, diciendo: Va al sepulcro a llorar allí;

32 Y María, cuando llegó a donde estaba Jesús, al verle, se postró a sus pies, diciéndole: Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. 33 Jesús entonces, cuando la vio llorando, y a los judíos que habían llegado con ella también llorando, se conmovió en espíritu, y se turbó, 34 y dijo: ¿Dónde le pusisteis? Le dijeron: Señor, ven y ve.

  1. 35 Y lloró Jesús;
  2. 36 Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le amaba;
  3. 37 Pero algunos de ellos dijeron: ¿No podía este, que abrió los ojos al ciego, haber hecho que Lázaro no muriera? 38 Y Jesús, conmovido otra vez dentro de sí, fue al sepulcro;

Era una cueva, la cual tenía una piedra puesta encima. 39 Dijo Jesús: Quitad la piedra. Marta, la hermana del que había muerto, le dijo: Señor, hiede ya, pues lleva cuatro días. 40 Jesús le dijo: ¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios? 41 Entonces quitaron la piedra de donde el muerto había sido puesto.

Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy porque me has oído. 42 Yo sabía que siempre me oyes; pero lo dije por causa de la gente que está alrededor, para que crean que a tú me has enviado.

43 Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: ¡Lázaro, ven fuera! 44 Y el que había estado muerto salió, atadas las manos y los pies con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: Desatadle y dejadle ir. 45 Entonces muchos de los judíos que habían venido a ver a María y habían visto lo que había hecho Jesús creyeron en él.

You might be interested:  Que Significa Claudia En La Biblia?

46 Pero algunos de ellos fueron a los fariseos y les dijeron lo que Jesús había hecho. 47 Entonces los principales a sacerdotes y los fariseos se juntaron en concilio y decían: ¿Qué haremos? Porque este hombre hace muchos b milagros.

48 Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos y nos quitarán nuestro lugar y nuestra nación. 49 Entonces a Caifás , uno de ellos, b sumo sacerdote aquel año, les dijo: Vosotros no sabéis nada, 50 ni pensáis que nos conviene que un hombre a muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca.

  1. 51 Mas esto no lo dijo de sí mismo, sino que, como era el sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús había de morir por la nación; 52 y no solamente por esa nación, sino también para a reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos;

53 Así que, desde aquel día convinieron en matarle. 54 Por tanto, Jesús ya no andaba abiertamente entre los judíos, sino que se fue de allí a la tierra que está junto al desierto, a una ciudad que se llama Efraín, y se quedó allí con sus discípulos. 55 Y estaba cerca la Pascua de los judíos, y muchos subieron de aquella región a Jerusalén antes de la Pascua, para purificarse.

¿Que le pide Jesús a Marta para que Lázaro se ha resucitado?

Interpretación según la Iglesia católica [ editar ] – Con el milagro de la resurrección de Lázaro, Jesús enseña su poder sobre la muerte y, a la vez es signo de la resurrección futura de la humanidad y de cada uno de los individuos. El evangelista presenta en primer lugar las circunstancias del hecho y el diálogo de Jesús con las hermanas de Lázaro; después, la resurrección de éste a los cuatro días de su muerte.

  • Betania distaba sólo unos 3 km de Jerusalén (v;
  • 18);
  • Jesús, en los días anteriores a su pasión, frecuentó la casa de esta familia, con la que tenía gran amistad;
  • San Juan hace notar los sentimientos de afecto de Jesús (vv;

36) y su conocimiento anticipado de lo que iba a ocurrir (vv. 11. 14). En el diálogo con Marta (vv. 20-27) se encuentra una de las revelaciones más precisas sobre Jesús: Él es la Resurrección y la Vida. Es la Resurrección porque su victoria sobre la muerte es causa de la resurrección de todos los hombres.

  1. Es la Vida porque otorga al hombre la participación en la vida divina, que culminará en la vida eterna;
  2. De ahí que el cristiano pueda decir: «La vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina, se transforma; y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo» [ 3 ] ​;

La fe de Marta es modelo de la nuestra: para resucitar y vivir con Cristo hay que creer en Él (vv. 26-27). La profundidad de los sentimientos de Cristo queda reflejada en las lágrimas que derrama por Lázaro (v. 35). Es éste el versículo más breve de toda la Biblia.

  1. Parece como si la misma división en versículos (realizada en el siglo XVI) quisiera solemnizar el llanto de Jesús, expresión de su verdadera Humanidad y testimonio del amor de Dios hacia los hombres;
  2. «Jesús es tu Amigo;

—El Amigo. —Con corazón de carne, como el tuyo. —Con ojos, de mirar amabilísimo, que lloraron por Lázaro… —Y tanto como a Lázaro, te quiere a ti» [ 4 ] ​. El milagro va precedido por una oración de acción de gracias por parte de Jesús (vv. 41-42). El agradecimiento al Padre por haberle escuchado «implica que Jesús (…) pide de una manera constante.

Debemos orar siempre con espíritu filial y con gratitud por los muchos beneficios recibidos de Dios Padre. Apoyada en la acción de gracias, la oración de Jesús nos revela cómo pedir: antes de que la petición sea otorgada, Jesús se adhiere a Aquél que da y que se da en sus dones.

El Dador es más precioso que el don otorgado, es el “tesoro”, y en Él está el corazón de su Hijo; el don se otorga como “por añadidura” (cfr Mt 6,21. 33)» [ 5 ] ​. [ 6 ] ​ San Agustín ve en la resurrección de Lázaro una figura del Sacramento de la Penitencia: como Lázaro de la tumba «sales tú cuando te confiesas.

Pues, ¿qué quiere decir salir sino manifestarse como viniendo de un lugar oculto? Mas para que te confieses, Dios da una gran voz, te llama con una gracia extraordinaria. Y así como el difunto salió aún atado, lo mismo el que va a confesarse todavía es reo.

Para que quede desatado de sus pecados dijo el Señor a los ministros: Desatadle y dejadle andar. ¿Qué quiere decir desatadle y dejadle andar? Lo que desatareis en la tierra, será desatado también en el cielo (Mt 18,18)» [ 7 ] ​. «Atados con vendas» (v. 44).

  • Los judíos amortajaban lavando y ungiendo el cuerpo del difunto con aromas para retardar algo la descomposición y atenuar el hedor; después envolvían el cadáver con lienzos y vendas, cubriéndole la cabeza con un sudario;

Era un sistema parecido al que se empleaba en Egipto, pero sin proceder a un embalsamamiento completo que implicaba la extracción de ciertas vísceras. [ 8 ] ​.

¿Qué pecado hizo María Magdalena?

Ni Cervantes, ni Erasmo, ni Teresa de Ávila, ni Nikos Kazantzakis, ni José Saramago, ni Pedro Miguel Lamet, por citar escritores serios, le faltaron al respeto a María, la de Magdala, un pueblecito junto al lago de Galilea, la Magdalena, cuando imaginaron a la mujer más citada en los Evangelios, por delante de la madre María.

Es una gran figura bíblica que, sin embargo, la Iglesia católica tachó durante siglos, sin misericordia, de prostituta, adúltera, pecadora, poseída por siete demonios, llorona. Tampoco sale mal parada Magdalena en novelas extravagantes pero exitosas, como ‘El Código da Vinci, de Dan Brown, que la retrata como la esposa de Jesucristo, o en el cine menos riguroso.

Más información Entre todos, han forzado al Vaticano a rectificar los infundios sobre la Magdalena, a remolque también de los movimientos feministas. Desde junio de 2016 es santa en el calendario romano con el nombre de Santa María Magdalena. Lo acordó la Pontificia Congregación para el Culto Divino por deseo del papa Francisco.

Su fiesta litúrgica es el 22 de julio de cada año, para “ensalzar la importancia de esta mujer que mostró un gran amor a Cristo y que fue tan amada por Cristo, y para resaltar la especial misión de esta mujer, ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia”.

Así sentencio el Vaticano hace apenas dos años. La prostituta se alza desde entonces como apostola apostolurum, “la apóstol de los apóstoles”. “Algunos dijeron que Jesús había expulsado siete demonios de mis entrañas, pero tampoco eso es verdad. Lo que Jesús hizo, sí, fue despertar los siete ángeles que dormían dentro de mi alma esperando a que él viniera a pedirme socorro: Ayúdame”, escribió Saramago como epílogo a una de sus grandes libros, El evangelio según Jesucristo, de 1991.

  • El griego Kazantzakis había publicado muchos años antes, en 1953, una de esas novelas que merecen un Nobel;
  • La tituló La última tentación de Cristo;
  • Cuando en 1988, Martin Scorsese la llevó al cine, con el mismo título, decenas de miles de católicos integristas intentaron boicotearla manifestándose con gran estruendo ante los locales donde se exhibía;

Incluso acudieron a los tribunales acusando al director de “ultraje a la religión”. También expresaron su irritación incontables obispos, escandalizados por unas escenas en las que se veía a Jesús pasando la noche en la cama de Magdalena, siguiendo el bello relato de Kazantzakis.

  1. El papel de Jesús lo interpretaba Willem Dafoe, María Magdalena era Barbara Hershey;
  2. La literatura y el cine se han ocupado mil veces de la figura de la Magdalena en las muchas versiones que se han escrito o realizado sobre la vida de Jesús;

El francés Jean-Luc Godard causó gran revuelo con Je vous salue Marie, de 1985, y también la corrosiva La vida de Brian (1979) de los Monty Python. El ateo Pier Paolo Pasolini rodó en 1964 El evangelio según san Mateo , según el Vaticano la mejor película sobre su fundador, en la que los protagonistas eran algunos de los familiares o amigos del director, gran parte comunistas como él: su madre hacía de María; el hermano y sobrino de Elsa Morante, la esposa de Alberto Moravia, interpretaban a José y Juan; el poeta marxista Alfonso Gatto era Andrés; el filósofo Giorgio Agamben, Felipe, y la escritora Natalia Ginzburg hizo de María de Betania. Quien Era Marta En La Biblia ‘María Magdalena como Melancolía’, de la pintora Artemisia Gentileschi. La última película sobre la Magdalena bíblica se ve estas semanas en las pantallas españoles, dirigida por el australiano Garth Davis, con el título María Magdalena, Rooney Mara como Magdalena y Joaquin Phoenix en el papel de Jesús. No es una película de Semana Santa, al estilo de Rey de reyes o Los diez mandamientos.

  • Se presenta a una Magdalena de prestigio y, en contra de los tiempos del nacionalcatolicismo, no se atiene al tópico cine bíblico que gustaba a los jerarcas eclesiásticos para estas fechas, censura mediante, al estilo Cecil B;

DeMille en Rey de Reyes (1927), donde una prostituta del mismo nombre se convertía en rica cortesana sobre un carro tirado por cebras. El último éxito lo protagonizó el buenismo del exitoso Jesucristo Superstar, que en España cantaron en 1973, angelicalmente, Camilo Sesto como Jesucristo y Ángela Carrasco como María Magdalena.

¿Cuándo perdió el papel que tuvo María Magdalena al lado de Jesús y en las primeras décadas de la secta judía finalmente convertida en Iglesia? ¿Por qué se torció su buen nombre en una Iglesia que en sus primeros pasos fue sobre todo una iglesia de mujeres? Los católicos poco enterados se sorprenden todavía cuando, sin mayores explicaciones, ven elevada a los altares e idealizada como “la apóstol de los apóstoles” a quien aún consideran prostituta o un demonio de vicios.

“Aquélla a quien el evangelista Lucas llama la mujer pecadora es la María de la cual son expulsados los siete demonios, y qué significan esos siete demonios, si no todos los vicios”, proclamó el papa Gregorio Magno, en el año 591. Tomen nota del adjetivo.

El Magno. Solo otros dos pontífices romanos han merecido ese título, entre los 266 que, según una historia muy discutida, se han sentado en la silla de Pedro. Como suele decirse, si el prior opina eso de Magdalena, qué no pensará la comunidad.

You might be interested:  Qué Instituyó Jesús En La Última Cena?

En la memoria cristiana perduran opiniones de este tipo: “El marido ama a la mujer porque es su esposa, pero la odia porque es mujer” (San Agustín). O “la mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno” (San Juan Damasceno).

  1. O la opinión de Santo Tomás de Aquino, “el doctor angélico” del que beben los obispos cuando están perdidos: “La mujer es un varón equivocado y fracasado”;
  2. Fue el apóstol Pedro quien puso la primera piedra de tales maledicencias;

María Magdalena financió y sostuvo, junto a otras muchas mujeres, los tres años de campaña por Palestina del fundador cristiano. “Ayudó con sus bienes al Maestro”, dice el evangelio de Lucas. Cuando fueron creciendo como secta judía, antes de hacer la romería (a Roma), para hacerse grandes hasta sustituir al Imperio romano, es probable que la temperamental mujer de Magdala quiso imponer su autoridad como compañera predilecta de Jesús y la mejor amiga de la madre, María.

Pedro ya había expresado su enojo por cómo era tratada, con qué cariño y deferencia. Para acabar con su prestigio, pronto se empezó a decir que había sido prostituta , o que estuvo poseída por el demonio, o que no tenía la fuerza necesaria para mandar… Cabe imaginar la escena.

No está en película alguna, pero imaginemos. Magdalena, la amiga de María y la más amada por Jesús, no ha huido cuando detuvieron y crucificaron al jefe y es la primera a la que se aparece el Resucitado. En cambio, Pedro, señalado por el fundador como la piedra sobre la que se edificaría la Iglesia, huyó y negó al maestro tres veces por miedo insuperable.

Antes, Pedro había criticado a María Magdalena en presencia de Jesús, por metomentodo y parlanchina. El Maestro la defendió con aplomo. No es imaginación. El conflicto aparece en varios evangelios, oficiales o no.

Por ejemplo, en el de Tomás. “Las discusiones entre la Magdalena y Pedro aparece en más lugares, también en el Evangelio de María, que data seguramente del siglo II. Ahí se muestra a Leví, discípulo de Jesús, replicándole a Pedro cuando este critica a Magdalena: ‘Si el Salvador la ha hecho digna, ¿quién eres tú entonces para despreciarla? Con seguridad el Salvador la conoce bien; por eso la amó más que a nosotros”.

Lo escribe Diarmaid MacCulloch en su imponente Historia de la Cristiandad. El teólogo Xavier Pikaza subraya cómo la iglesia fue instituyéndose como una religión de varones. “Al principio no fue así. Todavía a mediados del siglo II, a pesar del ascenso imparable de una visión jerárquica y patriarcal de los ministerios cristianos, una parte considerable de las iglesias cristianas se hallaban dirigidas por mujeres.

La iglesia oficial ha podido tener miedo ante María Magdalena y ha preferido destacar el papel de María, la madre de Jesús. Pero las dos mujeres van juntas, las dos son esenciales en la primera iglesia. Magdalena no pudo ser obispo o papa en la iglesia que triunfó desde el siglo II-III, pero podría haberlo sido en una iglesia no jerárquica ni patriarcalista del futuro”.

¿Cuál es el secreto de María Magdalena?

De pecadora arrepentida a líder de los primeros cristianos, de prostituta a «conocedora del Todo», María Magdalena fue relegada a un papel secundario en la Iglesia hace más de mil setecientos años. Ahora, con el descubrimiento en 1945 de los pergaminos de Nag Hammadi, podemos saber lo que ocurrió.

La discípula favorita se desvela con todo el esplendor de su forma original. Aquella que mereció convertirse en el «apóstol más amado» relata su vida en una novela emocionante, cautivadora y plena de humanidad.

Ki Longfellow nos ofrece un retrato asombrosamente fiel de una de las figuras más controvertidas del cristianismo. El secreto de María Magdalena es uno de los lanzamientos del año en Estados Unidos, publicado por Random House. Sus derechos de edición se han vendido a más de diez países y la polémica de su contenido ha llamado la atención de Hollywood, que prepara ya una película..

¿Cuál es la buena parte que escogió María?

HÉCTOR GONZÁLEZ MARTÍNEZ 21 de julio de 2019 Jesús continúa los encuentros con todo tipo de personas en su viaje hacia Jerusalén. El texto evangélico del pasado domingo nos presentaba a un doctor que le preguntaba sobre la vida eterna y quién era su prójimo.

Jesús le expuso la conocida parábola del samaritano, y tanto al doctor como a nosotros nos decía que el camino para llegar a Dios es la atención a toda persona necesitada, y nos invitaba a hacer lo mismo que hizo el samaritano.

Y en este camino hacia Jerusalén, Jesús entra hoy en la casa de unos amigos. Lucas solamente nos dice que entró en una casa, donde viven dos hermanas, Marta y María. Juan nos da a entender que estas hermanas, juntamente con su hermano Lázaro eran amigas de Jesús (Jn 11,1-5).

Marta, buena anfitriona, se preocupó de agasajar al Maestro, lo amaba y quería darle una acogida digna, que no le faltara nada, que pudiera recuperar fuerzas para seguir el camino, y en este menester emplea su tiempo y sus energías.

Podemos imaginar la escena. En cambio, su hermana María se despreocupa de estas ocupaciones y se limita a ponerse a sus pies y escuchar su palabra. Esta actitud incomoda a Marta y desde la confianza que muestra hacia Jesús, le dice, más bien le increpa: Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para servir? Dile que me eche una mano (10,40).

  1. Pero el Señor le respondió: Marta, Marta, andas inquieta y preocupada con muchas cosas; solo una es necesaria;
  2. María, pues, ha escogido la mejor parte (v;
  3. 41);
  4. Marta con su comportamiento da más importancia al servicio que a la escucha;

Es lícito preocuparse por la casa, el vestido, la comida, la educación, tantas cosas como necesitamos o que necesitan los más próximos a nosotros, pero afanarse no lo es. La actitud de Jesús hacia María más que de regaño es una invitación a que se centre, a que recupere lo esencial: la escucha del maestro.

Le invita a escoger la mejor parte, y única. También nosotros, los cristianos, los religiosos y religiosas, los sacerdotes podemos caer en el activismo, en la misma trampa que Marta; podemos querer servir al Señor y no escucharlo; podemos pensar que nuestro trabajo es lo mejor y juzgar a los demás, porque no actúan como nosotros.

Podemos estar tan ocupados en hacer tantas cosas que nos olvidemos de lo más importante. De Marta aprendemos que la vida de fe no consiste sólo en servir, necesitamos también pasar tiempos con Cristo. Nuestro servicio debe brotar de un corazón rebosante de pasar tiempo con Jesús.

Estamos llamados a dar (samaritano), pero antes debemos recibir para poder dar. Tanto nosotros como la comunidad crece si escuchamos y ponemos en práctica la Palabra de Dios. María nos enseña la actitud del verdadero discípulo: sentarnos a los pies de Jesús para escuchar su palabra.

María se sentó para escuchar, dio preferencia a lo que realmente merecía la pena: oír la palabra de vida eterna. María tuvo en sus manos el escoger entre ser partícipe de la preocupación de Marta o sentarse a los pies de Cristo y aprender del maestro. Con esta actitud nos habla de la importancia que da a Jesús.

No hace nada, simplemente mira y escucha al Señor. El verdadero discípulo primero escucha a Jesús. La fuente del discipulado está en escuchar a Jesús; de esta escucha debe nacer todo lo demás. La marca de identidad del verdadero discípulo está en la escucha a Jesús, sin menospreciar la labor de Marta que también es necesaria.

Invitándonos siempre al equilibrio entre la escucha de la Palabra, que se debe palpar en una acción de servicio. La mayor prioridad en nuestras vidas debe ser escoger la parte buena, como lo hizo María: aprender de Jesús para que podamos llegar a ser como Él.

Si no hacemos esto, ¿cómo podemos seguirlo? Esta es la advertencia y el mensaje del texto, válido para toda persona, pues en la medida en que se deje iluminar por la luz de la palabra (Lc 8,16), podrá también ser ella luz del mundo (Mt 5,14).

y dar testimonio de la acción de Dios en subida. El texto se presta para que nos hagamos muchas preguntas sobre nuestra relación con el Señor. ¿Seguimos caminando con el Señor como discípulos de Jesús? Si Jesús entrara en nuestra casa, en mi casa, ¿qué postura tomaríamos, la de Marta o la de María? ¿Cómo es posible que tanta gente que se llama cristiana, no valore la Palabra de Dios y no le importe llegar tarde a la misa?.

¿Quién fue María Magdalena en la vida de Jesús?

María Magdalena (en hebreo, מרים המגדלית‎; en griego antiguo, Μαρία ἡ Μαγδαληνή) es mencionada, tanto en el Nuevo Testamento canónico como en varios evangelios apócrifos, como una distinguida discípula de Jesús de Nazaret.

¿Cuáles son las virtudes de Santa Marta?

Veneración [ editar ] – La Iglesia católica la reconoce como verdadera santa. Para los católicos es patrona de cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad, del hogar. Todas son asociadas con su papel en las historias de la Biblia, donde se la muestra como una mujer servicial.

¿Que nos enseña la historia de la viuda de Nain?

En los momentos de desánimo, recuerden a la viuda de Naín Especialmente cuando sentimos que se olvidan de nosotros o nos ignoran, debemos recordar: Jesús acudió a ayudar a la viuda precisamente en un momento en que ella lo necesitaba y acudirá en nuestra ayuda también. Imagen A veces, en los altibajos que tiene la vida, podemos sentir como que Dios no es parte de nuestra vida diaria. Nuestras rutinas parecen más bien aburridas y monótonas. Como no hay muchos cambios, a veces es difícil identificar algún área en la que Dios haya intervenido directamente en nuestras circunstancias. Siempre que tengo esos sentimientos de insignificancia en mi propia vida, pienso en una mujer del Nuevo Testamento que puede que se sintiera así.

  • No se le da nombre en las Escrituras, sino que se la conoce simplemente por el nombre de su pueblo y por su estado civil;
  • La mujer es la viuda de Naín y solo Lucas el evangelista registra su asombrosa historia;

Ella representa para mí la esencia del ministerio personalizado del Salvador y cómo tendía la mano a las personas sencillas y desanimadas de la sociedad de entonces. Este relato resuelve claramente la cuestión sobre si Dios nos conoce y se preocupa por nosotros.

  • Un breve resumen del milagro del capítulo 7 de Lucas nos narra que Jesús detiene un cortejo fúnebre y devuelve a la vida a un joven que había muerto;
  • Pero hay mucho más que comprender acerca de esta situación;
You might be interested:  En Qué Idioma Se Escribió La Biblia?

Como sucede en todos los milagros, pero sobre todo en este, el contexto es vital para comprender ese incidente. Tras haber enseñado en el Centro de Jerusalén de la Universidad Brigham Young, compartiré con ustedes algunas reflexiones personales acerca de este milagro.

  1. Naín era una pequeña aldea agrícola en tiempos de Jesús, situada junto al monte Moré, el cual marcaba el límite del lado este del valle de Jezreel;
  2. El pueblo en sí estaba apartado de las rutas transitadas;

Un simple camino era todo lo que había para acceder a él. Durante la época de Jesús, este asentamiento era pequeño y relativamente pobre y así ha permanecido desde entonces. En algunos momentos de su historia, ese pueblo tenía nada más que 34 casas y solamente 189 personas 1.

Hoy en día es el hogar de aproximadamente 1500 habitantes. Lucas comienza su relato señalando que Jesús estaba en Capernaúm el día antes y había sanado al siervo del centurión (véase Lucas 7:1–10 ). Luego, nos enteramos de que un día ” después ” ( versículo 11 ; cursiva agregada), el Salvador fue a una ciudad llamada Naín, acompañado por un numeroso grupo de discípulos.

Esta cadena de acontecimientos es muy importante. Capernaúm está situada en la orilla norte del mar de Galilea, 183 metros (600 pies) por debajo del nivel del mar. Naín está aproximadamente a 50 km (30 millas) al suroeste de Capernaúm, a 215 metros (aprox.

  • 700 pies) sobre el nivel del mar, por lo que se requiere hacer un arduo camino cuesta arriba hasta Naín;
  • Para ir a pie desde Capernaúm hasta Naín, se tardaba al menos uno o dos días;
  • Hace poco, un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Jerusalén de BYU tardaron diez horas en hacer esa ruta a pie sobre carreteras pavimentadas;

Esto significa que Jesús probablemente tuvo que levantarse muy temprano o posiblemente viajar a pie durante la noche para interceptar el cortejo fúnebre el día “después” 2. Imagen Map of Galilee Cuando Cristo se acercaba a la ciudad después de un viaje muy exigente, sacaban a un joven probablemente de unos veintitantos años 3 sobre una losa funeraria. Lucas nos dice que este joven era el único hijo de una viuda y algunos eruditos interpretan que el texto griego sugiere que no tenía ningún otro descendiente 4. Un numeroso grupo de aldeanos la acompañó en esta tragedia familiar, la más desgraciada. Obviamente, que se muera un hijo sería una tragedia para cualquiera, pero consideren lo que suponía para esta viuda.

  1. ¿Qué significaba social, espiritual y económicamente estar viuda sin un heredero en el antiguo Israel? En el Antiguo Testamento, se creía que si un esposo moría antes de llegar a la vejez era una señal del juicio de Dios por un pecado;

De ese modo, algunos creían que Dios estaba castigando a esa viuda que sobrevivía. En el libro de Rut, cuando Noemí enviudó a una edad temprana, se lamentó: “¿Por qué me llamáis Noemí, si ya Jehová ha dado testimonio contra mí, y el Todopoderoso me ha afligido?” (Rut 1:21) 5.

No solo había dolor espiritual y emocional, sino que la viuda de Naín también se enfrentaba a la ruina económica, posiblemente incluso a pasar hambre 6. Al contraer matrimonio, una mujer era asignada a la familia de su esposo para que estuviera protegida económicamente.

Si él fallecía, entonces era el hijo primogénito al que se encomendaba su cuidado. Ahora que este hijo primogénito y único estaba muerto, a ella no le quedaba protección económica. Si su hijo tenía veintitantos años, ella probablemente era una mujer de mediana edad, que vivía en un pequeño pueblo agrícola y que ahora se encontraba espiritual, social y económicamente en la indigencia. Imagen Precisamente, durante el breve período de tiempo en el que los aldeanos sacaban al hijo de esta mujer para sepultarlo, Jesús se encontró con el cortejo y “se compadeció de ella” ( Lucas 7:13 ). En realidad, Lucas podría quedarse muy corto al decir esto. De alguna manera, Jesús percibió la situación absolutamente desesperada de esa viuda. Quizá ella había pasado la noche tumbada en el piso de tierra, suplicando al Padre Celestial saber el porqué.

  • Quizá incluso se estaría preguntando por qué Él requería de ella que siguiera viviendo en esta tierra;
  • O quizá estaba aterrada en espera de la soledad a la que se iba a enfrentar;
  • No lo sabemos;
  • Pero sí sabemos que el Salvador decidió salir de Capernaúm inmediatamente, lo cual pudo haberle hecho caminar por la noche para interceptar el cortejo fúnebre justo antes de que enterrasen el cuerpo;

Sí, cuando vio la cara de ella cubierta de lágrimas mientras caminaba tras el cortejo, Jesús sintió gran compasión por esa mujer, pero parece que Su compasión procedía de los sentimientos que había experimentado mucho antes de que se le “ocurriera” alcanzar aquel séquito funerario. Entonces mandó: “Joven, a ti te digo, ¡levántate! Imagen “Entonces se incorporó el que había muerto y comenzó a hablar. Y Jesús se lo entregó a su madre” (versículos 14–15). Naturalmente, la multitud de aldeanos y seguidores de Jesús se sorprendió conforme el dolor que compartían se transformaba en gozo puro. Todos ellos “glorificaban a Dios, diciendo: Un gran profeta se ha levantado entre nosotros” (versículo 16).

  1. Había llegado allí precisamente en el momento en que ella lo necesitaba;
  2. Después Jesús le dijo a la viuda: “No llores” (versículo 13);
  3. Sin temor a la impureza del ritual, Él “tocó el féretro” y los del cortejo “se detuvieron”;

Pero este milagro también trata sobre el rescate de un alma desesperada. Jesús se preocupó porque algo era muy injusto para aquella mujer, alguien que era considerada insignificante en su cultura. La situación en que ella estaba clamaba Su atención inmediata, aunque tuviera que viajar lejos para estar allí con exactitud en el momento justo.

Él conocía la desesperada situación de ella y acudió rápidamente. El presidente Thomas S. Monson (1927–2018) dijo una verdad innegable cuando afirmó: “Un día, cuando miremos atrás a aquello que pareció coincidencia en nuestra vida, nos daremos cuenta de que quizás, después de todo, tal vez no haya sido así” 7.

Ahora, siendo este incidente tan edificante, debe convertirse para nosotros en mucho más que una historia interesante de la Biblia. Verifica, sin lugar a dudas, que Jesús sabía de esa pobre, olvidada e indigente viuda. Especialmente cuando nos sintamos olvidados, ignorados o insignificantes, debemos recordar: Jesús acudió a la viuda en un momento en que ella necesitaba ayuda desesperadamente y también acudirá en nuestra ayuda.

  1. Asimismo, una segunda lección del ejemplo de nuestro Salvador que podríamos aprender es la importancia de tender la mano para bendecir a las personas a nuestro alrededor;
  2. Muchas de las personas que conocen estarán desanimadas de cuando en cuando;

Si les pueden hablar sobre la “hermana Naín” y de cómo el Señor conocía con exactitud su desánimo y su gran crisis personal, eso podría cambiarles la noche en día. Recuerden la conmovedora observación del presidente Spencer W. Kimball: “Dios nos tiene en cuenta y vela por nosotros, pero por lo general, es por medio de otra persona que atiende a nuestras necesidades” 8. Imagen De todos los milagros que hizo Jesús durante el tiempo que estuvo en la tierra, para mí, hay pocos tan tiernos y compasivos como el de Su ministración a la viuda de Naín. Nos recuerda que somos importantes para Él y que nunca se olvidará de nosotros. No podemos olvidar eso..

¿Cuál fue el mensaje que le transmite Jesús a María?

El llamado de María – El relato de María que se halla en el libro de Lucas inicia con la aparición del ángel Gabriel, el mismo ángel que previamente se había aparecido a Zacarías en el templo (véase Lucas 1:11, 19, 26 ). Cuando Gabriel se aparece, María es una joven que estaba comprometida para casarse con José (véase Lucas 1:27 ).

Si bien no sabemos qué edad tenía María en ese momento, en la antigüedad era posible que los contratos matrimoniales se acordaran aun antes de la pubertad. La aparición de Gabriel y sus declaraciones de que María es “muy favorecida”, de que “el Señor es contigo”, de que es “bendita… entre las mujeres” y de que, según Alma 7:10 , ella era “un vaso… escogido” debieron haber provocado en ella una reacción con sentimientos encontrados de confusión e incluso temor.

Solo podemos imaginar los pensamientos que debieron haberle cruzado la mente en ese momento, pero pudieron haber incluido preguntas como: “¿Por qué considera Dios que soy ‘bendita… entre las mujeres’?” “¿Por qué he ‘hallado gracia delante de Dios’ y qué significa eso?” “¿Por qué envió Dios a Gabriel a hablarme a mí y no a alguna de las otras jóvenes de Nazaret, o aun de Jerusalén?”.

  1. Sí, ella era de la casa de David (véanse Lucas 1:32 ; Romanos 1:3 ), pero eso no tenía mucha importancia bajo la ocupación romana;
  2. Después de todo, era solo una joven proveniente de una familia campesina que vivía en una aldea insignificante;

Como Natanael preguntaría más tarde: “¿De Nazaret puede salir algo bueno?”( Juan 1:46 ). Gabriel no contesta ninguna de las preguntas que pudieron haber poblado la mente y el corazón de María. En cambio, continúa con su mensaje: ella concebirá un niño, pero no cualquier niño; su hijo será llamado el “Hijo del Altísimo” y recibirá “el trono de David, su padre” (véase Lucas 1:32–33 ).

  1. En otras palabras, Gabriel le dijo a María que su hijo sería el Hijo de Dios y el Mesías prometido;
  2. Si María había estado confundida y atemorizada antes de ese anuncio, solo podemos imaginar sus intensas emociones después de él;

Consideremos un principio que esta parte del relato de María enseña acerca del discipulado. ¡El plan que Dios tenía para María no era algo que ella había pedido! Gabriel se había aparecido a Zacarías porque él y Elisabet habían orado para pedir el milagro de tener un hijo, pero llegó a María bajo circunstancias muy diferentes: no para cumplir con una petición, sino para anunciarle la voluntad de Dios para con ella.

Con su inminente boda, María probablemente había pensado en la posibilidad de tener hijos en el futuro, pero aunque había una ola de expectativa mesiánica en el judaísmo durante el primer siglo, ¿podría haber pensado María que ella, una joven campesina de Nazaret, sería la madre del Mesías? Probablemente no.

Lo que quiero decir es que los llamados del discipulado a menudo requieren cambios en nuestros planes personales de vida. Lucas centra su relato en las declaraciones de Gabriel y luego en Elisabet. Sin embargo, hay tres ocasiones en las que María expresa sus pensamientos y sentimientos. Imagen Annunciation of Mary El ángel Gabriel se apareció a María con el asombroso mensaje de que ella era “bendita… entre las mujeres” y que daría a luz al Hijo de Dios. La Anunciación de María, por Joseph Brickey.