Mundo religioso –
- Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti;
Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias.
.
Contents
¿Dónde se practica la religión inca?
Religión incaica | |
---|---|
País o región de origen | Imperio Incaico (América del Sur) |
Lugares sagrados | Huacas |
Símbolo | Chacana |
Templos | Coricancha |
.
¿Qué tipo de rituales religiosos realizaban los incas?
Dioses principales incas El ritual que se realiza es más bien una celebración, a la que llaman la fiesta del sol que se festeja cada Solsticio. Asimismo, en la época de los Incas entregaban como ofrendas oro, plata, ganado y a las vírgenes del sol, también llamadas Acllas, como representantes e hijas del Dios.
¿Cuál es el dios de los incas?
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) publicó este año “Dioses del antiguo Perú”, libro escrito por Carlos Garayar y Jéssica Rodríguez e ilustrado por Juan Carlos Yáñez, en el que presenta a algunas divinidades veneradas por nuestros antepasados. Según los autores, en el antiguo Perú, hombres y mujeres rindieron culto a distintos elementos de la naturaleza buscando que los ayudaran con las cosechas, el buen clima, entre otras necesidades. Estos dioses son tantos que no cabrían en un solo libro; por eso, presentan solo algunos de los más representativos: Wiracocha, Pachamama, Inti, Illapa, Quilla, Kon, Pachacámac, Pariacaca, Ai Apaec, Etsa, Tsuqki y Nugkui.
El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, de acuerdo con los autores, sostuvo que era verosímil que los supremos dioses del antiguo Perú fueran los apus y la Pachamama, que son los que proporcionan esos elementos.
También es posible que las otras divinidades no fueran sino encarnación de ellas. Por eso, no es raro que los atributos de los dioses reseñados sean comunes a varios de ellos. Así, por ejemplo, Illapa asegura la provisión del agua, y esta es la misma función que, al parecer, tenían Kon y Pariacaca.
Los dioses presentados son solo algunos de los muchos que hubo en el antiguo Perú. Los dos primeros, Wiracocha y Pachamama, son los más generales y tal vez los más antiguos. Siguen Inti, Illapa y Quilca, a los que el imperio inca privilegió.
Luego vienen los que llamaríamos dioses regionales: Kon, Pachacámac, Pariacaca y Ai Apaec. Finalmente, representando a la selva, se presenta una trilogía de dioses del pueblo awajún. El libro ilustrado “Dioses del antiguo Perú”, dirigido al público infantil y juvenil, forma parte de la colección ¡Mira todo lo que sé! y de su serie Máquina de tiempo. Biblioteca Nacional del Perú 198,644 total views, 226 views today
-
El libro infantil “Navegar por los aires”, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Jéssica Valdez, fue publicado en agosto de este año por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y está inspirado en la Leer más 90,330 total views, 117 views today
-
La Biblioteca Nacional del Perú, a través de su colección Imagen y Memoria y su serie Postales, acaba de publicar un álbum titulado Moda del siglo XIX, que reúne 75 fotografías del Archivo de los Leer más 115,570 total views, 116 views today
- La primera institución cultural del Perú presenta la programación de sus actividades de aniversario para festejar junto a usuarios y usuarias de todas las edades. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) cumple 201 años de Leer más 26,339 total views, 6,505 views today
-
Cinta de Luis Basurto se exhibirá este martes 16, en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa de San Borja, a partir de las 7:00 p. Luego de la función se brindará un conversatorio sobre la Leer más 55,989 total views, 6,482 views today
- La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) a través de la Dirección de Gestión de las Colecciones, invita a profesionales de la información a participar como ponentes del I Encuentro sobre Organización de la Información: Orientado Leer más 71,263 total views, 6,443 views today
¿Cuál era el centro religioso más importante de los incas?
Conclusión – Las construcciones religiosas tenían una jerarquía, pues fueron los aposentos en la Tierra de las divinidades. No era lo mismo la morada que se construía para Inti , por ejemplo, que la realizada para una divinidad local. El dios era su morador, junto con los principales sacerdotes, antepasados, malquis , y huacas más importantes.
- El templo más importante del imperio inca fue el Coricancha;
- Esta construcción estaba ubicada en la capital del Tahuantinsuyu , Cuzco, y era la residencia terrestre de Inti , o dios solar;
- El sacerdote principal fue el Vilcanota o Vilcauma;
Los ayudantes que se encargaban del mantenimiento del templo, de los ritos y ceremonias que acompañaban al culto solar fueron los llamados tarpuntaes. Existieron en los templos mujeres encargadas de cuidar al Sol, y a su hijo, el Inca. Estas féminas fueron escogidas a través de las visitas que se realizaban por todo el Tahuantinsuyu , cada cinco años por los Tukuricu.
¿Por qué los incas adoraban al Sol?
Ofrendas al sol –
- El sol ( Inti , en idioma quechua) era la deidad principal de los incas. Según su cosmovisión, el sol era esposo de la luna y tenía el poder de curar las enfermedades, regir las cosechas y brindar alivio a las personas. El gobernador inca era considerado ‘hijo del sol’.
- El sol fue el dios más reverenciado por la nobleza inca quienes construyeron templos para adorarlo en todo el imperio. El más importante de todos es el Coricancha de la ciudad de Cusco.
- Los templos en honor al sol eran cuidados por las vírgenes del sol, las jóvenes más bellas del imperio que no podían ser vistas por nadie excepto el inca y la sacerdotisa que las custodiaba.
- En honor al sol se sacrificaban llamas y alpacas. Además se ofrecían objetos de oro y plata. El ritual más importante en honor al sol era el ‘Inti Raymi’ (fiesta del sol).
¿Qué creencias tenían los incas frente a la muerte?
Desde sus orígenes, diferentes culturas alrededor del mundo se han visto atraídas por la muerte. Por ello no resulta extraño ver que la mayoría realizaba diversas ceremonias para honrar el paso a una nueva vida o el recuerdo de sus antepasados. A continuación, exploraremos algunos de estos ritos, incluyendo los que se extienden hasta nuestra época.
- —En América— Comencemos por Mesoamérica, donde la muerte estuvo bastante presente en los antiguos pueblos y se extiende hasta hoy en ceremonias que han sido llevadas a series, cine y libros;
- Los mayas [1;
500 a. – 900 d. ] por ejemplo, afrontaban a la muerte con miedo. Al morir un integrante del grupo, era envuelto en un sudario tras llenarle la boca de maíz molido y collares de jade con los que podría conseguir comida en la otra vida, según un artículo publicado por el diario mexicano Milenio.
Los pobres, por otro lado, eran enterrados bajo los pisos de sus casas y en la tumba colocaban figuras hechas de barro o piedra que denotaban su profesión, precisa el mismo medio. Los mexicas o aztecas [1325 – 1521 d.
] creían que quien moría iba a parar a Mictlán o Tlalocan, el primero estaba controlado por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Quienes llegaban ahí debían superar diferentes pruebas para finalmente hallar la paz eterna. Tlalocan, por otro lado, estaba protegido por el dios de la lluvia Tláloc, era considerado un lugar placentero y lleno de vegetación. Representación de Tlalocan en un mural de Teotihuacán. Al Tlalocan solo podían llegar quienes habían fallecido por causas relacionadas con el agua. Por otro lado, los cadáveres de quienes recorrerían el largo camino hasta Mictlán eran colocados de cuclillas, envueltos en mantas y junto a ellos ponían jarras de agua por si tenían sed en el místico camino.
Luego, el cuerpo era incinerado. Si regresamos al presente, la veneración a la muerte sigue vigente en México. Cada 1 y 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos. La creencia popular indica que en estos días las almas de los antepasados regresan al mundo de los vivos, por lo que muchas familias preparan altares con fotos de los difuntos, además de colmar las mesas con panes, frutas y diversos platillos.
“La ofrenda no se otorga como una dádiva sino como un ofrecimiento o sufragio para una tradición que hace realidad la existencia de las almas”, explicó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, José Eric Mendoza, al portal español Verne.
Otro buen ejemplo es la Santa Muerte , cuyos orígenes son aún discutidos pero que comenzó a popularizarse en el 2001 en el barrio de Tepito, en Ciudad de México, luego de que Enriqueta Romero -o doña Queta- construyera un altar para venerar a un esqueleto ataviado con ropas propias de los santos católicos.
Desde entonces, los altares se han multiplicado por diversas ciudades de México y algunas de Estados Unidos arrastrando a un número indeterminado de seguidores que ven en la tenebrosa imagen una forma de acercar a los hombres al dios católico. Los Incas (1.
- 438 – 1533 d;
- ) celebraban el Aya Marcay Quilla -que podría ser traducido del quechua como “el mes para cargar cadáveres”- cada duodécimo mes de su calendario, que equivaldría a noviembre en el calendario gregoriano;
El segundo día de este mes era dedicado a quienes habían muerto, para ello se visitaban las tumbas de los parientes llevándoles comidas y bebidas, finalizando con ceremonias llenas de alegría, según explicó el antropólogo Danilo Pallardel hace tres años, cuando la institución cultural Filigranas Peruanas representó una de estas ceremonias.
—En Europa— Los vikingos, diestros guerreros y navegantes escandinavos (zona de Europa que actualmente agrupa a Suecia, Noruega y Dinamarca), adoraban a un grupo de dioses. Sin embargo, a la cabeza se encontraba, sin duda alguna, Odín dios de la guerra y la sabiduría.
Según la cosmología vikinga, existían nueve mundos alrededor de Yggdrasil, el árbol que los sostenía y daba origen a la vida. Entre los más importantes estaban Midgard, donde habitaban los humanos; Asgard, hogar de los dioses; y Helheim, lo más parecido a lo que conocemos como infierno, era controlado por Hela, hija de Loki, y ahí iban a parar la mayoría de los muertos. Mural en el que el ilustrador alemán Emil Doepler representa el gran salón de Odín, Valhalla. El Valhalla, el gran salón de Odín, recibía a los einherjer, la mitad de soldados que caían en una batalla y que tendrían el honor de luchar junto a sus dioses durante el Ragnarök (equivalente al Apocalipsis), precisa el blog The Valkyries Vigil de la historiadora especializada en la época Medieval y Moderna, Laia San José Beltrán.
Sin embargo, había un lugar especial para los guerreros. La otra mitad, según San José, llegaba a Fólkvangr, palacio de la diosa Freya, diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La historiadora detalla que quienes no eran guerreros pero poseían un noble corazón terminaban en Bliskirnir, el palacio de Thor.
Según el libro Orígenes de Europa, de Gerald Simons, los vikingos eran el prototipo del bárbaro, toleraban la poligamia, realizaban sacrificios humanos y a menudo incineraban a sus muertos. “En algunas ocasiones se mataba a la mujer del hombre para que lo acompañara en la muerte , o bien la pira funeraria de un hombre rico podía incluir a una muchacha esclava”, precisa Simons.
Una de las formas más características que tenían para despedir a sus muertos, era subirlos a bordo de un barco funerario. Según San José, lo común era acompañar al difunto de una serie de ofrendas que iban desde objetos de uso diario como armas o herramientas hasta baúles, alimentos, bebidas y en ocasiones especiales sacrificios humanos o animales.
“Generalmente esclavos del fallecido que le acompañarían en su último viaje y le servirían allá donde fuese”, precisa The Valkyries Vigil. —En Oceanía— Los maoríes, polinesios que se asentaron en Nueva Zelanda, veneraban a 12 deidades, sin embargo, no se considera que tuvieran una religión solo atribuían las maravillas de la naturaleza a estos seres místicos, explica a El Comercio una guía del instituto de artes maoríes Te Puia, en la ciudad de Rotorua.
El Tangihanga es el tradicional funeral maorí que hasta hoy se realiza, aunque con variaciones en cada tribu. La ceremonia fúnebre suele durar unos tres días, comenzando por el día en el que el tūpāpaku (cadáver) es transportado a un marae, un lugar sagrado delimitado por rocas o troncos, donde es recibido por un pōwhiri, una ceremonia llena de danzas, cantos y el hongi (tradicional saludo en el que dos personas acercan sus rostros hasta que sus narices se tocan entre sí).
Una capilla ardiente es instalada por dos noches como mínimo en el wharenui, la casa comunal de la tribu, para que el cuerpo sea velado. Un wharenui en Te Puia, Rotorua. (Renzo Giner / El Comercio) Durante estas tres jornadas, el tūpāpaku es resguardado por familiares que decoran sus cabezas con hojas de kawakawa. Es usual que miembros de diferentes tribus asistan a la ceremonia para hablar sobre los defectos, virtudes y experiencias que compartieron con el difunto.
Los parientes más cercanos no pueden hablar durante la ceremonia. Finalmente, se le pide al tūpāpaku que regrese a Hawaiki, la isla originaria de los polinesios. Tras ello, los asistentes se lavan las manos y se rocían un poco de agua sobre la cabeza mientras dejan el recinto.
Durante la última jornada, a medianoche o al alba, se cierra el féretro, dando por finalizada la ceremonia. Tras el entierro, se ofrece una hākari (cena) en la que los asistentes presentan kohas (ofrendas o regalos). Luego, la casa del fallecido pasa por el takahi whare, donde es purificada mediante un ritual que incluye karakias (encantamientos) para luego comer y beber al interior de ella.
—En África— Los ijaw son un grupo de pueblos indígenas presentes en la Delta del Niger, en Nigeria, desde hace más de 5 mil años y son, a la vez, descendientes de los Oru. Históricamente, los ijaw se han dedicado a la pesca, la agricultura y a la venta de esclavos, esto último en el siglo XVII.
Según la tradición ancestral ijaw, los Ouwamapu eran espíritus de agua que definían el futuro de los aspectos más básicos de cada tribu, principalmente en referencia a los cultivos que producirían cada temporada. Estos pueblos consideraban que las personas poseían dos almas, una eterna y la otra vital.
La primera abandonaba el cuerpo de una persona cuando moría, convirtiéndose en una sombra que, en caso de ser maligna, intentaba ingresar a un nuevo cuerpo. Por ello, los ijaw tomaban previsiones como evitar las zonas con mucha sombra o portar espejos que evitarían que alguno de estos espíritus ingresaran en ellos.
Creían en la reencarnación y, en ese sentido, Asasaba era el dios encargado de guiar a las almas a través de los ríos para que pudieran renacer en forma de árboles o animales. Aunque esta creencia variaba entre pueblo y pueblo. Algo que sí está presente en la mayoría –sino todos- los pueblos ijaw es la veneración a los ancestros fallecidos.
Nadie puede hablar mal de algún difunto sin esperar represalias de estos espíritus y si la ofensa se produjo al difunto de otra familia esta está autorizada para responder insultando a algún ancestro de los primeros, esto continúa hasta que quien inició el conflicto se arrepiente y pasa por una ceremonia de expiación.
Además, acostumbran ofrecer bebidas y alimentos a la tierra antes de cada comida, para que de esa forma sus ancestros vean que no han sido olvidados. En algunos pueblos, cada siete año se realiza el sacrificio de una cabra, con cuya sangre luego serán rociadas las imágenes que representan a sus ancestros.
Es usual que cada familia posea un lugar sagrado especial para poder rezar por tus antepasados o solicitarles ayuda. En cuanto a las ceremonias fúnebres, el grupo de los Kalabari, bañan el cadáver con agua preparada especialmente, jarrones diseñados para esta ocasión y los visten con telas que no pueden tocar el suelo.
Luego, los hijos del difunto llevan el cuerpo a una cama del pueblo en la que también están las urnas de muchos de sus antepasados. El cuerpo es velado durante todo un día, rodeado de sus esposas legales, hijos y otros miembros de la tribu. Además, tambores y cánticos acompañan la ceremonia con la esperanza de avisar a sus antepasados de que una nueva alma se les unirá.
—En Asia— Ahora tenemos que subir hasta los 5 mil metros sobre el nivel del mar, hacia el Tibet. En esta región, donde la religión que rige es el budismo tibetano, se considera al cuerpo como un vehículo de carne, hueso y órganos para que el alma –lo verdaderamente importante en este caso- pueda seguir su camino.
Es entonces cuando comienza el jhator o entierro celestial. Bajo la idea de que el cuerpo que fue entregado a esa persona debe volver a la tierra de la que surgió los tibetanos pueden proceder de dos formas. El primer tipo de jhator, realizado principalmente en las villas más remotas, consiste en abandonar el cuerpo a la intemperie, a merced de las aves carroñeras, que se encargaran de hacer el resto del trabajo. Realización del jhator o el entierro celestial en el Tibet. (AFP) Un segundo tipo de jhator -mucho más ceremonioso que el primero- inicia con el cadáver acomodado de una forma que simula estar sentado, durante 24 horas un lama recita las oraciones del Bardo Thodol (el libro tibetano de los muertos). En los próximos dos días familiares y personas cercanas al fallecido entregan ofrendas en el monasterio.
Luego, el cuerpo es bendecido, limpiado y envuelto en mantos blancos. Finalmente, un especialista rompe la espina dorsal del cadáver. De esa forma inicia el viaje al dürtro, un lugar sagrado al que es trasladado el cuerpo y que por lo general está en la cima de alguna montaña.
Una vez completo el viaje, durante el que puede ser acompañado por familiares, el cuerpo es presentado ante el rogyapa, un lama maestro de entierros que comienza a recitar una serie de oraciones, pone el cadáver boca abajo y provisto de un hacha y cuchillos ceremoniales retira el cabello del cuerpo.
¿Que le pedía el inca al dios Inti?
Inti Raymi [ editar ] – El festival del Inti Raymi honra al dios sol y originalmente estaba destinado a celebrar el inicio de una nueva temporada de siembra. [ 19 ] Ahora atrae a muchos turistas cada año a Cusco, que fue [ 20 ] la antigua capital del Imperio Inca. El nombre del festival, Inti Raymi, se traduce como “festival del sol” y se llevó a cabo durante el solsticio de invierno del hemisferio sur, [ 20 ] que es el día más corto del año.
- Esto cayó alrededor del 24 de junio en el Imperio Inca;
- A este festival asistieron los cuatro sectores del Tawantinsuyu;
- Los capitanes militares, los funcionarios del gobierno y los vasallos que asistieron estaban vestidos con sus mejores trajes y portaban sus mejores armas e instrumentos;
La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzian con un ayuno de tres días, donde no se encendien fuegos y la gente se abstuve de tener relaciones sexuales. Este festival duraría nueve días, y durante este tiempo la gente consume cantidades masivas de comida y bebida.
¿Por qué los incas realizaban sacrificios humanos?
¿Qué era la capacocha? –
- Cuando el imperio incaico sufría sequías, hambrunas o catástrofes naturales; se solían realizar ofrendas a los dioses incas (el sol, la luna, las montañas). Para esto se construyeron centros ceremoniales en todo el imperio en los cuales se sacrificaban personas en el denominado ritual del ‘Capacocha’.
- El ritual del Capacocha es una palabra quechua que puede traducirse al español como ‘obligación real’. Además de una ofrenda a sus dioses, se cree que los incas realizaban este ritual como medio de control social puesto que involucraba un sometimiento de los pueblos conquistados a las nuevas costumbres religiosas incas.
¿Cuál fue su principal dios?
Las creaciones de Wiracocha – A Wiracocha se le atribuye la creación de todas las cosas, entre ellas: el universo, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo (ordenando al sol para que se desplace solo por el cielo) y el hombre en la tierra.
¿Cuál es el dios principal?
Nombres de Dios – En el idioma español, el vocablo «Dios» [ nota 1 ] en las religiones monoteístas, se utiliza como título para referirse a la deidad suprema. A través del tiempo, diversas culturas han dado nombres propios a estas deidades y por ende, muchos vocablos en distintos idiomas con los que se los identifica. A continuación se presenta una lista según sus respectivas denominaciones:
- Achamán en la religión guanche ―en las islas Canarias ―, el dios sustentador de los cielos y dios supremo. [ 18 ]
- Ahura Mazda nombre de Dios para el zoroastrismo.
- Alá (en árabe :الله Al-Alah) en el islam. Aunque se suele creer lo contrario, no es un nombre propio sino la palabra «Dios» en árabe. Con esta palabra, los arabohablantes (sean musulmanes, cristianos o judíos) se refieren al Dios único de las religiones monoteístas [ 19 ] [ 20 ] [ 21 ] (véase 99 nombres de Dios ).
- Amaterasu O-Mikami (‘venerable gran deidad que brilla en los cielos’), en el sintoísmo. [ 22 ]
- Ameno Minakanushi (‘Señor dios padre celestial’) en el sintoísmo antiguo.
- Avalokiteshvara (en sánscrito ) según el lamaísmo.
- Ayyavazhi en el sur de la India.
- Brahmā (literalmente ‘evolución’ o ‘desarrollo’ en idioma sánscrito ) es el dios creador del universo y miembro de la Trimurti (‘tres formas’), la tríada conformada por Brahma (dios creador), Visnú (dios preservador) y Shiva (dios destructor).
- Brahman (pronunciado /brahmán/) es un término sánscrito que hace referencia a la divinidad absoluta del hinduismo. Etimológicamente, brahman tiene el significado de ‘expansión’ en sánscrito.
- Cao Ðài ( vietnamita ) nombre de Dios en el caodaísmo.
- Elohim nombre y título de Dios usado en la Biblia.
- Igzi’abihier (literalmente ‘señor del universo’) en la Iglesia ortodoxa de Etiopía.
- Yah apócope de Yahvé , nombre de Dios que usan los rastafaris.
- Jehová supuesta pronunciación de Yahveh.
- Krishna (en sánscrito) dentro del hinduismo krisnaísta.
- Mulungu nombre de Dios en el pueblo Kamba de África.
- Temáukel nombre de Dios en el pueblo Selknam de Chile.
- Bajá nombre de Dios en el bahaísmo.
- Ngai nombre de Dios en el pueblo masái.
- Shangdi : ‘señor del cielo’, en la religión tradicional china.
- Shiva nombre de Dios en el hinduismo shivaísta
- Santísima Trinidad (abarca a Dios Padre , Dios Hijo y Espíritu Santo ) representa a Dios en casi todas las confesiones cristianas.
- Visnú (en sánscrito) dentro del hinduismo visnuista. Véase los mil nombres de Visnú.
- Waheguru es el término del sijismo para Dios.
- Wiracocha. Dios supremo y creador de la mitología incaica
- Yahveh (en hebreo :יהוה) es el nombre que más se menciona en el Tanaj para referirse a dios en el judaísmo, tradicionalmente se indica que así se manifestó dios ante Moisés ( Éxodo 3:13-15 ), mientras que en otros pasajes se mencionan otros nombres como Elohim. En el culto judío este nombre nunca se pronuncia y se dice, en su lugar, ” Adonai “, que significa “Mi Señor’, esta práctica se adoptó para su traducción en griego en la Septuaginta usando Κύριος, Kyrios , en la Vulgata latina Dominus , y palabras equivalentes en muchas otras traducciones, antiguas y modernas. [ 23 ]
Debido a la ausencia de vocales, los masoretas agregaron las vocales de “Adonai” al tetragamatón (Yhwh/Jhvh) y alrededor del siglo XII apareció “Jehová”. Existe un consenso académico que la vocalización original es “Yahweh”. [ 24 ] En la Antigüedad
- Atón nombre de Dios en la antigua religión atonista.
- Assur nombre de Dios en la antigua religión asiria.
- Ometéotl nombre de Dios en la antigua religión mexica.
- Odín dios supremo de la antigua religión nórdica
- Zeus dios supremo de la antigua religión griega.
- Anu dios supremo de la antigua religión sumeria.
- El dios supremo en la antigua religión cananea.
- Yahweh dios de la antigua religión yahwista.
- Dhātar filosofía monoteísta de la India en el Periodo védico. [ 25 ] Se consideraba como el creador no creado, la primera causa. [ 26 ]
¿Cómo eran los templos de los incas?
El Templo Principal –
- Machu Picchu tiene una plaza principal. A su alrededor existen dos de los templos más importantes. Uno de ellos es conocido como el Templo Principal y es una de las edificaciones espirituales más importantes de la ciudad. El otro es el Templo de las 3 Ventanas.
- La estructura del Templo Principal posee tres de las cuatro paredes usuales de la época, es decir, la wayrana.
- El templo está construido con bloques rectangulares de piedra, en algunos casos, de decenas de toneladas. En la parte delantera podrá ver una pequeña roca tallada que representa a la cruz del sur.
- La compleja arquitectura del bosque presenta fino trabajo de cantería con bloques lineales de piedra, aunque como el Templo del Sol de Ollantaytambo, presenta también un aspecto inacabado.
- Debido al paso de tiempo, a que estuvo abandonada por 400 años, a las condiciones climatológicas y a los terremotos ocurridos en la zona; el templo ha cambiado su orientación hacia el noreste. Además su pared principal está deteriorada. Sin embargo, pese a esto, sigue siendo una de las estructuras más impresionantes de la ciudad inca de Machu Picchu.
- Es posible que en este templo se llevara a cabo ceremonias de adoración Wiracocha, el dios principal de los incas y creador del universo.
Templo Principal, ubicado en la zona central de Machu Picchu.
¿Qué actividades se dedicaban los incas?
Fuentes de subsistencia –
.
¿Cuáles son las tradiciones de los incas?
¿Cuál es la actividad principal de los incas?
Planes de Clase – Detalles – Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 12-14 Tema: Organización Económica del Tahuantinsuyo Descripción: INICIO La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes; a continuación los invita a observar una mazorca de maíz (taque) y les formula las preguntas: ¿Qué diferencia tiene esta mazorca de las demás que observan a diario? ¿Creen que es posible que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades sin contar con dinero? Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas. Luego socializan sus respuestas con la mediación del docente. La docente presenta el tema de la sesión. “Analizar y comprender la organización económica del Tahuantinsuyo” Así mismo, les indica que el final de la sesión consistirá en compartir las respuestas a sus preguntas más relevantes de la organización económica del Tahuantinsuyo.
La docente les entrega la lectura” pag. 124 texto escolar de historia. “La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de cultivos y, además, criaban diversas especies de ganado. Pero lo más interesante que muestra esta infografía es el sistema de producción que organizaron, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que había en las tierras que ocupaban … el reparto de tierras, sistema y características de trabajo, división del trabajo según la edad, uso de los tambos y piruas,.
DESARROLLO La docente indica que los estudiantes deben leer el texto y aplican la técnica del “Y Yo me pregunto”. Les recuerda las reglas de la técnica y que las preguntas deben ser formuladas en sus cuadernos. Luego se formaran 6 grupos de 5 donde seleccionaran algunas de las preguntas relevantes para responder y compartirla entre los compañeros.
Finalmente compartirán sus respuestas a todo el salón. Algunas de las preguntas ejemplo son: ¿Existía la propiedad privada en el Tahuantinsuyo? ¿Qué es la reciprocidad? ¿Qué alimentos producían en el Tahuantinsuyo? ¿Es correcto que los niños trabajen?.
Conformados en equipos, el docente indica que cada equipo deberán iniciar a responder las preguntas planteadas. Se invita a un representante de cada equipo para leer y socializar la respuesta escrita por el equipo. Los demás equipos dan aportes si fuera necesario.