Información adicional – La conversión es un proceso, no un acontecimiento. Viene como resultado de nuestros esfuerzos justos por seguir al Salvador. Dichos esfuerzos entrañan ejercer la fe en Jesucristo, arrepentirnos del pecado, bautizarnos, recibir el don del Espíritu Santo y perseverar hasta el fin en la fe.
- Si bien la conversión es algo milagroso y nos cambia la vida, se trata de un milagro sutil;
- Las visitas de ángeles y otros acontecimientos espectaculares no producen la conversión;
- Incluso Alma, que vio un ángel, no se convirtió sino hasta que hubo “ayunado y orado muchos días” para recibir un testimonio de la verdad (Alma 5:46);
Por otro lado, Pablo, quien vio al Salvador resucitado, enseñó: “Nadie puede afirmar que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo” (1 Corintios 12:3). El Libro de Mormón facilita una descripción de las personas que se han convertido al Señor: Desean hacer lo bueno.
- El pueblo del rey Benjamín declaró: “El Espíritu del Señor Omnipotente… ha efectuado un potente cambio en nosotros, o sea, en nuestros corazones, por lo que ya no tenemos más disposición a obrar mal, sino a hacer lo bueno continuamente” (Mosíah 5:2);
Alma habló de ciertas personas que “no podían ver el pecado sino con repugnancia” (Alma 13:12). No se rebelan contra el Señor. Mormón habló de un grupo de lamanitas que habían sido perversos y sanguinarios pero “fueron convertidos al Señor” (Alma 23:6). Estas personas decidieron hacerse llamar anti–nefi–lehitas y “se convirtieron en un pueblo justo; abandonaron las armas de su rebelión de modo que no pugnaron más en contra de Dios, ni tampoco en contra de ninguno de sus hermanos” (Alma 23:7).
Comparten el Evangelio. Enós; Alma, padre; Alma, hijo; los hijos de Mosíah; Amulek y Zeezrom se dedicaron a predicar el Evangelio una vez que se convirtieron al Señor (véase Enós 1:26; Mosíah 18:1; 27:32–37; Alma 10:1–12; 15:12).
Están llenos de amor. Después de que el Salvador resucitado visitara al pueblo de las Américas, vemos que “se convirtió al Señor toda la gente sobre toda la faz de la tierra, tanto nefitas como lamanitas; y no había contenciones ni disputas entre ellos, y obraban rectamente unos con otros… “Y ocurrió que no había contenciones en la tierra, a causa del amor de Dios que moraba en el corazón del pueblo.
- “Y no había envidias, ni contiendas, ni tumultos, ni fornicaciones, ni mentiras, ni asesinatos, ni lascivias de ninguna especie; y ciertamente no podía haber un pueblo más dichoso entre todos los que habían sido creados por la mano de Dios;
“No había ladrones, ni asesinos, ni lamanitas, ni ninguna especie de –itas, sino que eran uno, hijos de Cristo y herederos del reino de Dios” (4 Nefi 1:2, 15–17). Véase también Bautismo; Espíritu Santo; Expiación de Jesucristo; Salvación —Véase Leales a la fe, (2004), págs.
Contents
¿Qué entendemos por conversión?
Conversión es un término con origen en el latín conversio que hace referencia a la acción y efecto de convertir o convertirse (hacer que una persona o una cosa se transforme en algo distinto de lo que es en primer lugar). Para la retórica , por ejemplo, la conversión o epífora es una figura que consiste en utilizar una misma palabra al fin de dos o más miembros del período. La iniciación o conversión al bautismo se realiza a través del bautismo.
¿Qué es la convicción en la Biblia?
Del latín convictĭo , la convicción es el convencimiento que se tiene sobre algo. Quienes tienen una convicción poseen razones o creencias que les permiten sostener un determinado pensamiento, discurso o acción. Por ejemplo: “Llegué a la Casa de Gobierno con la convicción de que nuestro proyecto permitirá sacar al país adelante” , “Que el dueño cumplirá con su palabra es una convicción tuya, no mía” , “Tuve la convicción de que saldríamos campeones en el primer entrenamiento del equipo”. La convicción se asocia al convencimiento.
¿Cuáles son los pasos para la conversión?
¿Qué es la verdadera conversión? Testigos especiales De “Una conversión plena brinda felicidad”, Liahona, julio de 2002, págs. 27–28. El élder Richard G. Scott, del Quórum de los Doce Apóstoles, comparte algunas de sus ideas en cuanto a este tema. Imagen Elder Richard G. Scott Simplemente, la verdadera conversión es el fruto de la fe, el arrepentimiento y la obediencia constante. La fe se recibe al oír la palabra de Dios y responder a ella. Recibirás del Espíritu Santo un testimonio de las cosas que aceptes por medio de la fe , al hacerlas de buena voluntad.
Recibirás guía para arrepentirte de los errores que cometas como resultado de cosas equivocadas que hayas hecho o de cosas correctas que hayas dejado de hacer. Como consecuencia, tu capacidad para obedecer constantemente se fortalecerá.
Ese ciclo de fe, arrepentimiento y obediencia constante te llevará a una conversión aún mayor y a sus correspondientes bendiciones. La verdadera conversión fortalecerá tu capacidad de hacer lo que sabes que debes hacer, en el momento en que debes hacerlo, a pesar de las circunstancias que te rodeen.
¿Por qué es importante tener convicción?
LAS convicciones personales son el conjunto de opiniones, puntos de vista y creencias que tenemos cada persona o colectivo sobre el mundo y todo lo que en él se contiene. Son la expresión de lo que pensamos; de lo que creemos; de lo que estamos seguros y de lo que dudamos; de lo que entendemos como bueno o malo.
Y, naturalmente, en función de ese pensamiento, dirigen nuestra vida indicándonos qué es lo que tenemos que hacer o evitar, si debemos reír o llorar ante algo, nos dan las pautas generales para nuestro comportamiento en todos los rincones de nuestra vida (sociales, políticos, laborales, religiosos, festivos…) e incluyen todo lo que sabemos y pensamos, desde los asuntos más triviales y rutinarios de cada día (el sabor de una comida, la sonrisa del vecino, la manera de trabajar en el taller al que llevamos el coche…) hasta las grandes incógnitas a las que nos enfrentamos (si existe Dios, si hay otra vida, o si es honrado o no pagar impuestos…) y los valores que rigen nuestra conducta.
El sustrato o la base de donde partimos lo recibimos desde el nacimiento pero luego cada uno, según le van y le vienen las cosas y las informaciones y experiencias que le llegan, va confirmando lo asimilado o modificando algunos ámbitos a lo largo de nuestra existencia.
En este sentido toda la vida es puro aprendizaje. Las convicciones personales, llamadas más técnicamente teorías personales, son como un mapa de la realidad del que nos valemos para poder manejarnos. Las teorías personales no son un añadido, más o menos lustroso, a nuestra personalidad sino un sistema propio de todo ser inteligente para vivir y sobrevivir.
Gulliver no murió porque tuvo la capacidad de descubrir de manera inmediata alguna explicación, al menos provisional, de lo que se estaba encontrando. No podríamos subsistir teniendo que disponer a nuestro lado de un tutor permanente que en cada momento dirija nuestra actividad, nuestros pensamientos y hasta el lugar al que debemos dirigir nuestra vista.
Por escasa que sea, es imprescindible alguna autonomía vital. Incluso también la tienen los animales en proporción a su naturaleza. El problema, de acuerdo a lo que advierte Guy Claxton, es que “lo que hago depende de lo que mi teoría me dice sobre el mundo, no de cómo es el mundo en realidad.
Pero lo que ocurre después depende de cómo es el mundo en realidad, no de cómo creo que es”. Así es que ¡ojo!.
¿Qué es la convicción de una persona?
La palabra convicción puede ser utilizada para hacer referencia a diversas situaciones y circunstancias específicas. En términos generales, la convicción es la creencia fuerte y firme en algo o en alguien. La convicción tiene que ver así con la noción de creencia, de certeza y de aceptación hacia algo, alguien o algún fenómeno que puede estar a nuestro alcance o no. La idea de convicción también implica cierto desafío ya que es algo que proviene del interior de un individuo, en muchos casos entendido como una sensación que no puede ser explicada pero que tiene que ver con estar seguro o tener la certeza sobre tal o cual cosa.
- Por lo general, la convicción que un individuo pueda tener hacia algo o alguien se establece a partir de una compleja conjunción de elementos tales como su experiencias, historia, relaciones, etc;
- Al mismo tiempo, es correcto decir que independientemente del objeto en el cual se cree, todos los seres humanos tienen la necesidad de tener convicciones fuertes ya que las mismas muchas veces dan seguridad y colaboran con el establecimiento de la propia identidad;
Estar convencido de algo es lo que nos da rasgos de personalidad que pueden ser compartidos o no por otros individuos y que se consideran opiniones, formas de entender el mundo, sentimientos , sensaciones, etc. Muchas veces las convicciones profundas de una persona pueden resultar exageradas a otra que no las comparte, pero las mismas pueden hacerse presentes de diferentes maneras y en relación a muy diversos temas.
- La palabra convicción se utiliza además en el ámbito jurídico;
- Una convicción es el resultado de un juicio cuyo resultado es hallar culpable al acusado y convertirlo así en un convicto o sujeto a ser colocado en la prisión;
La convicción sería, en otros términos, la carga de años o tiempo que el acusado deberá cumplir por haber cometido un determinado crimen. Autor : Cecilia Bembibre. Mar. , 2010..
¿Qué es la certeza y la convicción?
Qué es Certeza: – La certeza es la conciencia de saber que conocemos la verdad. En este sentido, como certeza denominamos el conocimiento seguro y claro que se tiene de algo y que no deja lugar a dudas. La palabra, como tal, es un sustantivo femenino que deriva de cierto , que a su vez proviene del latín certus , que significa ‘decidido’, ‘resuelto’ o ‘preciso’.
La certeza, en este sentido, no se limita a la idea de que sabemos la verdad, sino que se refiere al estado de conocimiento según el cual estamos conscientes de que poseemos la verdad. De allí que tener certeza de algo es saberlo con convicción, con seguridad e, incluso, con evidencia de que lo que se sabe es, efectivamente, verdadero: “Tengo la certeza de que llovió durante la madrugada, pues el suelo del parque está mojado”.
Así, la certeza también se asocia a la confianza que se tiene en la información que se maneja. La base de la certeza , como tal, es un conocimiento racional de la realidad que puede ser reconocido objetivamente. De allí que todos los saberes, y principalmente el científico y el fáctico, se basen en un conjunto de certezas que se articulan como una disciplina de conocimiento.
Por esta razón, la certeza también se asocia al conocimiento exacto o preciso que se tiene sobre determinado asunto, materia o fenómeno. Sinónimos de certeza, por su parte, son certidumbre, convencimiento, seguridad o confianza.
Por otro lado, antónimos serían duda, incertidumbre o vacilación , es decir, el estado de conciencia que tenemos hacia aquello que ignoramos o no conocemos completamente. Cómo citar: “Certeza”. En: Significados. com. Disponible en: https://www. significados. com/certeza/ Consultado:.
¿Qué espera Dios de tu conversión?
La conversión entraña un cambio de comportamiento, pero va más allá de esto; se trata de un cambio en nuestra misma naturaleza. Es un cambio tan significativo que el Señor y Sus profetas se refieren a él como un nuevo nacimiento, un cambio de corazón y un bautismo de fuego.
¿Qué caminos nos señala la Iglesia para alcanzar la conversión?
Un tiempo especial para la conversión es el tiempo de la Cuaresma. Desde este Miércoles de Ceniza entramos en este tiempo que dura hasta el Jueves Santo. El objetivo de este tiempo es preparar el misterio central de nuestra fe, la pasión, muerte y resurrección de Cristo , la nueva y definitiva alianza por la que todos somos salvados del pecado y de la muerte.
A lo largo de los siglos este tiempo de preparación ha ido cambiando de duración. La celebración de la Pascua estaba muy metida en el pueblo judío, la celebran cada año en el 14 del mes de Nisán y, desde el primer momento, recordando las palabras del Señor, sus seguidores también celebran la nueva Pascua, la victoria de Jesucristo sobre el pecado y sobre la muerte, la nueva y definitiva alianza.
Y así se llega a nuestros días, c elebramos la Pascua el domingo primero después de la luna llena de primavera y por eso cada año cambia la fecha. Y para celebrarla con rotundidad la Iglesia nos invita a seis semanas de preparación, el tiempo de la Cuaresma.
Alguna vez hemos dicho que en la Iglesia hay dos tiempos fuertes de celebración, Navidad y Pascua, que vienen precedidos por un tiempo fuerte de preparación, el Adviento y la Cuaresma. Para estar preparados la Iglesia nos propone para este tiempo de Cuaresma algunos caminos necesarios para preparar nuestro corazón a la Pascua.
Hay que tener en cuenta que es una preparación espiritual: en primer lugar, las palabras del Señor que escuchamos cuando nos impone las cenizas nos habla de cuál es el cambio que tenemos que hacer para este tiempo de Cuaresma: ” Conviértete y cree en el Evangelio “.
- Son dos cosas distintas;
- Creer en el Evangelio es más sencillo, ya lo tenemos integrado, creemos en su mensaje salvador que nos llega a través de la Iglesia;
- Entonces la Iglesia nos invita a convertirnos y eso es una pelea constante;
En la vida cristiana cuando no se avanza, se retrocede. Por eso constantemente estamos llamados a la conversión. Cada uno tenemos nuestra dosis de derrota diaria y cada uno tenemos la dosis de llamada a la conversión. Los caminos que la Iglesia nos ofrece para esta conversión son especialmente tres: el ayuno, la oración y la limosna.
El ayuno en el fondo es vencernos a nosotros mismos. A veces nosotros somos nuestros peores enemigos, los que más limitan nuestra comunión con Dios, nuestra entrega en esta vida cristiana. Tenemos que vencer nuestra pereza, nuestra ira, nuestro egoísmo.
Y eso se vence en una lucha constante, imponiéndonos a nosotros mismos unas normas de vida cristiana coherentes con el Evangelio , normas que implican renuncias, un esfuerzo por modificar lo que dentro de nosotros nos aleja de Dios por acercarnos más al amor al prójimo.
- La limosna nos obliga a poner atención a los otros;
- Estar atentos a sus necesidades, a sus miserias, a sus proyectos y obligaciones;
- Poner a los demás más en el centro de nuestra vida;
- Algunos necesitarán una ayuda económica, otros simplemente nuestra cercanía y amistad;
No siempre tenemos dinero para dar, pero casi siempre tenemos tiempo para los demás y podemos organizar nuestro tiempo para que sienten nuestra compañía. Y siempre tenemos corazón para amar al prójimo. De modo que esa limosna, que tiene muchos cauces distintos, nosotros hay muchas de esas necesidades que podemos atender.
La oración lo que hace es ponernos en el centro de nuestra vida a Dios. Encontrarnos con él, adorarlo, alabarlo y imitarlo. Cuando nos vean a nosotros actuar, vean al mismo Cristo. Esa oración es el camino al discipulado.
Conversión Significado Bíblico | ¿Qué Significa Conversión en la Biblia? 🙏
Podemos acercarnos a los demás y a Dios con esa imitación perfecta de Jesucristo. Los tres caminos son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. Cuando hacemos ayuno se hace visible el camino de conversión y se hace visible para los demás una persona que es dueña de sí misma.
Cuando hacemos oración hacemos visible que tenemos en nuestro centro al Señor. Y cuando hacemos limosna hacemos visible que los demás son importantes para nosotros. De modo que esos tres caminos de la conversión son condiciones para nuestra conversión y al mismo tiempo expresan esa conversión.
Dice el Papa Francisco que ” la vía de la pobreza y de la privación, la mirada hacia el hombre herido y el diálogo filial con el Padre nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante “. El Papa nos invita, en este tiempo de Cuaresma, a vivir una fe profunda, sincera, a mantener una esperanza viva y una caridad al prójimo que actúa.
Este plan de 40 días tiene que incluir un plan para Dios, para los demás y un tiempo para las luchas concretas contra nosotros mismos , los peores enemigos de nuestra propia conversión. Tenemos que saber que en este tiempo el Señor nos ofrece a nosotros muchas herramientas para vivir una buena Cuaresma.
A través de la Iglesia el Señor nos cuida. Tendremos en nuestra parroquias el rito de las cenizas este miércoles, tendremos celebraciones penitenciales o aumentarán el tiempo de confesión. Seguramente habrá adoraciones con el Santísimo, charlas cuaresmales, retiros.
La Iglesia, aun en medio de la pandemia, nos olvida de nosotros. También el Papa Francisco ha lanzado un mensaje para este tiempo de Cuaresma y nos pide mirar a Jesús, “aquel que se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, una muerte de cruz” y nos pide “renovar la fe, la esperanza y la caridad”.
Dice el Papa que la fe “nos llama a coger la verdad, a vivirla en nuestro interior y a ser testigos ante los demás”. Por tanto, vivir con la esperanza y la serenidad que Jesucristo, al tercer día, resucitará. Especialmente en este tiempo Jesús nos habla del futuro, esperar con Él y creer que nuestra historia no termina con nuestro pecado.
La esperanza se hace fuerte con el sacramento del perdón y la Iglesia nos dice que tenemos futuro, hay esperanza para nosotros. En la Cuaresma tenemos que estar atentos a que esa esperanza que nosotros vivimos la transmitamos a los demás.
Y el Papa además nos habla de la caridad, vivida seguida a Jesucristo. Es un amor que se compadece, que acompaña, que impulsa nuestro corazón para salir de nosotros mismos y para establecer vínculos de relación con los demás..
¿Cómo trabajar la convicción?
¿Qué dice la Biblia en Hebreos 11 1?
1 Es, pues, la a fe la certeza de lo que b se espera, la c convicción de lo que no se ve. 2 Porque por ella alcanzaron aprobación los a antiguos. 3 Por la fe entendemos que los mundos a fueron formados por b la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue de lo que no se veía.
- 4 Por la fe a Abel ofreció a Dios un mejor b sacrificio que Caín, por lo cual recibió c testimonio de que era justo, dando Dios aprobación de sus ofrendas; y muerto, aún habla por ella;
- 5 Por la fe a Enoc fue b trasladado para no ver la muerte, y no fue hallado, porque lo trasladó Dios;
Y antes que fuese trasladado, tuvo c testimonio de haber agradado a Dios. 6 Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que a se acerca a Dios crea que él existe y que es galardonador de los que le b buscan. 7 Por la fe a Noé , habiendo sido b advertido por Dios acerca de cosas que aún no se veían, c con temor preparó el arca para que su casa se salvase; por esa fe condenó al mundo, y fue hecho heredero de la d justicia que es según la fe.
8 Por la fe a Abraham , siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como heredad; y salió b sin saber a dónde iba. 9 Por la fe a habitó como extranjero en la b tierra prometida como en tierra ajena, morando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa, 10 porque esperaba la a ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios.
11 Por la fe también la misma a Sara , siendo estéril, recibió fuerza para concebir; y dio a luz aun fuera del tiempo de la edad, porque consideró que era fiel el que lo había prometido. 12 Por lo cual también, de uno, y ese ya casi muerto, salieron como las estrellas del cielo en a multitud , y como la arena innumerable que está a la orilla del mar.
13 En la fe murieron todos estos sin haber recibido las cosas a prometidas , sino mirándolas de lejos, y creyéndolas, y aceptándolas, y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra. 14 Porque los que esto dicen, claramente dan a entender que buscan una patria, 15 pues si en verdad se hubiesen acordado de aquella de donde salieron, habrían tenido tiempo de volver.
16 Pero deseaban a una mejor, a saber, la celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos, porque les había preparado una ciudad. 17 Por la a fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac; y el que había recibido las promesas ofrecía a su unigénito, 18 habiéndosele dicho: En a Isaac te será llamada descendencia, 19 considerando que Dios es poderoso para levantar aun de entre los muertos, de donde, en sentido figurado, también le volvió a recibir.
- 20 Por la fe bendijo Isaac a Jacob y a Esaú con respecto a cosas que habían de venir;
- 21 Por la fe a Jacob , estando ya para morir, bendijo a cada uno de los hijos de José, y adoró, apoyándose en el extremo de su bastón;
22 Por la fe a José , al borde de la muerte, mencionó la salida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos. 23 Por la fe a Moisés , cuando nació, fue escondido por sus padres durante tres meses, porque le vieron niño hermoso y no temieron el edicto del rey.
24 Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón, 25 escogiendo ser afligido con el pueblo de Dios, antes que gozar de los placeres temporales del pecado. 26 Teniendo por mayores a riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de los egipcios; porque tenía la mirada puesta en la recompensa.
27 Por la fe salió de Egipto, no temiendo la ira del rey, porque se sostuvo como si estuviese viendo al Invisible. 28 Por la fe celebró la Pascua y el rociamiento de la sangre, para que el que mataba a los primogénitos no los tocase. 29 Por la fe pasaron el mar Rojo como por tierra seca; y cuando los egipcios intentaron hacer lo mismo, fueron ahogados.
30 Por la fe cayeron los a muros de Jericó después de rodearlos siete días. 31 Por la fe la ramera a Rahab no pereció juntamente con b los incrédulos , pues había recibido a los espías en paz. 32 ¿Y qué más digo? Porque el tiempo me faltaría para contar de Gedeón, de a Barac , de Sansón, de Jefté, de David, así como de Samuel y de los profetas, 33 quienes por la fe conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de a leones , 34 apagaron a fuegos impetuosos, evitaron filo de espada, sacaron fuerzas de debilidad, se hicieron b fuertes en batallas y pusieron en fuga a ejércitos extranjeros.
35 Las mujeres a recibieron sus muertos por medio de la resurrección; mas otros fueron torturados, no aceptando el rescate, para obtener b mejor resurrección ; 36 otros experimentaron vituperios y azotes, y además de esto, prisiones y cárceles; 37 fueron a apedreados , aserrados, puestos a prueba, muertos a espada; anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados y maltratados; 38 de los que el mundo no era digno, anduvieron errantes por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra.
¿Qué quiere decir Hebreos 11?
11. (39-40) Conclusión: Nosotros tenemos más razones para tener fe, más razones para mantenernos en la fe, que las que tuvieron estos héroes de la fe. – Y todos éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido; proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros.
- Alcanzaron buen testimonio mediante la fe : A pesar de que ellos obtuvieron este buen testimonio, no recibieron lo prometido , el testimonio de la obra completada por el Mesías para ellos;
- Si estos seguidores de Dios se mantuvieron firmes sin recibir la promesa, aquellos que han recibido la promesa tiene aún más razones para continuar a través de pruebas y dificultades;
Proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros : Se nos ha provisto una cosa mejor (viendo y disfrutando la obra completa de Jesús por nosotros) y, por lo tanto, tenemos muchas más razones para aferrarnos a la fe y no dejar que el desánimo y los tiempos difíciles nos derroten.
- Para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros : La idea de perfeccionados es “completos”;
- No podrían ser hechos completos hasta el sacrificio de Jesús;
- Ellos anhelaban a Jesús y Su obra, nosotros la miramos desde atrás y disfrutamos del fruto de Su obra;
“Este capítulo prueba que los santos de todas las edades son esencialmente uno. Hay un vínculo que los une; una emoción que pasa de una mano a otra alrededor del círculo”. (Meyer) ii. La fidelidad de ellos hace que nuestra fe sea un poco más fácil. El autor de Hebreos comenzó este capítulo hablando de la fe en tiempo presente : Es, pues, la fe… Por la fe entendemos (Hebreos 11:1 y 11:3).
- El final del capítulo nos recuerda que la fe es y es para nosotros quienes seguimos los pasos de los hombres y mujeres fieles de épocas anteriores;
- iii;
- “Es lo que Cristo ha hecho que abre el camino a la presencia misma de Dios para ellos como para nosotros;
Solo la obra de Cristo trae a los de los tiempos del Antiguo Testamento y a los del camino nuevo y vivo a la presencia de Dios”. (Morris) ©2021 The Enduring Word Comentario bíblico en español de David Guzik – ewm@enduringword. com.
¿Qué es la convicción moral?
] Conjunto de principios de conducta asumidos como guía ética para el comportamiento personal. No pueden reducirse a la arbitrariedad de una mera elección caprichosa (ver autonomía), sino que deben estar fundados en decisiones intelectuales razonables. Las convicciones morales discordantes pueden provocar situaciones de desacuerdo en la relación entre el médico y el paciente.