Donde Nació Jesús?

Donde Nació Jesús
La Iglesia de La Natividad y la ruta de peregrinación en Belén, en Palestina, salieron de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro gracias a los trabajos de restauración realizados en el techo y la fachada de la basílica, informó la UNESCO. También se retiraron de esa lista las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, en Chile.

El sitio Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén, en Palestina, salió de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, este martes, siete años después de haber ingresado a ella dado el deterioro del inmueble.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) encargado de vigilar la situación de esos sitios explicó que la decisión se basó en la calidad del trabajo realizado en la Iglesia de la Natividad, al que se refirió con elogios.

La restauración del edificio incluyó el techo, las fachadas exteriores y los mosaicos murales, así como las puertas de la basílica. El Comité de la UNESCO también citó con satisfacción la cancelación de un proyecto de construcción de un túnel en la plaza del Nacimiento y aplaudió la adopción de un plan de gestión para la conservación del sitio.

El Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén está situado a 10 km al sur de Jerusalén, en el lugar en el que los cristianos creen que nació Jesucristo. En el 399 d. se construyó una primera iglesia, que fue sustituida por otra en el siglo VI a raíz de un incendio.

  1. En la iglesia actual se conservan suelos de mosaico muy elaborados procedentes del edificio original;
  2. El sitio incluye también conventos e iglesias latinas, griegas, ortodoxas, franciscanas y armenias, así como campanarios, jardines en terraza y una ruta de peregrinación;

El sitio fue inscrito simultáneamente en 2012 en la Lista del Patrimonio Mundial y en la del Patrimonio Mundial en Peligro debido al deterioro que mostraba la Iglesia de la Natividad.

¿Dónde nació Jesús en Belén o en Nazaret?

Donde Nació Jesús La adoración de los pastores (1622), óleo de Gerald van Honthorst (1592-1656), Museo Estatal de Pomerania, Greifswald, Alemania. Este episodio descrito en el Evangelio de Lucas se sitúa inmediatamente después del nacimiento de Jesús de Nazaret, cuando los pastores, tras recibir el mensaje angélico de que el Mesías ha nacido, acuden al portal de Belén. Así pues, si formulamos a cualquier conocido la pregunta: ¿cuándo y dónde nació Jesús de Nazaret ? , es probable que su respuesta sea rápida y llena de seguridad: Jesús nació en Belén de Judea el 25 de diciembre del año 1 a.

  1. , seis días antes del cambio de era;
  2. Pero, ¿es ésta una respuesta exacta? ¿En qué datos se basa? ¿Qué sabemos realmente sobre el nacimiento del predicador galileo Yeshua bar Yosef? Para abordar esta cuestión, lo primero que hay que decir es que las pocas informaciones que tenemos al respecto proceden únicamente de dos textos, los evangelios de Mateo y Lucas, escritos aproximadamente entre el año 80 y 90 del siglo I d;

; es decir, unos cincuenta años después de la muerte de Jesús y unos ochenta después de los hechos narrados sobre el nacimiento de este. Los textos más antiguos del Nuevo Testamento, las siete cartas de Pablo consideradas auténticas (1 Tesalonicenses, Gálatas, Filipenses, Filemón, 1 y 2 Corintios y Romanos) y el evangelio más antiguo, el de Marcos, no aportan ninguna información al respecto.

  1. Esta aparente ignorancia de Marcos y Pablo de Tarso puede parecer sorprendente, pero hay que tener en cuenta que, para los primeros cristianos , el mensaje de Jesús era la llegada del Reino de Dios de manera “inminente”;

En ese contexto, los primeros seguidores del nazareno no mostraron especial interés en recordar momentos concretos de los hechos y dichos del Maestro. Cuando comenzó a pasar el tiempo, el Reino no llegó y empezaron a morir aquellos que habían conocido personalmente a Jesús, surgió la necesidad de dejar por escrito todo lo que se sabía sobre él para poder transmitirlo a las siguientes generaciones.

¿Dónde nació Jesús en la Biblia?

Ante la pregunta: ¿dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.

Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén. Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes…”. Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”.

Pero los o tros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.

  1. ¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret? (Leer también:  Los claroscuros del Papa Francisco ) Marcos;
  2. El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret;

Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”. Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”.

  1. Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”;
  2. Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos;

Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret. (Leer también:  ¿Palo para Macri?: “El neoliberalismo prefiere una Iglesia cerrada”, dijo un aliado del Papa ) Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret.

  • Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret;
  • Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”;
  • En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama;

Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret. Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret.

Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret. Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia.

Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente. A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret. Al contrario, lo afirma varias veces. Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá… de Belén?”.

Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén. Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”. En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén.

Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret. (Leer también:  El hermano de Marcos Peña se enojó con la Iglesia por la misa de Moyano ) Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.

En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús. Ni siquiera San Pablo , que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información.

Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”.

En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen. Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén. En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo.

También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).

Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles. Pero resultan ser abrumadores los datos en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret.

Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén? (Leer también:  Escándalo de abusos en Chile: el Papa Francisco hace limpieza ) Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica.

  1. Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza;
  2. Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas;

¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel. Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén.

  1. Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia;

Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.

Abandonar el ambiente de la Capital. Hacia el año 500 a. , un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas. Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel… Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”.

El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían.

Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes. Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías.

David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén. La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey.

Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política. (Leer también:  La Iglesia llama a rezar “tres días seguidos” para “superar” la crisis ) Con las formas literarias que tenían.

Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.

Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén. Por supuesto que no pretendían falsear la realidad.

A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido.

You might be interested:  Que Es La Depresion Segun La Biblia?

El acento de los evangelistas se pone en esta idea. Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos. (Leer también:  Fuerte gesto de Larreta a la Iglesia: “Consagro mi gestión al Sagrado Corazón de Jesús” ) Dos maneras De nacer.

Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén. Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret. En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.

  1. Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían;
  2. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico;

Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías.

  • Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús;
  • Recordarlo en Navidad;
  • ¿ Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret;
  • Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento;

Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2. Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿d ebemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.

Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental. Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula. Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre.

Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas. por Ariel Álvarez Valdés*.

¿Por qué Jesús nació en Belén y no en Nazaret?

Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén, mientras que los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret. 08/04/2020 La figura de Jesucristo sigue presentando misterios sin respuesta. La vida del personaje histórico y la del mesías cristiano se entremezclan en una especie de torbellino que dificulta enormemente saber qué detalles ocurrieron y cuáles fueron creados como parábola o para construir la figura religiosa que ha llegado a nuestros días.

  1. La Navidad , por ejemplo, gira en torno a la idea de celebrar el nacimiento de Jesús como símbolo de esperanza y alegría para la humanidad, pero ni siquiera en ese detalle logramos ponernos de acuerdo;

¿Cuándo y dónde nació el que se convertiría en salvador de la religión cristiana? Mientras que la primera pregunta no tiene una respuesta clara y la creencia convencional (25 de diciembre) se sabe errónea, la segunda cuestión parece indicar que el nacimiento ocurrió en Nazaret.

Para el cuándo no existe una respuesta clara o correcta. La creencia general es que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en algún momento de otoño pero no se conoce con certeza una fecha aproximada. El día 25 de diciembre fue establecido por la Iglesia como fecha convencional en el siglo IV.

Esta decisión no se debía a una creencia, sino a que era por esas fechas cuando los romanos celebraban la fiesta del Sol Invicto en honor al dios Mitra. Además, se cree que Jesús nació 6 años antes del comienzo de la era cristiana , previa a la muerte del rey Herodes el Grande.

Si ahora nos centramos en el ‘dónde’, la duda sigue existiendo pero parece que hay pruebas que apuntan en un camino concreto. En la Biblia , Mateo y Lucas nos dicen que Jesús nació en Belén , mientras que Marcos y Juan (los otros dos evangelistas) presuponen que su venida al mundo ocurrió en Nazaret.

Resulta más verosímil que la verdad histórica se encuentre en la segunda tradición: Jesús habría nacido en Nazaret , una pequeñísima aldea de Galilea que ni siquiera aparecía en los mapas de la época. Solo después, cuando se creyó firmemente en su condición de Mesías, se compuso la historia de su nacimiento en Belén para que cuadrara con la profecía de Miqueas.

Según esta profecía proveniente de la tradición judía, el Mesías debía llegar desde esta ciudad. La versión que defiende que el nacimiento se produjo en Nazaret se ve de nuevo reforzada por hasta otras 20 menciones en el Nuevo Testamento.

Además, en esa época era tradición que el hijo llevara el nombre de su padre o del lugar donde había nacido. En la Biblia, Jesús nunca es llamado “de José ” o “de Belén” , sino que siempre se hace referencia a él como “Jesús de Nazaret”. Todas las pruebas y documentos parecen indicar que el lugar real de nacimiento de Jesucristo fue Nazaret, donde vivieron sus padres y pasó su infancia y gran parte de su vida.

  • El traslado de este momento a Belén parece ser un añadido posterior que, al igual que la fecha del 25 de diciembre, buscaba acoplar la historia a un contexto más amplio con el fin de que su difusión fuera más sencilla;

Tampoco se tienen constancia de que el lugar donde nació fuera un pesebre ni de que fuera protegido por el calor corporal de animales de establo. En los textos que sitúan el nacimiento de Jesús en Belén, este ocurre allí debido a que José y María viajaron hasta la ciudad natal del carpintero para que se inscribiera en el censo de Quirinio ordenado por César Augusto. Donde Nació Jesús Imagen: iStock Photo Recibe la efeméride del día en tu mail ¡No te pierdas ninguna gran historia! Recibe la efeméride del día en tu email.

¿Dónde se localiza Belén?

En la región de Cisjordania se encuentra la ciudad palestina de Belén, levantada en las faldas de los montes de Judea y considerada ciudad santa para dos grandes religiones.

¿Dónde nació y murió Jesús?

​​ Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su persona, Jesús de Nazaret fue un predicador judío​ que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio.

¿Cómo se llama la ciudad donde murio Jesús?

Iglesia del Santo Sepulcro Se trata de uno de los lugares más sagrados para los cristianos. Según los Evangelios, es el punto exacto donde se produjo la crucifixión de Cristo, su enterramiento y la resurrección. Está dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén y se encuentra justo al final de Vía Dolorosa.

¿Dónde en la Biblia dice que Jesús nació en Navidad?

No hay referencias bíblicas ni documentales que sugieran que Jesús nació en la madrugada del 25 de diciembre. La vida de Jesús no fue documentada por las autoridades romanas ni por los historiadores de la época: los recuerdos que quedaron en los testimonios orales del siglo I son alegóricos, simbólicos, ejemplificantes y no históricos.

Así lo sostiene el profesor de Historia Antigua de la Universidad de los Andes, Jaime Borja. Para acercarse a la vida de Jesús, hay que diferenciar entre el Jesús simbólico y el histórico, según le afirmó a Semana Educación el profesor.

Jesús histórico pudo nacer el 25 de diciembre o en cualquier otra fecha, pero no es posible saberlo con precisión y no hay ninguna pista que lo sugiera dentro de la Biblia. Lo que existe, por el otro lado, son indicios que permiten pensar que no nació en diciembre.

Por ejemplo, en el Evangelio de Lucas hay una referencia sobre su nacimiento. Antes de nacer el mesías, los pastores velaban mientras sus rebaños pastaban. El problema geográfico, evidente para quien conozca el clima en Palestina, es que los pastores no hacían vigilias en invierno por las bajas temperaturas.

Las ovejas y los bueyes eran resguardados durante diciembre y enero. Otro argumento para afirmar que Jesús no nació el 25 de diciembre es que los censos romanos, como el ordenado por Augusto que obligó a José y a María a viajar, no ocurrían en invierno.

Un censo era una medida impopular: estaba relacionada con el pago de impuestos y el reclutamiento. Le recordaba a una región inestable como Palestina el poder de los romanos. Entonces, es muy poco probable que se tomara la medida en pleno invierno, cuando el mal clima dificulta desplazarse a las ciudades de nacimiento.

La conmemoración litúrgica del 25 de diciembre no está relacionada con el Jesús histórico, ni con el bíblico, sino con las religiones politeístas del Mediterráneo. Según el historiador de las religiones Mircea Eliade, el 25 de diciembre se conmemoraba el nacimiento de todas las divinidades solares orientales.

  • De la misma forma, Jaime Borja afirma que ese día es el solsticio de invierno y se conmemoraban las fiestas saturnales en Roma, que representaban el triunfo del sol sobre las tinieblas;
  • Lo que ocurrió fue que Jesús reemplazó al dios solar, que derrotaba cada año a las tinieblas;

*** En Roma convivían cientos de tradiciones religiosas del Mediterráneo. Isis, Set, Baal y Hera eran dioses populares: los veneraban desde las capas sociales más bajas hasta los emperadores. Por ejemplo, Cómodo (185-192) se había iniciado en los Misterios de Isis y de Mitra.

Sin embargo, de todos los dioses el sol  había sido uno de los más venerados por griegos, romanos, persas y egipcios. Constantino (272-337), antes de convertirse al cristianismo, seguía al Sol Invictus y lo consideraba el fundamento del imperio.

La arqueología es rica en pruebas: las inscripciones dedicadas al sol son recurrentes en las monedas y los monumentos. La conversión del mayor seguidor del Sol Invictus al cristianismo determinó la mezcla de elementos solares en la iconografía y en la liturgia cristiana.

Lactancio, un escritor cristiano del siglo IV, sostiene que Constantino fue advertido en sus sueños: debía grabar en los escudos el signo de la cruz antes de entrar en batalla de Milvio. Eusebio, obispo de Cesarea, lo describe de otra forma, en medio de la batalla, Constantino vio el signo de la cruz en el horizonte y oyó una voz que le decía, “Por ella vencerás”.

Por la noche Cristo se apareció y lo invitó a convertirse. Desde entonces, el cristianismo pasó a ser la religión imperial. Los cristianos ya no serían perseguidos, acusados de ateísmo, antropofagia, infanticio y de practicar orgías en las iglesias. Tampoco serían obligados a sacrificar animales en honor a los dioses romanos.

  1. Sin embargo, el mayor peligro al que se sometían los cristianos era más sutil y venía de adentro: el surgimiento de las herejías;
  2. Dentro de la iglesia no había canon, los apóstoles ya estaban muertos y circulaban una serie de textos diversos y contradictorios, como el Evangelio de Tomás, el Evangelio de la Verdad, el Evangelio del Pseudo Mateo, los Hechos de Pedro, los Hechos de Juan;
You might be interested:  Cuantos Tatuajes Tiene Juan De Dios Pantoja?

Dentro de las diferentes interpretaciones había unas más radicales que otras. 70 años después de Cristo, por ejemplo, Simón el Mago fue denunciado como el primer hereje por los cristianos. Simón consideraba a su pareja, Helena, una prostituta de un burdel en Tiro, la encarnación del pensamiento de Dios y una reencarnación de Helena de Troya.

  1. Simón rechazaba los contenidos del Antiguo Testamento y reducía el canon al Evangelio de Lucas y a las epístolas paulinas;
  2. Desde luego, había otras interpretaciones menos excéntricas;
  3. Arrio, sacerdote de Alejandría, discutió el concepto de la Trinidad con profundas reflexiones filosóficas e inició una herejía muy popular, el arrianismo;

Según el famoso teólogo alemán Walter Bauer, “el cristianismo primitivo era muy complejo y admitía expresiones múltiples y variadas, inclusive, las primeras formas que adoptó el cristianismo se aproximaban a las que pasado algún tiempo se considerarían heréticas”.

  • Durante los primeros años, hubo muchas incorporaciones paganas, los cristianos influidos por las ideas gnósticas y platónicas dividieron al hombre en dos, uno psíquico inferior y otro espiritual que era superior;

De ahí, la idea cristiana de despojarse del hombre carnal para hacerse puramente espiritual. Se tomaron muchos elementos prestados de otras religiones, por ejemplo, la ascensión del alma a un mundo celeste aparecen entre los mandeos, egipcios y persas. El triunfo del cristianismo en Roma implicó que se fijaran cánones y las otras interpretaciones se volvieron heréticas, pero también implicó la incorporación de tradiciones religiosas del Mediterráneo, que se escogieron con mayor orden que durante los primeros años.

¿Por qué se llama Jesús de Nazaret?

Ante la pregunta: ¿dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.

  • Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén;
  • Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes;
  • Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”;

Pero los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.

¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret? Marcos. El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret. Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”.

Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”. Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”.

  • Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos;
  • Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret;

Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret. Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret. Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”.

  1. En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama;
  2. Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca;
  3. Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret;

Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret. Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret.

  1. Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia;
  2. Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente;
  3. A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret;

Al contrario, lo afirma varias veces. Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá.

de Belén?”. Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén. Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”.

En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén. Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret. Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.

  • En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús;
  • Ni siquiera San Pablo, que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información;

Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”.

En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen. Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén. En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo.

También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).

Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles. Pero resultan ser abrumadores los datos en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret.

Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén? Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica. Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza.

  1. Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas;
  2. ¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel;

Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén.

  • Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia;

Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.

Abandonar el ambiente de la Capital. Hacia el año 500 a. , un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas. Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel.

Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”. El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían.

Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes. Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías.

David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén. La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey.

Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política. Con las formas literarias que tenían.

Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.

Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén. Por supuesto que no pretendían falsear la realidad.

A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido.

  1. El acento de los evangelistas se pone en esta idea;
  2. Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos;
  3. Dos maneras De naCer;
  4. Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén;

Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret. En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.

  1. Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían;
  2. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico;

Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías.

  1. Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús;
  2. Recordarlo en Navidad;
  3. ¿Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret;
  4. Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento;
You might be interested:  Qué Significa Brecha En La Biblia?

Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2. Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿debemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.

Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental. Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula. Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre.

Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas. por Ariel Álvarez Valdés*.

¿Cómo se llama la ciudad de Jesús?

Nazaret
Nazaret Localización de Nazaret en Israel
Coordenadas 32°42′08″N 35°17′52″E
Entidad Ciudad
País Israel

.

¿Cuál es el nombre completo de Jesús de Nazaret?

Lo normal es que fuese conocido como Yeshua bar Yosef ( Jesús, hijo de José) en su forma aramea (bar en lugar del hebreo ben), pues el arameo era la lengua que se hablaba en aquel tiempo, mientras que el hebreo había quedado como lengua litúrgica, de un modo similar al latín en el mundo católico actual.

¿Qué día de marzo nació Jesús?

Día y temporada [ editar ] – A pesar de la celebración moderna de la Navidad en diciembre, ni el Evangelio de Mateo ni el Evangelio de Lucas mencionan una temporada para el nacimiento de Jesús. Se han hecho argumentos eruditos sobre si los pastores habrían estado pastando su rebaño durante el invierno, con algunos estudiosos desafiando un nacimiento invernal para Jesús y algunos defendiendo la idea citando la suavidad de los inviernos en el antiguo Israel y las reglas rabínicas con respecto a las ovejas cerca de Belén antes de febrero.

  • Alexander Murray sostiene que la celebración de la Navidad como el día del nacimiento de Jesús se basa en una fecha de una fiesta pagana en lugar de un análisis histórico;
  • Saturnalia , la fiesta romana de Saturno , se asoció con el solsticio de invierno;

Saturnalia se celebraba el 17 de diciembre del calendario juliano y luego se expandió con festividades hasta el 23 de diciembre. La festividad se celebró con un sacrificio en el Templo de Saturno y en el Foro Romano , así como con un banquete público, seguido de obsequios privados, fiestas continuas y una atmósfera de carnaval que trastocaba las normas sociales romanas.

  1. La fiesta romana de Natalis Solis Invicti también se ha sugerido, ya que se celebró el 25 de diciembre y se asoció con algunos emperadores destacados;
  2. Es probable que la fecha de la fiesta cristiana (católica)fuera elegida por el marcado contraste y triunfo de Cristo sobre el paganismo; de hecho, los nuevos conversos que intentaron introducir elementos paganos en las celebraciones cristianas fueron severamente reprendidos;

Alternativamente, el 25 de diciembre puede haber sido seleccionado debido a su proximidad al solsticio de invierno debido a su significado teológico simbólico. Después del solsticio, los días comienzan a alargarse con más horas de luz solar, lo que los cristianos consideran como la representación de la Luz de Cristo entrando en el mundo.

  • Este simbolismo se aplica igualmente a la celebración de la Natividad de Juan el Bautista el 24 de junio, cerca del solsticio de verano , basada en el comentario de Juan sobre Jesús: «Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe» ( Juan 3:30 );

En los siglos I y II, el Día del Señor (domingo) fue la primera celebración cristiana e incluyó una serie de temas teológicos. En el siglo II, la resurrección de Jesús se convirtió en una fiesta separada (ahora llamada Pascua ) y en el mismo siglo comenzó a celebrarse la Epifanía en las Iglesias orientales el 6 de enero.

La fiesta de la Natividad , que más tarde se convirtió en Navidad , fue una fiesta del siglo IV en la Iglesia occidental , especialmente en Roma y el norte de África, aunque no se sabe exactamente dónde y cuándo se celebró por primera vez.

La fuente más antigua que indica el 25 de diciembre como la fecha de nacimiento de Jesús es probablemente un libro de Hipólito de Roma , escrito a principios del siglo III. Basó su punto de vista en la suposición de que la concepción de Jesús tuvo lugar en el equinoccio de primavera , que Hipólito fechó en el 25 de marzo, y luego agregó nueve meses para calcular la fecha de nacimiento.

Esa fecha se utilizó luego para la celebración de Navidad. Juan Crisóstomo también abogó por una fecha del 25 de diciembre a fines del siglo IV, basando su argumento en la suposición de que la ofrenda de incienso mencionada en Lucas 1:8-11 se refiere a la ofrenda de incienso por un sumo sacerdote en Yom Kipur (principios de octubre) y contando quince meses hacia adelante.

Sin embargo, esto fue muy probablemente una justificación retrospectiva de una elección ya hecha en lugar de un intento genuino de derivar la fecha de nacimiento correcta. Por último, el 25 de diciembre podría ser una referencia a la fecha de la Fiesta de la Dedicación , que se produce el 25 de Kislev del calendario judío.

¿Qué ciudad es Belén hoy en día?

Beit laħem]) es una ciudad ubicada en el centro de Cisjordania (Palestina), situada a unos 9 km al sur de Jerusalén y enclavada en los montes de Judea. Desde diciembre de 1995, se encuentra administrada por la Autoridad Palestina, que adoptó el nombre de Estado de Palestina en 2013.

¿Cuál era la lengua de Cristo?

Bilingüe o políglota – La existencia de Jesús está ampliamente aceptada, aunque la veracidad histórica de los eventos de su vida todavía es tema de calurosos debates. No obstante, los historiadores pueden iluminarnos un poco sobre qué idioma hablaría el hijo de un carpintero de Galilea que se convirtió en un líder espiritual.

  • Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Netanyahu insistió en que, además de arameo, Cristo hablaba hebreo;
  • Tanto el Papa como el primer ministro israelí están en lo correcto, dice el doctor Sebastian Brock, profesor emérito en arameo de la Universidad de Oxford, aunque era importante para Netanyahu clarificar su declaración;

El hebreo era la lengua de los eruditos y de las escrituras. Pero el idioma “cotidiano” de Jesús hubiera sido el arameo y es este último el que la mayoría de los estudiosos de la Biblia dicen que habló. El arameo es el idioma que Mel Gibson utilizó para su película “La Pasión de Cristo”, aunque no pudo sacar todas las palabras del guion del arameo del Siglo I.

Algunas provienen de siglos más recientes. El árabe no se introdujo en Palestina sino hasta mucho después. Sin embargo, el latín y el griego eran de uso común en la época de Cristo. Es poco probable que Jesús supiera latín más allá de unas pocas palabras, explica Jonathan Katz, académico de Lenguas Clásicas de la Universidad de Oxford.

El latín era el idioma de las leyes y del ejército romano y sería improbable que Jesús estuviera familiarizado con el vocabulario de ese mundo.

¿Cuántos habitantes tenía Belén Cuándo nació Jesús?

Re:Documentación para el Belén. Nazaret era un pueblo enclavado en una escarpada montaña; caracterizado por sus casas blancas, cuadradas, adornadas con celosías y construidas con piedra y revoque. En aquella época tenía unos 120 habitantes, y aproximadamente 30 casas.

¿Cómo se llama la ciudad de Jesús?

Nazaret
Nazaret Localización de Nazaret en Israel
Coordenadas 32°42′08″N 35°17′52″E
Entidad Ciudad
País Israel

.

¿Por qué Jesús nació en Belén?

Si nos preguntaran ¿dónde nació Jesús ? seguramente diríamos sin dudar que fue en Belén. Eso es lo que se nos ha enseñado desde pequeños; incluso, varios villancicos hacen alusión al lugar donde se ha creído desde siempre que sucedió el nacimiento del Hijo de Dios. Donde Nació Jesús – Foto: Cortesía Stern/Cine Colombia El biblista Ariel Álvarez Valdés hizo un análisis que fue publicado en 2019 por el diario Clarín. En él, Álvarez Valdés recuerda cómo Mateo dice: ” Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes “. Mientras que Lucas escribe: ” Cuando José y María estaban en Belén, ella dio a luz a su hijo primogénito”. Entre tanto, los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, sostienen que Jesús nació Nazaret.

Sin embargo, varios evangelistas y biblistas se han dado a la tarea de estudiar y comparar uno de los hechos más importantes para los cristianos, pues es claro que existe contradicción entre lo que se ha implantando en el imaginario durante toda la historia, que además es ratificado por algunos Evangelios y lo que está escrito en otros libros de la Biblia.

Asimismo, Álvarez Valdés pone en el escenario a Marcos y su narración sobre el bautismo de Jesús, en el cual asegura que ” venía de Nazaret” , y nunca menciona otra ciudad de origen de Jesús. También dice que Nazaret era “la patria” de Jesús. Y cuando lo rechazan en Nazaret, comenta: “Un profeta es despreciado solo en su patria, entre sus parientes y en su casa”. Donde Nació Jesús La Gobernación de Cundinamarca busca incentivar la elaboración de pesebres con materiales reutilizables. Foto: John Barros. – Foto: Jhon Barros Por su parte, san Juan también reconoce a Nazaret como el lugar de origen de Jesús. Afirma que es “un profeta de Nazaret”. Que Natanael no quiere creer en Jesús porque “de Nazaret no puede salir nada bueno” (Jn 1,46). Y que los judíos lo rechazan como Mesías por haber nacido en Nazaret, diciendo: “¿No afirma la Escritura que el Mesías vendrá de Belén?”.

  • El biblista insiste en que Marcos siempre llama a Jesús como ” Jesús de Nazaret ” y, según afirma, ” en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata del lugar de nacimiento , como cuando habla de Pablo de Tarso, José de Arimatea o Lázaro de Betania”;

Así las cosas, el biblista Álvarez Valdés asegura que Marcos y Juan siempre presentan a Jesús procedente de Nazaret. Solo Mateo y Lucas, en el Nuevo Testamento, cuentan su nacimiento en Belén. Pero no parece tratarse de un relato histórico por dos razones: “Primero, porque aunque los dos cuentan que Jesús nació en Belén, cuando es adulto siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”.

Y segundo, porque son relatos contradictorios en dos puntos”, asegura y explica sus dos puntos: 1) Según Mateo, Jesús nació en Belén porque sus padres eran de allí, y tenían allí su casa. En cambio, según Lucas Jesús nació en Belén porque su familia tuvo que viajar por un censo.

2) Según Mateo, Jesús y su familia van a vivir a Nazaret por miedo al gobernador Arquelao de Judea, e insinúa que nunca antes habían estado en Nazaret. En cambio, según Lucas se van a vivir a Nazaret porque esa era “su” ciudad. Según Álvarez Valdés, lo que sugiere este tipo de contradicciones es que “Mateo y Lucas no están contando un hecho histórico, y que lo más probable es que Jesús haya nacido en Nazaret. ” Donde Nació Jesús Pesebre – Foto: El biblista asegura que en ese tiempo Nazaret era una aldea minúscula y de mala fama, de la provincia de Galilea. Tan insignificante que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cita a Flavio Josefo, un historiador judío, y su descripción de Galilea “menciona 54 ciudades, pero ignora completamente a Nazaret. Y el Talmud enumera 63 ciudades galileas, y se salta Nazaret”, insiste Álvarez Valdés.

¿Por qué entonces Mateo y Lucas dicen que Jesús nació en Belén? Porque su origen nazareno era un dato vergonzoso. Sobre la misma polémica escribió recientemente Rodolfo Galván Estrada III, profesor adjunto de Nuevo Testamento, Seminario Teológico Fuller, para Infobae.

Según Galván Estrada , las contradicciones que se presentan en los Evangelios también tienen que ver con la identidad étnica. ” Durante el periodo de la vida de Jesús, había múltiples perspectivas sobre el Mesías. En una corriente de pensamiento judío, se esperaba que el Mesías fuera un gobernante eterno del linaje de David.

Otros textos judíos, como el libro 4 Esdras, escrito en el mismo siglo que los Evangelios, y la literatura sectaria judía de Qumrán, escrita dos siglos antes, también se hacen eco de esta creencia”, asegura el profesor en el medio argentino.

Asimismo, insiste en que la inclusión de la ciudad de Belén por parte de Mateo y Lucas, como lugar de nacimiento, contribuyó a la afirmación de que Jesús era el Mesías de un linaje davídico. “Se aseguraron de que los lectores fueran conscientes de la conexión genealógica de Jesús con el rey David con la mención de esta ciudad.