Las 5 panes y 2 peces al ser repartidos se multiplicaron y hubo comida de sobra apra todos.
Contents
¿Qué multiplico los panes y los peces?
La Multiplicación de los panes y los peces , es uno de los milagros de Jesús quien, con una pequeñísima cantidad de alimento, fue capaz de dar de comer a toda una multitud. El suceso está contado en los Evangelios : los cuatro Evangelistas describen como cinco mil hombres son saciados con cinco panes y dos peces: Si picas aquí podrás leer este milagro en el Evangelio Con este milagro Jesús quiso fortalecer la fe de sus discípulos.
- Sabeis que muchas veces habrá situaciones en vuestra vida en que la necesidad será tan grande y los recursos tan pequeños que nos limitaremos simplemente a lamentarnos y quedarnos inactivos y atemorizados, sin hacer nada dejando que el problema continúe;
No debemos obsesionarnos tanto con los problemas y la magnitud que tengan, que nos hagan sentarnos en una esquina a estrujarnos las manos y a lamentarnos de nuestras malas suerte. Dios quiere que nosotros nos lancemos en el nombre de Jesús a hacer algo, a buscar una solución, que seamos gente activa, dinámica, emprendedora, que no nos dejemos abrumar por los problemas sino que en el nombre de Jesús nos lancemos creyendo que en el proceso de esforzarnos Él va a traer la solución. Ahora debes ir colocando estas palabras donde correspondan: peces, muchedumbre, canastos, panes, enfermos, cielo, pan, pescado, niño, coman A Jesús le seguía una gran porque veían los milagros que hacía con los. Jesús subió al monte, y se sentó allí con sus discípulos. Estaba próxima la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús, al levantar la mirada y ver que venía hacia él una gran muchedumbre, dijo a Felipe: – ¿Dónde compraremos pan para que estos? Lo decía para probarle, pues él sabía lo que iba a hacer.
- Por eso el Jesús nos dice que el no nos ha dado espíritu de cobardía sino de poder, de amor y de dominio propio;
- Felipe le respondió: – Doscientos denarios de no bastan para que cada uno coma un poco;
- Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: – Aquí hay un que tiene cinco panes de cebada y dos ; pero ¿qué es esto para tanta gente? -Traédmelos acá y que se siente todo el mundo;
Se acomodaron en grupos. Jesús tomo los y los peces, miró al ; los bendijo, y los partió. Luego mandó a sus discípulos que los distribuyeran entre la multitud. Los cinco mil hombres que había, sin contar mujeres y niños, se saciaron de pan y. Aún se recogieron doce de los pedazos que sobraron.
¿Cuántos panes tenian para alimentar a la multitud?
Capítulo 28: Jesús alimenta a cinco mil personas Capítulo 28 Imagen Unos amigos de Juan el Bautista le dijeron a Jesús que el rey había mandado matar a Juan. Imagen Cuando Jesús lo escuchó, fue a un lugar cerca del mar de Galilea para estar solo, pero mucha gente sabía dónde estaba. Más de 5 mil personas lo siguieron hasta allí con la esperanza de que Él les enseñara. Imagen Jesús les enseñó muchas cosas. Era la hora de comer, pero la mayoría de las personas no tenían comida. Los discípulos querían que Jesús enviara a la gente a los pueblos cercanos a comprar comida. Imagen Jesús pidió a los discípulos que averiguaran si alguien había traído comida. Encontraron a un niño que tenía cinco panes y dos peces. Imagen Jesús les dijo a todos que se sentaran. Bendijo el pan y los peces y los rompió en pedazos. Imagen Los discípulos dieron la comida a la gente, y hubo más que suficiente para todos..
¿Cuántos peces multiplicó Jesús?
Milagro de los panes y los peces , de Giovanni Lanfranco. Óleo sobre tela, 1620-1623. Galería Nacional de Irlanda. La multiplicación de los panes y los peces es uno de los milagros de Jesús quien, con una pequeña cantidad de comida, fue capaz de dar de comer a muchas personas. El suceso está contado seis veces en los Evangelios : los cuatro evangelistas describen la primera , en que cinco mil hombres son saciados con cinco panes y dos peces; Mateo el Apóstol y Marcos , además relatan la segunda en que cuatro mil hombres se alimentan de siete panes y “unos pocos pescados”.
Este milagro tiene fuertes signos mesiánicos, proféticos y litúrgicos; al igual que el episodio del camino hacia Emaús. La primera multiplicación de los panes puede apreciarse en cuatro textos “paralelos”, escrito por cada uno de los cuatro evangelistas.
En el Evangelio de Mateo está en el capítulo 14, versículos 13 a 21. En Marcos : capítulo 6. 30-44. En Lucas : capítulo 9, vers. 10-17. En Juan : 6. 1-15.
¿Dónde fue que Jesús multiplicó los panes y los peces?
Los Evangelios narran dos milagros de multiplicación de panes y peces. Este texto estudia la especie de pez, la fecha y los posibles lugares donde ocurrió el primero de ellos; en un texto sucesivo me referiré a la segunda multiplicación. Nuestra hipótesis es que la primera multiplicación ocurrió al comienzo de la primavera del año 29, en la actual Taghba y Jesús multiplicó la sardina del lago, Mirogrex terraesanctae , conservada en salazón.
¿Cuántos panes y peces tenían los discípulos antes de dárselo a Jesús?
Muchos de quienes queremos ser cristianos nos esforzamos para tratar convivir con las reglas que regulan el comportamiento de nuestra sociedad a la vez que tratamos de movernos con las reglas del juego del Cielo. Y una y otra vez nos encontramos con que tenemos que elegir si quedar bien a los ojos de los hombres o quedar bien a los ojos de Dios. Porque mientras el mundo nos invita a vivir de manera egoísta, el Cielo nos invita a dar. No simplemente a dar, no. Nos invita a darlo todo.
Al desembarcar vio Jesús una multitud, se compadeció de ella y curó a los enfermos. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: «Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren comida».
Jesús les replicó: «No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer». Ellos le replicaron: «Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces». Les dijo: «Traédmelos». Mandó a la gente que se recostara en la hierba y tomando los cinco panes y los dos peces, alzando la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos se los dieron a la gente.
Comieron todos y se saciaron y recogieron doce cestos llenos de sobras. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños. Mateo 14, 13 – 21 Explica este conocidísimo pasaje del Evangelio cómo Jesús sintió compasión de la gente, porque andaban siguiéndole como ovejas sin pastor.
Y curó a los que lo necesitaban. Y a todos les predicó su mensaje. La multitud necesitaba comer y Jesús bien podía haber hecho el milagro de darles de comer sin más. Pero lo cierto es que no quiso hacerlo así: preguntó a sus discípulos qué tenían ellos y les invitó a dárselo.
- Los suyos le dieron los 5 panes y dos peces que tenían y con eso él hizo el resto: los multiplicó para dar de comer hasta saciarse nada menos que a cinco mil hombres sin contar mujeres y niños;
- Y aún restaron doce cestos de sobras;
Eso que pidió entonces a los discípulos -que le dieran lo que tenían- es lo mismo que nos pide hoy también a quienes queremos ser de los suyos, tantos siglos después: Jesús nos invita a que hagamos siempre todo lo que está en nuestra mano por aquellos que van pasando a nuestro lado en el camino de la vida.
Todo. Sin medias tintas. Sin mediocridades. Anteponiendo las necesidades de los demás a nuestras propias necesidades y a nuestros propios intereses. Como en esta ocasión los discípulos compartieron todos los alimentos que tenían, sin reservarse para ellos nada con lo que poder comer.
Nos invita también a que vivamos desde la Fe. Y a que pongamos esa Fe tanto en las cosas importantes como en esas pequeñas grandes cosas que constituyen nuestra vida cotidiana. Sabedores de que tenemos un Dios que, sobre todo, es Padre , que siempre pondrá lo que a nosotros nos falte.
- Igual que entonces puso panes y peces para aquellos cinco mil hombres a partir de los cinco panes y dos peces que pusieron los discípulos;
- Por alguna razón que a mí desde luego se me escapa, a Dios le gusta apoyarse en nosotros;
Y quiere que seamos sus manos aquí en la tierra , a pesar de nuestras muchísimas limitaciones y miserias. Limitaciones y miserias que, dicho sea de paso, Él sabe más que de sobra que nos acompañan. Dios quiere apoyarse en nosotros para actuar en la tierra y para llegar, a través de nosotros, al resto de sus hijos: « La mies es mucha y los obreros pocos» (Mateo 9, 37).
- Así era en tiempos de Jesús y así sigue siendo hoy;
- En nuestra mano está atender a su llamada y elegir si sumarnos -o no- a sus filas;
- Para poner esos talentos que nos fueron regalados al servicio de su causa, que no es otra que el cuidado de sus hijos;
Lo que habitualmente ocurrirá desde las cosas sencillas. Sin fuegos artificiales. Nosotros, con la mejor de las intenciones, podremos poner a disposición de los demás nuestros tiempo, nuestra comprensión, nuestra paciencia o nuestro consejo. Pero será Dios quien finalmente les regale el quedar remediados, consolados, atendidos, o esperanzados.
¿Cómo se llama el pescado que repartio Jesús?
La festividad de San Juan Bautista marca el comienzo de la temporada de sardinas , esa época del año en la que en las costas españolas, a la caída de la tarde, huelen a sardinas asadas a la brasa , un olor bipolar: maravilloso para quienes van a comerse las sardinas, odioso para los que sólo van a pasar cerca.
“Por San Juan, la sardina pringa el pan”. Mis paisanos coruñeses aprovecharán las hogueras de la noche de San Juan, la noche más meiga del año , en las playas de Riazor y el Orzán, para asar sardinas en sus brasas , como harán otros muchos ciudadanos de todo el litoral.
Las sardinas están ligadas al santoral: se estima que su mejor época es el mes que va “de Virgen (del Carmen) a Virgen (la Asunción)”, aunque en Galicia proliferen las “sardiñadas” en torno al día de San Roque (16 de agosto). La sardina , como saben todos ustedes, es un pescado de mar.
- No hay sardinas de agua dulce; del mar vienen , y en el mar viven, las sardinas de nuestros atardeceres veraniegos;
- Pero viajemos en el espacio y en el tiempo y vayamos al llamado Mar de Galilea, o Lago de Tiberíades;
Empieza a sonarles a Nuevo Testamento, ¿verdad? Se trata, más que nada, de un engrosamiento del río Jordán, que vierte en él por el norte y desagua, hacia al Mar Muerto , por el sur. No es muy grande: unos 21 kilómetros de longitud por 13 de anchura máxima, con unos 166 kilómetros cuadrados de superficie.
A orillas de ese lago se produjo uno de los episodios más conocidos de la vida de Jesús narrada por los evangelistas: la multiplicación de los panes y los peces. El hecho se nos narra en los cuatro Evangelios: Mateo (14, 17); Marcos (6, 38); Lucas (9, 13), y Juan (6, 9).
Para liarla un poquito más, Mateo (15, 34) menciona una segunda multiplicación de panes y peces ; en el primer caso, según los evangelistas, eran cinco panes (de cebada, especifica Juan) y dos peces (“unos pocos”, dice también Juan). En la segunda ocasión, Mateo habla de “siete panes y unos pocos pececillos”.
- Vale, pero ¿qué pececillos? Según el Kashrut, que es el conjunto de normas sobre la dieta de los judíos recogido en el Levítico y el Deuteronomio, sólo son “kosher” los pescados que tienen aletas y escamas : descarten anguilas, esturiones, escualos y todos los mariscos, así como las especies de siluros que hay en aquellas aguas sobre las que, según los evangelistas, caminó Jesús a pie enjuto;
Sabemos que varios de los apóstoles, como Pedro, su hermano Andrés y los hijos del Zebedeo, que era armador, eran pescadores. Pero pescadores de agua dulce. El pescado de mar que entraba en Jerusalén por la Puerta de los Peces procedía del puerto fenicio de Tiro.
- Los apóstoles pescaban en el Mar de Tiberíades, o de Genesaret, o de Galilea, como ustedes quieran llamarle;
- Y ¿qué pescaban? Descartados por imperativo religioso-legal los siluros, quedan las carpas y similares , tan clásicas en la tradición culinaria judía (carpa rellena, carpa a la judía);
También había (y hay) un pez de buen tamaño llamado tilapia (Tilapia galilea), al que algunos llaman “pez de San Pedro”, pero que no hay que confundir con el pescado marino de ese nombre (Zeus faber), que obviamente no vive en esas aguas. Hoy se cultivan tilapias en muchos países, especialmente en Asia, e invaden los mercados de casi todo el mundo, con la panga y la carpa del Nilo, pescados que tengo por una nueva especie de plaga bíblica caída sobre nuestras pescaderías en plan “low cost”.
Pero no eran carpas: lo dirían. Ni tilapias: no son “pececillos”. Eran “pececillos”. Y aquí está la cuestión: no son pocos los autores que dicen que se trataba de sardinas; pero ya hemos visto que no hay sardinas de agua dulce.
En este caso, parece tratarse de un pez pequeño, endémico de la zona , cuyo nombre científico es Acanthobroma terraesanctae y al que llaman “sardina de Galilea” , como podrían haberle llamado chicharro de Tiberíades. Seguramente era de éste pescadito del que se trataba, si hacemos caso de la versión de Mateo, que estaba allí, al igual que Juan; Lucas y Marcos escriben “de oídas”.
Así que parece que, después de todo, se trató de una sardinada. Milagrosa, eso sí. Pero, al fin y al cabo, sardinas (de Galilea) asadas a la brasa, con pan como acompañamiento. Como se sigue haciendo hoy día en miles de localidades costeras, pero con sardinas de la mar , no precisamente del “mar” de Galilea, y, como es de ley, con vino del país.
Volver al Suplemento de Gastronomía ..
¿Dónde fue la alimentacion de los 4000?
Arqueólogos israelíes hallaron en los alrededores del Mar de Galilea (lago Tiberiades o Kineret) los restos de Bethsaida (Julias), la villa en la que según la tradición cristiana vivieron tres apóstoles -Pedro, Andrés y Felipe- y tuvo lugar el milagro de los panes y los peces.
¿Que quiso enseñar Jesús a los 12 apóstoles con la multiplicación de los panes y de los peces?
Una vez más me sorprende el Señor con su Palabra acertada, precisa, en este domingo dedicado a los padres. El Evangelio nos habla de la multiplicación de los panes y los peces. Jesús compasivo, misericordioso, no resiste la idea de que sus hijos vayan a pasar hambre y realiza el milagro.
Ese “milagro” que tantos padres y madres realizan cada día en todos los confines de la Tierra y que precisa de un punto en común para todos, el esfuerzo. Nos dice San Juan que Jesús le preguntó a Felipe: “¿Con qué compraremos panes para que coman éstos?” y agrega, “lo decía para tantearlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer”.
Jesús no necesitaba de nadie para realizar el milagro, pero quiso enseñarnos que para que este ocurra, tenemos que despojarnos de algo, es imprescindible que colaboremos. Algunas veces será dejando a un lado el miedo, otras perdonando, ayudando al hermano en su necesidad, defendiendo nuestra verdadera y única fe, esa que está basada en la doctrina de Cristo y no puede acomodarse a nuestros propios intereses.
No importa lo que aportemos, lo que no podemos es quedarnos cruzados de brazos. Hace 20 años recibí uno de los más grandes regalos de mi vida. Fui invitada al Cursillo de Cristiandad, donde en tan sólo tres días me dieron las herramientas necesarias para ser feliz durante toda mi vida.
Aun sin saberlo todavía, para recibir todo esto me pidieron que colaborara con mi ilusión, mi entrega y mi espíritu de caridad. A partir de ese momento entendí que no podía quedarme sola con el tesoro que me habían entregado, ahora me tocaba a mí multiplicar, era mi responsabilidad alimentar a mis hermanos con esa Palabra que, una vez conocida, saciaba mi vida y sentía que tenía que ser compartida de forma imperante.
- Esto he hecho desde entonces, poniendo lo poco que tengo a favor de mis hermanos, tratando de que otros puedan tocar con sus manos, como lo hice yo, la infinita misericordia de Dios y su inconmensurable amor;
Que sientan que nada es imposible para Él y que con sólo poner nuestros “cinco panes y dos peces”, Él obrará en nosotros y sucederá el milagro. La gran noticia es que esto es posible para mí, para ti. ¡para todos! Tú sabrás cuáles y cuántos son tus panes y tus peces, ¡hoy es el momento de multiplicarlos, de ponerlos al servicio del Señor!.
¿Cómo les hablaba Jesús a las personas Mateo 13 34 35?
34 Todo esto habló Jesús por parábolas a la gente, y sin parábolas no les hablaba, 35 para que se cumpliese lo que fue dicho por medio del profeta, cuando dijo:Abriré en parábolas mi boca;declararé cosas a escondidas desde la fundación del mundo.
¿Qué milagro hizo Mateo 14 13 21?
«Comieron todos y se saciaron» En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan, el Bautista, se marchó de allí en arca, a un sitio tranquilo y apartado. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Al desembarcar, vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos.
- Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: «Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer;
- » Jesús les replicó: «No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer;
» Ellos le replicaron: «Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces. » Les dijo: «Traédmelos. » Mandó a la gente que se recostara en la hierba y, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos se los dieron a la gente.
Comieron todos hasta quedar satisfechos y recogieron doce cestos llenos de sobras. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños. “Palabra del Señor” REFLEXIÓN Jesús está ocupado en curar a aquellas gentes enfermas y desnutridas que le traen de todas partes.
Lo hace, según el evangelista, porque su sufrimiento le conmueve. Mientras tanto, sus discípulos ven que se está haciendo muy tarde. Su diálogo con Jesús nos permite penetrar en el significado profundo del episodio llamado erróneamente “la multiplicación de los panes”.
Los discípulos hacen a Jesús un planteamiento realista y razonable: “Despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer”. Ya han recibido de Jesús la atención que necesitaban. Ahora, que cada uno se vuelva a su aldea y se compre algo de comer según sus recursos y posibilidades.
La reacción de Jesús es sorprendente: “No hace falta que se vayan. Dadles vosotros de comer”. El hambre es un problema demasiado grave para desentendernos unos de otros y dejar que cada uno lo resuelva en su propio pueblo como pueda. No es el momento de separarse, sino de unirse más que nunca para compartir entre todos lo que haya, sin excluir a nadie.
Los discípulos le hacen ver que solo hay cinco panes y dos peces. No importa. Lo poco basta cuando se comparte con generosidad. Jesús manda que se sienten todos sobre el prado para celebrar una gran comida. De pronto todo cambia.
Los que estaban a punto de separarse para saciar su hambre en su propia aldea, se sientan juntos en torno a Jesús para compartir lo poco que tienen. Así quiere ver Jesús a la comunidad humana. ¿Qué sucede con los panes y los peces en manos de Jesús? No los “multiplica”.
Primero bendice a Dios y le da gracias: aquellos alimentos vienen de Dios: son de todos. Luego los va partiendo y se los va dando a los discípulos. Estos, a su vez, se los van dando a la gente. Los panes y los peces han ido pasando de unos a otros.
Así han podido saciar su hambre todos. El arzobispo de Tánger ha levantado una vez más su voz para recordarnos “el sufrimiento de miles de hombres, mujeres y niños que, dejados a su suerte o perseguidos por los gobiernos, y entregados al poder usurero y esclavizante de las mafias, mendigan, sobreviven, sufren y mueren en el camino de la emigración”.
¿Dónde multiplicó los panes?
Arqueólogos israelíes han hallado en los alrededores del Mar de Galilea (lago Tiberiades o Kineret) los restos de Betsadia (Julias), la villa en la que según la tradición cristiana vivieron tres apóstoles -Pedro, Andrés y Felipe- y tuvo lugar el milagro de los panes y los peces.
“Hemos encontrado lo que parece ser la ciudad de los tres apóstoles, donde Jesús multiplicó los panes y los peces”, aseguró hoy a Efe el arqueólogo Mordejai Aviam, del Kineret College de Israel, que lleva trabajando en este proyecto desde hace tres años.
En la costa noreste del Mar de Galilea, su equipo desempolvó el lugar donde, según el Nuevo Testamento, estuvieron tres de los apóstoles de Jesús, sepultado sobre la antigua ciudad romana de Julias, en el valle de la hoy llamada Reserva Natural de Bethsaida.
- La temporada pasada Aviam halló, junto a otros 25 arqueólogos y voluntarios, una capa del periodo de las Cruzadas, una factoría de azúcar del siglo XIII, un monasterio y lo que parece ser una iglesia;
- Dos metros bajo el suelo encontraron restos del periodo bizantino, que se remonta a la etapa final del Imperio Romano y que en sus primeros años de vida se extendió por todo el Mediterráneo Oriental;
Tiempo atrás se había descartado la posibilidad de encontrar algo de este periodo de la historia, explica, pero fue la aparición de una cerámica en 2014 lo que les llevó a centrarse más en esta área, y lo que desenterraron aumentó sus expectativas. “Hay monedas, cerámica, un mosaico, muros y una casa de baños de estilo romano, lo que nos lleva a pensar que no se trataba simplemente de un pueblo sino de una gran ciudad romana”, asegura Aviam, y añade que por debajo de la capa que data de las Cruzadas encontraron estas ruinas del periodo anterior, el romano (del año 300 al 100 a.
- Según los Evangelios, Jesús se retiró a un lugar desierto a descansar a solas, sumido en la tristeza por la noticia de la muerte de Juan el Bautista (ordenada por Herodes Antipas), pero una muchedumbre creciente le siguió;
Cuando caía el atardecer, sus discípulos le sugirieron despedir a sus seguidores para que pudieran ir a comer, pero él les dijo que no era necesario que se fueran y les mandó alimentarlos con lo que allí había, a lo que estos contestaron que solo tenían cinco panes y dos pescados.
“18. «Tráiganmelos aqu?», les dijo. 19. Y después de ordenar a la multitud que se sentara sobre el pasto, tomó los cinco panes y los dos pescados y, levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes, los dio a sus discípulos, y ellos los distribuyeron entre la multitud.
20. Todos comieron hasta saciarse y con los pedazos que sobraron se llenaron doce canastas. 21. Los que comieron fueron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños” (Mt. 14:18-21). Avian asegura que los restos encontrados demuestran que ese es el lugar donde millones de cristianos ubican ese milagro, si bien hay otras teorías arqueológicas, que sitúan la localidad en otros puntos de la región, rechazando esa ubicación con el argumento que el nivel del lago en esa época cubría esa zona, algo que los nuevos hallazgos contradicen.
El historiador Flavio Josefo describió en sus textos la ciudad de Betsadia, de la que explicó que el rey judío Felipe el Tetrarca la transformó, elevándola de un pueblo de pescadores a una auténtica ciudad romana.
No muy lejos de allí, en la vecina localidad de Tiberiades, en la orilla opuesta del lago, otras excavaciones sitúan Magdala, el pueblo donde nació y vivió María Magdalena, una de las más relevantes figuras femeninas de la Biblia. Los responsables de los últimos hallazgos arqueológicos en la zona pretenden convertir las tierras que rodean el Mar de Galilea en un lugar de peregrinaje, culto y turismo para lo que buscan seguir los pasos de Jesús y recorrer los paisajes que transitaron él y sus discípulos.
- Para muchos creyentes, pisar la tierra en que vivió Jesucristo y ver restos que datan de su época y que ponen en el mapa actual los lugares recogidos en los evangelios es, además de una experiencia llena de emoción, una prueba para reafirmar su fe;
Por Cristina Villota Marroquín.
¿Cómo fue la multiplicacion de los panes?
Jesús tomó los panes y peces, bendijo a Dios, y mandó a los discípulos a repartirlos a la multitud. No, ellos no repartieron cinco panes y dos peces; realmente, Jesús había multiplicado milagrosamente esas provisiones, y al final, ¡incluso sobró 12 canastas llenas de comida!.
¿Cómo Jesús calma la tempestad?
Para los más pequeños Un día, cuando Jesús y Sus discípulos estaban navegando en una barca, hubo una tormenta terrible. Las olas se encrespaban y los vientos soplaban. Los discípulos tenían miedo de que la barca se hundiera. Los discípulos buscaron a Jesús y lo encontraron durmiendo.
“¡Sálvanos!”, exclamaron. “¿Por qué teméis?”, les preguntó Jesús. Jesús se levantó y mandó que la tormenta se calmara. Los discípulos observaban mientras las olas dejaban de azotar y los vientos dejaban de soplar.
La tormenta había terminado, tal como Jesús había mandado que lo hiciera. A veces ocurren cosas que nos dan miedo, pero Jesús está cerca. Pensar en Él nos puede ayudar a sentirnos seguros y tranquilos. Ilustraciones por Scott Peck.
- Jesús calma la tempestad Chad E. Phares
¿Cuántos tipos de peces hay Wikipedia?
Clasificación y filogenia [ editar ] – El grupo de los peces es parafilético y se define como todos los vertebrados que no son tetrápodos , es decir, por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes ( apomorfías ). Las especies hoy existentes pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases , a veces superclases ):
- Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales ( lampreas y mixines ). Es un grupo parafilético.
- Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras , caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy basales, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen.
- Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. A su vez se subdividen en:
- Actinopterigios , peces óseos con aletas provistas de radios.
- Sarcopterigios , peces óseos con aletas lobuladas. Son un grupo parafilético de los tetrápodos (vertebrados provistos de cuatro patas); los primeros anfibios se originaron a partir de sarcopterigios primitivos.
El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los distintos grupos de peces y de estos con los tetrápodos: [ 1 ] [ 2 ] Nótese que los sarcopterigios están más estrechamente emparentados con los tetrápodos (vertebrados con cuatro patas) que con los demás peces. De peces sarcopterigios evolucionaron los tetrápodos según análisis moleculares, morfológicos y evidencias fósiles. Los peces pulmonados son sus parientes más cercanos. Los peces relacionados con el origen de los tetrápodos se agrupan en el clado Tetrapodomorpha.