Mundo religioso –
- Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti;
Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias.
.
Contents
- 1 ¿Cómo fue la región de los incas?
- 2 ¿Cuáles son los dioses incas?
- 3 ¿Dónde viven los dioses incas?
- 4 ¿Cuál era el centro religioso más importante de los incas?
- 5 ¿Cómo se llama el dios Sol de los incas?
- 6 ¿Que le pedía el inca al dios Inti?
- 7 ¿Dónde y cómo vivían los incas?
- 8 ¿Cuáles son las principales características de los incas?
- 9 ¿Cuál fue el centro político y religioso de los incas?
¿Cómo fue la región de los incas?
La cultura Inca – Incas Los Incas forman parte de la civilización Andina y su imperio estaba entre los principales de todas las civilizaciones de América. Territorialmente abarcaba desde la región del Norte de Ecuador hasta la zona central de Chile. La capital era Cuzco, que significa “ombligo del mundo” y su dios principal era el Sol.
¿Cuáles son los dioses incas?
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) publicó este año “Dioses del antiguo Perú”, libro escrito por Carlos Garayar y Jéssica Rodríguez e ilustrado por Juan Carlos Yáñez, en el que presenta a algunas divinidades veneradas por nuestros antepasados. Según los autores, en el antiguo Perú, hombres y mujeres rindieron culto a distintos elementos de la naturaleza buscando que los ayudaran con las cosechas, el buen clima, entre otras necesidades. Estos dioses son tantos que no cabrían en un solo libro; por eso, presentan solo algunos de los más representativos: Wiracocha, Pachamama, Inti, Illapa, Quilla, Kon, Pachacámac, Pariacaca, Ai Apaec, Etsa, Tsuqki y Nugkui.
El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, de acuerdo con los autores, sostuvo que era verosímil que los supremos dioses del antiguo Perú fueran los apus y la Pachamama, que son los que proporcionan esos elementos.
También es posible que las otras divinidades no fueran sino encarnación de ellas. Por eso, no es raro que los atributos de los dioses reseñados sean comunes a varios de ellos. Así, por ejemplo, Illapa asegura la provisión del agua, y esta es la misma función que, al parecer, tenían Kon y Pariacaca.
Los dioses presentados son solo algunos de los muchos que hubo en el antiguo Perú. Los dos primeros, Wiracocha y Pachamama, son los más generales y tal vez los más antiguos. Siguen Inti, Illapa y Quilca, a los que el imperio inca privilegió.
Luego vienen los que llamaríamos dioses regionales: Kon, Pachacámac, Pariacaca y Ai Apaec. Finalmente, representando a la selva, se presenta una trilogía de dioses del pueblo awajún. El libro ilustrado “Dioses del antiguo Perú”, dirigido al público infantil y juvenil, forma parte de la colección ¡Mira todo lo que sé! y de su serie Máquina de tiempo. Biblioteca Nacional del Perú 198,598 total views, 180 views today
-
El libro infantil “Navegar por los aires”, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Jéssica Valdez, fue publicado en agosto de este año por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y está inspirado en la Leer más 90,307 total views, 94 views today
-
La Biblioteca Nacional del Perú, a través de su colección Imagen y Memoria y su serie Postales, acaba de publicar un álbum titulado Moda del siglo XIX, que reúne 75 fotografías del Archivo de los Leer más 115,547 total views, 93 views today
- La primera institución cultural del Perú presenta la programación de sus actividades de aniversario para festejar junto a usuarios y usuarias de todas las edades. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) cumple 201 años de Leer más 25,040 total views, 5,206 views today
-
Cinta de Luis Basurto se exhibirá este martes 16, en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa de San Borja, a partir de las 7:00 p. Luego de la función se brindará un conversatorio sobre la Leer más 54,694 total views, 5,187 views today
- La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) a través de la Dirección de Gestión de las Colecciones, invita a profesionales de la información a participar como ponentes del I Encuentro sobre Organización de la Información: Orientado Leer más 69,975 total views, 5,155 views today
¿Qué tipo de rituales religiosos realizaban los incas?
Dioses principales incas El ritual que se realiza es más bien una celebración, a la que llaman la fiesta del sol que se festeja cada Solsticio. Asimismo, en la época de los Incas entregaban como ofrendas oro, plata, ganado y a las vírgenes del sol, también llamadas Acllas, como representantes e hijas del Dios.
¿Por qué los incas adoraban al Sol?
Ofrendas al sol –
- El sol ( Inti , en idioma quechua) era la deidad principal de los incas. Según su cosmovisión, el sol era esposo de la luna y tenía el poder de curar las enfermedades, regir las cosechas y brindar alivio a las personas. El gobernador inca era considerado ‘hijo del sol’.
- El sol fue el dios más reverenciado por la nobleza inca quienes construyeron templos para adorarlo en todo el imperio. El más importante de todos es el Coricancha de la ciudad de Cusco.
- Los templos en honor al sol eran cuidados por las vírgenes del sol, las jóvenes más bellas del imperio que no podían ser vistas por nadie excepto el inca y la sacerdotisa que las custodiaba.
- En honor al sol se sacrificaban llamas y alpacas. Además se ofrecían objetos de oro y plata. El ritual más importante en honor al sol era el ‘Inti Raymi’ (fiesta del sol).
¿Cómo adoraban los incas al Sol?
El Inti Raymi es una antigua celebración religiosa Inca, los Incas le rendían culto a su Dios: “El Inti o Sol”. Antiguamente el Inti Raymi duraba unos 15 días, se hacían sacrificios y se presentaban bailes o danzas para adorar al “Dios Sol”. El último Inti Raymi que se realizó con la presencia del Emperador Inca fue en el año de 1535; un año antes de ¨La Conquista Española¨ el año de 1536.
Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, miles de cusqueños y personas de todas partes del mundo se dan cita a este acontecimiento que es una de las manifestaciones culturales y tradicionales más importantes en esta parte del mundo.
Esta celebración Inca hace que cada uno de nosotros sienta correr por sus venas la sangre Inca y revalore nuestro pasado. .
¿Cuál es el idioma de los incas?
Desafío a la academia – Desde niña, Roxana aprendió a valorar su lengua y tuvo la inquietud de que todos reconocieran su riqueza e importancia , por eso se impuso el desafío de presentar a la academia un trabajo escrito y defendido en quechua. Pero la tarea no fue fácil.
- Implicó reunir el coraje, trabajar arduamente, sortear obstáculos y derrumbar prejuicios desalentadores , lo que le llevó mucho tiempo;
- Roxana empezó por convencerse a sí misma;
- “Mi sueño era siempre poder realizar esta investigación porque como cusqueña y persona que tiene el acceso a la lengua, a los códigos que ésta implica, siempre he querido desarrollar esta investigación pero antes no se ha dado porque era un poco más inexperta;
Poco a poco me he ido convenciendo a mí misma de que tenía que hacerlo sí o sí y es por eso por lo que ya en el doctorado mi decisión quedó”, recuerda. Con más de 10 millones de hablantes , el quechua es una lengua viva en siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Según datos del censo de 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú , sólo en ese país había casi 3,8 millones de quechua hablantes. Sin embargo, en los ámbitos académicos siempre se le había minimizado y excluido.
Roxana se refiere con tristeza al desdén con el que miran al quechua los académicos: “Siempre me han hablado de una forma discriminatoria del quechua, no sé si en broma o en serio, dentro de la academia siempre se ha vinculado esa idea de que el quechua no tiene escritura, que es una lengua ágrafa o de que es algo folclórico simplemente o que se da sólo en la vida cotidiana de nosotros los runas [pueblos hablantes del quechua]. ” José Manuel Quispe Collantes Roxana Quispe Collantes con el jurado que le otorgó el título de doctora en literatura peruana y latinoamericana con el puntaje máximo, tras la sustentación de su tesis en quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú.
¿Dónde viven los dioses incas?
En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha o Wiracocha, Inti, Mama Quilla, etc (Lo que se ve pero no se puede controlar).
¿Qué es la muerte para los incas?
Desde sus orígenes, diferentes culturas alrededor del mundo se han visto atraídas por la muerte. Por ello no resulta extraño ver que la mayoría realizaba diversas ceremonias para honrar el paso a una nueva vida o el recuerdo de sus antepasados. A continuación, exploraremos algunos de estos ritos, incluyendo los que se extienden hasta nuestra época.
- —En América— Comencemos por Mesoamérica, donde la muerte estuvo bastante presente en los antiguos pueblos y se extiende hasta hoy en ceremonias que han sido llevadas a series, cine y libros;
- Los mayas [1;
500 a. – 900 d. ] por ejemplo, afrontaban a la muerte con miedo. Al morir un integrante del grupo, era envuelto en un sudario tras llenarle la boca de maíz molido y collares de jade con los que podría conseguir comida en la otra vida, según un artículo publicado por el diario mexicano Milenio.
Los pobres, por otro lado, eran enterrados bajo los pisos de sus casas y en la tumba colocaban figuras hechas de barro o piedra que denotaban su profesión, precisa el mismo medio. Los mexicas o aztecas [1325 – 1521 d.
] creían que quien moría iba a parar a Mictlán o Tlalocan, el primero estaba controlado por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Quienes llegaban ahí debían superar diferentes pruebas para finalmente hallar la paz eterna. Tlalocan, por otro lado, estaba protegido por el dios de la lluvia Tláloc, era considerado un lugar placentero y lleno de vegetación. Representación de Tlalocan en un mural de Teotihuacán. Al Tlalocan solo podían llegar quienes habían fallecido por causas relacionadas con el agua. Por otro lado, los cadáveres de quienes recorrerían el largo camino hasta Mictlán eran colocados de cuclillas, envueltos en mantas y junto a ellos ponían jarras de agua por si tenían sed en el místico camino.
Luego, el cuerpo era incinerado. Si regresamos al presente, la veneración a la muerte sigue vigente en México. Cada 1 y 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos. La creencia popular indica que en estos días las almas de los antepasados regresan al mundo de los vivos, por lo que muchas familias preparan altares con fotos de los difuntos, además de colmar las mesas con panes, frutas y diversos platillos.
“La ofrenda no se otorga como una dádiva sino como un ofrecimiento o sufragio para una tradición que hace realidad la existencia de las almas”, explicó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, José Eric Mendoza, al portal español Verne.
- Otro buen ejemplo es la Santa Muerte , cuyos orígenes son aún discutidos pero que comenzó a popularizarse en el 2001 en el barrio de Tepito, en Ciudad de México, luego de que Enriqueta Romero -o doña Queta- construyera un altar para venerar a un esqueleto ataviado con ropas propias de los santos católicos;
Desde entonces, los altares se han multiplicado por diversas ciudades de México y algunas de Estados Unidos arrastrando a un número indeterminado de seguidores que ven en la tenebrosa imagen una forma de acercar a los hombres al dios católico. Los Incas (1.
438 – 1533 d. ) celebraban el Aya Marcay Quilla -que podría ser traducido del quechua como “el mes para cargar cadáveres”- cada duodécimo mes de su calendario, que equivaldría a noviembre en el calendario gregoriano.
El segundo día de este mes era dedicado a quienes habían muerto, para ello se visitaban las tumbas de los parientes llevándoles comidas y bebidas, finalizando con ceremonias llenas de alegría, según explicó el antropólogo Danilo Pallardel hace tres años, cuando la institución cultural Filigranas Peruanas representó una de estas ceremonias.
- —En Europa— Los vikingos, diestros guerreros y navegantes escandinavos (zona de Europa que actualmente agrupa a Suecia, Noruega y Dinamarca), adoraban a un grupo de dioses;
- Sin embargo, a la cabeza se encontraba, sin duda alguna, Odín dios de la guerra y la sabiduría;
Según la cosmología vikinga, existían nueve mundos alrededor de Yggdrasil, el árbol que los sostenía y daba origen a la vida. Entre los más importantes estaban Midgard, donde habitaban los humanos; Asgard, hogar de los dioses; y Helheim, lo más parecido a lo que conocemos como infierno, era controlado por Hela, hija de Loki, y ahí iban a parar la mayoría de los muertos. Mural en el que el ilustrador alemán Emil Doepler representa el gran salón de Odín, Valhalla. El Valhalla, el gran salón de Odín, recibía a los einherjer, la mitad de soldados que caían en una batalla y que tendrían el honor de luchar junto a sus dioses durante el Ragnarök (equivalente al Apocalipsis), precisa el blog The Valkyries Vigil de la historiadora especializada en la época Medieval y Moderna, Laia San José Beltrán.
Sin embargo, había un lugar especial para los guerreros. La otra mitad, según San José, llegaba a Fólkvangr, palacio de la diosa Freya, diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La historiadora detalla que quienes no eran guerreros pero poseían un noble corazón terminaban en Bliskirnir, el palacio de Thor.
Según el libro Orígenes de Europa, de Gerald Simons, los vikingos eran el prototipo del bárbaro, toleraban la poligamia, realizaban sacrificios humanos y a menudo incineraban a sus muertos. “En algunas ocasiones se mataba a la mujer del hombre para que lo acompañara en la muerte , o bien la pira funeraria de un hombre rico podía incluir a una muchacha esclava”, precisa Simons.
- Una de las formas más características que tenían para despedir a sus muertos, era subirlos a bordo de un barco funerario;
- Según San José, lo común era acompañar al difunto de una serie de ofrendas que iban desde objetos de uso diario como armas o herramientas hasta baúles, alimentos, bebidas y en ocasiones especiales sacrificios humanos o animales;
“Generalmente esclavos del fallecido que le acompañarían en su último viaje y le servirían allá donde fuese”, precisa The Valkyries Vigil. —En Oceanía— Los maoríes, polinesios que se asentaron en Nueva Zelanda, veneraban a 12 deidades, sin embargo, no se considera que tuvieran una religión solo atribuían las maravillas de la naturaleza a estos seres místicos, explica a El Comercio una guía del instituto de artes maoríes Te Puia, en la ciudad de Rotorua.
- El Tangihanga es el tradicional funeral maorí que hasta hoy se realiza, aunque con variaciones en cada tribu;
- La ceremonia fúnebre suele durar unos tres días, comenzando por el día en el que el tūpāpaku (cadáver) es transportado a un marae, un lugar sagrado delimitado por rocas o troncos, donde es recibido por un pōwhiri, una ceremonia llena de danzas, cantos y el hongi (tradicional saludo en el que dos personas acercan sus rostros hasta que sus narices se tocan entre sí);
Una capilla ardiente es instalada por dos noches como mínimo en el wharenui, la casa comunal de la tribu, para que el cuerpo sea velado. Un wharenui en Te Puia, Rotorua. (Renzo Giner / El Comercio) Durante estas tres jornadas, el tūpāpaku es resguardado por familiares que decoran sus cabezas con hojas de kawakawa. Es usual que miembros de diferentes tribus asistan a la ceremonia para hablar sobre los defectos, virtudes y experiencias que compartieron con el difunto.
- Los parientes más cercanos no pueden hablar durante la ceremonia;
- Finalmente, se le pide al tūpāpaku que regrese a Hawaiki, la isla originaria de los polinesios;
- Tras ello, los asistentes se lavan las manos y se rocían un poco de agua sobre la cabeza mientras dejan el recinto;
Durante la última jornada, a medianoche o al alba, se cierra el féretro, dando por finalizada la ceremonia. Tras el entierro, se ofrece una hākari (cena) en la que los asistentes presentan kohas (ofrendas o regalos). Luego, la casa del fallecido pasa por el takahi whare, donde es purificada mediante un ritual que incluye karakias (encantamientos) para luego comer y beber al interior de ella.
- —En África— Los ijaw son un grupo de pueblos indígenas presentes en la Delta del Niger, en Nigeria, desde hace más de 5 mil años y son, a la vez, descendientes de los Oru;
- Históricamente, los ijaw se han dedicado a la pesca, la agricultura y a la venta de esclavos, esto último en el siglo XVII;
Según la tradición ancestral ijaw, los Ouwamapu eran espíritus de agua que definían el futuro de los aspectos más básicos de cada tribu, principalmente en referencia a los cultivos que producirían cada temporada. Estos pueblos consideraban que las personas poseían dos almas, una eterna y la otra vital.
La primera abandonaba el cuerpo de una persona cuando moría, convirtiéndose en una sombra que, en caso de ser maligna, intentaba ingresar a un nuevo cuerpo. Por ello, los ijaw tomaban previsiones como evitar las zonas con mucha sombra o portar espejos que evitarían que alguno de estos espíritus ingresaran en ellos.
Creían en la reencarnación y, en ese sentido, Asasaba era el dios encargado de guiar a las almas a través de los ríos para que pudieran renacer en forma de árboles o animales. Aunque esta creencia variaba entre pueblo y pueblo. Algo que sí está presente en la mayoría –sino todos- los pueblos ijaw es la veneración a los ancestros fallecidos.
Nadie puede hablar mal de algún difunto sin esperar represalias de estos espíritus y si la ofensa se produjo al difunto de otra familia esta está autorizada para responder insultando a algún ancestro de los primeros, esto continúa hasta que quien inició el conflicto se arrepiente y pasa por una ceremonia de expiación.
Además, acostumbran ofrecer bebidas y alimentos a la tierra antes de cada comida, para que de esa forma sus ancestros vean que no han sido olvidados. En algunos pueblos, cada siete año se realiza el sacrificio de una cabra, con cuya sangre luego serán rociadas las imágenes que representan a sus ancestros.
Es usual que cada familia posea un lugar sagrado especial para poder rezar por tus antepasados o solicitarles ayuda. En cuanto a las ceremonias fúnebres, el grupo de los Kalabari, bañan el cadáver con agua preparada especialmente, jarrones diseñados para esta ocasión y los visten con telas que no pueden tocar el suelo.
Luego, los hijos del difunto llevan el cuerpo a una cama del pueblo en la que también están las urnas de muchos de sus antepasados. El cuerpo es velado durante todo un día, rodeado de sus esposas legales, hijos y otros miembros de la tribu. Además, tambores y cánticos acompañan la ceremonia con la esperanza de avisar a sus antepasados de que una nueva alma se les unirá.
—En Asia— Ahora tenemos que subir hasta los 5 mil metros sobre el nivel del mar, hacia el Tibet. En esta región, donde la religión que rige es el budismo tibetano, se considera al cuerpo como un vehículo de carne, hueso y órganos para que el alma –lo verdaderamente importante en este caso- pueda seguir su camino.
Es entonces cuando comienza el jhator o entierro celestial. Bajo la idea de que el cuerpo que fue entregado a esa persona debe volver a la tierra de la que surgió los tibetanos pueden proceder de dos formas. El primer tipo de jhator, realizado principalmente en las villas más remotas, consiste en abandonar el cuerpo a la intemperie, a merced de las aves carroñeras, que se encargaran de hacer el resto del trabajo. Realización del jhator o el entierro celestial en el Tibet. (AFP) Un segundo tipo de jhator -mucho más ceremonioso que el primero- inicia con el cadáver acomodado de una forma que simula estar sentado, durante 24 horas un lama recita las oraciones del Bardo Thodol (el libro tibetano de los muertos). En los próximos dos días familiares y personas cercanas al fallecido entregan ofrendas en el monasterio.
- Luego, el cuerpo es bendecido, limpiado y envuelto en mantos blancos;
- Finalmente, un especialista rompe la espina dorsal del cadáver;
- De esa forma inicia el viaje al dürtro, un lugar sagrado al que es trasladado el cuerpo y que por lo general está en la cima de alguna montaña;
Una vez completo el viaje, durante el que puede ser acompañado por familiares, el cuerpo es presentado ante el rogyapa, un lama maestro de entierros que comienza a recitar una serie de oraciones, pone el cadáver boca abajo y provisto de un hacha y cuchillos ceremoniales retira el cabello del cuerpo.
¿Cuál era el centro religioso más importante de los incas?
Conclusión – Las construcciones religiosas tenían una jerarquía, pues fueron los aposentos en la Tierra de las divinidades. No era lo mismo la morada que se construía para Inti , por ejemplo, que la realizada para una divinidad local. El dios era su morador, junto con los principales sacerdotes, antepasados, malquis , y huacas más importantes.
El templo más importante del imperio inca fue el Coricancha. Esta construcción estaba ubicada en la capital del Tahuantinsuyu , Cuzco, y era la residencia terrestre de Inti , o dios solar. El sacerdote principal fue el Vilcanota o Vilcauma.
Los ayudantes que se encargaban del mantenimiento del templo, de los ritos y ceremonias que acompañaban al culto solar fueron los llamados tarpuntaes. Existieron en los templos mujeres encargadas de cuidar al Sol, y a su hijo, el Inca. Estas féminas fueron escogidas a través de las visitas que se realizaban por todo el Tahuantinsuyu , cada cinco años por los Tukuricu.
¿Cómo se llama el dios Sol de los incas?
Definición – Escucha este artículo Máscara solar de oro inca Andrew Howe (CC BY-NC-SA) Inti era el dios Inca del sol y era considerado como todopoderoso, pero también un dios benevolente y capaz de gran generosidad. Sin embargo, Inti se podía enojar y demostrar su disgusto a través de eclipses solares que necesitaban sacrificios para lograr de vuelta el buen favor del dios. Los gobernadores incas se consideraban a sí mismos descendientes directos de Inti, el patrón del imperio y de las conquistas militares.
¿Que le pedía el inca al dios Inti?
Inti Raymi [ editar ] – El festival del Inti Raymi honra al dios sol y originalmente estaba destinado a celebrar el inicio de una nueva temporada de siembra. [ 19 ] Ahora atrae a muchos turistas cada año a Cusco, que fue [ 20 ] la antigua capital del Imperio Inca. El nombre del festival, Inti Raymi, se traduce como “festival del sol” y se llevó a cabo durante el solsticio de invierno del hemisferio sur, [ 20 ] que es el día más corto del año.
- Esto cayó alrededor del 24 de junio en el Imperio Inca;
- A este festival asistieron los cuatro sectores del Tawantinsuyu;
- Los capitanes militares, los funcionarios del gobierno y los vasallos que asistieron estaban vestidos con sus mejores trajes y portaban sus mejores armas e instrumentos;
La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzian con un ayuno de tres días, donde no se encendien fuegos y la gente se abstuve de tener relaciones sexuales. Este festival duraría nueve días, y durante este tiempo la gente consume cantidades masivas de comida y bebida.
¿Cuáles eran los sacrificios de los incas?
Los sacrificios humanos fueron practicados desde hace miles de años por muchas culturas del mundo. Los incas realizaban la llamada ‘capacocha’, en la cual sacrificaban a niños y niñas en los nevados más altos del imperio. ¿La razón? Deseaban evitar las catástrofes naturales así como honrar la muerte de un gobernante inca.
¿Cómo eran los sacrificios humanos de los incas?
Los incas preparaban a los niños que elegían para sus sacrificios administrándoles alcohol y hojas de coca durante meses. Así lo revela una investigación de la universidad británica de Bradford. Tras estudiar las tres momias de niños de más de 500 años, que fueron halladas en los Andes argentinos, los expertos llegaron a la conclusión de que el consumo de ambas sustancias era parte del ritual del sacrificio.
Y que tenía un sentido espiritual, pero también práctico: volverlos más dóciles. Los resultados se publicaron en la revista “Proceedings” de la Academia estadounidense de las Ciencias. El equipo liderado por el arqueólogo Andrew Wilson investigó entre otros aspectos, el cabello de las tres momias infantiles halladas en 1999 cerca de la cumbre del volcán Llullaillaco, en Salta.
Las tres momias (“El Niño” “la Doncella” y “la Niña del Rayo”), que se encontraban en muy buen estado debido a las gélidas temperaturas en las que fueron conservadas, se exponen en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM). Aunque ya se sabía que el alcohol y la coca eran determinantes en los sacrificios humanos de los incas, los restos hallados en los cabellos permiten ahora deducir nuevos detalles sobre cómo se preparaban estos rituales.
Así, un año antes de morir, la alimentación de “la Doncella” –la mayor de los niños– cambió drásticamente. Al parecer, en ese momento habría sido elegida para el sacrificio y desde entonces mucho mejor alimentada.
Según el estudio, “la Doncella” tenía unos 13 años (hasta ahora se creía que había muerto a los 15). El alcohol que consumían era chicha, una bebida derivada de la fermentación del maíz. Las hojas de coca producen entre otros un efecto calmante al masticarlas mezcladas con ceniza.
Los incas creían que los estados de embriaguez permitían acceder al mundo de los espíritus. “La coca y el alcohol eran sustancias que provocaban un estado de cambio considerado sagrado”, señala el estudio.
Los autores de la investigación apuntan a que estas drogas también contribuían a que los niños fueran más dóciles de cara a los rituales. Los sacrificios humanos en el imperio inca se conocen con el nombre de “copacocha”. Los niños elegidos recorrían normalmente largas distancias y participaban en ceremonias en la capital inca, Cuzco, antes de dirigirse a la cumbre del volcán, a cientos de kilómetros de distancia, donde finalmente eran sacrificados.
¿Quién fue el gran líder de los incas?
- Publicado Febrero 11, 2021 Cultura
- Comentarios
- 46869 vistas
El Imperio Inca o Tahuantinsuyo fue uno de los albergó a una de las culturas precolombinas más importantes de América y la más importante de Sudamérica. Más de una decena fueron los Incas que comandaron este imperio desde su inicio hasta su apogeo y en PeruRail te contamos quienes fueron los Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo. Estatua de Pachacútec en la plaza de Machu Picchu Pueblo Si bien a través de los años los historiadores han propuesto que puedan ser 13 o 20 los Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo, hemos seleccionado aquellos de los cuales se ha logrado llegar a un acuerdo y han podido ser ubicados en el tiempo con mayor certeza.
- Manco Cápac (1043-1088) : Fue el fundador del Tahuantinsuyo y primer Inca del imperio. Bajo su reinado, el pueblo inca se estableció en el valle de Cuzco, decisión que lo llevó a tener que defenderse constantemente con culturas como la Aymaras y la Pinaguas que veían a los incas como pueblo invasor. Además, es el encargado de crear el primer Templo del Sol
- Sinchi Roca (1088-1117) : Hijo de Manco Capac. El segundo Inca es quien establece la costumbre de el uso de los adornos típicos del Inca, siendo uno de ellos la Mascaipacha. Además, se encargó de ampliar el Templo del Sol creado por su padre debido a la estructura precaria de este.
- Lloque Yupanqui (1117-1145) : El gobierno de este Inca se caracterizó por la mantención del territorio conquistado en Cuzco y la solución de conflictos con algunos señoríos aledaños.
- Mayta Cápac (1145-1176) : Al ser aún pequeño al momento de tomar el mando del Tahuantinsuyo, su tío lo apoyó en el mando del imperio. Una vez que fue adulto y apto para el mando de manera autónoma, el Tahuantinsuyo ya representaba una amenaza importante para pueblos como el Aymara.
- Cápac Yupanqui (1176- 1228) : Este hombre llegó al poder por medio de un complot en contra de su primo Tarco Huamán, heredero legítimo al trono. Conocido por ser aguerrido, fue capaz de dominar a etnias como los Cuntis. Es quien más descendencia dejó.
- Inca Roca (1228-1277) : Al igual que su predecesor, llegó al poder a través de un golpe de estado a Cápac Yupanqui. Este es el primero en ser llamado Inca o gobernador supremo y se encargó de atacar a algunas etnias para expandir su territorio y debilitar el poder del Señorío Ayamaca.
- Yahuar Huaca Yupanqui (1277-1298) : Se encargó de reprimir rebeliones curacas de Muyna y Pinahua. En particular, a su reinado no se le atribuyen grandes hazañas.
- Viracocha (1298-1349) : Conquistó los señoríos de Yucay y Calca, mejoró el sistema de agricultura y la infraestructura inca. Sin embargo, los Chancas solicitaron su rendición entregando sus dominios y éste aceptó.
- Pachacútec (1349-1408) : Este fue quien convirtió el estado inca de un curacazgo en el gran imperio Tahuantinsuyo. Tras defender con éxito los territorios incas en Cusco de los Chanca, conquistó un importante número de etnias y estados. Esto hizo que el prestigio de los Incas fuese creciendo y, en particular, el de Pachacútec. Es reconocido como uno de los gobernantes más exitosos de la América Precolombina y el responsable de la edificación de Machu Picchu como un recinto religioso y de descanso.
Machu Picchu es uno de los más grandes legados de Pachacútec que hasta el día de hoy tenemos de los Incas y que es visitado cada año por miles de turistas en compañía de PeruRail. La Ciudadela Inca es la viva representación de la inteligencia de los incas al momento de edificar en lugares de geografía compleja, por lo que ha generado la admiración de miles de ingenieros y arquitectos alrededor del mundo.
Tal es su importancia para la historia mundial que en 2007 fue declarada una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno.
- Amaru Yupanqui (1408-1438) : Fue el primogénito de Pachacútec y se dice que, por su falta de habilidad bélica tras un corto plazo co-reinando con su padre, fue sustituido por su hermano Túpac Yupanqui.
- Túpac Yupanqui (1438-1481) : Primero como heredero al trono y luego como Inca se encargó de campañas bélicas de conquista y de exploración. Esto lo llevaron hasta Quito en el norte y hasta el Río Maule en el sur. Anexaron al imperio tribus como las Opotari, Manú y Yanasimi.
- Huayna Cápac (1481-1523) : Se dedicó a consolidar los territorios conquistados por su padre. Además, con el fin de acallar las revueltas levantiscas en algunas provincias, desplazó al Villac Umo vigente y por primera vez en la época imperial del Tahuantinsuyo un Inca concentró el poder político y religioso del imperio. En su periodo se culminan las obras de construcción de la fortaleza Sacsayhuamán comenzadas por Pachacútec, esta imponente estructura está compuesta de grandes bloques de piedra unidas con una precisión increíble.
- Huáscar (1523-1532) : Tras la muerte de su padre y de Ninan Cuyuchi (real heredero al trono) de Virela, Huáscar es nombrado Inca. Sin embargo, esta decisión no agradó a un gran número de nobles e incluso hermanos de Huáscar. Todos ellos comenzaron a organizar un golpe de estado para poner en el trono a su hermano Cusi Atauchi. Al darse cuenta de esto Huáscar mandó a asesinar a todos los implicados.
- Se dice que más de 20 mil hombres debieron trasladar todas las rocas utilizadas en la construcción;
- La fortaleza de Sacsayhuamán es un panorama increíble para visitar antes o después de disfrutar de la magnífica Ciudadela Inca de Machu Picchu, sobre todo si viajas en compañía de PeruRail;
Esto no evitó que años más tarde se creara un conflicto bélico con su hermano Atahualpa que contaba con gran poder desde Quito y un gran número de los mejores generales del Tahuantinsuyo. Finalmente, Huáscar sucumbió ante el poder de su hermano.
- Atahualpa (1532-1533) : Tras la guerra civil incaica, Atahualpa se encontraba en Cajamarca de camino a Cusco para coronarse Inca y se encontró con la expedición española liderada por Francisco Pizarro. En esta instancia se acordó un encuentro entre el emperador Inca y los españoles, es aquí cuando el fraile Vicente de Valverde, le entrega una biblia que Atahualpa tiraría al suelo, tras esto Pizarro ordenó a sus hombres capturar al Inca.
A pesar de que Atahualpa ofreció y cumplió a cambio de su liberación llenar dos veces de plata y una de oro la habitación en la que estaba recluido “hasta donde alcanzara su mano”, Pizarro lo traiciona y lo asesina. De esta forma, Atahualpa es reconocido como el último Inca pues a pesar de que más adelante se nombraron algunos, estos fueron impuestos por los españoles, por lo tanto, no tienen tanta importancia como los anteriores. La invasión española comenzó de a pocos con el fin de la historia del gran imperio del Tahuantinsuyo. Estatua Pachacútec en Plaza de Armas de Cusco Por eso te invitamos a recorrer tierras Incas junto a nosotros. Visita Machu Picchu a bordo del tren PeruRail Vistadome rodeado de toda la identidad de la cultura incaica, o viaja hacia Puno en el tren PeruRail Titicaca. Revisa nuestros horarios, empápate de la Cultura Inca y conoce los vestigios del Tahuantinsuyo, el imperio más importante de Sudamérica..
¿Dónde y cómo vivían los incas?
El medio y sus habitantes Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.
¿Cuáles son las principales características de los incas?
Características de los incas – Los incas adornaban sus cerámicas con dibujos y diseños geométricos. Algunas características de los incas son:
- Habitaron la región andina entre los siglos XII y XVI y organizaron un imperio liderado por un monarca sagrado llamado Sapa Inca.
- Tenían una sociedad estructurada en torno a la vida comunal, a través de los ayllus (grupos de personas que reconocían un origen ancestral común).
- Diferenciaban a las personas según su estatus social y establecían privilegios de rango en relación a su origen y a su ocupación.
- Desarrollaron una economía destacada por las técnicas de cultivo, y la administración estatal de las tierras agrícolas y el trabajo.
- Implementaron un estilo arquitectónico propio en aquellos pueblos que dominaron a través de las conquistas militares.
- Veneraban a los dioses Viracocha (creador del mundo) e Inti (patrono del imperio incaico), entre otras divinidades.
- Desarrollaron un sistema de notación de quipus , basado en un sistema de cuerdas anudadas.
¿Cuál fue el centro político y religioso de los incas?
Conclusión – Las construcciones religiosas tenían una jerarquía, pues fueron los aposentos en la Tierra de las divinidades. No era lo mismo la morada que se construía para Inti , por ejemplo, que la realizada para una divinidad local. El dios era su morador, junto con los principales sacerdotes, antepasados, malquis , y huacas más importantes.
El templo más importante del imperio inca fue el Coricancha. Esta construcción estaba ubicada en la capital del Tahuantinsuyu , Cuzco, y era la residencia terrestre de Inti , o dios solar. El sacerdote principal fue el Vilcanota o Vilcauma.
Los ayudantes que se encargaban del mantenimiento del templo, de los ritos y ceremonias que acompañaban al culto solar fueron los llamados tarpuntaes. Existieron en los templos mujeres encargadas de cuidar al Sol, y a su hijo, el Inca. Estas féminas fueron escogidas a través de las visitas que se realizaban por todo el Tahuantinsuyu , cada cinco años por los Tukuricu.
¿Cuál es la principal ciudad de los incas?
Inicio en la antigua capital del Imperio Inca – Cusco, el punto de partida, es una ciudad que sorprende. Ubicada en medio de los Andes peruanos, en un valle a 3. 400 metros de altitud, la antigua capital del imperio inca ofrece una colorida amalgama de mercados callejeros, iglesias barrocas y edificios coloniales. Foto: iStock 2 / 9.