Mundo religioso –
Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti.
Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias.
.
Contents
¿Quién es el dios Inti?
Definición – Escucha este artículo Máscara solar de oro inca Andrew Howe (CC BY-NC-SA) Inti era el dios Inca del sol y era considerado como todopoderoso, pero también un dios benevolente y capaz de gran generosidad. Sin embargo, Inti se podía enojar y demostrar su disgusto a través de eclipses solares que necesitaban sacrificios para lograr de vuelta el buen favor del dios. Los gobernadores incas se consideraban a sí mismos descendientes directos de Inti, el patrón del imperio y de las conquistas militares.
¿Cómo se llama la religión de los incas?
Religión incaica | |
---|---|
Deidad o deidades principales | Wiracocha Inti o Dios sol Mama Quilla Illapa Pachacámac Pachamama |
Tipo | Politeísmo Heliolatría Panteísmo |
Lengua litúrgica | Quechua clásico |
País o región de origen | Imperio Incaico (América del Sur) |
.
¿Quién es el dios Wiracocha?
Definición – Escucha este artículo Viracocha André Mellagi (CC BY-NC-SA) Viracocha era el dios supremo de los incas. También se conoce como Huiracocha, Wiracoqa y Wiro Qocha. Considerado como el dios creador, era el padre de todos los demás dioses incas y quien formó la tierra, los cielos, el sol, la luna y todos los seres vivos. Cuando terminó su trabajo, se cree que viajó a lo largo y ancho educando a la humanidad y trayendo las artes civilizadas antes de partir a cruzar el Pacífico hacia oeste, para no volver a ser visto nunca, aunque prometió volver algún día.
¿Quién era el hijo del sol?
Según el mito de origen de los Inka, Inti, el sol, envió a dos de sus hijos —Manco Capac y Mama Ocllo—con el fin de llevar orden y civilización a la humanidad.
¿Quién fue el dios máximo creador?
Las creaciones de Wiracocha – A Wiracocha se le atribuye la creación de todas las cosas, entre ellas: el universo, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo (ordenando al sol para que se desplace solo por el cielo) y el hombre en la tierra.
¿Cuál es el dios creador de los incas?
Mundo religioso –
Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti.
Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias.
.
¿Qué es la muerte para los incas?
Desde sus orígenes, diferentes culturas alrededor del mundo se han visto atraídas por la muerte. Por ello no resulta extraño ver que la mayoría realizaba diversas ceremonias para honrar el paso a una nueva vida o el recuerdo de sus antepasados. A continuación, exploraremos algunos de estos ritos, incluyendo los que se extienden hasta nuestra época.
—En América— Comencemos por Mesoamérica, donde la muerte estuvo bastante presente en los antiguos pueblos y se extiende hasta hoy en ceremonias que han sido llevadas a series, cine y libros. Los mayas [1.
500 a. – 900 d. ] por ejemplo, afrontaban a la muerte con miedo. Al morir un integrante del grupo, era envuelto en un sudario tras llenarle la boca de maíz molido y collares de jade con los que podría conseguir comida en la otra vida, según un artículo publicado por el diario mexicano Milenio.
Los pobres, por otro lado, eran enterrados bajo los pisos de sus casas y en la tumba colocaban figuras hechas de barro o piedra que denotaban su profesión, precisa el mismo medio. Los mexicas o aztecas [1325 – 1521 d.
] creían que quien moría iba a parar a Mictlán o Tlalocan, el primero estaba controlado por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Quienes llegaban ahí debían superar diferentes pruebas para finalmente hallar la paz eterna. Tlalocan, por otro lado, estaba protegido por el dios de la lluvia Tláloc, era considerado un lugar placentero y lleno de vegetación. Representación de Tlalocan en un mural de Teotihuacán. Al Tlalocan solo podían llegar quienes habían fallecido por causas relacionadas con el agua. Por otro lado, los cadáveres de quienes recorrerían el largo camino hasta Mictlán eran colocados de cuclillas, envueltos en mantas y junto a ellos ponían jarras de agua por si tenían sed en el místico camino.
- Luego, el cuerpo era incinerado;
- Si regresamos al presente, la veneración a la muerte sigue vigente en México;
- Cada 1 y 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos;
- La creencia popular indica que en estos días las almas de los antepasados regresan al mundo de los vivos, por lo que muchas familias preparan altares con fotos de los difuntos, además de colmar las mesas con panes, frutas y diversos platillos;
“La ofrenda no se otorga como una dádiva sino como un ofrecimiento o sufragio para una tradición que hace realidad la existencia de las almas”, explicó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, José Eric Mendoza, al portal español Verne.
Otro buen ejemplo es la Santa Muerte , cuyos orígenes son aún discutidos pero que comenzó a popularizarse en el 2001 en el barrio de Tepito, en Ciudad de México, luego de que Enriqueta Romero -o doña Queta- construyera un altar para venerar a un esqueleto ataviado con ropas propias de los santos católicos.
Desde entonces, los altares se han multiplicado por diversas ciudades de México y algunas de Estados Unidos arrastrando a un número indeterminado de seguidores que ven en la tenebrosa imagen una forma de acercar a los hombres al dios católico. Los Incas (1.
- 438 – 1533 d;
- ) celebraban el Aya Marcay Quilla -que podría ser traducido del quechua como “el mes para cargar cadáveres”- cada duodécimo mes de su calendario, que equivaldría a noviembre en el calendario gregoriano;
El segundo día de este mes era dedicado a quienes habían muerto, para ello se visitaban las tumbas de los parientes llevándoles comidas y bebidas, finalizando con ceremonias llenas de alegría, según explicó el antropólogo Danilo Pallardel hace tres años, cuando la institución cultural Filigranas Peruanas representó una de estas ceremonias.
- —En Europa— Los vikingos, diestros guerreros y navegantes escandinavos (zona de Europa que actualmente agrupa a Suecia, Noruega y Dinamarca), adoraban a un grupo de dioses;
- Sin embargo, a la cabeza se encontraba, sin duda alguna, Odín dios de la guerra y la sabiduría;
Según la cosmología vikinga, existían nueve mundos alrededor de Yggdrasil, el árbol que los sostenía y daba origen a la vida. Entre los más importantes estaban Midgard, donde habitaban los humanos; Asgard, hogar de los dioses; y Helheim, lo más parecido a lo que conocemos como infierno, era controlado por Hela, hija de Loki, y ahí iban a parar la mayoría de los muertos. Mural en el que el ilustrador alemán Emil Doepler representa el gran salón de Odín, Valhalla. El Valhalla, el gran salón de Odín, recibía a los einherjer, la mitad de soldados que caían en una batalla y que tendrían el honor de luchar junto a sus dioses durante el Ragnarök (equivalente al Apocalipsis), precisa el blog The Valkyries Vigil de la historiadora especializada en la época Medieval y Moderna, Laia San José Beltrán.
Sin embargo, había un lugar especial para los guerreros. La otra mitad, según San José, llegaba a Fólkvangr, palacio de la diosa Freya, diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La historiadora detalla que quienes no eran guerreros pero poseían un noble corazón terminaban en Bliskirnir, el palacio de Thor.
Según el libro Orígenes de Europa, de Gerald Simons, los vikingos eran el prototipo del bárbaro, toleraban la poligamia, realizaban sacrificios humanos y a menudo incineraban a sus muertos. “En algunas ocasiones se mataba a la mujer del hombre para que lo acompañara en la muerte , o bien la pira funeraria de un hombre rico podía incluir a una muchacha esclava”, precisa Simons.
Una de las formas más características que tenían para despedir a sus muertos, era subirlos a bordo de un barco funerario. Según San José, lo común era acompañar al difunto de una serie de ofrendas que iban desde objetos de uso diario como armas o herramientas hasta baúles, alimentos, bebidas y en ocasiones especiales sacrificios humanos o animales.
“Generalmente esclavos del fallecido que le acompañarían en su último viaje y le servirían allá donde fuese”, precisa The Valkyries Vigil. —En Oceanía— Los maoríes, polinesios que se asentaron en Nueva Zelanda, veneraban a 12 deidades, sin embargo, no se considera que tuvieran una religión solo atribuían las maravillas de la naturaleza a estos seres místicos, explica a El Comercio una guía del instituto de artes maoríes Te Puia, en la ciudad de Rotorua.
- El Tangihanga es el tradicional funeral maorí que hasta hoy se realiza, aunque con variaciones en cada tribu;
- La ceremonia fúnebre suele durar unos tres días, comenzando por el día en el que el tūpāpaku (cadáver) es transportado a un marae, un lugar sagrado delimitado por rocas o troncos, donde es recibido por un pōwhiri, una ceremonia llena de danzas, cantos y el hongi (tradicional saludo en el que dos personas acercan sus rostros hasta que sus narices se tocan entre sí);
Una capilla ardiente es instalada por dos noches como mínimo en el wharenui, la casa comunal de la tribu, para que el cuerpo sea velado. Un wharenui en Te Puia, Rotorua. (Renzo Giner / El Comercio) Durante estas tres jornadas, el tūpāpaku es resguardado por familiares que decoran sus cabezas con hojas de kawakawa. Es usual que miembros de diferentes tribus asistan a la ceremonia para hablar sobre los defectos, virtudes y experiencias que compartieron con el difunto.
Los parientes más cercanos no pueden hablar durante la ceremonia. Finalmente, se le pide al tūpāpaku que regrese a Hawaiki, la isla originaria de los polinesios. Tras ello, los asistentes se lavan las manos y se rocían un poco de agua sobre la cabeza mientras dejan el recinto.
Durante la última jornada, a medianoche o al alba, se cierra el féretro, dando por finalizada la ceremonia. Tras el entierro, se ofrece una hākari (cena) en la que los asistentes presentan kohas (ofrendas o regalos). Luego, la casa del fallecido pasa por el takahi whare, donde es purificada mediante un ritual que incluye karakias (encantamientos) para luego comer y beber al interior de ella.
- —En África— Los ijaw son un grupo de pueblos indígenas presentes en la Delta del Niger, en Nigeria, desde hace más de 5 mil años y son, a la vez, descendientes de los Oru;
- Históricamente, los ijaw se han dedicado a la pesca, la agricultura y a la venta de esclavos, esto último en el siglo XVII;
Según la tradición ancestral ijaw, los Ouwamapu eran espíritus de agua que definían el futuro de los aspectos más básicos de cada tribu, principalmente en referencia a los cultivos que producirían cada temporada. Estos pueblos consideraban que las personas poseían dos almas, una eterna y la otra vital.
La primera abandonaba el cuerpo de una persona cuando moría, convirtiéndose en una sombra que, en caso de ser maligna, intentaba ingresar a un nuevo cuerpo. Por ello, los ijaw tomaban previsiones como evitar las zonas con mucha sombra o portar espejos que evitarían que alguno de estos espíritus ingresaran en ellos.
Creían en la reencarnación y, en ese sentido, Asasaba era el dios encargado de guiar a las almas a través de los ríos para que pudieran renacer en forma de árboles o animales. Aunque esta creencia variaba entre pueblo y pueblo. Algo que sí está presente en la mayoría –sino todos- los pueblos ijaw es la veneración a los ancestros fallecidos.
Nadie puede hablar mal de algún difunto sin esperar represalias de estos espíritus y si la ofensa se produjo al difunto de otra familia esta está autorizada para responder insultando a algún ancestro de los primeros, esto continúa hasta que quien inició el conflicto se arrepiente y pasa por una ceremonia de expiación.
Además, acostumbran ofrecer bebidas y alimentos a la tierra antes de cada comida, para que de esa forma sus ancestros vean que no han sido olvidados. En algunos pueblos, cada siete año se realiza el sacrificio de una cabra, con cuya sangre luego serán rociadas las imágenes que representan a sus ancestros.
Es usual que cada familia posea un lugar sagrado especial para poder rezar por tus antepasados o solicitarles ayuda. En cuanto a las ceremonias fúnebres, el grupo de los Kalabari, bañan el cadáver con agua preparada especialmente, jarrones diseñados para esta ocasión y los visten con telas que no pueden tocar el suelo.
Luego, los hijos del difunto llevan el cuerpo a una cama del pueblo en la que también están las urnas de muchos de sus antepasados. El cuerpo es velado durante todo un día, rodeado de sus esposas legales, hijos y otros miembros de la tribu. Además, tambores y cánticos acompañan la ceremonia con la esperanza de avisar a sus antepasados de que una nueva alma se les unirá.
- —En Asia— Ahora tenemos que subir hasta los 5 mil metros sobre el nivel del mar, hacia el Tibet;
- En esta región, donde la religión que rige es el budismo tibetano, se considera al cuerpo como un vehículo de carne, hueso y órganos para que el alma –lo verdaderamente importante en este caso- pueda seguir su camino;
Es entonces cuando comienza el jhator o entierro celestial. Bajo la idea de que el cuerpo que fue entregado a esa persona debe volver a la tierra de la que surgió los tibetanos pueden proceder de dos formas. El primer tipo de jhator, realizado principalmente en las villas más remotas, consiste en abandonar el cuerpo a la intemperie, a merced de las aves carroñeras, que se encargaran de hacer el resto del trabajo. Realización del jhator o el entierro celestial en el Tibet. (AFP) Un segundo tipo de jhator -mucho más ceremonioso que el primero- inicia con el cadáver acomodado de una forma que simula estar sentado, durante 24 horas un lama recita las oraciones del Bardo Thodol (el libro tibetano de los muertos). En los próximos dos días familiares y personas cercanas al fallecido entregan ofrendas en el monasterio.
- Luego, el cuerpo es bendecido, limpiado y envuelto en mantos blancos;
- Finalmente, un especialista rompe la espina dorsal del cadáver;
- De esa forma inicia el viaje al dürtro, un lugar sagrado al que es trasladado el cuerpo y que por lo general está en la cima de alguna montaña;
Una vez completo el viaje, durante el que puede ser acompañado por familiares, el cuerpo es presentado ante el rogyapa, un lama maestro de entierros que comienza a recitar una serie de oraciones, pone el cadáver boca abajo y provisto de un hacha y cuchillos ceremoniales retira el cabello del cuerpo.
¿Qué ofrendaban los incas a sus dioses?
Ofrendas a las montañas –
- Los apus (montañas en idioma quechua) eran dioses protectores de una determinada localidad. Sus orígenes datan desde los tiempos pre-incas. Incluso muchos pobladores de los Andes continúan venerando a estos dioses.
- Según la cosmovisión inca y pre-inca, las montañas eran entidades vivas. Mientras más alta e imponente era la montaña, mayor era su poder. En algunas cumbres, se construían altares para las ceremonias religiosas e incluso rituales de sacrificios humanos.
- Al igual que a la Pachamama, los apus eran venerados por los incas mediante pagos a la tierra, en los cuales ofrecían chicha, hojas de coca, carne de auquénidos y oraciones.
- Las montañas tutelares de un pueblo recién conquistado era tomado por los incas como suyo. Allí edificaban templos religiosos incaicos, con el fin de imponer sus dioses a los recién dominados.
¿Cuál es el dios principal?
Nombres de Dios – En el idioma español, el vocablo «Dios» [ nota 1 ] en las religiones monoteístas, se utiliza como título para referirse a la deidad suprema. A través del tiempo, diversas culturas han dado nombres propios a estas deidades y por ende, muchos vocablos en distintos idiomas con los que se los identifica. A continuación se presenta una lista según sus respectivas denominaciones:
- Achamán en la religión guanche ―en las islas Canarias ―, el dios sustentador de los cielos y dios supremo. [ 18 ]
- Ahura Mazda nombre de Dios para el zoroastrismo.
- Alá (en árabe :الله Al-Alah) en el islam. Aunque se suele creer lo contrario, no es un nombre propio sino la palabra «Dios» en árabe. Con esta palabra, los arabohablantes (sean musulmanes, cristianos o judíos) se refieren al Dios único de las religiones monoteístas [ 19 ] [ 20 ] [ 21 ] (véase 99 nombres de Dios ).
- Amaterasu O-Mikami (‘venerable gran deidad que brilla en los cielos’), en el sintoísmo. [ 22 ]
- Ameno Minakanushi (‘Señor dios padre celestial’) en el sintoísmo antiguo.
- Avalokiteshvara (en sánscrito ) según el lamaísmo.
- Ayyavazhi en el sur de la India.
- Brahmā (literalmente ‘evolución’ o ‘desarrollo’ en idioma sánscrito ) es el dios creador del universo y miembro de la Trimurti (‘tres formas’), la tríada conformada por Brahma (dios creador), Visnú (dios preservador) y Shiva (dios destructor).
- Brahman (pronunciado /brahmán/) es un término sánscrito que hace referencia a la divinidad absoluta del hinduismo. Etimológicamente, brahman tiene el significado de ‘expansión’ en sánscrito.
- Cao Ðài ( vietnamita ) nombre de Dios en el caodaísmo.
- Elohim nombre y título de Dios usado en la Biblia.
- Igzi’abihier (literalmente ‘señor del universo’) en la Iglesia ortodoxa de Etiopía.
- Yah apócope de Yahvé , nombre de Dios que usan los rastafaris.
- Jehová supuesta pronunciación de Yahveh.
- Krishna (en sánscrito) dentro del hinduismo krisnaísta.
- Mulungu nombre de Dios en el pueblo Kamba de África.
- Temáukel nombre de Dios en el pueblo Selknam de Chile.
- Bajá nombre de Dios en el bahaísmo.
- Ngai nombre de Dios en el pueblo masái.
- Shangdi : ‘señor del cielo’, en la religión tradicional china.
- Shiva nombre de Dios en el hinduismo shivaísta
- Santísima Trinidad (abarca a Dios Padre , Dios Hijo y Espíritu Santo ) representa a Dios en casi todas las confesiones cristianas.
- Visnú (en sánscrito) dentro del hinduismo visnuista. Véase los mil nombres de Visnú.
- Waheguru es el término del sijismo para Dios.
- Wiracocha. Dios supremo y creador de la mitología incaica
- Yahveh (en hebreo :יהוה) es el nombre que más se menciona en el Tanaj para referirse a dios en el judaísmo, tradicionalmente se indica que así se manifestó dios ante Moisés ( Éxodo 3:13-15 ), mientras que en otros pasajes se mencionan otros nombres como Elohim. En el culto judío este nombre nunca se pronuncia y se dice, en su lugar, ” Adonai “, que significa “Mi Señor’, esta práctica se adoptó para su traducción en griego en la Septuaginta usando Κύριος, Kyrios , en la Vulgata latina Dominus , y palabras equivalentes en muchas otras traducciones, antiguas y modernas. [ 23 ]
Debido a la ausencia de vocales, los masoretas agregaron las vocales de “Adonai” al tetragamatón (Yhwh/Jhvh) y alrededor del siglo XII apareció “Jehová”. Existe un consenso académico que la vocalización original es “Yahweh”. [ 24 ] En la Antigüedad
- Atón nombre de Dios en la antigua religión atonista.
- Assur nombre de Dios en la antigua religión asiria.
- Ometéotl nombre de Dios en la antigua religión mexica.
- Odín dios supremo de la antigua religión nórdica
- Zeus dios supremo de la antigua religión griega.
- Anu dios supremo de la antigua religión sumeria.
- El dios supremo en la antigua religión cananea.
- Yahweh dios de la antigua religión yahwista.
- Dhātar filosofía monoteísta de la India en el Periodo védico. [ 25 ] Se consideraba como el creador no creado, la primera causa. [ 26 ]
¿Qué dicen los incas de la luna?
Los Dioses de los Incas
Mama Quilla, la luna –
- En el idioma quechua ‘Mama’ quiere decir ‘Madre’ y Quilla ‘Luna’. Se trata de la diosa de la fertilidad y esposa del dios sol. Su importancia residía en brindar protección a las mujeres y marcar el calendario las épocas de siembras y cosechas. Era representada mediante un disco de plata y estaba en un mismo rango que el sol.
- Según la cosmovisión inca, la luna era la madre de los fundadores Manco Cápac y Mama Ocllo. Además, durante los eclipses lunares, ésta era atacada por uno de los animales divinos, el puma o la serpiente. Se construyeron templos dedicados a esta deidad y protegidas por mujeres sacerdotisas.
- En Machu Picchu existen una misteriosa construcción denominada inicialmente como la ‘Gran Caverna’. Sin embargo, con el transcurrir de los años, esta construcción se hizo popular con la denominación del ‘Templo de la Luna’. Se ubica dentro de una caverna en la montaña Huayna Picchu.
¿Cuál es el nombre del último inca?
¿Cuántos Incas tuvo el Tahuantinsuyo? – En total fueron 13 Incas los que gobernaron el Tahuantinsuyo, siendo Manco Cápac el primero de ellos y el último Atahualpa Cápac, tras la llegada de los españoles al continente. Pachacútec Yupanqui, el noveno Inca, fue uno de los más importantes emperadores en la historia del Tahuantinsuyo debido a su trabajo en la expansión del territorio Inca a través de la conquista de otras etnias como los Ayarmacas, los Chancas y los Suyos. Monumento a Pachacútec, Aguas Calientes. El Inca Pachacútec es quién ordenó la construcción de la mítica Ciudadela Inca de Machu Picchu, uno de los grandes legados de la cultura inca en el continente latinoamericano y que hasta nuestros días recibe a diario a miles de turistas. Si bien en un comienzo se pensó que las ruinas de Machu Picchu fueron una especie de fortaleza, con los años de investigación se ha llegado a la conclusión de que era un lugar de descanso y meditación para el Inca y para su familia.
¿Por qué se dice que el Inca es descendiente del sol?
Los gobernantes incas eran considerados hijos del Sol, ¿sabes el nombre de esta divinidad? El dios Inti o el Sol era el creador del peublo inca, y más concretamente de su gobernante, el Inca, que se consideraba Hijo del Sol.
¿Qué poder tenía el hijo del sol?
© 2022 Prezi Inc. Terms & Privacy Policy.
¿Qué es ser un hijo de la noche?
Hijos de la noche son quienes han aprendido a hacer del malestar la coartada última para no entregarse. Sólo cabe atravesar el nihilismo, luchar existencialmente contra la entera despolitización de la vida, la filosofía, las militancias.
¿Qué es una religión politeísta?
Qué es Politeísmo: – Politeísmo es la creencia en varios dioses. No existe solo un tipo de relación entre los dioses en las religiones politeístas. Algunos ejemplos de estas relaciones son:
- la creencia de un dios creador símbolo de devoción por sobre todos los otros dioses y deidades como una fase de la propia religión (Hinduísmo).
- la creencia de varios dioses, en la cual cada dios es un aspecto del dios supremo, deidad suprema y/o ser supremo.
- la creencia de que algunos objetivos, estados de conciencia y/o fuentes de salvación elevados son superiores a dioses.
- la creencia de que algunos dioses dominan sobre otros pero no existe una supremacía total, como Zeus para los griegos.
- generalmente, se cree también, en fuerzas demoniacas, fantasmagóricas y seres sobrenaturales malévolos.
¿Cuál es la religión de los mayas?
Religión de la cultura maya – Otra parte importante de la historia de la cultura maya es su religión. Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná. Aunque también tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento, la muerte, la guerra, etc.
Todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología. Los máximos responsables de la conocida como religión precolombina eran los sacerdotes. Ellos eran los encargados de entender y explicar el por qué de las cosas, así como de presidir los actos rituales y religiosos de los mayas.
En la religión maya, los cultos y las creencias eran un fiel reflejo de una mitología fuertemente enraizada en el pensamiento popular. Por lo que sus prácticas religiosas constituían un lenguaje capaz de comunicar a los hombres con el inframundo.
¿Qué tipo de rituales religiosos realizaban los incas?
Dioses principales incas El ritual que se realiza es más bien una celebración, a la que llaman la fiesta del sol que se festeja cada Solsticio. Asimismo, en la época de los Incas entregaban como ofrendas oro, plata, ganado y a las vírgenes del sol, también llamadas Acllas, como representantes e hijas del Dios.
¿Qué significa que su religión era politeísta?
El politeísmo es una concepción religiosa o filosófica basada en la existencia de varios seres divinos o dioses. En la mayoría de las religiones que aceptan el politeísmo, los diferentes dioses son representaciones de fuerzas de la naturaleza o principios ancestrales, y pueden verse como autónomas o como aspectos o emanaciones de una deidad creadora o principio absoluto trascendental, que se manifiesta de manera inmanente en la naturaleza.
Muchas deidades politeístas, a excepción de las deidades egipcias o hindúes, son concebidas en un plano corpóreo más que etéreo. El politeísmo es un tipo de teísmo. Dentro del teísmo, contrasta con el monoteísmo, la creencia en un Dios singular, en la mayoría de los casos trascendente.
Los politeístas no siempre adoran a todos los dioses por igual, ya que pueden ser henoteístas, que se especializan en la adoración de una deidad en particular. Otros politeístas pueden ser katenoteístas, adorando a diferentes deidades en diferentes momentos.