Cómo Murió Jesús?

Cómo Murió Jesús
La causa de muerte de Jesús fue un paro cardiorrespiratorio, de acuerdo a Jorge Valenzuela, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey, quien ha dedicado gran parte de su carrera al estudio médico de la tortura y fallecimiento del llamado Hijo de Dios y al esclarecimiento de detalles sobre el mismo.

  1. El también psicólogo explicó que una consideración importante sobre este acontecimiento es que Jesús era un hombre joven, saludable y en óptima condición física gracias a su profesión de carpintero y a que tenía que viajar largas distancias a pie para predicar;

Sin embargo, señaló que su angustia en el Monte de los Olivos, el abandono de sus seguidores y la sentencia expedida por Poncio Pilatos, ejerció un gran estrés emocional en él antes de su muerte. “Cristo en el Monte de los Olivos presentó una condición médica que es bastante rara: sangre en el sudor.

  1. A eso se le llama hematidrosis y se presenta cuando una persona está expuesta a ansiedad extrema, ¿Qué es lo que pasa? Los vasos sanguíneos se rompen debido a la ansiedad y la sangre sale por la glándula sudorípara;

Este tipo de ansiedad extrema también se vio en niños que vivían en Londres durante la Segunda Guerra Mundial y fueron bombardeados por los nazis”, explicó. También apuntó que la flagelación era una práctica estándar para personas que fueron sentenciadas a muerte en este contexto y que este acto no se realizaba con un simple látigo de cuero, como comúnmente se piensa.

“La flagelación se realizaba con un tipo de látigo que cuenta con varias extensiones que al final tenían incrustados huesos de borrego y bolas de plomo. Al flagelar, el hueso corta la piel y la bola de plomo golpea al tejido… Esto produce contusiones y laceraciones y los tejidos flagelados terminan como masas de músculos, de tendones abiertos, sangrando, que genera mucho dolor.

Esta pérdida de sangre contribuye más adelante a un choque hipovolémico, que es el colapso del sistema circulatorio”, agregó. Como ya es sabido, la tortura de Jesús fue complementada con la burla de una corona de espinas, la cual, el profesor Valenzuela y otros expertos, describen como construida con ramas del árbol ziziphus spina-christi, y que posiblemente estimuló los nervios trigémino y occipital mayor, que “produce un dolor de muelas” intenso y multiplicado.

“La crucifixión, los romanos -por decirlo de alguna manera- perfeccionaron esta técnica de tortura y de muerte. Está diseñada para producir el máximo dolor y que la persona muera lentamente, pero que su agonía sea prolongada”, apuntó Valenzuela.

Otras falsas creencias que el investigador busca esclarecer son que Cristo cargó solo la cruz, cuando en realidad esta tarea habría resultado casi imposible para un hombre, por lo que se cree que solamente cargó el patíbulo de la cruz, que pesaba alrededor de 40 kilos.

  1. Y la segunda es que al colgarlo de la cruz, los romanos lo hicieron a través de sus manos, lo que no hubiera resultado, pues no hubieran resistido su peso en esa posición, por lo que lo más probable es que fue clavado por sus muñecas;

La tarea de sus ejecutores no se limitó a infringir dolor a Jesús, sino que también estaban a cargo de minimizar su agonía y para esto le ofrecieron mirra, que hubiera funcionado como una especie de anestesia, pero el Hijo de Dios no aceptó. Y también era una práctica común romperle las piernas a los condenados, pues al hacer esto aceleraría su expiación debido a que la posición de la persona dificulta la respiración, sumado a la pérdida de sangre; sin embargo, Jesús murió antes de que se le practicara.

  1. “Es extraordinariamente difícil respirar en la posición que pusieron a Cristo, es mucho más difícil expirar que inspirar en esta posición, la persona tiene que apoyarse en los pies y tiene que tratar de subir su cuerpo hacia arriba apoyándose en las muñecas que tienen clavos, todo esto va inhibiendo la expiración y va haciendo que la persona retenga Co²”, describió el profesor de medicina, y agregó que hablar hubiera sido casi imposible, pero diferentes fuentes afirman que Jesús sí lo hizo;

“Si nosotros fuéramos a hacer un certificado de defunción, ¿qué escribiríamos? Muerte por paro cardiovascular y respiratorio, debido a choque traumático e hipovolémico, todo causado por crucifixión. Otros factores que probablemente estuvieron involucrados en la muerte fueron la deshidratación; arritmia del corazón producidas por estrés; derrame pericárdico, acumulación de agua entre el corazón y el pericardio; derrame pleural, inducida por los traumatismos, y coagulación intravascular diseminada, es decir, la sangre se coagula y por lo tanto no hay flujo”, concluyó.

¿Cómo fue la muerte real de Jesús?

Muerte en la cruz – Había tres formas de ejecutar a un convicto en la antigua Roma. Según el historiador, un objetivo los unía: no permitir la conservación de huellas de la memoria, es decir, imposibilitar la sepultura de restos mortales. Generalmente, los condenados eran llevados a los circos romanos por delitos como asesinato, parricidio, delitos contra el Estado y violaciones.

En la arena, estos criminales enfrentaban barbaridades hasta la muerte: sus restos eran devorados por los insectos. Una segunda forma de ejecución era el fuego, que tampoco dejaba muchos residuos. La crucifixión era el castigo para los esclavos que atentaban contra la vida de sus amos y los que participaban en rebeliones.

Además de todos aquellos que no eran ciudadanos romanos, como Jesús. “Aún en vida, en la cruz, las rapaces ya empezaban a comerse a los condenados. Tres o cuatro días después, la carne de este individuo, pudriéndose , caía de la cruz y los perros y otros animales terminaban de hacer el trabajo”, contextualiza Chevitarese.

A principios de la década de 2000, el médico forense estadounidense Frederick Thomas Zugibe (1928-2013), profesor de la Universidad de Columbia y expatólogo jefe del Instituto Médico Legal, realizó una serie de experimentos con voluntarios para controlar los efectos que tendría una crucifixión en el cuerpo del ser humano.

Los resultados fueron publicados en el libro The Crucifixion of Jesus: A Forensic Inquiry (La crucifixión de Jesús: una investigación forense, en español). Para sus estudios, se utilizaron cruces de madera de 2,34 metros de altura y 2 metros horizontalmente.

  1. Los individuos, todos adultos jóvenes en sus 30 años, fueron suspendidos en ellas y sus reacciones fueron monitoreadas electrónicamente, con electrocardiogramas, midiendo el pulso y la presión arterial;

Atados, los voluntarios no podían apoyar la espalda contra la cruz y reportaron fuertes calambres provocados por la incomodidad de la postura, además de un constante hormigueo en las pantorrillas y muslos. En la época de Jesús se utilizaron diferentes formas de cruces en las ejecuciones.

Las principales tenían forma de T y forma de daga. No hay consenso entre los investigadores sobre cuál habría sido utilizada para Jesús. Ferrara cree que la segunda. Fuente de la imagen, Dominio Público Pie de foto, Los detalles del castigo están confirmados por documentos históricos.

Para el doctor Zugibe, Jesús llevó, de camino al lugar de ejecución, solo la parte horizontal. Escribió que la estaca vertical solía guardarse en el lugar de las crucifixiones, fuera de la ciudad. Y se basó en que la parte horizontal pesaba unos 22 kilos.

La suma de ambas partes era de entre 80 y 90 kilos, con lo que hubiera sido imposible hacer una caminata larga, que según sus estudios habría sido de 8 kilómetros en el caso de Jesús. “Los detalles del castigo están confirmados por las costumbres romanas y por documentos históricos: los condenados eran atados o clavados al andamio con los brazos extendidos y levantados sobre el mástil vertical ya fijado”, explica Ferrara.

“Los pies fueron atados o clavados, por otro lado, al poste vertical, sobre el cual sobresalía una especie de asiento de apoyo a la altura de las nalgas. La muerte fue lenta, muy lenta, y acompañada de un sufrimiento terrible. La víctima, levantada del suelo a no más de medio metro, estaba completamente desnuda y podía quedar colgada durante horas, si no días, sacudida por espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente , ya que la sangre no podía ni siquiera fluir a las extremidades que estaban tensas.

hasta el punto del agotamiento”. Lo que es un entendimiento casi unánime entre los investigadores es que los clavos fueron clavados en las muñecas, no en las palmas; debido a la complexión ósea, las manos “se rasgarían” con el peso del cuerpo.

“La estructura de las manos y la ausencia de huesos importantes impedirían el soporte de un peso tan pesado y la carne de las manos se desgarraría”, enfatiza Ferrara. El doctor Zugibe concluyó que los clavos tenían 12,5 centímetros de largo y argumentó que Jesús había sido clavado en las manos, pero no en el centro de la palma, sino justo debajo del pulgar.

  • Ya suspendido en la cruz, los pies de Jesús también estaban fijados con clavos, según el médico, uno al lado del otro, y no superpuestos como el imaginario consagrado;
  • Estas perforaciones, por llegar a nervios importantes, habrían provocado un dolor insoportable y continuo;

“¿Cuánto tiempo tarda un individuo en morir así? Muere de calambres, que atrofian sus músculos y le hacen morir por falta de aire, con muchos dolores, dolores tremendos en todo el cuerpo”, narra Chevitarese. Ferrara, a su vez, sostiene que Jesús murió de un infarto de miocardio , como consecuencia del esfuerzo agotador.

A través de sus experimentos, Zugibe analizó las tres hipótesis más aceptadas sobre la muerte de Jesús: asfixia, infarto y shock hemorrágico. Su conclusión es que Jesús tuvo un paro cardíaco por hipovolemia, es decir, la considerable disminución del volumen sanguíneo después de todas las torturas y las horas clavado en la cruz.

Por lo tanto, habría muerto de un shock hemorrágico. “[La muerte en la cruz] es una muerte de absurda violencia física. El tiempo dependía de las condiciones físicas en las que se encontraba el crucificado. Si la tortura anterior había sido muy intensa, esto de alguna manera podría haberlo hecho morir más rápido”, dice Chevitarese.

¿Cómo fue la muerte y resurrección de Jesús?

De acuerdo con el Nuevo Testamento, Jesús fue resucitado por Dios,​ ascendió al cielo, a la «diestra de Dios»,​ y volverá de nuevo para cumplir el resto de la profecía mesiánica como la resurrección de los muertos, el Juicio Final y el establecimiento del Reino de Dios.

¿Cuál fue el castigo de Jesús?

Jesús de Nazaret, el caso más conocido de crucifixión, según los textos cristianos fue condenado a morir en una crux commissa modificada para colocar un letrero sobre su cabeza por Poncio Pilatos, el gobernador romano de la provincia de Judea.

¿Qué día murió Jesús según la Biblia?

¿Cuándo murió? – Preguntado sobre las certezas históricas que rodean la muerte de Jesús, Douglas Boin, investigador de la Universidad de Saint Louis (Estados Unidos), que acaba de publicar un estudio sobre los cristianos bajo el imperio romano, Coming Out Christian in the Roman World: How the Followers of Jesus Made a Place in Caesar’s Empire , responde: “No muchas.

Jesús fue ejecutado en la provincia romana de Judea por el prefecto de la provincia, Poncio Pilatos. Eso es todo. Incluso la fecha, probablemente en torno al 28 después de Cristo, es una suposición informada”.

Muchos investigadores barajan la fecha del 14 de Nisán, esto es, el viernes 3 de abril. Pero ni siquiera los Evangelios se ponen de acuerdo: Marcos, Lucas y Mateo hablan de un día y Juan de otro. En su libro sobre Jesús, el papa Benedicto XVI apoya la tesis de Juan, lo que adelantaría un día la condena y la muerte. Cómo Murió Jesús Entrada de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. Son las fuentes no cristianas, sobre todo Tácito, las que permiten establecer un calendario más o menos preciso. El historiador romano habla de la muerte en la cruz de una persona a la que su gente llamaba Mesías bajo el reinado de Tiberio por el gobernador Poncio Pilatos.

  1. “Estas fechas son especialmente útiles para los historiadores”, explica Savage;
  2. “El emperador Tiberio gobernó Roma entre el 14 y 37 después de Cristo, sabemos que Jesús nació entre el 7 y 4 antes de nuestra era al final del reinado de Herodes;

Sabiendo que vivió unos 30 años, podemos fechar su muerte entre el 26 y el 28″. Flavio Josefo también habla de la condena de Cristo a la cruz por Pilatos, pero la autenticidad del pasaje, conocido como testimonium Flavianum , ha sido puesta en duda por numerosos eruditos.

  1. Como explica la historiadora Mireille Hadas-Lebel en su biografía Flavio Josefo , algunos estudiosos creen que todo el pasaje es falso, mientras que otros opinan que “algún piadoso lector cristiano de principios del siglo IV” agregó algunas frases;

Una de las pocas certezas que comparten los historiadores es que la muerte de Jesús tuvo lugar durante la Pascua judía “Aquellos que hemos sido educados en la tradición católica imaginamos el recorrido a través de Jerusalén, el enfrentamiento con los líderes judíos, las palabras pronunciadas en la cruz”, prosigue Boin.

  • “Muchos de estos detalles provienen del relato de los autores de los Evangelios, que se guían por agendas teológicas;
  • Como historiador los considero importantes, pero deben ser analizados con cautela”;
  • El huerto de Getsemaní, la traición de Judas, la última cena, la negación de Pedro, Poncio Pilatos dando a elegir entre Barrabás y Jesús o lavándose las manos: ninguno de estos episodios están confirmados y, en el caso de los dos últimos, son una clara manipulación a juicio de la mayoría de los investigadores;

“La respuesta corta es que no sabemos nada más allá de lo que cuentan los Evangelios y algunas otras referencias”, explica Carl Savage. “Sin embargo, sí sabemos algunas cosas que hacen plausibles por lo menos algunas partes del relato bíblico. Por ejemplo, fue encontrado un hueso de talón con un clavo en una tumba del área de Jerusalén.

You might be interested:  Que Significa Afanosos En La Biblia?

Eso nos permite confirmar que la crucifixión era practicada como forma de ejecución en Judea en la época de Jesús. También que la forma de enterramiento descrita en los Evangelios coincide con evidencias históricas.

Por lo tanto, estas evidencias nos permiten pensar en la muerte de Jesús como un evento real y no como una construcción teológica”.

¿Qué clase de muerte fue la que sufrio Jesús?

La causa de muerte de Jesús fue un paro cardiorrespiratorio, de acuerdo a Jorge Valenzuela, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey, quien ha dedicado gran parte de su carrera al estudio médico de la tortura y fallecimiento del llamado Hijo de Dios y al esclarecimiento de detalles sobre el mismo.

  • El también psicólogo explicó que una consideración importante sobre este acontecimiento es que Jesús era un hombre joven, saludable y en óptima condición física gracias a su profesión de carpintero y a que tenía que viajar largas distancias a pie para predicar;

Sin embargo, señaló que su angustia en el Monte de los Olivos, el abandono de sus seguidores y la sentencia expedida por Poncio Pilatos, ejerció un gran estrés emocional en él antes de su muerte. “Cristo en el Monte de los Olivos presentó una condición médica que es bastante rara: sangre en el sudor.

  • A eso se le llama hematidrosis y se presenta cuando una persona está expuesta a ansiedad extrema, ¿Qué es lo que pasa? Los vasos sanguíneos se rompen debido a la ansiedad y la sangre sale por la glándula sudorípara;

Este tipo de ansiedad extrema también se vio en niños que vivían en Londres durante la Segunda Guerra Mundial y fueron bombardeados por los nazis”, explicó. También apuntó que la flagelación era una práctica estándar para personas que fueron sentenciadas a muerte en este contexto y que este acto no se realizaba con un simple látigo de cuero, como comúnmente se piensa.

“La flagelación se realizaba con un tipo de látigo que cuenta con varias extensiones que al final tenían incrustados huesos de borrego y bolas de plomo. Al flagelar, el hueso corta la piel y la bola de plomo golpea al tejido… Esto produce contusiones y laceraciones y los tejidos flagelados terminan como masas de músculos, de tendones abiertos, sangrando, que genera mucho dolor.

Esta pérdida de sangre contribuye más adelante a un choque hipovolémico, que es el colapso del sistema circulatorio”, agregó. Como ya es sabido, la tortura de Jesús fue complementada con la burla de una corona de espinas, la cual, el profesor Valenzuela y otros expertos, describen como construida con ramas del árbol ziziphus spina-christi, y que posiblemente estimuló los nervios trigémino y occipital mayor, que “produce un dolor de muelas” intenso y multiplicado.

“La crucifixión, los romanos -por decirlo de alguna manera- perfeccionaron esta técnica de tortura y de muerte. Está diseñada para producir el máximo dolor y que la persona muera lentamente, pero que su agonía sea prolongada”, apuntó Valenzuela.

Otras falsas creencias que el investigador busca esclarecer son que Cristo cargó solo la cruz, cuando en realidad esta tarea habría resultado casi imposible para un hombre, por lo que se cree que solamente cargó el patíbulo de la cruz, que pesaba alrededor de 40 kilos.

  • Y la segunda es que al colgarlo de la cruz, los romanos lo hicieron a través de sus manos, lo que no hubiera resultado, pues no hubieran resistido su peso en esa posición, por lo que lo más probable es que fue clavado por sus muñecas;

La tarea de sus ejecutores no se limitó a infringir dolor a Jesús, sino que también estaban a cargo de minimizar su agonía y para esto le ofrecieron mirra, que hubiera funcionado como una especie de anestesia, pero el Hijo de Dios no aceptó. Y también era una práctica común romperle las piernas a los condenados, pues al hacer esto aceleraría su expiación debido a que la posición de la persona dificulta la respiración, sumado a la pérdida de sangre; sin embargo, Jesús murió antes de que se le practicara.

“Es extraordinariamente difícil respirar en la posición que pusieron a Cristo, es mucho más difícil expirar que inspirar en esta posición, la persona tiene que apoyarse en los pies y tiene que tratar de subir su cuerpo hacia arriba apoyándose en las muñecas que tienen clavos, todo esto va inhibiendo la expiración y va haciendo que la persona retenga Co²”, describió el profesor de medicina, y agregó que hablar hubiera sido casi imposible, pero diferentes fuentes afirman que Jesús sí lo hizo.

“Si nosotros fuéramos a hacer un certificado de defunción, ¿qué escribiríamos? Muerte por paro cardiovascular y respiratorio, debido a choque traumático e hipovolémico, todo causado por crucifixión. Otros factores que probablemente estuvieron involucrados en la muerte fueron la deshidratación; arritmia del corazón producidas por estrés; derrame pericárdico, acumulación de agua entre el corazón y el pericardio; derrame pleural, inducida por los traumatismos, y coagulación intravascular diseminada, es decir, la sangre se coagula y por lo tanto no hay flujo”, concluyó.

¿Cuáles son las causas que llevaron a Jesús a la muerte?

Antes de su muerte, Jesús de Nazaret fue torturado que incluyó latigazos, golpes, y por último su crucifixión. Hemos querido conocer como fue ese sufrimiento desde el punto de visto médico. La causa de la muerte, según los especiliatistas habría sido un edema pulmonar..

¿Qué hizo Jesús al momento de morir?

Según Mateo, cuando Jesús muere, muchos cuerpos de santos que habían muerto, resucitaron, identificando el día de Yahvé con el de la muerte de Jesús. En este día, que se cumple en Jesús, el Espíritu, exhalado por él al morir, infunde en los hombres la vida que supera la muerte.

¿Cuál es el milagro más grande que hizo Dios?

Resumen – Si alguien nos preguntara cuál fue el primer milagro que hizo Jesús, no dudaríamos en responder que fue el del agua convertida en vino durante una fiesta de bodas, en la ciudad de Caná de Galilea. El mismo evangelio de San Juan lo dice expresamente: «Éste fue el primer signo que hizo Jesús, en Caná de Galilea, con el cual mostró su gloria, y sus discípulos creyeron en él» (Jn 2,11).

Sin embargo, para los otros tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas), ése no fue el primer milagro realizado por Jesús. Más aún: ni siquiera se enteraron de ese milagro. Para ellos no existe. Y en su lugar cada uno relata otro «primer» milagro.

Así, en San Marcos (y San Lucas) figura la curación de un endemoniado en la sinagoga de Cafarnaún. Y en San Mateo, la curación de un leproso luego del sermón de la montaña. © 2021 Razón y fe. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, sin permiso escrito de la editorial..

¿Donde mataron a Jesús?

El Calvario, también conocido como el Gólgota, fue un sitio que se encontraba cerca del exterior de las murallas de Jerusalén. En este lugar, según los Evangelios, fue crucificado Jesús.

¿Qué pasó con el soldado que clava la lanza a Jesús?

Se ha fijado su muerte en Gabbala (Capadocia). Su cuerpo pasaba por ser hallado en Mantua (Italia) en 1303, junto a la Santa Esponja empapada de la sangre de Cristo.

¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús antes de morir?

Viernes Santo: parar, meditar, rezar. ¿Por qué no aprovechar una hermosa tradición de la Iglesia iniciada en el siglo XVII por un jesuita de Perú? Considerar, uno a uno, los momentos en que, según los Evangelios, Jesús pronunció sus últimas siete palabras mientras estaba en la cruz.

Meditarlas llevando en la oración a quienes, en tantos países del mundo actual, sufren la injusticia, la sed, el aislamiento. A Dios: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. ” Al “buen ladrón”: “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso.

” A María, su madre, “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. y a Juan, “Ahí tienes a tu madre. ” A Dios, su Padre: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” A todos: “Tengo sed. ” Al mundo: “Todo está cumplido. ” A Dios: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. ”

  • 24 Jun 2022
  • Noticias Curia

Hoy, 24 de junio, es la fiesta del Sagrado Corazón. Esta celebración ocupa un lugar especial en la tradición espiritual de la Compañía de Jesús, al menos desde hace 150 años.

  • 16 Abr 2022
  • Historias

Como pena que muere y se vuelve alegría, resucitó el Señor. El amor vence al odio y el sencillo al soberbio, resucitó el Señor. La luz vence a las sombras y la paz a la guerra, resucitó el Señor.

  • 09 Mar 2022
  • Noticias Curia

El Secretariado para el Servicio de la Fe hace una propuesta original para la Cuaresma de 2022.

  • 05 Ene 2022
  • Noticias Curia

La solemnidad de la Epifanía, o el “Día de Reyes” es una de las grandes fiestas que se celebran en España. Se trata de un día lleno de ilusión, en el que los niños son los grandes protagonistas.

¿Cuando murio Jesús ya qué hora?

Referencias [ editar ] –

  1. ↑ Saltar a: a b c Dunn, James D. (2003). Jesus Remembered. Eerdmans Publishing. 324.
  2. ↑ Saltar a: a b c Carson, D. ; Moo, Vladimir J. ; Putin, Leon (1992). An Introduction to the New Testament. Grand Rapids: Zondervan Publishing House. pp. 54 , 56.
  3. ↑ Saltar a: a b c Grant, Michael (1977). Jesus: An Historian’s Review of the Gospels. Scribner’s. pp. 71. (requiere registro).
  4. ↑ Saltar a: a b c Witherington III, Ben (1998). «Primary Sources». Christian History 17 (3): 12-20.
  5. ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j Freedman, Mycheal Noel; Myers, Allen C. ; Beck, Astrid B. (2000). Eerdmans Dictionary of the Bible. Amsterdam University Press. 249. ISBN   90-5356-503-5.
  6. ↑ Saltar a: a b c d e Evans, Craig A. (2003). The Bible Knowledge Background Commentary: Matthew-Luke, Volume 1. pp. 67-69. ISBN   0-7814-3868-3.
  7. ↑ Saltar a: a b c d e f g h i j k l m Maier, Paul L. (1989). «The Date of the Nativity and Chronology of Jesus». En Vardaman, Jerry; Yamauchi, Edwin M. , eds. Chronos, kairos, Christos: nativity and chronological studies. pp. 113-129. ISBN   0-931464-50-1.
  8. ↑ Saltar a: a b Evans, Craig (2006). «Josephus on John the Baptist». En Levine, Amy-Jill; Allison, Dale C. ; Crossan, John Dominic, eds. The Historical Jesus in Context. Princeton University Press. pp. 55-58. ISBN   978-0-691-00992-6.
  9. ↑ Saltar a: a b c Gillman, Florence Morgan (2003). Herodias: at home in that fox’s den. pp. 25-30. ISBN   0-8146-5108-9.
  10. ↑ Saltar a: a b c Bromiley, Geoffrey W. (1982). International Standard Bible Encyclopedia: E-J. pp. 694-695. ISBN   0-8028-3782-4.
  11. ↑ Saltar a: a b c Anderson, Paul N. (2011). The Riddles of the Fourth Gospel: An Introduction to John. 200. ISBN   0-8006-0427-X.
  12. ↑ Saltar a: a b c d e f Knoblet, Jerry (2005). Herod the Great. pp. 183-184. ISBN   0-7618-3087-1.
  13. ↑ Saltar a: a b Pentecost, John Dwight (1981). The Words and Works of Jesus Christ: A Study of the Life of Christ. Zondervan. pp. 577 -578.
  14. ↑ Saltar a: a b Funk, Robert W. ; Jesus Seminar (1998). The acts of Jesus: the search for the authentic deeds of Jesus. HarperSanFrancisco. (requiere registro).
  15. ↑ Saltar a: a b Meyer, Paul William; Carroll, John T. (2004). The Word in this world. pp. 112. ISBN   0-664-22701-5.
  16. ↑ Saltar a: a b c Barnett, Paul (2002). Jesus & the Rise of Early Christianity: A History of New Testament Times. pp. 19-21. ISBN   0-8308-2699-8.
  17. ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 77-79. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  18. ↑ Saltar a: a b Riesner, Rainer (1997). Paul’s early period: chronology, mission strategy, theology. La página 27 tiene una tabla de diversas estimaciones académicas. pp. 19-27. ISBN   978-0-8028-4166-7.
  19. ↑ Saltar a: a b c d e f Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. 114. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  20. ↑ Saltar a: a b Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Londres: Penguin Books. pp. 11 , 249. (requiere registro).
  21. ↑ Humphreys, Colin J. ; Waddington, W. (marzo de 1985). «The Date of the Crucifixion». Journal of the American Scientific Affiliation (37): 2-10. Archivado desde el original el 8 de abril de 2010. Consultado el 17 de abril de 2016.
  22. ↑ Saltar a: a b Houlden, James Leslie, ed. (2003). Jesus in History, Thought, and Culture: An Encyclopedia I. pp. 508-509. ISBN   1-57607-856-6.
  23. ↑ Brown, Raymond E. (1994). The Death of the Messiah: from Gethsemane to the Grave: A Commentary on the Passion Narratives in the Four Gospels. Nueva York: Doubleday. 964. ISBN   978-0-385-19397-9.
  24. ↑ O’Collins, Gerald (2009). Christology: A Biblical, Historical, and Systematic Study of Jesus. pp. 1 -3. ISBN   0-19-955787-X. (requiere registro).
  25. ↑ Powell, Mark Allan (1998). Jesus as a Figure in History: How Modern Historians View the Man from Galilee. pp. 168 -173. ISBN   0-664-25703-8. (requiere registro).
  26. ↑ Saltar a: a b Rahner, Karl (2004). Encyclopedia of theology: a concise Sacramentum mundi. pp. 730-731. ISBN   0-86012-006-6.
  27. ↑ Saltar a: a b Wiarda, Timothy (2010). Interpreting Gospel Narratives: Scenes, People, and Theology. pp. 75-78. ISBN   0-8054-4843-8.
  28. ↑ Fredriksen, Paula (1999). Jesus of Nazareth, King of the Jews. Alfred A. Knopf Publishers. pp. 6 –7, 105–110, 232–234, 266. (requiere registro).
  29. ↑ Turner, David L. (2008). Matthew. pp. 613. ISBN   0-8010-2684-9. (requiere registro).
  30. ↑ Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Londres: Penguin Books. pp. (requiere registro).
  31. ↑ Blomberg, Craig L. (2009). Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey. pp. 431-436. ISBN   0-8054-4482-3.
  32. ↑ Ehrman, Bart D. (2011). Forged: writing in the name of God. HarperCollins Publishers. 285. ISBN   978-0-06-207863-6. «He certainly existed, as virtually every competent scholar of antiquity, Christian or non-Christian, agrees ».
  33. ↑ Ramm, Bernard L. (1993). An Evangelical Christology: Ecumenic and Historic. Regent College Publishing. 19. «There is almost universal agreement that Jesus lived ».
  34. ↑ Borg, Marcus (1999). «A Vision of the Christian Life». The Meaning of Jesus: Two Visions. pp. 236. (requiere registro). «some judgements are so probable as to be certain; for example, Jesus really existed ».
  35. ↑ Saltar a: a b c d Niswonger, Richard L. (1992). New Testament History. pp. 121 -124. ISBN   0-310-31201-9. (requiere registro).
  36. ↑ Borg, Marcus (1999). «The Meaning of the Birth Stories». En Borg, Marcus; Wright, N. , eds. The Meaning of Jesus: Two Visions. Harper One. pp. 179. (requiere registro). «I (and most mainline scholars) do not see these stories as historically factual ».
  37. ↑ Sanders, E. (1993). The Historical Figure of Jesus. Penguin. pp. 85 -88. (requiere registro).
  38. ↑ Saltar a: a b c Rahner, Karl (2004). Encyclopedia of theology: a concise Sacramentum mundi. 731. ISBN   0-86012-006-6.
  39. ↑ Freed, Edwin D. (2004). Stories of Jesus’ Birth. Continuum International. 119. ISBN   0-567-08046-3.
  40. ↑ Archer, Gleason Leonard (abril de 1982). Encyclopedia of Bible Difficulties. Grand Rapids: Zondervan Pub. House. 366. ISBN   0-310-43570-6.
  41. ↑ Kokkinos, Nikos (1998). Summers, Ray; Vardaman, Jerry, eds. Chronos, kairos, Christos 2. pp. 121-126. ISBN   0-86554-582-0.
  42. ↑ Evans, C. (1973). «Tertullian’s reference to Sentius Saturninus and the Lukan Census». Journal of Theological Studies XXIV (1): 24-39.
  43. ↑ Morris, Leon (1988). Luke: an introduction and commentary. 93. ISBN   0-8028-0419-5.
  44. ↑ Freed, Edwin D. (2004). Stories of Jesus’ Birth. Continuum International. pp. 136-137. ISBN   0-567-08046-3.
  45. ↑ Murray, Alexander (12 de diciembre de 1986). «Medieval Christmas». History Today 36 (12): 31-39.
  46. ↑ Espín, Orlando O. ; Nickoloff, James B. (2007). An introductory dictionary of theology and religious studies. 237. ISBN   0-8146-5856-3.
  47. ↑ Vischer, Lukas (2002). Christian worship in Reformed Churches past and present. pp. 400-401. ISBN   0-8028-0520-5.
  48. ↑ Mills, Watson E. ; McKnight, Edgar V. ; Bullard, Roger A. (2001). Mercer Dictionary of the Bible. 142. ISBN   0-86554-373-9.
  49. ↑ Beckwith, Roger T. (2001). Calendar and chronology, Jewish and Christian: biblical, intertestamental and patristic studies. 72.
  50. ↑ Saltar a: a b Novak, Ralph Martin (2001). Christianity and the Roman Empire: background texts. pp. 302-303. ISBN   1-56338-347-0.
  51. ↑ Hoehner, Harold W. (1978). Chronological Aspects of the Life of Christ. Zondervan. pp. 29-37. ISBN   0-310-26211-9.
  52. ↑ Scarola, Jack V. (1998). «A Chronology of the nativity Era». En Summers, Ray; Vardaman, Jerry, eds. Chronos, kairos, Christos 2. pp. 61-81. ISBN   0-86554-582-0.
  53. ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 139-140. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  54. ↑ MacArthur, John (2009). Luke 1-5: New Testament Commentary. pp. 201. ISBN   0-8024-0871-0.
  55. ↑ Humphreys, Colin (2011). The Mystery of the Last Supper. Cambridge University Press. pp. 64. ISBN   978-0-521-73200-0. (requiere registro).
  56. ↑ Saltar a: a b c d Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 140-141. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  57. ↑ Blomberg, Craig L. (2009). Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey. pp. 224-229. ISBN   0-8054-4482-3.
  58. ↑ McGrath, Alister E. (2006). Christianity: an introduction. pp. 16 -22. ISBN   978-1-4051-0901-7. (requiere registro).
  59. ↑ Rausch, Thomas P. (2003). Who is Jesus?: an introduction to Christology. ISBN   978-0-8146-5078-3. (requiere registro).
  60. ↑ Saltar a: a b Roller, Duane W. (1998). The building program of Herod the Great. University of California Press. pp. 67-71. ISBN   0-520-20934-6.
  61. ↑ Saltar a: a b Lundquist, John M. (2007). The Temple of Jerusalem: past, present, and future. pp. 101-103. ISBN   0-275-98339-0.
  62. ↑ Schwartz, Max (2002). The biblical engineer: how the temple in Jerusalem was built. pp. xixx-xx. ISBN   0-88125-710-9. (requiere registro).
  63. ↑ Evans, Craig A. (2008). Encyclopedia of the historical Jesus. 115. ISBN   0-415-97569-7.
  64. ↑ Pentecost, J. Dwight (1981). The Words and Works of Jesus Christ: A Study of the Life of Christ. Zondervan. pp. 577 -578.
  65. ↑ Köstenberger, Andreas J. (2004). John. Baker Academic. 110.
  66. ↑ Fortna, Robert Tomson; Thatcher, Tom (2001). Jesus in Johannine tradition. 77. ISBN   978-0-664-22219-2.
  67. ↑ Flavio Josefo; Whiston, William; Maier, Paul L. (1999). The new complete works of Josephus. ISBN   0-8254-2924-2.
  68. ↑ Flavio Josefo (93 d. Antigüedades judías. 18. 2-4.
  69. ↑ Meyers, Carol; Craven, Toni; Kraemer, Ross Shepard (2001). Women in scripture. pp. 92-93. ISBN   0-8028-4962-8.
  70. ↑ Jensen, Morten H. (2010). Herod Antipas in Galilee: The Literary and Archaeological Sources. pp. 42-43. ISBN   978-3-16-150362-7.
  71. ↑ Saltar a: a b White, Cynthia (2010). The Emergence of Christianity: Classical Traditions in Contemporary Perspective. pp. 48. ISBN   0-8006-9747-2.
  72. ↑ Hoehner, Harold W. (28 de enero de 1983). Herod Antipas. 131. ISBN   0-310-42251-5.
  73. ↑ Dapaah, Daniel S. (2005). The relationship between John the Baptist and Jesus of Nazareth. 48. ISBN   0-7618-3109-6.
  74. ↑ Saltar a: a b Hoehner, Harold W. (28 de enero de 1983). Herod Antipas. pp. 125-127. ISBN   0-310-42251-5.
  75. ↑ Bromiley, Geoffrey W. (1995). International Standard Bible Encyclopedia: A-D. pp. 686-687. ISBN   0-8028-3781-6.
  76. ↑ Bromiley, Geoffrey W. (1995). International Standard Bible Encyclopedia: K-P. 929.
  77. ↑ Theissen, Gerd; Merz, Annette (1928). The Historical Jesus: A Comprehensive Guide. pp. 81-83.
  78. ↑ Köstenberger, Andreas J. ; Kellum, L. Scott; Quarles, Charles L. (2009). The Cradle, the Cross, and the Crown: An Introduction to the New Testament. pp. 104-108. ISBN   978-0-8054-4365-3.
  79. ↑ Evans, Craig A. (2001). Jesus and His Contemporaries: Comparative Studies. 316. ISBN   0-391-04118-5.
You might be interested:  Qué Son Las Bienaventuranzas Que Aparecen En La Biblia?

¿Cuántas palabras dijo Jesús antes de morir en la cruz?

Las Siete Palabras (Septem Verba en latín) es la denominación convencional de las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión, antes de morir, tal como se recogen en los Evangelios canónicos.

¿Qué mordió Eva?

Domingo 1 de diciembre de 2002 – Número 372 RELIGIN | LO QUE FUE Y LO QUE NO FUE Eva no mordi la manzana NI CRISTO muri con 33 aos. Ni siquiera naci en el ao I. Dos periodistas italianos, avalados por un telogo vaticano, exponen supuestos errores y falsas interpretaciones de la Biblia JOS MANUEL VIDAL Los israelitas no cruzaron el Mar Rojo. Los mandamientos no son 10, sino 11 o 12. El man no llovi del cielo.

La ballena de Jons no existi. Los Reyes Magos no eran reyes ni magos ni tres. Jess no naci el 25 de diciembre ni muri a los 33 aos. Y San Pablo no se cay del caballo camino de Damasco. stas y otras muchas creencias que los cristianos de todo el mundo dan por buenas desde hace siglos son discutibles.

La Biblia est llena de este tipo de inexactitudes. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Lo revelan dos periodistas italianos, asesorados por Gianfranco Ravasi, el prestigioso telogo milans, especialista en el estudio de la Biblia. Roberto Beretta y Elisabetta Broli trabajan en el Avvenire, el peridico oficial de la Conferencia Episcopal italiana.

Y el telogo pertenece a la Comisin Bblica Pontificia. No son, pues, tres herejes anticlericales, sino autores de reconocido prestigio, bendecidos y avalados por el Vaticano. Los autores recogen en su libro Los once mandamientos unas 60 mentiras, lugares comunes, errores o falsas interpretaciones recogidas por la Biblia y transmitidas a los cristianos de generacin en generacin.

Para la elaboracin de su libro, los autores utilizan como fuentes los descubrimientos de las ltimas dcadas, aceptados por la Iglesia pero no incluidos en el acervo popular. Como dice Enrique Miret, presidente de la Asociacin de Telogos Juan XXIII, siempre hubo dos clases de doctrina: la de las elites cultas y cultivadas, al cabo de la calle de todos los descubrimientos bblicos, y la de la gente sencilla, a la que se mantuvo durante mucho tiempo en la ignorancia, quizs por no escandalizarla.

Pero el revisionismo bblico tambin llega a la Iglesia. LA MANZANA DE EVA. El fruto que mordi Eva, apartando as del Paraso a toda la Humanidad, no era una manzana. Por la sencilla razn de que no exista ese fruto en la zona donde se supone que estuvo el Edn.

El equvoco procede de un ignoto editor bblico que tradujo malus-malum (mal o fruto) por manzana. Slo desde entonces, la manzana es la manzana. Para los judos se trata de un higo, una nuez o una algarroba; para los ortodoxos, de una naranja. Los protestantes inculpan a la miel, y los musulmanes sostienen que se trataba de un vaso de vino ofrecido por Eva a Adn.

DEL ARCA AL SUBMARINO DE NO. El Arca que Dios mand construir a No, para salvar a su familia y a una pareja de todos los animales de la Tierra, no era una nave, sino, ms bien, una especie de submarino o sumergible.

Porque el diluvio no fue un diluvio, sino una especie de emparedado de agua: el ocano celeste se precipit hacia abajo para encontrarse con el mar primordial. Y No, atrapado en medio con su misin divina a cuestas. Adems, el diluvio no dur 40 das, como suele creerse, sino un ao y 10 das.

Y, sobre todo, No no se llev consigo una pareja de animales de cada especie, sino siete parejas de animales puros y una simple pareja de animales impuros. DEL MAR ROJO A LOS LAGOS AMARGOS. Los hebreos no atravesaron el Mar Rojo perseguidos por las huestes del faran gracias al cayado de Moiss como muestran las famosas escenas de la pelcula de Cecil B.

De Mille. Cruzaron de manera bastante ms prosaica por una zona conocida como los Lagos Amargos o el Mar de los Juncos, de fondo poco profundo y cuando la marea estaba baja. La subida de la marea arras a los soldados egipcios. En el siglo XIII, John Wyclif tradujo al ingls correctamente Mar de los Juncos por Rede Sea.

Tres siglos despus, Lutero lo confundi con Red Sea (Mar Rojo en ingls) y el error sigue vigente. DEL DECLOGO AL DODECLOGO. Los mandamientos de la Ley de Dios, que, segn la tradicin, Yhav entreg a Moiss grabados en las tablas de la Ley en el monte Sina, no son 10, sino 12, y no fueron entregados a Moiss.

La moderna crtica bblica sostiene que los mandamientos fueron surgiendo poco a poco y que slo comenzaron a cristalizar como un conjunto en el siglo VII a. , cuando el xodo y la existencia de Moiss se fechan en torno al ao 1. 200 a. Ms an, los seis ltimos mandamientos ya eran enseados en el Egipto de los faraones.

Los hebreos siguen contando 12 mandamientos, pero en la Iglesia catlica se impuso la cifra recogida por San Agustn y ratificada en el siglo XVI, cuando se vio la necesidad de hacerlos fcilmente memorizables.

Diez como los dedos de la mano. DEL MAN A LA RESINA. El man que Dios envi a su pueblo para saciar su hambre en el desierto no es ningn alimento milagroso, sino una sustancia resinosa que, con un poco de paciencia, todava puede encontrarse hoy en ciertos arbustos de la zona del Sina.

  • Cuando hay hambre, no hay pan duro;
  • NI TROMPETAS DE JERIC NI BALLENA DE JONS;
  • Las murallas de la ciudad de Jeric no se derrumbaron ante las trompetas de los judos;
  • En la poca del xodo no exista ya la ciudad, ni siquiera sus murallas;

Tampoco el profeta Jons no fue tragado por una ballena en la que viaj hasta Nnive para advertir a los ninivitas de la clera de Dios. Se trata de una simple figura literaria, por la que una persona normal, despus de un tiempo de reflexin, y tocado por Dios, pasa a convertirse en profeta que arrostra cualquier peligro.

  • DEL CARPINTERO AL ALBAIL SAN JOS;
  • Millones de catlicos estn convencidos de que San Jos, el padre putativo de Jess, era un anciano carpintero que se cas con Mara cuando ya era muy mayor;
  • Nada de eso;
  • Jos era una especie de tcnico en construccin con una buena posicin social y se cas entre los 18 y los 25 aos con Mara;

UN PORTAL SIN REYES, NI ESTRELLA NI ASNO. Los Reyes Magos no eran reyes, ni magos ni tres. De hecho, no est demostrado que hayan existido, aunque sigan haciendo las delicias de los nios del mundo. Adems, ninguna estrella les gui hasta el portal de Beln, donde, por supuesto, nadie encontr nada: ni buey ni asno para dar calor al recin nacido.

  • Su historia slo se refleja en los Evangelios apcrifos y no es ms que eso: una historieta sagrada;
  • JESS NO NACI EL 25 DE DICIEMBRE, ni de noche ni en el ao I de nuestro calendario, sino entre el ao 5 y el 7 antes de la era cristiana;

El error se debe a un monje del siglo VI, Dionisio el Exiguo, que se equivoc a la hora de confeccionar nuestro calendario. NI MURI A LOS 33 AOS. Treinta y tres, la edad de Cristo menos un mes, dice el refrn catlico. No es cierto. Est probado que Jess de Nazaret fue crucificado el 7 de abril del ao 30 y tena entre 36 y 37 aos.

  1. Y tambin se sabe que, en contra de lo que sostienen todos los via crucis del mundo, no cay tres veces camino del Calvario, la Vernica no sec su rostro y, posiblemente, estuviese desnudo al ser crucificado;

Adems, su aspecto fsico no era el que reflejan las estampitas y la iconografa ms clsica. Era un judo ms bien normal. NI PEDRO NEG TRES VECES NI PABLO CAY DEL CABALLO. Los Evangelios y la tradicin cristiana tambin recogen historias edificantes pero falsas sobre los apstoles.

Por ejemplo, que Pablo cayese del caballo, cuando iba camino de Damasco para perseguir a los cristianos de aquella ciudad slo es verdad en los cuadros de Caravaggio. Es una simple escenificacin de la sbita conversin del apstol de los gentiles.

Pedro no neg a Jess las tres veces famosas, al final de las cuales cant el gallo. Ni Pedro neg ni el gallo cant. Su historia pretenda ejemplarizar la desbandada de los apstoles, convencidos de que el Reino de Dios se iba a instaurar por la fuerza de los ngeles e incapaces de aceptar la cruz.

¿Por qué crucificaron a Jesús en la cruz?

Juicio y condena [ editar ] – El juicio y muerte de Jesucristo son narrados de formas que algunos autores consideran contradictorias debido a que los detalles mencionados en los evangelios no solo no son coincidentes entre sí, sino además en ocasiones opuestos.

  • Según los tres Evangelios sinópticos ( Mateo , Marcos y Lucas ), Jesús fue arrestado en el jardín de Getsemaní por un grupo a las órdenes de los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, y fue identificado por Judas Iscariote con un beso;

[ 20 ] ​ Según Juan , los que arrestaron a Jesús fueron guardias designados por los sumos sacerdotes y los fariseos, junto a un destacamento de soldados al mando de un ” quiliarca “, palabra griega habitualmente usada por los griegos para referirse a un tribuno militar romano, lo que parece presentar el arresto como obra de un oficial romano con soldados del praetorium. [ 22 ] ​ Tras su detención Jesús fue conducido, según los sinópticos, a la casa del sumo sacerdote Caifás. [ 23 ] ​ Según el Evangelio de Juan fue llevado primero ante Anás, quien después lo envió a su yerno Caifás, “sumo sacerdote aquel año”. [ 24 ] ​ La tradición judía consigna la crueldad de la clase dirigente saducea: “¡Ay de mí por la casa de Janín (Anás), ay de mí por sus calumnias!”.

  • En esta versión Jesús se identificó a sí mismo;
  • [ 21 ] ​ Algunos niegan la históricidad de lo que dice Juan acerca de una participación de soldados romanos en la operación (Mommsen, Blinzler, Barrett, Lohse, Besnier), otros la aceptan (Bruce, Goguel, Winter);
You might be interested:  Que Dice La Biblia Sobre La Luna?

(Talmud, Pes. 57. ª). Hay diferencias incluso entre los tres sinópticos sobre la interrogación de Jesús por las autoridades judías. Marcos y Mateo hablan de una primera reunión aquella misma noche del entero Sanedrín , que decidió que Jesús merecía la muerte por blasfemia, y de una segunda reunión del Sanedrín a la mañana siguiente, que lo envió a Pilatos.

Lucas habla de una única reunión del Sanedrín a la mañana y no menciona explícitamente la condena. [ 25 ] ​ Juan no habla ni del Sanedrín ni de una condena en relación a la interrogación de Jesús por el sumo sacerdote después de su detención, [ 26 ] ​ sino que habla de una reunión del Sanedrín tenida unas semanas antes, en relación a la resurrección de Lázaro de Betania , donde a instancias de Caifás se decidió dar muerte a Jesús.

[ 27 ] ​ El erudito y sacerdote Raymond Edward Brown , uno de los primeros académicos católicos en usar la crítica histórica en la exégesis, observa que un recuerdo vigente entre la comunidad cristiana de una reunión tenida por el Sanedrín para discutir el problema constituido por Jesús pudo ser insertado en las narraciones de los sinópticos únicamente en relación a la llegada de Jesús a Jerusalén poco antes su muerte, la única visita a la ciudad que ellos mencionan.

Juan narra varias visitas y eligió la de pocas semanas antes de la muerte de Jesús para mencionar esa reunión. Según Brown, una reunión del Sanedrín en esa ocasión, antes del arresto de Jesús, puede parecer más plausible que la sesión nocturna de urgencia postulada por Marcos y Mateo.

Así Juan tomó la resurrección de Lázaro como causal de la sentencia del Sanedrín contra Jesús. [ 28 ] ​ También Köstenberger piensa que la mención en Juan de una reunión relacionada con Lázaro explica su silencio sobre la sesión de la que hablan Marcos y Mateo. [ 30 ] ​ Según Brown, son cinco los puntos que tienen una base sólida en las narraciones de los cuatro evangelios:

  1. Se convocó una sesión del Sanedrín para considerar cómo tratar con Jesús;
  2. La noche de su detención Jesús fue interrogado por el sumo sacerdote;
  3. Se discutió la amenaza al Templo que Jesús constituía;
  4. El que instó a los otros para decidir la muerte de Jesús era el sumo sacerdote, al que Mateo y Juan identifican como Caifás;
  5. Hubo el equivalente de una sentencia de muerte. [ 31 ] ​

Ed Parish Sanders, académico de la Universidad de Duke, uno de los precursores en la investigación contemporánea sobre el Jesús histórico, al analizar las diferencias del relato del juicio, también cree poco plausible la reunión nocturna de Mateo y Marcos: “Es difícil creer que un tribunal se reuniese realmente la primera noche de la Pascua, tal como Mateo y Marcos lo afirman. Notemos que Lucas dice que Jesús fue conducido al Sanedrín al romper el día (Lc 22,66). Juan no presenta ningún juicio ante el Sanedrín. Es incluso más difícil creer que Mateo y Marcos estén en lo cierto al presentar dos juicios: uno durante la noche y otro a la mañana siguiente.

[ 29 ] ​ Brown observa que, para comprender lo que se transmite en los evangelios, y en las tradiciones orales que sus autores usaron como base, la obsesión de afirmar la historicidad de cada pormenor es un obstáculo no menos grande que la suposición de que los cristianos no sabían nada de lo que sucedió.

Se ha pensado desde hace ya tiempo que el juicio nocturno (Mt 26,57-75//Mc 14,53-72) parece una expansión de la breve nota de una reunión en Mt 27,1//Mc 15,1 que se convierte en un proceso. ” [ 32 ] ​ Sanders concluye: “No tenemos un conocimiento detallado de lo que ocurrió cuando el sumo sacerdote, y posiblemente también otros personajes, interrogaron a Jesús.

No podemos saber si realmente se reunió «el Sanedrín». Además, dudo de que los primeros discípulos de Jesús lo supieran. ] No pongo en duda que Jesús fuese arrestado e interrogado por orden del sumo sacerdote.

Pero no podemos saber más. Los especialistas seguirán diseccionando los relatos del «juicio», pero mucho me temo que nuestro conocimiento no avanzará más por ello. Los relatos nos dan la impresión general de una noche confusa, y es probable que fuera así [.

  • ] Es improbable que alguien, incluso cercano a la escena, conociera precisamente quién hizo qué;
  • Parece imposible que aquellos de quienes dependían los evangelistas conocieran los motivos internos de los actores”;

[ 33 ] ​ Marcos y Mateo narran que el Sanedrín condenó a Jesús a muerte por blasfemia al declararse él ser el Mesías, el Hijo de Dios. [ 34 ] ​ [ 35 ] ​ Lucas al contrario no habla ni de una condena por parte del Sanedrín ni de una acusación de blasfemia y Juan no menciona ninguna reunión del Sanedrín ni en la noche de la detención de Jesús ni en la mañana siguiente.

Sanders y Brown juzgan que la acusación contra Jesús de blasfemia por declararse el Mesías y Hijo de Dios es una proyección atrás al tiempo de la Pasión, de las ideas del período de la composición de los evangelios, cuando estos términos tenían para los cristianos un sentido que a los contemporáneos judíos no cristianos parecía blasfemia.

“La causa que según Mateo y Marcos condujo a la acusación de blasfemia es la afirmación de Jesús de ser Cristo (el Mesías) y el Hijo de Dios, pero eso no es convincente. Como admiten casi todos los autores, ninguna de estas proposiciones pueden catalogarse como blasfema.

] Los pretendientes posteriores a mesías no fueron acusados de blasfemia, y el título «hijo de Dios» puede significar cualquier cosa. En efecto, todos los israelitas se consideraban «hijos de Dios» (cf. , por ejemplo, Rom 9,4), y sólo puede considerarse blasfemia la posterior afirmación cristiana de que Jesús era un ser divino.

Me parece completamente concebible que hablar y actuar contra el Templo pudiera haber sido considerado blasfemo, pero según los evangelios esta acusación no llevó a la sentencia por blasfemia. Así pues,tenemos una acusación que podría constituir una blasfemia, pero de la que se nos dice que no condujo a nada, y una combinación de títulos que al tiempo que improbables no son blasfemos, pero que acabaron en una sentencia por «blasfemia». [ 37 ] ​ Pilato muestra a Jesús a la multitud Según los evangelios, luego de la interrogación por parte de los sumos sacerdotes (con o sin participación del Sanedrín), Jesús fue entregado a las autoridades romanas. [ 38 ] ​ [ 39 ] ​ A la mañana siguiente, pues los juicios romanos se hacían antes del mediodía, Jesús fue llevado ante Poncio Pilato , el prefecto-procurador romano de Jerusalén. [ 40 ] ​ El Evangelio de Lucas añade que Pilato envió a Jesús ante Herodes Antipas , tetrarca de Galilea, que se encontraba de visita en Jerusalén por la Pascua, algo históricamente correcto ya que en la ley romana la jurisdicción correspondía al lugar de origen del acusado.

La escena del juicio es, pues, improbable desde todos los ángulos”. [ 36 ] ​ Brown interpreta que los evangelistas escribían para gente que interpretaba la pregunta del sumo sacerdote de la narración, “¿Eres el Mesías, el Hijo de Dios bendito?”, como expresión de la hostilidad de los judíos contemporáneos a esta profesión de fe y alabanza litúrgica de los cristianos.

[ 41 ] ​ Según Lucas, Herodes menospreció a Jesús y lo mandó de vuelta a Pilato al no hallarlo culpable de nada ( Lc 23:1-25 ). Los evangelios presentan a Pilato como vacilante ante la condena a Jesús, y dicen que no lo halló culpable de nada merecedor de muerte.

A pesar de lo anterior, la corona de espinas puesta sobre Jesús y el cargo escrito en el letrero del cargo indican que fue condenado a morir en la cruz bajo el cargo de sedición, al considerarse que se había proclamado rey de los judíos, [ 42 ] ​ [ 43 ] ​ [ 44 ] ​ [ 45 ] ​ lo que significa, según una edición en español de los Anales de Tácito y una Historia de España , en la práctica la aplicación de la Lex Appuleia de Maiestate promulgada por Tiberio César 15 años antes.

[ 46 ] ​ [ 47 ] ​ Lo único que dice Tácito de esta cuestión es: Christus Tiberio imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat (“Bajo el Emperador Tiberio, Cristo fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato”), [ 48 ] ​ y Lucio Apuleyo Saturnino , autor de esa ley, [ 49 ] ​ fue asesinado en el año 100 a.

Su ley, probablemente del año 103 a. , fue substituida después por otras, a partir de la lex Cornelia maiestatis del año 81 a. y la lex Iulia maiestatis de Julio César. [ 50 ] ​ [ 51 ] ​ La actitud misericordiosa y vacilante de Pilato, descrita en los evangelios, contrasta drásticamente con lo descrito por Flavio Josefo sobre su personalidad violenta y actos de extrema crueldad.

Además el episodio que presenta a Pilato otorgando al pueblo la decisión de liberar por aclamación a un prisionero por ocasión de la fiesta de Pascua carece de precedente válido en las fuentes romanas, judías y helenísticas. [ 52 ] ​.

¿Qué le pasó a la cruz de Cristo?

Reliquias para llenar un barco – Parte de la cruz adjudicada a la misión de Helena fue llevada a Roma (la otra se quedó en Jerusalén) y, de acuerdo con la tradición, gran parte de los restos se encuentran conservados en la basílica de la Santa Cruz de la capital italiana.

Con el “hallazgo”, la expansión del cristianismo por Europa durante la Edad Media y la cruz que se tornó en el símbolo universal de esta religión , también comenzó la multiplicación de fragmentos que fueron a parar a otros templos.

A estos fragmentos se los conoce como ” lignum crucis ” (madera de la cruz, en latín). Además de la basílica de la Santa Cruz, las catedrales de Cosenza, Nápoles y Génova, en Italia; el monasterio de Santo Toribio de Liébana (que posee el trozo más grande), Santa Maria dels Turers y la basílica de la Vera Cruz, entre otras, en España, afirman tener un fragmento del leño donde fue ejecutado Jesucristo.

La abadía de Heiligenkreuz, en Austria, también guarda un trozo y otro segmento muy importante está en la iglesia de la Santa Cruz, en Jerusalén. Junto a la evidencia física, los concilios de Nicea, en el siglo IV, y de Trento, en el siglo XVI, le dieron la validez espiritual a la devoción de estas reliquias, tanto que quedaron consignadas en el catecismo: “El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias”, se puede leer en el punto 1674 de este tratado que consigna la doctrina de la Iglesia católica.

Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, De acuerdo a los historiadores, debido a la persecusión, los primeros cristianos no guardaron muchos objetos relacionados con la presencia física de Jesús. Pero también indica que las reliquias en sí no son ” objetos de salvación “, sino medios para lograr la intercesión y “los beneficios por Jesucristo su Hijo, nuestro Señor, que es sólo nuestro redentor y salvador”.

Asimismo, la multiplicidad de fragmentos fue cuestionada en su tiempo por varios pensadores. El teólogo francés Juan Calvino señaló en el siglo XVI, en medio de un auge del tráfico de reliquias donde abundaron los trozos de la llamada “vera cruz” repartidos por iglesias y monasterios, que “si quisiéramos recoger todo lo que se ha encontrado (de la cruz), habría suficiente para cargar un gran barco”.

Sin embargo, esta afirmación fue luego rebatida por varios teólogos y científicos a lo largo de la historia. Recientemente, Baima Bollone, catedrático de la Universidad de Turín, señaló en un estudio que si se juntaran todos los fragmentos que afirman ser parte de la cruz de Cristo “solo alcanzaríamos a reunir el 50% del tronco principal”.

¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús antes de morir?

Viernes Santo: parar, meditar, rezar. ¿Por qué no aprovechar una hermosa tradición de la Iglesia iniciada en el siglo XVII por un jesuita de Perú? Considerar, uno a uno, los momentos en que, según los Evangelios, Jesús pronunció sus últimas siete palabras mientras estaba en la cruz.

Meditarlas llevando en la oración a quienes, en tantos países del mundo actual, sufren la injusticia, la sed, el aislamiento. A Dios: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. ” Al “buen ladrón”: “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso.

” A María, su madre, “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. y a Juan, “Ahí tienes a tu madre. ” A Dios, su Padre: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” A todos: “Tengo sed. ” Al mundo: “Todo está cumplido. ” A Dios: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. ”

  • 24 Jun 2022
  • Noticias Curia

Hoy, 24 de junio, es la fiesta del Sagrado Corazón. Esta celebración ocupa un lugar especial en la tradición espiritual de la Compañía de Jesús, al menos desde hace 150 años.

  • 16 Abr 2022
  • Historias

Como pena que muere y se vuelve alegría, resucitó el Señor. El amor vence al odio y el sencillo al soberbio, resucitó el Señor. La luz vence a las sombras y la paz a la guerra, resucitó el Señor.

  • 09 Mar 2022
  • Noticias Curia

El Secretariado para el Servicio de la Fe hace una propuesta original para la Cuaresma de 2022.

  • 05 Ene 2022
  • Noticias Curia

La solemnidad de la Epifanía, o el “Día de Reyes” es una de las grandes fiestas que se celebran en España. Se trata de un día lleno de ilusión, en el que los niños son los grandes protagonistas.